Sábado 2 de Agosto de 2025
  • UF: $39.168,88
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • Dólar: $976,80
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.840,43
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • IPC: -0,40%
agosto 2, 2025 12:36 pm

PRONTO

Multifamily de Renta Corta. Una tendencia emergente en el negocio inmobiliario

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de Negocios en en COHLERS+PARTNER

El concepto de «Multifamily de renta corta» está ganando terreno como una modalidad innovadora dentro del mercado inmobiliario, especialmente en zonas urbanas y turísticas.

En chileno y en “simple”, se trata de edificios multifamiliares construidos o adaptados por el inversionista dueño con el objetivo de ser arrendados en períodos breves, generalmente inferiores a 30 días, mediante plataformas como Airbnb, Booking.com u otras herramientas de gestión de arriendos temporales y transitorios.

De esta manera, se puede decir que un «Multifamily de renta corta» es un activo inmobiliario compuesto por múltiples unidades habitacionales (departamentos o estudios) dentro de un mismo edificio (edificio completo o parte del mismo), diseñadas específicamente para arriendos de corta duración. A diferencia del modelo tradicional de arriendo residencial (renta larga) o del negocio hotelero, este formato privilegia la flexibilidad, alta rotación de ocupantes y la implementación de servicios similares a los de un hotel, tales como limpieza periódica, check-in digital, mobiliario completo y atención al cliente.

Dentro de las principales características de este modelo de negocio, se incluyen, entre otras, la alta rotación de arrendatarios, con estadías que pueden ir desde una noche hasta varias semanas; la gestión centralizada profesional, muchas veces a través de operadores especializados en renta corta; la ubicación estratégica, normalmente en zonas con alto flujo turístico o ejecutivo; el diseño funcional y amoblado, enfocado en la comodidad inmediata del huésped; la tecnología aplicada con sistemas de acceso remoto, automatización de reservas y control operativo.

Así las cosas, podemos ver ciertas ventajas de este tipo de actividad para el negocio Inmobiliario. Así por ejemplo: se puede apreciar una mayor rentabilidad por unidad, pues en comparación con la renta tradicional, los arriendos cortos permiten generar mayores ingresos mensuales, especialmente en temporadas altas; una diversificación de ingresos, ya que reduce la dependencia de contratos a largo plazo y permite ajustar tarifas según la demanda del mercado; una flexibilidad de uso, en donde el propietario puede destinar algunas unidades al uso personal o adaptarlas a diferentes perfiles de huéspedes (turistas, ejecutivos, familias, etc.); y, una mayor liquidez del activo, ya que al demostrar flujos de caja estables y atractivos, se puede facilitar la venta del activo a inversionistas interesados en este tipo de rentas.

Sin embargo, no existe un negocio perfecto. Es por ello que, se estiman como eventuales desventajas y riesgos del «Multifamily de renta corta», las siguientes situaciones:

Primeramente, la regulación cambiante, pues muchas ciudades están implementando normativas que limitan o restringen los arriendos de corta duración, lo que puede afectar la viabilidad del negocio. Tener presente que esto está ocurriendo más en Europa que en Chile, pero nada hace presagiar que acá no pueda pasar lo mismo, al menos al menos mediante ordenanzas municipales. Ya algo fue dicho en la Nueva Ley de Copropiedad.

En segundo lugar, una mayor carga operativa, dado que la rotación frecuente de clientes/huéspedes o pasajeros requiere una gestión más intensa, incluyendo limpieza, mantenimiento, reposición y obsolescencia de inventarios y atención al cliente.

Luego, una mayor vacancia en temporada baja, en atención a que naturalmente, la demanda puede ser estacional, generando fluctuaciones en los ingresos.

Finalmente, y quizás lo más relevante, pasa por la percepción vecinal negativa, puesto que el constante cambio de ocupantes puede generar conflictos con residentes permanentes del edificio o del entorno.

Para terminar, cabe decir que se estima que el modelo de “Multifamily de renta corta” representa una oportunidad atractiva para desarrolladores e inversionistas inmobiliarios que buscan diversificar y maximizar el retorno sobre sus activos. Sin embargo, su éxito depende de una buena gestión operativa, un análisis riguroso del mercado local y una evaluación constante del marco regulatorio. En un contexto donde la flexibilidad, la digitalización y la movilidad son clave, este modelo podría consolidarse como una pieza estratégica del negocio inmobiliario del futuro.

Regulación ambiental en Chile: obstáculos y oportunidades de mejora

Por: Sandra Toro, jefa de Estudios y Permisos Ambientales de Arcadis

 No es novedad que la obtención de los permisos ambientales sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrentan los proyectos de inversión en Chile. Este marco regulatorio es fundamental para el cumplimiento de los estándares técnicos de las iniciativas, así como también para garantizar su convivencia con el entorno socioambiental. No es novedad, que este proceso se ha visto afectados por una excesiva burocracia, tiempos de espera prolongados y la falta de certeza jurídica.

 Como antecedentes, se estima que la obtención de la gama de permisos para proyectos tipo explotación minera sobre 5 mil toneladas mensuales que considere planta desaladora, puede tardar casi una década. Por su parte, la gama de permisos para un proyecto tipo línea eléctrica de alto voltaje, el plazo puede rondar los cinco años.

 De acuerdo con la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), y levantamientos de información del el Ministerio de Economía, se han identificado en total 380 autorizaciones sectoriales, las cuales son tramitadas por 37 tipos de organismos del Estado, lo que refleja una complejidad abrumadora. Entre los servicios con mayor concentración de autorizaciones sectoriales están las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, el Servicio de Geología y Minería, la Corporación Nacional Forestal, la Dirección General de Aguas y las Direcciones de Obras Municipales.

 Es dificultoso y poco atractivo proyectar una industria que se desarrolle, en busca de consolidar operaciones más eficientes, productivas y sostenibles, en un escenario donde las empresas deben lidiar con largos plazos e incertezas de tramitación. Como respuesta a este panorama, el país avanza en dos proyectos de ley, promovidos por la actual administración, correspondientes a la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales y la Reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) cuyos objetivos se enfocan optimizar la entrega de autorizaciones, dando mayores certezas a la inversión, manteniendo los estándares técnicos.

 Entre las alternativas que se evalúan, el Sistema Inteligente de Permisos –en discusión legislativa– podría reducir en un 30% el plazo de la obtención de permisos sectoriales, manteniendo las exigencias y estándares técnicos. Así mismo, el proyecto de Reforma al SEIA (que actualiza el Reglamento del SEIA y que se encuentra en fase de consulta pública) aspira a fortalecer la institucionalidad existente y hacer más eficiente el Sistema de Evaluación Ambiental para entregar mayor certeza jurídica.

 Sin contar con las mejoras y en espera de los proyectos de Ley, por ahora la principal estrategia para optimizar el proceso de obtención de permisos ambientales es la identificación de estos desde las etapas tempranas de ingeniería, lo que considera trabajo mediante equipos multidisciplinarios que permitan la identificación y programación de las actividades, definiendo rutas críticas y estudios necesarios, considerando en cada etapa las sensibilidades socioambientales presentes.  De esta manera es posible programar con antelación el proceso secuencial de las gestiones en conjunto con los costos asociados, en especial considerando los aspectos más críticos para el desarrollo, tramitación y la aprobación de las iniciativas.

Gigante belga inaugura planta UHT en Cerrillos

La multinacional belga invierte en Cerrillos con una planta de última tecnología para cremas vegetales y soluciones panaderas, apostando por el desarrollo sustentable, el empleo local y la eficiencia logística.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un movimiento estratégico que fortalece su presencia en América Latina, la compañía global de alimentos Puratos inauguró una moderna planta de producción UHT en la comuna de Cerrillos , en el sector surponiente de Santiago.

La instalación, que representa la mayor inversión de la empresa en la región , apunta a mejorar la autonomía productiva en Chile, acelerar la distribución y reducir la huella mediante tecnología ambiental de punta y energía renovable.

La nueva planta, de 4.000 m², se convierte en la tercera de su tipo en Latinoamérica —junto a Brasil y México— y la sexta a nivel global . Desde allí se elaborarán innovadoras soluciones para la industria panadera y pastelera, como cremas vegetales UHT , el revolucionario Sunset Glaze (alternativa sin huevo para dorar productos) y Dulcerío , base para la tradicional torta Tres Leches.

«Con esta planta queremos estar más cerca de nuestros clientes, responder más rápido al mercado y reducir nuestra dependencia de importaciones. Pero también buscamos ser un actor que impulse el desarrollo sostenible y social del entorno», señaló Guillaume Bourneau, presidente de Puratos para Sudamérica, Centroamérica y el Caribe.

La planta incorpora tecnología de automatización avanzada , un sistema de monitoreo en tiempo real y estrictos protocolos de calidad. Además, cuenta con un parque fotovoltaico que aporta energía limpia y un sistema de envasado automático con materiales reciclables , reforzando el compromiso ambiental de la compañía.

También incluye una línea piloto de desarrollo e innovación , pensada para personalizar soluciones y trabajar junto a los clientes en mejoras continuas.

Impacto local: empleo, formación y comunidad

Además de su aporte industrial, el nuevo centro tendrá un fuerte enfoque comunitario. Desde Puratos anunciaron que se generarán empleos directos e indirectos, además de impulsar programas de formación técnica , alianzas con instituciones educativas y proyectos de vínculo con el entorno social de Cerrillos.

«No se trata solo de producir alimentos; se trata de construir futuro. Queremos que esta planta sea una plataforma para el crecimiento del país y su gente», concluyó Bourneau.

Banca y propiedades: Cuando la IA ayuda a hacer un buen match

Por: Matías Echeverría, CEO y cofundador de Housepricing

En estos tiempos donde la tecnología ocupa un lugar importante en nuestro día a día sorprende que muchos bancos aún gestionen sus carteras hipotecarias con datos obsoletos. Sí, en pleno 2025, todavía hay instituciones que no saben cuánto valen realmente los activos que respaldan sus créditos. Y no estamos hablando de un pequeño error administrativo. Estamos hablando de una falla estructural que pone en riesgo la calidad de miles de decisiones estratégicas, una tan importante y decisiva en la vida de las personas como la compra de una vivienda.

La relación Loan to Value (LTV), que mide cuánto se prestó en relación al valor de la propiedad, es un indicador clave en la gestión de riesgos. Pero ¿qué pasa cuando el valor de esas propiedades cambia y el banco no lo sabe? Exacto: el LTV se convierte en una ilusión y para la banca un problema de números.

Durante mucho tiempo acercarse al valor de una cartera de propiedades era lento, caro y engorroso ya que era casi imposible pensar en tasar miles de inmuebles sin movilizar un verdadero ejército de peritos. Pero los tiempos cambiaron. Hoy existen soluciones tecnológicas que consideran incluso Inteligencia Artificial y que logran hacer ese trabajo en segundos y al decir segundos no exageramos.

HousePricing.cl, por ejemplo, logró revalorizar una cartera de 12.000 propiedades de un banco chileno -Banco Falabella- en cuestión de minutos, lo que permitió además una visibilidad completa del riesgo real, decisiones más informadas y una operación mucho más eficiente.

¿Y cuál es el verdadero valor de esto? Ocurre que el precio de las propiedades no es estático. En comunas como Providencia o Santiago Centro, el valor por metro cuadrado puede variar entre un 8% a un 10% o incluso más cada año. Trabajar con tasaciones de hace tres años es tan poco eficiente como usar mapas del siglo XIX para navegar por la ciudad.  Demás está decir que consecuencias puede tener esto para los involucrados, tanto a quien otorga el crédito como quien lo recibe: Directo en su bolsillo.

La banca no puede darse ese lujo. Menos aun cuando hablamos de refinanciamientos, crisis económicas o clientes en situación vulnerable. No se trata solo de eficiencia operativa. Se trata de responsabilidad.

Automatizar la valorización de propiedades ya no es una ventaja competitiva. Es una necesidad básica. Y, seamos honestos, si tu banco aún no lo hace, no es por falta de tecnología. Es por falta de decisión ya que las herramientas están a la mano y no requieren una gran inversión. De hecho, es rentable incluso desde el corto plazo.

Y considerando este escenario no queda más que preguntarse: ¿Seguirán los bancos operando a ciegas o se atreverá a ver con claridad y subirse realmente al mundo de la tecnología?

El avance de la robótica transforma la logística en Chile

Un análisis de Colliers destaca cómo la automatización y la robótica están modificando rápidamente los centros de bodegaje en el país, impulsando eficiencia, productividad y nuevos desafíos para el capital humano.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La industria logística en Chile está viviendo una transformación silenciosa pero profunda. La creciente incorporación de tecnologías de automatización y robótica en centros de almacenamiento y distribución está dejando atrás los métodos tradicionales y marcando el inicio de una nueva era en la de suministro.

Según un análisis de la consultora Colliers, este cambio tecnológico —aunque aún rezagado respecto a potencias como China, Estados Unidos o Japón— ya muestra sus primeros frutos en el país. «La automatización consiste en la ejecución de tareas específicas sin intervención humana, mediante software, máquinas y otras herramientas. Hoy, esto se refleja en líneas de montaje y sistemas de transporte interno como transportadores o cintas transportadoras», explica Rocco Napoli, experto en Project Management de Colliers.

La robótica, en tanto, lleva la automatización un paso más allá, al integrar conocimientos de informática e ingeniería para crear máquinas capaces de adaptarse a entornos cambiantes. “Gracias a sensores e inteligencia artificial, los robots pueden interactuar con su entorno y tomar decisiones autónomas, lo que amplía su utilidad en distintos sectores productivos”, añade el especialista.

El salto de la automatización en bodegas.

Uno de los sectores que más ha aprovechado estas tecnologías es el del comercio electrónico. En centros de distribución, la incorporación de cintas transportadoras y clasificadores ( sorters ) ha permitido agilizar el traslado y la selección de productos, reemplazando gradualmente a los antiguos sistemas manuales con apiladoras o carretillas.

“Este tipo de soluciones no sólo ahorra tiempo, sino que también reduce errores, optimiza el espacio y mejora la trazabilidad de cada pedido”, destaca Napoli. Y el impacto no es menor: empresas como Walmart ya están implementando robots autónomos en sus operaciones. En su centro de distribución omnicanal ubicado en El Peñón, la compañía utilizará 16 robots para automatizar el proceso de picking —la recolección y preparación de pedidos—, lo que se traducirá en un aumento del 400% en la productividad durante la primera etapa del proyecto.

Robots industriales: experiencia ganada

La robótica no es nueva en el sector industrial. Desde hace décadas, los brazos robotizados forman parte de las plantas fabricante, especialmente en procesos como soldadura, pintura, ensamblaje o mecanizado. Sin embargo, su evolución ha sido significativa. Hoy estos dispositivos son más flexibles, aprenden y operan con mayor alcance y precisión. Además de reducir tiempos y errores, también aportan en seguridad: se hacen cargas de tareas riesgosas o en ambientes con alta contaminación, como faenas de pintura o espacios con ruido excesivo.

“La robótica permite operar 24 horas al día, 7 días a la semana sin que el rendimiento disminuya, lo que implica ahorros de energía, menor desperdicio y mayor eficiencia”, subraya el experto de Colliers.

El impacto de la inteligencia artificial

Uno de los factores que está acelerando el desarrollo de la robótica es la irrupción de la inteligencia artificial. Esta tecnología no solo está mejorando las capacidades de los robots industriales, sino que también está dando origen a nuevas categorías, como los llamados robots sociales , diseñados para interactuar con personas en diversos contextos.

“Tal como vivimos la masificación de los computadores o el auge del internet de las cosas, la robótica está dando el siguiente gran salto hacia el uso cotidiano”, comenta Napoli. No obstante, advierte que este proceso también plantea desafíos urgentes para países como Chile.

La principal brecha, según el análisis, no es tecnológica, sino humana. «Chile enfrenta un desfase de unos 16 años respecto a las principales potencias en materia de automatización. Para cerrar esa brecha, es fundamental fortalecer la educación en ciencia y tecnología, y formar más técnicos y profesionales capacitados para enfrentar esta transformación», sostiene el ejecutivo.

Además, destaca la importancia del intercambio tecnológico con países más avanzados como una vía clave para acelerar la modernización de la industria local. “Si no somos capaces de asumir este desafío con decisión, difícilmente lograremos superar las actuales tasas de productividad que exhibe nuestra economía”.

Así, la robótica no solo representa una revolución tecnológica en marcha, sino también una oportunidad para repensar el modelo productivo del país desde la innovación, la eficiencia y el conocimiento.

Bombas de calor: nueva tendencia para calefaccionar el hogar 

El concepto de hogares «full electric» ha cobrado fuerza en los últimos años, en línea con la tendencia de disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y reducir la huella de carbono.

Por: Comunicado de Prensa

En un país donde los inviernos pueden ser implacables, la calefacción eficiente y sustentable se ha convertido en una prioridad para muchas familias. Hasta hace poco, las calderas a gas eran el sistema de lujo más utilizado en hogares con radiadores o losas radiantes, ya que permiten distribuir el calor de manera uniforme en toda la vivienda. Sin embargo, este sistema no sólo requiere que la casa venga equipada con la infraestructura necesaria, sino que además implica altos costos de consumo durante los meses más fríos.

Bajo este escenario, las bombas de calor han emergido como una alternativa altamente eficiente y sustentable. «Las bombas de calor reemplazan las calderas a gas y logran ser un 50% más eficientes», señala Manuel Eyzaguirre, Gerente General de Kaltemp, empresa chilena con 49 años de experiencia en climatización. «El otro punto que es muy relevante y que está haciendo que sean cada vez más populares es que son eléctricas, por lo que son libres de emisiones y ayudan a que las casas sean ‘full electric'», agrega.

El concepto de hogares «full electric» ha cobrado fuerza en los últimos años, en línea con la tendencia de disminuir la dependencia de los combustibles fósiles y reducir la huella de carbono. En este contexto, las bombas de calor no solo representan un ahorro en el gasto energético del hogar, sino que además se complementan a la perfección con sistemas de energía renovable, como los paneles solares. «Cada vez más familias están optando por integrar paneles solares para alimentar sus bombas de calor, logrando así un sistema de calefacción eficiente, económico y amigable con el medioambiente», explica Eyzaguirre.

El auge de las bombas de calor responde también a un cambio en la mentalidad de los consumidores, quienes buscan soluciones sostenibles sin sacrificar confort. La posibilidad de contar con un sistema de calefacción eficiente y libre de emisiones convierte a esta tecnología en una apuesta segura para quienes desean preparar sus hogares para el futuro. Con opciones cada vez más accesibles y la creciente preocupación por la eficiencia energética, todo indica que las bombas de calor seguirán ganando protagonismo en los hogares chilenos.

Ventajas de las bombas de calor 

  • Eficiencia energética: Consumen menos electricidad que otros sistemas, reduciendo costos en la cuenta de luz.
  • Sustentabilidad: Funcionan con energía renovable del aire, agua o suelo, disminuyendo la huella de carbono.
  • Versatilidad: No solo calientan en invierno, también pueden enfriar en verano.
  • Seguridad y comodidad: No generan combustión ni emisiones dentro del hogar, evitando riesgos de gases tóxicos.
  • Larga vida útil y bajo mantenimiento: Son duraderas y requieren menos mantenciones que otros sistemas de calefacción.

Vacancia de oficinas cae un 9,6%: repunte del mercado impulsa nuevos desarrollos en Santiago

El Golf lidera la absorción de espacios, Las Condes mantiene su influencia en precios, y crece el interés por oficinas con altos estándares y servicios.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de oficinas de alto estándar en Santiago comenzó el 2025 con señales claras de recuperación. La vacancia de oficinas clase A bajó a 9,6% , según el último informe de Cushman & Wakefield , lo que representa una caída de cuatro puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y cinco puntos menos en comparación al mismo período de 2024.

El repunte se explica por una demanda sostenida en submercados estratégicos como El Golf , que lideró la absorción de espacios con más de 5.900 m² arrendados . Esta reactivación consolida a este barrio como epicentro del dinamismo corporativo en la capital.

«La superficie ya no es lo más relevante. Hoy las empresas valoran otros atributos, como la seguridad, la conectividad y los servicios dentro y fuera de los edificios», señaló Rosario Meneses , subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield.

Las Condes mantiene liderazgo en precios

Con 139 unidades disponibles , equivalentes al 43% del total, Las Condes sigue siendo el sector que marca tendencia en los valores de llegar . A nivel general, el precio promedio del pedido se mantuvo en 0,49 UF/m² , lo mismo que a fines de 2024 y un 6% menos que en el primer trimestre del año pasado.

Este comportamiento responde, en parte, al impacto de la desocupación vivida en años anteriores, especialmente en el centro de Santiago , donde la oferta de oficinas se ha adaptado adecuadamente con estrategias de precios más competitivas . En contraste, zonas como Providencia y Nueva Las Condes han registrado alzas leves, empujadas por una alta demanda sostenida .

En total, el Gran Santiago acumula una oferta de 167.771 m² disponibles , equivalente a 312 oficinas . La absorción neta fue de 8.563 m² en el trimestre, un 10% menos que el mismo período de 2024, aunque se mantiene en rangos saludables.

Nuevo ciclo de proyectos en Manquehue y Apoquindo

Uno de los factores clave en el futuro del mercado será el ingreso de nuevos proyectos sin prearrendamiento firmado , lo que podría elevar temporalmente la vacancia en los próximos trimestres. E

ntre los desarrollos más relevantes se cuentanel Urbana Center y Edificio Manquehue , con cerca de 30.000 m² que se sumarán al eje Manquehue-Apoquindo durante el primer semestre. Asimismo, la Torre 4 del MUT , con entrega proyectada para 2026 y el Campus Santander en Presidente Riesco, un desarrollo exclusivo de 24.000 m² para el banco, que abrirá sus puertas en 2027 .

Por otra parte, el proyecto Apoquindo 6.000 enfrenta dificultades para avanzar, pese a contar con anteproyectos aprobados. Su continuidad dependerá del ingreso de nuevos inversionistas o ajustes de diseño , según explicó Meneses.

Oficinas más pequeñas, mejor equipadas y listas para usar

Un dato revelador del informe es la preferencia por oficinas de entre 100 y 600 m² , que concentran el 63% de la demanda, seguidas por formatos entre 600 y 1.000 m² con un 36% . Esta tendencia refleja un cambio en el modelo de ocupación corporativa: ya no se trata solo de metros cuadrados, sino de valor por metro cuadrado .

“Los arrendatarios buscan espacios habilitados y/o amoblados , que faciliten procesos de traslado más rápidos y rentables”, afirmó la ejecutiva de Cushman & Wakefield.

El nuevo paradigma corporativo

El informe confirma que las oficinas clase A han dejado atrás la incertidumbre pandémica. Hoy, el foco está en la experiencia del trabajador, la flexibilidad y la infraestructura de calidad , con especial énfasis en ubicaciones cercanas a la Línea 1 del Metro , donde se concentran los edificios con mejores comodidades y entornos dinámicos.

En este nuevo escenario, donde la atracción de talento y la eficiencia operativa son más relevantes que nunca, las oficinas premium bien ubicadas y equipadas se posicionan como un activo estratégico para las empresas .

HormiPURIFICA, la revolución del aire limpio en la construcción,gana el Premio Socios Destacados 2025 de Chile GBC

El innovador hormigón desarrollado por Polpaico Soluciones y Photio se alza con el primer lugar en el principal reconocimiento a iniciativas sostenibles en el país.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Durante la reciente Chile Green Building Week 2025 , organizada por el Chile Green Building Council (Chile GBC) , se celebró la quinta edición del Premio Socios Destacados: #ConstruyamosAcción , instancia que reconoce a empresas y organizaciones sociales por su aporte concreto a la acción climática y la construcción sostenible en Chile. Este año, diez proyectos compitieron por el galardón, en una convocatoria abierta que reunió casi 900 votaciones del público.

El primer lugar recayó en un desarrollo que promete redefinir la manera en que entendemos la relación entre edificación y medioambiente: HormiPURIFICA , una innovadora mezcla de concreto con capacidad para purificar el aire, creada por Polpaico Soluciones en alianza con la startup chilena Photio .

«HormiPURIFICA no es solo un avance técnico. Es una declaración de principios. Es posible construir de forma activa contra el cambio climático», destacó Eduardo García , Gerente de la División Hormigones de Polpaico Soluciones.

El secreto del material reside en una reacción fotoquímica activada por luz natural o artificial, que permite degradar contaminantes atmosféricos , transformándolos en sustancias inertes. De este modo, el hormigón no solo evita contaminar: limpia el aire que lo rodea.

Para Matías Moya , cofundador de Photio, se trata de un hito fundacional. «HormiPurifica representa la primera aplicación de nuestra tecnología en hormigón, y marca un precedente para la industria global. Que Chile GBC y sus socios lo reconozcan es una señal poderosa del cambio que necesitamos», señaló.

Un podio comprometido con el planeta

El segundo lugar fue otorgado a la Universidad Central con su proyecto Manual de Manejo de Techos Verdes Extensivos con Especies de Plantas Nativas de Chile . Este trabajo de investigación analiza el comportamiento de 27 especies nativas en entornos urbanos, y demuestra la viabilidad de construir techos verdes sustentables con flora local en climas extremos como el de Santiago.

“Esta distinción refuerza nuestra convicción de que el conocimiento interdisciplinario puede mejorar la calidad de vida urbana”, sostuvo Uwe Rohwedder Gremler , Decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UCEN.

El tercer lugar fue para el proyecto Recuperación Ambiental y Urbana para Viña del Mar , de Las Salinas , que avanza en la descontaminación de un antiguo terreno industrial mediante una técnica de biorremediación con bacterias nativas , preparándolo para convertirse en un nuevo polo urbano sustentable.

“Este premio nos impulsa a seguir transformando realidades urbanas con enfoque ambiental y humano”, afirmó Christopher Mac-Gregor Camus , Gerente de Administración y Finanzas de Las Salinas.

Empresas que inspiran

Además de los tres ganadores, Chile GBC destacó a Dictuc y Sodimac como empresas líderes en sostenibilidad .

Dictuc fue reconocido por su Estrategia de Sostenibilidad , una hoja de ruta transversal a todas sus áreas. “Este premio refuerza nuestro compromiso con una industria más consciente y resiliente”, expresó Mariela Silva , Gerente de Asuntos Corporativos.

Sodimac, por su parte, fue galardonada por su Programa de Productos Sostenibles , que promueve materiales y soluciones ecoeficientes. “Este reconocimiento reafirma nuestro trabajo constante para mejorar los estándares de la construcción verde”, declaró Eduardo Reyes , Gerente Corporativo de Proyectos.

La edición 2025 del Premio Socios Destacados no solo celebra ideas, sino acciones concretas que aportan a un modelo de desarrollo sustentable, resiliente y alineado con las urgencias climáticas del siglo XXI.

Con propuestas que van desde la innovación tecnológica hasta la restauración ecológica, pasando por la arquitectura con identidad territorial, el certamen se consolida como un termómetro del compromiso ambiental del país .

Para conocer más sobre las iniciativas participantes, visite : www.chilegbc.cl

Renta corta: oportunidad para quién

Señor director: Las altas tasas de interés han cambiado las reglas del juego en el mercado inmobiliario. Hoy, en muchos casos, el dividendo de una propiedad supera con creces el ingreso por arriendo, dejando a los inversionistas tradicionales en una posición difícil. En este escenario, la renta corta se ha convertido en una alternativa más rentable y flexible.

Si miramos números. Según el último estudio de HOM, solo en Viña del Mar los ingresos por arriendos de corta estadía superaron los US$9 millones durante el verano. Pero no es una oportunidad abierta para todos. Requiere capital, buena gestión y, sobre todo, acceso a propiedades bien ubicadas y con atributos diferenciadores.

Este fenómeno no está exento de controversia. Ciudades como Barcelona han limitado los arriendos temporales porque afectan la disponibilidad de viviendas para quienes buscan arrendar de manera permanente. El beneficio de este modelo, hasta ahora, ha sido principalmente para los propietarios, dejando fuera a quienes no tienen acceso a una propiedad.

Entonces, ¿es posible abrir esta oportunidad a más personas? Hasta ahora, la respuesta ha sido no. Pero nuevos modelos pueden cambiar esa ecuación, permitiendo que más interesados -incluido quienes hoy solo pueden arrendar- puedan participar y beneficiarse de este mercado.

Tomás Charles, CEO de Fraccional.cl

Mercado inmobiliario chileno: entre la reactivación y la incertidumbre

Luego de años marcados por la desaceleración, la inflación y el encarecimiento del crédito hipotecario, el mercado inmobiliario chileno comienza a mostrar señales de reactivación. Sin embargo, estas señales conviven con una sensación de inestabilidad estructural, donde factores como la baja en la demanda efectiva, el endurecimiento normativo y el costo de la construcción siguen presionando al sector.

Durante el primer trimestre de 2025, diversas consultoras han registrado un aumento en la oferta de proyectos, especialmente en comunas periféricas de la Región Metropolitana como Lampa, Padre Hurtado, Quilicura y Buin. Allí, las inmobiliarias están apostando por unidades más pequeñas, con mayor eficiencia energética y dirigidas a segmentos jóvenes que hoy se enfrentan a un arriendo desbordado. La vivienda en arriendo, de hecho, ha pasado de ser una transición a convertirse en destino para una generación entera.

Pero el problema es más profundo: la brecha entre lo que se construye y lo que las personas pueden pagar sigue siendo inmensa. Aunque los precios han comenzado a moderarse, la baja es insuficiente frente a ingresos familiares estancados y tasas de interés hipotecarias que, si bien han retrocedido levemente, siguen siendo altas para muchas familias.

El mercado también está viendo cómo cambian las prioridades de los compradores. Hoy se valoran más los espacios compartidos, la conexión con el transporte público, la sostenibilidad y la seguridad barrial. Este cambio de enfoque obliga al sector a repensar el tipo de ciudad que está construyendo. ¿Queremos seguir extendiendo el límite urbano o densificar con sentido? La pregunta no es menor.

Por otro lado, la reciente reactivación de políticas públicas como el Subsidio DS1, junto a planes municipales de densificación equilibrada, parecen abrir una ventana para la vivienda social y de clase media, históricamente desplazada de zonas con mejor conectividad. Sin embargo, la tramitación de permisos, los cambios normativos en los Planes Reguladores y la incertidumbre política en torno a la planificación urbana siguen frenando los avances reales.

Chile necesita más que cifras de venta. Necesita una visión de ciudad. Y eso implica asumir que el acceso a la vivienda no puede seguir siendo solo un problema del mercado. Es una discusión estructural, donde debe participar el Estado, los municipios, las inmobiliarias y, sobre todo, la ciudadanía.

El momento es ahora. La reactivación del mercado no debe significar repetir los errores del pasado, sino construir ciudades más justas, accesibles y sostenibles. Que la próxima crisis —porque vendrá— nos encuentre con algo más que balances y torres: con comunidad, con visión y con respuestas.

agosto 2, 2025 12:36 pm
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • UF: $39.168,88
  • Dólar: $976,80
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.840,43