Domingo 3 de Agosto de 2025
  • UF: $39.163,82
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • Dólar: $976,80
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.844,79
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • IPC: -0,40%
agosto 3, 2025 4:32 am

PRONTO

Tercera sesión de la Mesa de Hoja de Ruta BIM

Con gran participación y continuando con el trabajo colaborativo, se realizó la tercera reunión de la Mesa de Hoja de Ruta BIM (Mesa HdRBIM) que busca ser un espacio de encuentro para los organismos que impulsan el desarrollo de esta metodología en el país y de revisión del estado de avance de las actividades comprometidas en la Hoja de Ruta para la adopción de BIM en Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este jueves 6 de marzo, se desarrolló una nueva sesión de la Mesa HdRBIM, en el marco de la Hoja de Ruta BIM, cuyo objetivo es establecer lineamientos y acciones estratégicas que permitan alcanzar la meta de adopción de un 70% de esta metodología en Chile al año 2028. El objetivo de la instancia es velar por la ejecución de sus acciones y ser un espacio de encuentro entre los 17 organismos de esta alianza público – privada y academia, que impulsan el desarrollo de BIM en nuestro país, permitiendo analizar el avance del proceso de implementación de las acciones comprometidas.

Durante la jornada, Rodrigo Sánchez, Líder BIM de la CChC, presentó un reporte con los principales indicadores de avances de 12 de las 14 acciones y 21 de las 54 actividades. Uno de los grupos que se abordó en esta sesión, fue el de Planificación, con la acción 10, sobre Academia y Formación, que busca promover la existencia de un marco de competencias estándar para la formación de BIM en la Academia.

Para ello, se desea desarrollar una iniciativa entre la Mesa y el Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), para definir y/o actualizar perfiles con competencias BIM para oficios y de esta forma, poder incorporar al Registro Nacional de ChileValora, perfiles ocupacionales del sector, asegurando su calidad y vigencia en el tiempo y acreditar perfiles (ChileValora), para posterior formación (SENCE) y certificación.

Otro grupo que se revisó, fue el de Estrategia y la acción 4 de “Medición”, que busca oficializar el instrumento de medición de adopción de BIM para la Hoja de Ruta y aplicarlo

periódicamente. Entre los avances de esta línea, se incluyen la preparación (y posterior ajuste), de la Encuesta Nacional BIM, con miras a su aplicación durante el mes de julio.

También se aprovechó la instancia para revisar el grupo Mensaje y la acción 5, que apunta a consensuar y difundir ampliamente un mensaje sobre BIM como habilitante para la gestión de información. Para avanzar en este ámbito, durante la sesión se desarrolló una breve dinámica donde los asistentes contestaron diversas preguntas que apuntaban a poder afinar una propuesta de eslogan.

Otra iniciativa abordada del grupo Mensaje, fue la acción 7, que busca crear y aplicar indicadores para la medición del impacto de BIM en todo el ciclo de vida de los proyectos. Para esto, se ha trabajado en desarrollar un set de indicadores de desempeño de proyectos para establecer comparativas del potencial beneficio de BIM en la industria de la construcción.

Además, se activó la mesa de pares revisores para conocer indicadores y variables que ya tuvo una sesión en enero y se programó una segunda junta para fines de marzo, con aquellos que no pudieron asistir a la primera. De esta forma, se espera contar con una opinión más transversal.

Finalmente, se abordó la acción 8 (también del grupo Mensaje), sobre Beneficios, que busca identificar y mostrar la oferta y demanda de BIM en Chile, así como también casos y beneficios para distintos tipos de empresas y proveedores.

Dentro de los avances, se ha diseñado una metodología y plan de trabajo, para levantar casos de implementación, para convocar al Comité táctico para su revisión e inicio y también se han desarrollado matrices de levantamiento de información para fichas, encuestas y cápsulas.

Las sesiones de la Mesa HdRBIM, se realizan de forma bimensual y la próxima reunión, está agendada para el 8 de mayo. Si quieres conocer más detalles sobre esta iniciativa, puedes descargar el documento completo de la Hoja de Ruta en www.rutabim.cl

Carlos Bermúdez, director de operaciones de Fluor Chile: “La digitalización potencia la experiencia humana”

La innovación se posiciona hoy como el eje central para transformar la industria minera.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con la alza en el valor del cobre, el crecimiento sostenido de la demanda y el impulso de la electromovilidad, empresas líderes como Fluor están apostando por la digitalización para expandir operaciones y cumplir con altos estándares de seguridad, eficiencia y sostenibilidad.

El contexto global actual, marcado por una creciente necesidad de transición energética, impulsa a la industria minera a reinventarse. Proyectos y ampliaciones en regiones clave – desde Sudamérica hasta Australia, Estados Unidos y Canadá – anticipan una intensa actividad cuprífera en los próximos años.

En este escenario, la implementación de herramientas digitales avanzadas se convierte en un factor decisivo para anticipar escenarios y optimizar cada fase del desarrollo de proyectos mineros.

Fluor ha adoptado soluciones digitales que incluyen simulación, automatización y análisis de datos, permitiendo una visión integral de las operaciones antes de su ejecución. La modelación y simulación digital no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también minimizan riesgos en términos de costos, tiempos y seguridad laboral, generando un entorno de trabajo más seguro y predecible.

La digitalización representa, además, un cambio de paradigma en la gestión del conocimiento dentro del sector. La incorporación de la Inteligencia Artificial, que complementa y potencia la experiencia humana, plantea un reto y una oportunidad para el desarrollo de talento especializado. La colaboración entre el sector privado y el público se perfilan como pilares fundamentales para formar profesionales capaces de liderar la transformación digital en minería.

Compromiso con el futuro

“El futuro de la minería se construye hoy, combinando la tecnología con la experiencia humana para lograr una industria más segura, eficiente y sostenible”, afirma el entrevistado de Fluor. Esta visión estratégica posiciona a la digitalización no solo como una ventaja competitiva, sino como una responsabilidad para toda la industria, abriendo paso a una minería que responde a los desafíos actuales y prepara el terreno para las nuevas generaciones de profesionales.

Poder femenino en la inversión inmobiliaria: construyendo patrimonio con visión de futuro

Por: Priscila Salamanca, Gerente Comercial de Crece Inmobiliario

En la última década, el protagonismo de las mujeres en la inversión inmobiliaria ha emergido con fuerza, desafiando las tendencias tradicionales y demostrando que la inversión femenina en este rubro se traduce en decisiones financieras sólidas y estratégicas. En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, es relevante comprender las razones de este fenómeno al alza.

En cifras al 2023, en Chile, existen 8,6 millones de inmuebles con 4 millones de personas naturales como propietarios; de estos, casi 3 millones (73%) tienen una única propiedad y casi 56% son mujeres; la misma tendencia se da para personas naturales con dos (14%) y tres (5.9%) propiedades. No obstante, al pasar al perfil inversionista, con seis o más propiedades (2,5% del total), el 62% son hombres, situación que también se repite para propietarios bajo la figura de personas jurídicas, las cuales son constituidas mayoritariamente por hombres.

Estas cifras representan un cambio en la dinámica del mercado y que, para el caso de las mujeres, reflejan una visión que prioriza el crecimiento patrimonial con un enfoque y planificación a largo plazo, donde cada decisión se toma con una consideración profunda de las implicaciones futuras. Este pensamiento estratégico permite que las mujeres no solo busquemos rentabilidad inmediata, sino que también evaluamos el potencial de valorización de las inversiones en el tiempo y así construir y preservar el patrimonio individual o familiar.

Una de las principales características de las inversiones femeninas es la capacidad de análisis detallado. Por nuestra naturaleza cautelosa, aversa al riesgo, tendemos a hacer una investigación exhaustiva antes de concretar una inversión. Esta perspectiva ha resultado ser una ventaja en el mundo inmobiliario. La atención al detalle nos permite identificar propiedades con un alto potencial de retorno, así como entender las dinámicas del mercado local y las necesidades de los arrendatarios. Esta visión ha favorecido de alguna forma a inversionistas en general, propiciando que las inmobiliarias incorporen, por ejemplo, detalles importantísimos como conexión para artefactos, amenidades y elementos que favorezcan la eficiencia energética, entre otros.

Además, la colaboración y el networking son elementos clave en la estrategia de inversión de muchas mujeres. Al unirse a grupos de inversión y redes profesionales, crean un espacio de apoyo mutuo donde pueden compartir conocimientos, experiencias y recursos. Esta solidaridad no solo empodera a las inversoras individuales, sino que también enriquece el mercado inmobiliario en su conjunto, fomentando un entorno más inclusivo y diverso.

Dado este enfoque más cauteloso y meticuloso de las mujeres, para las que buscan iniciarse en este mundo este 2025, la recomendación es que busquen inversiones en zonas consolidadas, residenciales y con mayor demanda por arriendos, como La Florida, Ñuñoa y Macul, que brindan oportunidades atractivas para inversión.

Aquí, los departamentos de un dormitorio son una excelente opción inicial y presentan ventajas significativas: experimentan menor deterioro, al ser habitados generalmente por personas solas o familias pequeñas. Si bien estos inmuebles pueden presentar mayor rotación de arrendatarios, con periodos de ocupación entre uno y dos años y medio, es precisamente esta dinámica lo que favorece el mantenimiento óptimo de la propiedad, compensando ampliamente la necesidad de gestionar nuevos contratos con mayor frecuencia.

Tanto por la combinación de su rigurosa planificación, la sensibilidad para identificar oportunidades y una visión estratégica, las mujeres se instalan como protagonistas en el panorama de inversión inmobiliaria, con una visión impulsada por la construcción de patrimonio, autonomía financiera y protección de sus cercanos.

Rolando Cáceres, Ibuilder: «“No conocer el negocio y ejecutar obras sin los controles adecuados genera atrasos y sobrecostos»

Una correcta planificación y control, contar con mano de obra calificada y mantener a los equipos de terreno alineados, es un pilar de una estrategia correcta, esto más el uso de tecnología permite mantener las obras dentro de los márgenes de rentabilidad esperados.  

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Según un estudio del Centro de Estudios de Ciudad y Territorios (CECT) en 2024, el sector de la construcción registró una caída del 11,1% anual en su producto, Además, el mismo informe destacó que el empleo en esta industria experimentó un retroceso del -0,04% en el periodo comprendido entre febrero y abril, evidenciando un panorama desafiante para el rubro. 

Frente a este escenario, Rolando Cáceres, CEO y creador de la plataforma IBuilder, advierte sobre los principales riesgos que enfrentan las empresas del sector. “No conocer el negocio y ejecutar obras sin los controles adecuados genera atrasos y sobrecostos que pueden hacer fracasar los proyectos, Esto, sumado a factores como la escasez de mano de obra y la volatilidad en los costos de materiales, hace que muchas constructoras terminen quebrando, simplemente porque no logran identificar estos problemas a tiempo, en parte, por no contar con las herramientas adecuadas”, sostuvo Cáceres. 

Para mantener una obra en funcionamiento en un entorno tan complejo, es fundamental aplicar estrategias efectivas. En este sentido, Cáceres señaló que existen tres principios clave que permiten controlar los proyectos y asegurar la rentabilidad esperada. 

El primero de estos principios es la gestión de la mano de obra, ya que su desempeño define el éxito o fracaso de una construcción. Para el CEO de IBuilder seleccionar adecuadamente a los trabajadores y monitorear su rendimiento en las obras es crucial para dirigir, corregir y optimizar los procesos.

El segundo principio para Cáceres es el control y seguimiento de las obras, un aspecto esencial para coordinar eficazmente al equipo de trabajo. Debido a que, es necesario establecer mecanismos de supervisión periódica que permitan detectar y corregir desviaciones antes de que se conviertan en problemas mayores.

Finalmente, el tercer principio está relacionado con la alineación de funciones e incentivos. Con respecto a aquello, el fundador de IBuilder señaló que es importante liberar el equipo en terreno de la generación de informes, para que puedan concentrarse en la coordinación y ejecución del proyecto, para ello se deben colocar incentivos asociados a resultados concretos y liberarlos de trabajos administrativos que los desenfocan y quitan horas hombres valiosas. 

Para Rolando Cáceres, la implementación de estos principios, junto con el uso de tecnologías adecuadas, puede generar un impacto significativo en la rentabilidad del sector.

“Si se combinan estos tres principios con herramientas tecnológicas, es posible lograr aumentos en la rentabilidad que con métodos tradicionales serían difíciles de alcanzar, la clave está en el análisis de grandes volúmenes de datos en tiempo real, generando alertas que permitan tomar decisiones oportunas”, indicó Cáceres.

En un contexto donde la construcción enfrenta múltiples desafíos, la clave para sostener la rentabilidad y minimizar riesgos radica en una gestión eficiente basada en el control, la optimización de recursos y el uso de tecnología. Adaptarse a nuevas metodologías y herramientas digitales no solo permite enfrentar con +éxito las dificultades del sector, sino que también entrega la posibilidad a una construcción más planificada, eficiente y rentable a largo plazo.

Ciberseguridad y derecho de la construcción. Desafíos y soluciones innovadoras en Chile.

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS+PARTNERS

La digitalización del sector de la construcción en Chile ha transformado la manera en que se diseñan, gestionan y ejecutan proyectos.

El uso de tecnologías avanzadas como el BIM (Building Information Modeling), el Internet de las Cosas (IoT) y plataformas de gestión de proyectos ha aumentado significativamente la eficiencia y la transparencia. Sin embargo, esta evolución también ha expuesto a las empresas constructoras a un nuevo conjunto de riesgos relacionados con la ciberseguridad, que van desde el robo de datos sensibles hasta ataques de ransomware que pueden paralizar operaciones completas.

En el contexto jurídico chileno, el derecho de la construcción enfrenta la necesidad de adaptarse a este nuevo panorama digital, en el cual la protección de datos y la ciberseguridad se convierten en pilares fundamentales para garantizar la sostenibilidad y la confianza en el sector. La nueva Ley de Protección de Datos Personales que busca alinearse con estándares internacionales como el RGPD europeo, obligan a las empresas a implementar medidas estrictas para el manejo de datos sensibles.

Como principales desafíos específicos en el sector de la construcción, podemos visualizar, en primer lugar, un ecosistema complejo y descentralizado, pues los proyectos de construcción involucran múltiples actores (proveedores, subcontratistas, clientes y reguladores) que manejan y comparten datos críticos, lo que amplifica el riesgo de ciberataques.

A lo anterior, debe sumarse el hecho de que el negocio de la construcción maneja información estratégica altamente sensible, como planos, cronogramas y contratos diversos (financiamiento, proveedores, etc.) que contienen información que podría ser utilizada maliciosamente para extorsión o, eventualmente, sabotaje.

Además, la adopción de tecnologías emergentes, como herramientas como BIM e IoT amplían los blancos de ataque cibernéticos al requerir conexiones constantes a redes y almacenamiento de datos en la nube.

Así, y para abordar estos desafíos, el derecho de la construcción y las empresas del sector deben adoptar estrategias innovadoras que combinen aspectos legales, tecnológicos y organizativos, tales como, por ejemplo, la realización de contratos con cláusulas específicas de ciberseguridad, es decir, incorporar en los contratos de construcción cláusulas que regulen el manejo de datos sensibles, las responsabilidades en caso de ciberataques y las medidas de mitigación necesarias. Por ejemplo, exigir a subcontratistas el cumplimiento de estándares internacionales como la ISO 27001 puede reducir significativamente los riesgos.

Asimismo, implementar sistemas BIM que incluyan autenticación multifactor, encriptación de datos y monitoreo constante de accesos, resulta tan importante como la promoción del desarrollo de «gemelos digitales» que puedan operar en entornos aislados como medida de seguridad adicional.

Por otro lado, las posibles alianzas estratégicas de colaboración público-privadas, con organismos gubernamentales y empresas privadas como así también startups tecnológicas para diseñar soluciones específicas para el sector pueden ser de gran utilidad y mutuamente beneficiosas. Por ejemplo, el desarrollo de una plataforma nacional de ciberseguridad para la construcción podría centralizar la protección de datos y estandarizar los protocolos de seguridad.

El uso de inteligencia artificial y análisis predictivo, como aplicar herramientas de inteligencia artificial para identificar amenazas en tiempo real y realizar simulaciones de ciberataques, es otra idea, ya que esto permite a las empresas anticiparse a posibles vulnerabilidades antes de que sean explotadas.

Asimismo, las auditorías legales y técnicas regulares y periódicas que evalúen tanto el cumplimiento normativo como la eficacia de las medidas de ciberseguridad implementadas, asegurando que las empresas estén siempre un paso adelante en un entorno legislativo y tecnológico cambiante.

Finalmente, la capacitación especializada para actores del sector, siemrpe será necesaria en estos contextos evolutivos, promoviendo programas de formación en ciberseguridad específicos para el sector construcción, dirigidos tanto a empleados internos como a subcontratistas, con el fin de reducir errores humanos que puedan comprometer la seguridad de los datos.

El avance tecnológico en la construcción chilena no solo exige una transformación operativa, sino también un enfoque renovado desde el ámbito jurídico. Incorporar la ciberseguridad como eje central de la gestión empresarial y contractual es esencial para proteger la integridad de los datos y garantizar la continuidad operativa en un sector crítico para el desarrollo del país.

Con ello, las empresas que adopten un enfoque proactivo e integrador, combinando innovación tecnológica con cumplimiento normativo, para un desafío global, estarán mejor preparadas para enfrentar los desafíos del futuro y consolidar su posición en un mercado altamente competitivo.

En definitiva, la ciberseguridad no es solo una necesidad técnica, sino un imperativo estratégico y legal para el éxito sostenible en la era digital.

El drama de los jóvenes: Mayores de 65 años concentran el 62% de las viviendas en propiedad

La regulación de los precios del alquiler en algunas zonas tensionadas ha llevado a los propietarios a esquivar las restricciones mediante el alquiler de temporada y habitaciones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La combinación de salarios estancados, aumento del costo de vida y dificultades para acceder al crédito hipotecario ha limitado la capacidad de los menores de 45 años para adquirir una vivienda propia.

Mientras que los mayores de 65 años acumulan el 62% de las viviendas en propiedad, los adultos nacidos entre 1980 y 1990 apenas alcanzan el 36%, según la 36ª edición del Informe Económico y Financiero de Esade.

El informe destaca cómo el peso de la vivienda principal en el patrimonio de los hogares ha disminuido en las últimas dos décadas, mientras que ha crecido la adquisición de otras propiedades inmobiliarias. En 2022, un 47% de los hogares eran propietarios de activos inmobiliarios distintos de su vivienda principal, y un 34% poseía una segunda vivienda.

Esta desigualdad intergeneracional se debe, en parte, a la acumulación de riqueza neta por parte de las generaciones anteriores. La crisis financiera de 2008 marcó un punto de inflexión en el acceso a la vivienda, con restricciones bancarias y políticas macroprudenciales que redujeron la concesión de hipotecas. Actualmente, los requisitos para obtener crédito hipotecario son más estrictos, dificultando el acceso a la compra de vivienda para los jóvenes.

Ante la imposibilidad de adquirir vivienda propia, muchos jóvenes recurren al alquiler, pero los precios también han aumentado considerablemente, especialmente en las grandes ciudades. Una gran parte de los jóvenes destina más del 40% de sus ingresos al arriendo, lo que dificulta el ahorro y perpetúa la exclusión del mercado inmobiliario.

Esta situación ha llevado a un aumento del fenómeno de los «adultos boomerang», jóvenes que regresan a vivir con sus padres tras un intento fallido de emancipación. Según datos recientes, el 55% de los jóvenes de entre 25 y 34 años sigue viviendo con sus progenitores, una cifra en constante aumento.

La regulación de los precios del alquiler en algunas zonas tensionadas ha llevado a los propietarios a esquivar las restricciones mediante el alquiler de temporada y habitaciones. Estos formatos quedan fuera de los límites impuestos por la ley de vivienda, lo que ha reducido la oferta de arriendo tradicional y encarecido aún más los precios para quienes buscan una vivienda estable.

Consecuencias de una desigualdad estructural

La desigualdad en la propiedad de la vivienda afecta la calidad de vida de los jóvenes y tiene consecuencias económicas y sociales a largo plazo. La falta de acceso a la vivienda dificulta la estabilidad laboral y familiar, retrasa la independencia económica y agrava la crisis demográfica.

Desde el sector inmobiliario y las organizaciones sociales se ha planteado la necesidad de adoptar medidas para facilitar el acceso a la vivienda para los jóvenes, como el impulso de vivienda pública asequible, el control de precios del alquiler y la ampliación de ayudas para la compra. Sin embargo, mientras no se adopten medidas concretas, el acceso a la vivienda seguirá siendo un privilegio reservado a las generaciones más antiguas, dejando a los jóvenes atrapados en un ciclo de inestabilidad y precariedad habitacional.

Crisis Habitacional en Chile: Más de 900 Mil Viviendas Faltantes

Uno de los factores clave de esta crisis es el aumento de los precios de las viviendas, el cual ha superado ampliamente el crecimiento salarial desde 2013.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La crisis de la vivienda en Chile es un problema persistente que afecta a miles de familias en todo el país. Hacinamiento, campamentos, tomas, allegados y arriendos a precios elevados son parte del panorama de un sector donde predominan los proyectos inmobiliarios privados.

El reciente desalojo del campamento Lajarillas, en Viña del Mar, puso en el centro del debate la falta de soluciones habitacionales. La medida, ejecutada con fuerza pública y maquinaria pesada bajo la supervisión del delegado presidencial Yanino Riquelme, reflejó la falta de alternativas habitacionales efectivas para quienes viven en condiciones de vulnerabilidad.

Según datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el déficit habitacional en Chile supera las 927 mil viviendas, a lo que se suman 114 mil familias que residen en asentamientos irregulares.

Uno de los factores clave de esta crisis es el aumento de los precios de las viviendas, el cual ha superado ampliamente el crecimiento salarial desde 2013, profundizando la brecha de acceso a una vivienda digna.

Sebastián Bowen, director ejecutivo de la fundación Déficit Cero, señala que, además de las familias que viven en asentamientos informales, existen otras 460 mil que están en riesgo de caer en esta situación, ya sea por vivir como allegados, enfrentar arriendos informales o sufrir condiciones de hacinamiento.

A esta realidad se suman los más de 1.5 millones de hogares que requieren apoyo estatal para acceder a una vivienda. De acuerdo con Bowen, este grupo se compone de 400 mil allegados, 200 mil familias en hacinamiento y más de 800 mil hogares que arriendan, muchos de los cuales destinan más del 30% de sus ingresos al pago de su arriendo.

Las mujeres, jóvenes y migrantes son los grupos más afectados por esta crisis, destinando una parte significativa de sus ingresos al arriendo de viviendas y obligándose a priorizar el trabajo por sobre otras necesidades para garantizar su subsistencia.

Los constantes desalojos de campamentos, como la amenaza de desalojo en Cerro Centinela, San Antonio, evidencian no solo el déficit habitacional, sino también el respaldo del Estado a un mercado inmobiliario que dificulta el acceso a la vivienda para miles de familias que buscan un techo digno.

02 DE JUNIO 2020 / VIÑA DEL MAR Vista de la toma en Puerto Aysen, Forestal Alto. La pandemia del Coronavirus y la crisis economica que ha desatado el aumento de las tomas de terrenos en la region de Valparaiso. Esto ha provocado la preocupacion de las autoridades locales, debido que la falta de condiciones sanitarias, puede provocar un aumento explosivo en los casos de Covid-19, ad portas del invierno. FOTO: SANTIAGO MORALES/AGENCIAUNO

Opinión de la empresa

La Corte de Apelaciones de Valparaíso acogió la solicitud de suspensión del desalojo de la megatoma de San Antonio por un plazo de seis meses, tras el acuerdo logrado por el Gobierno y los dueños del terreno del cerro Centinela para encontrar una solución, estableciendo la conformación de una comisión técnica, con representantes del municipio, del Gobierno y los propietarios, para determinar las condiciones en que se podría vender la propiedad para evitar el desalojo.

Ante esto, expertos inmobiliarios han dado su opinión sobre el manejo que se le ha dado a este caso, y cómo podría repercutir en futuras tomas. Sergio Correa, Gerente Inmobiliario de Colliers, señala que lo que se está haciendo hoy es inviable. “Pretender que miles de familias organizadas en cooperativas logren comprar un terreno que ocupan ilegalmente, en plazos cortos y sin un plan realista de financiamiento, es desconocer la magnitud del problema. Mientras tanto, se posterga cualquier solución efectiva y se deja abierta la puerta a que esto vuelva a ocurrir.

Para Correo, el gran problema del Estado es que no interviene al momento de comenzar una toma, cuando aún es posible frenarla. «Se deja al propietario privado completamente solo y, en poco tiempo, la ocupación se vuelve inmanejable. Luego, cuando el problema escala, la solución termina siendo postergarlo en vez de enfrentarlo”, señala.

Por su parte, Reinaldo Gleisner, Vicepresidente de Colliers, destaca que “El año 2019 comenzó la toma con demarcación de terrenos; hoy tiene 4150 viviendas construidas en autoconstrucción, alberga cerca de 10.000 personas en 2.200.000 m2 de terreno, aproximadamente.  La magnitud de la toma se ha hecho inmanejable para las autoridades: un desalojo hubiera sido una operación de alto costo político en caso de haberse materializado».

El Vicepresidente de Colliers, advierte que. «Estamos frente a un arreglo forzado entre el fisco y la propietaria, vulnerando toda la política habitacional y todo principio de equidad. El acuerdo de compra, con garantía estatal, de un loteo brujo, se saltaría toda la extensa y profusa permisiología y exigencias normativas. Si la única solución es saltarse todo el ordenamiento jurídico y normativo, es una invitación explícita a imitar”.

Correa agrega que la propuesta del Minvu para la megatoma de San Antonio no resuelve nada. “No se están haciendo cargo de la ocupación ilegal del terreno ni del precedente que esto genera. En lugar de asumir el costo político de un desalojo, el Gobierno opta por trasladar el problema al siguiente.

«Expertos urbanistas han advertido que esta medida puede generar un efecto dominó, incentivando nuevas tomas al dar la señal de que la usurpación puede terminar en propiedad. Constitucionalistas, por su parte, han cuestionado la legalidad de estos acuerdos y el impacto que pueden tener sobre el derecho de propiedad», sentencia el ejecutivo.

Junto a eso, el eejcutivo advierte que para «quienes han seguido los canales formales para acceder a una vivienda ven cómo la institucionalidad los deja en desventaja frente a quienes recurren a la ocupación ilegal. El problema es real y urgente, pero la solución no puede ser validar la ilegalidad ni generar incentivos perversos que agraven la crisis”.

En tanto, Gleisner enfatiza que ante problemáticas de esta índole las soluciones pueden ser disruptivas, pero tienen que respetar las normas esenciales. “La priorización y la simplificación de las normas es un tema prioritario si se quiere, de verdad, disminuir el déficit habitacional. Las soluciones no pueden ser incentivo para vulnerar el derecho de propiedad y las leyes”, finaliza.

Minvu entrega 60 departamentos industrializados en Lo Espejo

La entrega de estas viviendas representa un avance en el objetivo de reducir el déficit habitacional y ofrecer soluciones dignas y eficientes a las familias que requieren una solución habitacional en Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) entregó 60 departamentos sociales industrializados en la comuna de Lo Espejo, marcando un hito en el Plan de Emergencia Habitacional del Gobierno.

Se trata del primer edificio industrializado de la Región Metropolitana, cuya construcción modular se inició a fines de 2023 y finalizó con la entrega de viviendas en febrero de 2025.

Las viviendas sociales industrializadas tienen una superficie que oscila entre los 61 y 62 metros cuadrados y cuentan con tres dormitorios. Además, incluyen living comedor, logia, cocina, terraza y ventanas de doble vidrio hermético que ofrecen mayor protección contra ruidos, frío y calor.

«Tienen un sistema de ventanas que permite una protección mucho mayor para ruidos, para el frío y el calor. Además, cuentan con un sistema de envolvente térmica para mejorar el confort térmico en todas las estaciones del año», destacó el ministro de Vivienda, Carlos Montes.

Inclusión y accesibilidad

Uno de los 60 departamentos entregados ha sido completamente adaptado para personas con discapacidad y movilidad reducida, en línea con las políticas de inclusión y accesibilidad del Minvu.

La entrega de estas viviendas representa un avance en el objetivo de reducir el déficit habitacional y ofrecer soluciones dignas y eficientes a las familias que requieren una solución habitacional en Chile.

Final de las vacaciones: ¿Qué considerar al momento de recibir la propiedad después de los arriendos estivales?

Expertos entregan recomendaciones fundamentales para garantizar la preservación y rentabilidad de las inversiones inmobiliarias.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Febrero es donde los chilenos más toman vacaciones, siendo un 41% quienes prefieren este mes para tomar sus días de asueto, según la encuesta de la consultora Black and White. Es por esto que los arriendos estivales viven su momento más alto, por lo que también, la intensidad del uso durante esta temporada hace imperativo pensar en lo que ocurre posteriormente, y las medidas a tomar por parte de los propietarios para lo que viene el resto del año, según indican expertos.

«La evaluación post temporada es un proceso que no se debe pasar por alto. Una inspección detallada y sistemática que permita identificar y abordar cualquier deterioro de manera oportuna, puede ayudar a prevenir problemas mayores y asegurar la continuidad del negocio inmobiliario en el resto del año», comenta Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, empresa encargada de asesorar inversionistas inmobiliarios y que cuenta con presencia en el mercado nacional e internacional.

En esa línea, el experto entrega claves a considerar al momento de recibir de vuelta una propiedad, luego del período de arriendo:

·Evaluación primaria de la vivienda y mobiliario: Lo primero es realizar un catastro exhaustivo del estado general del inmueble, revisando los pisos, ventanas y todos los elementos estructurales del departamento, para determinar los elementos a trabajar. Esta evaluación inicial determina la viabilidad para futuros arriendos, ya sea en modalidad de corta estadía, arriendo a estudiantes o familias», explica Martínez.

·Inspección técnica especializada: La revisión profesional de sistemas críticos es importante y debe ser delegada, idealmente, a un especialista, para observar cualquier desperfecto en las instalaciones eléctricas y sanitarias. Esto, dado que el uso intensivo durante la temporada puede ocasionar desgastes que, si no se detectan a tiempo, pueden resultar en reparaciones más costosas a futuro.

·Mantenimiento preventivo y correctivo: Frente a cualquier deterioro provocado, es importante que esto sea reparado de forma rápida, así como también hacer una mantención en limpieza a la propiedad, para que el inmueble esté en condiciones de recibir a los futuros arrendatarios. 

·Formalización de contratos: Para propiedades que transitarán a arriendos de mayor duración, especialmente en zonas universitarias, la formalidad legal es esencial. «Es imperativo establecer contratos notariados que protejan efectivamente el patrimonio del propietario y aseguren la responsabilidad del arrendatario ante cualquier eventualidad», enfatiza Martínez.

«Las plataformas de arriendo de renta corta, como Airnbnb, por ejemplo, suelen incluir seguros específicos para daños, lo que brinda más seguridad. En el caso de arriendos directos, tanto para renta corta o renta larga, es importante contar con un fondo de garantía que sirve como respaldo para eventuales reparaciones, con la posibilidad de solicitar montos adicionales si los daños superan la garantía inicial solciitada», afirma Cristián Martínez.

Día Internacional de la Mujer: Avances en igualdad de derechos para adquirir una vivienda

Otra de las modificaciones establecidas para que la mujer casada en sociedad conyugal pueda administrar libremente los bienes adquiridos con su trabajo, sin la intervención del marido.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Senado chileno calificó como un cambio fundamental en la legislación las recientes modificaciones a la sociedad conyugal, un proyecto que recibió respaldo unánime y que incorpora en el Código Civil la igualdad de derechos entre cónyuges en la Ley de Matrimonio.

Entre las principales novedades, destaca que quienes opten por el régimen de sociedad conyugal podrán administrar los bienes sociales de manera conjunta o individualmente. Además, se establece que la mujer casada en sociedad conyugal podrá adquirir una vivienda mediante subsidio habitacional sin que su cónyuge tenga poder sobre el inmueble. La residencia principal de la familia será considerada un bien familiar de común acuerdo, lo que deberá formalizarse por escritura pública o resolución judicial.

Otra de las modificaciones establecidas para que la mujer casada en sociedad conyugal pueda administrar libremente los bienes adquiridos con su trabajo, sin la intervención del marido.

Según Carol Rivera, corredora propietaria de RE/MAX Supreme, este derecho debe reflejarse explícitamente en la escritura de compraventa. “Para acogerse a esta normativa se debe agregar una cláusula en la escritura de compraventa, indicando la actividad, oficio o profesión de la mujer y que el bien es adquirido en virtud de este Código”, explicó.

El Código Civil también reafirma que la mujer casada, sin importar su edad, tiene el derecho de ejercer libremente un empleo, oficio, profesión o industria. Además, si su actividad económica es independiente de la de su esposo, se considerará separada de bienes respecto de los ingresos generados por su trabajo, sin importar cualquier estipulación en contrario.

Protección ante deudas del cónyuge

Otro aspecto relevante es que los bienes administrados por la mujer bajo esta normativa no podrán ser embargados por los acreedores del marido, salvo que se pruebe que un contrato celebrado por él beneficio directamente a la mujer o a la familia en común.

En caso de disolución de la sociedad conyugal, estos bienes entrarán en la partición de los gananciales, salvo que la mujer o sus herederos renuncien a ellos. En este último caso, el marido no será responsable de las obligaciones contraídas por la mujer en su administración separada.

Sin embargo, si la mujer o sus herederos aceptan los gananciales, el esposo responderá por dichas obligaciones hasta la mitad del valor de los bienes existentes al momento de la disolución.

Estos cambios representan un avance significativo en la autonomía económica de las mujeres casadas bajo régimen de sociedad conyugal, garantizando mayor equidad en la administración y adquisición de bienes, especialmente en materia habitacional.

agosto 3, 2025 4:32 am
Domingo 3 de Agosto de 2025
  • UF: $39.163,82
  • Dólar: $976,80
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.844,79