Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.391,94
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • UTM: $67.294,00
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • IVP: $39.686,01
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • Dólar: $996,35
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • IPC: 0,20%
diciembre 21, 2024 11:07 pm

Línea 7 del Metro de Santiago: Un paso trascendental para el transporte urbano en la RM

La movilidad urbana en Santiago está a punto de experimentar una transformación histórica con la construcción de la Línea 7 del Metro. Este proyecto no solo representa una expansión física de la red de transporte subterráneo, sino que simboliza un avance en la calidad de vida de los santiaguinos y en la sostenibilidad de la ciudad.

La Línea 7, que conectará las comunas de Renca y Vitacura a través de un trazado que cruza de este a oeste, promete aliviar la presión sobre la sobrecargada Línea 1, así como en otras rutas clave del sistema. Esto no solo es una victoria para los usuarios actuales, que experimentan congestiones diarias en sus viajes, sino que también significa una ampliación del acceso al transporte público de calidad en áreas que, hasta ahora, han estado desatendidas.

Este proyecto, previsto para inaugurarse en 2027, va más allá de ser una solución a los problemas actuales de movilidad; es una inversión a largo plazo en la estructura de la ciudad. Los tiempos de viaje se reducirán significativamente, con trayectos que podrían ser hasta un 50% más rápidos, beneficiando no solo a quienes ya utilizan el metro, sino también atrayendo a nuevos usuarios que anteriormente dependían de otros medios de transporte.

Además, la Línea 7 contribuirá a una reconfiguración del espacio urbano. Las comunas por donde pasará experimentarán un desarrollo económico y social que irá de la mano con la nueva infraestructura. Inversiones en comercios, servicios y viviendas seguirán el trazado del metro, generando un ciclo virtuoso de crecimiento que impactará positivamente en la ciudad en su conjunto.

No menos importante es el impacto ambiental positivo que se espera con la implementación de la nueva línea. Reducir la dependencia del automóvil particular es crucial para una ciudad que lucha contra la contaminación y los embotellamientos crónicos. La Línea 7 es un paso decisivo hacia un futuro más verde, donde el transporte público se posiciona como la mejor alternativa para moverse por la ciudad.

Sin embargo, este ambicioso proyecto no está exento de desafíos. La ejecución eficiente de la obra, el manejo de los costos y la integración con el resto del sistema de transporte son aspectos que deberán ser vigilados con atención. Pero si se manejan correctamente, la Línea 7 tiene el potencial de ser un ejemplo de cómo la infraestructura pública puede mejorar la vida de millones de personas.

En resumen, la Línea 7 del Metro de Santiago no solo es una nueva línea en el mapa del transporte urbano; es un símbolo de progreso, de una ciudad que avanza hacia un futuro más equitativo, eficiente y sostenible. Es una obra que, cuando se complete, transformará la forma en que los santiaguinos se mueven, viven y experimentan su ciudad.

Ministro Montes: «La vivienda industrializada es clave y buscamos llevarla a más lugares»

Actualmente hay 5.000 viviendas en construcción bajo este sistema, el cual promete avanzar rápidamente y reducir la contaminación.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, realizó una visita a la fábrica de Tecno Fast en Lampa para supervisar el desarrollo de un nuevo modelo de vivienda industrializada, el T02, que se sumará a los 18 modelos ya implementados por el Minvu en todo el país.

Montes destacó que actualmente hay 5.000 viviendas en construcción bajo este sistema, el cual promete avanzar rápidamente y reducir la contaminación.

Durante la inspección, el Ministro subrayó que estas viviendas cumplen con las normas tradicionales y ofrecen calidad superior, incluyendo características como ventanas termopanel y ventilación cruzada. Además, la vivienda T02, que está en proceso de certificación, cuenta con 56 m² ampliables, con 3 dormitorios, baño, y living-comedor.

Marcelo Soto, Jefe (S) de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional de Minvu, también presente en la visita, resaltó que este nuevo proceso de licitación a nivel regional es un hito importante para la expansión de la tecnología en diferentes partes del país.

Por su parte, Mario Yáñez, Gerente de Ingeniería e Innovación de Tecno Fast, valoró la visita del Ministro y señaló que la empresa puede producir entre 100 y 150 viviendas al mes, contribuyendo así a la reducción del déficit habitacional en Chile.

En el contexto del Plan de Emergencia Habitacional, la Agenda de Industrialización del MINVU ha sido clave para diversificar el acceso a la vivienda, reducir tiempos de construcción y mejorar la calidad de vida de las familias que esperan por una solución habitacional definitiva.

Gremios proponen “fast track” para agilizar “permisología” en la construcción

El presidente de la AOA, Juan Sabbagh lo describe como «la única manera de agilizar nuestro sector, agilizar nuestra economía y provocar realmente un impacto».

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Las principales recomendaciones incluyen la implementación de un sistema «fast track» para agilizar trámites y la instauración de un marco de responsabilidades administrativas y penales para todos los involucrados en el proceso.

Los prolongados retrasos en la tramitación de permisos para proyectos de inversión están generando una profunda inquietud tanto en el sector privado como en el público, justo cuando las cifras indican una significativa caída en los planes de inversión empresarial en el país.

Juan Sabbagh, presidente de la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA) y Premio Nacional de Arquitectura, ha expresado su preocupación: «Estamos inquietos porque tememos que este proyecto que se está tramitando ahora en la Comisión de Vivienda de la Cámara Alta termine por empeorar el escenario que estamos viviendo hoy, en el que tenemos que lidiar con un retraso inédito en la tramitación de los permisos». Sabbagh añadió: «Es inaceptable que obtener los permisos tome el doble de tiempo que construir una obra”.

Según la Cámara Chilena de la Construcción, el nivel actual de permisos de edificación es comparable al de hace 30 años. Un ejemplo concreto: un proyecto de edificio de barrio de cinco pisos y 1.500 metros cuadrados, considerado de mediana envergadura, que antes tardaba un año en obtener los permisos necesarios, ahora puede demorar hasta tres años.

El llamado proyecto sectorial de «permisología», liderado por el ministro Nicolás Grau, busca, por su parte, agilizar el otorgamiento de autorizaciones para proyectos de inversión en Chile, con el objetivo de reducir los tiempos de tramitación en al menos un 30%. Sin embargo, los expertos del sector temen que estas medidas puedan resultar insuficientes o incluso contraproducentes.

Juan Armando Vicuña, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, advierte sobre las consecuencias a largo plazo: «En los distintos segmentos, esto va a ocurrir sí o sí en los próximos tres años, con más fuerza o con menos fuerza, pero vamos a tener un problema de stock importante que va a encarecer la compra y también los arriendos de una buena parte de las viviendas”.

Ante esta situación, los expertos del sector abogan por un sistema «fast track» para proyectos de edificación, ya que el perjuicio es significativo en un sector que representa el 7% del PIB nacional y genera un 10% del empleo en el país. El presidente de la AOA, Juan Sabbagh lo describe como «la única manera de agilizar nuestro sector, agilizar nuestra economía y provocar realmente un impacto».

Esto, estaría albergado en la Futura Ley de Agilización de Permisos (ex Ley Fuenzalida), que se está tramitando en la Comisión de Vivienda del Senado, siempre y cuando se hagan las modificaciones solicitadas por las distintas Asociaciones, apuntando directamente a solucionar los problemas y retrasos en la obtención de permisos de edificación. La industria hace un llamado urgente a las autoridades para abordar esta problemática y encontrar soluciones que permitan agilizar los procesos de tramitación sin comprometer la calidad y seguridad de los proyectos.

Desafíos en la industria vial urbana en Santiago

Por: Gerardo Ureta Campos, Doctor(c) en Industria Inteligente | Economía Urbana, Infraestructura y Ciencia de Datos Urbanos e Inmobiliarios

La infraestructura vial urbana en Santiago de Chile enfrenta numerosos desafíos que afectan la movilidad, la calidad de vida y la equidad en la ciudad. Un análisis detallado revela los principales problemas y oportunidades que se presentan en este complejo escenario:

Congestión Vehicular: Santiago enfrenta niveles crecientes de congestión, especialmente en horas punta. Según un informe de 2023, los santiaguinos pasan en promedio 128 horas al año atrapados en el tráfico, ubicando a la ciudad entre las más congestionadas de América Latina. El crecimiento del parque automotor, que aumentó en un 34% entre 2015 y 2023, sumado a la infraestructura limitada, ha hecho que el tráfico sea un desafío constante, afectando la movilidad y la calidad de vida de los habitantes.

Expansión del Transporte Público: Aunque Santiago cuenta con un sistema de transporte público extenso, con el metro como pilar principal, la expansión y modernización de este sistema sigue siendo un desafío. En 2023, la red de Metro de Santiago transportaba a más de 2,5 millones de pasajeros al día, pero la demanda supera la capacidad en horas punta. La extensión del metro hacia las zonas periféricas es esencial; sin embargo, aún existen áreas, como el sector norponiente, que no están bien conectadas. La integración de sistemas como buses y bicicletas también es insuficiente, con un aumento de solo el 10% en infraestructura ciclista desde 2018.

Mantenimiento y Renovación de Infraestructura: Muchas de las calles y avenidas principales de Santiago requieren un mantenimiento constante. En 2022, el 45% de las calles evaluadas por la Municipalidad de Santiago presentaban algún tipo de deterioro, como baches o pavimentos desgastados. Además, la necesidad de renovar y actualizar infraestructuras antiguas es crítica; se estima que cerca del 25% de las infraestructuras viales tienen más de 30 años, lo que las hace más vulnerables y menos adaptadas a las demandas actuales de tráfico y seguridad.

Desigualdad en la Infraestructura entre Comunas: Existe una disparidad significativa en la calidad y disponibilidad de infraestructura vial entre diferentes comunas de Santiago. Por ejemplo, mientras que comunas como Las Condes y Providencia invierten aproximadamente $300,000 CLP por habitante al año en infraestructura vial, comunas periféricas como Puente Alto o La Pintana invierten menos de la mitad de esa cifra. Esto genera un desafío en términos de equidad urbana, ya que las zonas periféricas sufren de mayor deterioro vial y menor acceso a transporte público eficiente.

Sostenibilidad y Medio Ambiente: El desafío de desarrollar infraestructura vial que sea sostenible y respetuosa con el medio ambiente es cada vez más importante. Santiago genera aproximadamente 4 millones de toneladas de CO2 al año solo por el transporte vehicular. La necesidad de promover el transporte no motorizado es clara; sin embargo, solo el 3% de los viajes en la ciudad se realizan en bicicleta, a pesar de los intentos de incrementar las ciclovías, que apenas alcanzaron los 480 km en 2023, lejos de la meta de 900 km para 2025.

Planificación y Coordinación Urbana: La falta de una planificación urbana integral y a largo plazo ha generado problemas en la infraestructura vial. Santiago ha crecido en un 20% en términos de superficie urbanizada entre 2000 y 2023, pero muchas áreas carecen de una adecuada conexión vial. Mejorar la coordinación entre las distintas entidades gubernamentales y privadas es esencial para asegurar que los proyectos de infraestructura vial sean eficientes, coherentes y sostenibles.

Impacto de la Creciente Urbanización: El rápido crecimiento urbano y la expansión de la ciudad hacia la periferia han creado nuevos desafíos en términos de infraestructura vial. La población de Santiago ha crecido en un 14% entre 2010 y 2023, alcanzando los 7,1 millones de habitantes, lo que ha intensificado la demanda de nuevas rutas y conexiones. La necesidad de conectar nuevas áreas residenciales y comerciales con el resto de la ciudad ha provocado que el tiempo de desplazamiento en algunas zonas periféricas se extienda hasta en un 30% en comparación con áreas céntricas.

Estos desafíos requieren soluciones integradas que consideren no solo la expansión de la infraestructura, sino también la optimización del uso de los recursos existentes y la implementación de tecnologías inteligentes para mejorar la gestión e infraestructura vial.

Recaudación por Contribuciones aumenta un 9,6% en primer semestre de 2024

Este impuesto es fundamental para el financiamiento de los 345 municipios del país, ya que constituye la principal fuente de ingresos del Fondo Común Municipal (FCM).

Por: Equipo Mercados Inmobliarios

La Tesorería General de la República (TGR) ha informado un incremento significativo en la recaudación del Impuesto Territorial, conocido popularmente como contribuciones de bienes raíces, durante el periodo enero-julio de 2024.

Según los datos proporcionados, la recaudación creció un 9,68% en comparación con el mismo periodo de 2023, alcanzando un total acumulado de $1.337.170 millones.

Este impuesto es fundamental para el financiamiento de los 345 municipios del país, ya que constituye la principal fuente de ingresos del Fondo Común Municipal (FCM).

El FCM es un mecanismo de redistribución que transfiere recursos desde las comunas con mayores ingresos hacia aquellas con menores recursos, asegurando un soporte financiero equitativo a nivel local.

Hernán Nobizelli, Tesorero General de la República, destacó la relevancia del FCM como medio para equilibrar las disparidades entre las comunas. Además del Impuesto Territorial, el fondo también se financia a través de otros mecanismos, como los cobros por permisos de circulación, patentes comerciales, transferencias de vehículos y multas.

En el mismo periodo, los recursos acumulados en el FCM sumaron $1.493.780 millones, lo que representa el 64,2% del total acumulado durante 2023.

Según el Segundo Informe Trimestral de Contribuciones, publicado por la TGR, la recaudación mostró una tendencia sostenida al alza, pese a las caídas registradas en los meses de mayo (-25,5%) y junio (-6,69%) de 2024, en comparación con el año anterior.

Este crecimiento se debe, en gran parte, a los notables incrementos observados durante los primeros cuatro meses del año y a la considerable subida registrada en julio (82,75%).

Nobizelli subrayó que la publicación regular de estos informes trimestrales es parte de la política de transparencia institucional de la TGR, con el objetivo de proporcionar a la ciudadanía información detallada sobre un tributo de gran importancia para el financiamiento de las municipalidades del país.

Cómo eliminar hongos en el baño: métodos eficaces para prevenir y eliminar moho

Eliminar y prevenir el moho en el baño es esencial para mantener un ambiente limpio y saludable. La clave está en la prevención a través de la ventilación y la limpieza regular.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

¿Te has dado cuenta de manchas negras en las paredes de tu baño? No estás solo. El moho, una forma de hongo que prospera en condiciones de alta humedad y poca ventilación, es un problema común en muchos hogares.

Estos microorganismos no solo afectan la estética del espacio, sino que también pueden ser perjudiciales para la salud, causando problemas respiratorios y alergias.

Según el Departamento de Salud de Nueva York, los hongos son organismos microscópicos que pueden crecer en materia orgánica, como alimentos, plantas, y superficies húmedas en el hogar.

En los baños, el moho se reproduce a través de esporas que se propagan por el aire y se establecen en superficies húmedas, como paredes, techos, y juntas de azulejos.

¿Cómo prevenir la aparición de moho?

La clave para prevenir el crecimiento de moho es mantener el baño bien ventilado y seco. Asimismo, asegúrate de que tu baño esté bien ventilado. Abrir las ventanas o usa un extractor de aire después de ducharte para reducir la humedad.

Considera usar un deshumidificador en el baño, especialmente en zonas donde la ventilación natural es limitada. También, limpiar y secar las paredes y el suelo del baño después de cada uso. Esto incluye secar la ducha y la bañera para eliminar el exceso de agua. Finalmente, mantener la puerta del baño ligeramente abierta para permitir que el vapor escape.

Métodos caseros para eliminar el moho

Si ya tienes moho en tu baño, no te preocupes. Existen soluciones caseras efectivas para eliminarlo. Una opción sencilla es utilizar una mezcla de vinagre blanco, agua tibia y bicarbonato de sodio:

  1. Mezcla 3 partes de vinagre blanco con 1 parte de agua tibia en una botella con rociador.
  2. Añade 2 cucharadas de bicarbonato de sodio.
  3. Rocía la solución sobre las áreas afectadas y deja actuar durante 20 minutos.
  4. Frota con un cepillo de cerdas suaves y luego enjuaga con agua limpia.

El vinagre blanco es conocido por sus propiedades antibacterianas y antifúngicas, lo que lo convierte en un agente natural para combatir el moho. También puedes considerar el uso de productos comerciales específicos como Clorox antihongos o limpiadores desinfectantes de Sanytol para obtener resultados más rápidos.

Eliminar y prevenir el moho en el baño es esencial para mantener un ambiente limpio y saludable. La clave está en la prevención a través de la ventilación y la limpieza regular.

Sin embargo, si ya ha aparecido moho, una combinación de métodos caseros y productos comerciales puede ser la solución efectiva que necesitas.

¿Qué pasa con las viviendas en Chile? ¿Culpa de las DOM o del “sistema”?

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de Negocios COHLERS+PARTNERS

Durante el primer semestre de este año se aprobaron solo 62 permisos de edificación, de los cuáles 40 son de edificios y 22 de casas, un número históricamente bajo para esta industria.

Por desgracia, esta caída inmobiliaria se traduce, directamente en que la venta de viviendas en Chile no repunte. Prueba de ello es que en el segundo trimestre de 2024, la comercialización de propiedades nuevas disminuyó en un 14% en un año. Además, se alcanzó un nuevo récord histórico en cuanto a un sobre stock de viviendas de entrega inmediata, pues hay 38.000 viviendas terminadas y sin vender en todo el país, de las cuales 34.700 son departamentos y 3.300 son casas, representando el 36% de la oferta actual.

La CChC indicó también que la velocidad de venta de viviendas se ha deteriorado significativamente desde el último trimestre de 2021 debido a la caída de la demanda. Es decir, no es un problema nuevo, pero viene agrabándose de manera sostenida en el tiempo. Otro efecto colateral de lo anterior es que la oferta de una vivienda terminada y en condiciones de entrega inmediata es más barata que adquirir una vivienda en “verde”. Extraño, pero cierto.

Si bien podríamos decir que, en principio, es culpa de las direcciones de obras de las municipalidades, debido a la gran demora en la aprobación de permisos, la verdad es que no es en verdad la única razón de fondo, aunque tampoco ayudan mucho, dilatando la toma de decisiones de manera insólita. De hecho hay varios permisos de edificación aprobados en los últimos años que no han iniciado obras, muchos de los cuáles caducarán en lo que queda de este tercer trimestre, generando un record negativo histórico para el sector inmobiliario, pero también hay muchas inmobiliarias actualmente vendiendo terrenos con permisos de edificación incluidos.

Así pues, las razones de los escasos inicios de nuevas obras son principalmente las siguientes:

Las inmobiliarias están enfocadas en sacar el stock que tienen, precionando así a un gran volumen de viviendas con entrega inmediata que el propio mercado no puede absrver adecuadamente, presionando así con los rpecios de venta y otras ofertas. La razón de esta medida no es otra que tener altos stocks implica altos costos de mantención, de intereses y lentitud en recuperar la inversión para poder usarla en nuevos proyectos. Es simple: si no tengo capital no puedo construir y si no vendo lo construido, no puedo partir nuevos proyectos por falta de capital (líquido).

Pero además, y aplicando el conocido dicho de que “los números no mienten”, muchos de los proyectos que tienen permiso de edificación desde hace un par de años, adquirieron el terreno y proyectaron sus costos e ingresos en condiciones de mercado distintas a las actuales, dejando en consecuencia, de ser un buen negocio el proyecto inmobiliario mismo.

Los bancos tampoco colaboran mucho. Al contrario, están muy restrictivos exigiendo que los proyectos tengan preventas importantes o estableciendo nuevas y más duras condiciones y requisitos de acceso a los créditos; lo que ya no es privativo de las inmobilairias y constructoras, sino que también para los particulares que tenemos el deseo de comprar nuestra vivienda.

Hasta ahora, el gobierno ha comentado y lanzado al viento varias “propuestas” de solución, pero varias de ellas a más de dos años den su lanzamiento, no han visto la luz, enfocándose en tratamientos de shock y soluciones paliativas para un enfermo grave.

Es más, los cambios que si se han materializado, no han dado los resultados esperados. Por ejemplo, y con mencion honrosa, está la eliminación total o parcial del IVA a la construcción, una política que desde que entró en vigencia, sólo ha generado encarecimiento y disminución de las ventas de viviendas nuevas.

Por ello, si vamos a tratar este problema desde el punto de vista fiscal y tributario, creo que generar beneficios tributarios a la inversión inmobiliaria es más eficiente; así como agilizar y disminuir los trámites y la burocracia a la que se enfrentan los proyectos inmobiliarios en todas sus fases y ante todas las autoridades comeptentes, que sólo encarece el costo final de las viviendas; y, fomentar el ahorro, especialmente en segmentos jóvenes que son los más vulnerables al encarecimiento del crédito.

A situaciones extremas, se requieren medidas extremas. Este es un tema de expectativas y confianza en el futuro. No es posible que, dependiendo de la buena voluntad de algunos, o de que realmente se pongan los pantalones otros, quizás recién a mediados de 2025 veamos una situación más favorable.

El desafío del suelo para la vivienda en Chile

Chile enfrenta una crisis en el acceso al suelo para la vivienda, un problema que afecta no solo a las familias más vulnerables, sino también al desarrollo urbano sostenible y a la equidad social en el país. La escasez de terrenos aptos para la construcción de viviendas asequibles en las principales ciudades, junto con el incremento constante en los precios de la tierra, ha generado un panorama preocupante que requiere una intervención decidida por parte del Estado y una reflexión profunda sobre las políticas de uso del suelo.

El acceso a suelo urbano adecuado es un factor esencial para garantizar el derecho a la vivienda digna. Sin embargo, en Chile, el precio de la tierra se ha disparado en las últimas décadas, impulsado por la especulación inmobiliaria y la falta de regulación efectiva. Este fenómeno ha llevado a que las zonas urbanas se expandan hacia la periferia, muchas veces en áreas de riesgo o sin la infraestructura necesaria, creando barrios segregados y con escasos servicios básicos.

La especulación del suelo es uno de los principales factores que ha exacerbado esta crisis. Los terrenos son adquiridos y mantenidos sin desarrollar, con la expectativa de que su valor aumente en el futuro. Esta práctica no solo limita la disponibilidad de suelo para la construcción de viviendas, sino que también incrementa los costos para los proyectos que sí se llevan a cabo, afectando directamente el precio final de las viviendas.

Por otro lado, las políticas de uso del suelo y planificación urbana han demostrado ser insuficientes para enfrentar este desafío. Las normativas actuales permiten un desarrollo desigual, donde las zonas con mayor accesibilidad y servicios se vuelven inaccesibles para la mayoría de la población, mientras que las áreas menos desarrolladas, aunque más asequibles, carecen de las condiciones necesarias para un hábitat adecuado. La falta de una planificación urbana coherente y sostenible ha llevado a la fragmentación de las ciudades y a la creación de «guetos de pobreza» en las periferias.

El gobierno ha intentado abordar esta situación a través de diferentes programas y subsidios habitacionales. Sin embargo, estas medidas suelen ser insuficientes frente a un mercado inmobiliario dominado por el interés privado y la especulación. Además, los subsidios habitacionales, aunque bien intencionados, muchas veces terminan inflando aún más los precios de la tierra, sin resolver el problema de fondo.

Es urgente una reforma profunda en las políticas de suelo en Chile. El Estado debe asumir un rol más activo en la regulación y gestión del suelo, promoviendo un desarrollo urbano equilibrado y equitativo. Esto incluye la implementación de mecanismos de captura de valor, donde parte del incremento en el valor del suelo, generado por inversiones públicas, sea reinvertido en la creación de vivienda social y en la mejora de la infraestructura urbana.

Asimismo, es esencial revisar y fortalecer los planes reguladores, para asegurar que el crecimiento de las ciudades se realice de manera ordenada y sostenible, evitando la expansión descontrolada hacia zonas de riesgo o sin servicios adecuados. La planificación urbana debe ser vista como una herramienta de equidad social, que permita a todos los ciudadanos acceder a una vivienda digna, en un entorno seguro y bien conectado.

Finalmente, es crucial que se promueva un cambio cultural en la percepción del suelo urbano. La tierra no debe ser vista solo como un bien de inversión, sino como un recurso esencial para el bienestar de la sociedad. Para ello, es necesario fomentar un diálogo amplio y participativo, que involucre a todos los actores relevantes, desde el sector privado hasta las comunidades, en la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles.

El desafío del suelo para la vivienda en Chile es complejo, pero no insuperable. Con voluntad política, regulación efectiva y una visión de largo plazo, es posible construir ciudades más justas, inclusivas y sostenibles, donde el acceso a la vivienda digna no sea un privilegio, sino un derecho garantizado para todos.

Juzgado de Chanco condena a Inmobiliaria al pago de costas en juicio contra defensor ambiental

Este litigio, iniciado en 2020, es un claro ejemplo de las conocidas Demandas Estratégicas contra la Participación Pública, más conocidas como SLAPPs (por sus siglas en inglés, Strategic Lawsuits Against Public Participation).

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Juzgado de Letras y Garantías de Chanco ha resuelto un caso de gran relevancia, al condenar a la Inmobiliaria Costa Calán al pago de los costos judiciales tras desistir de una demanda contra el defensor ambiental Rodrigo de la O Guerrero.

Estas demandas buscan silenciar y amedrentar a quienes defienden intereses públicos, como es el caso de De la O, quien desde hace años ha sido un crítico de proyectos inmobiliarios en zonas de alto valor ambiental, como el humedal costero Arcos de Calán, ahora declarado Santuario de la Naturaleza.

La controversia surgió cuando la inmobiliaria adquirió un terreno en las inmediaciones del humedal para la construcción de un condominio con 48 parcelas. Rodrigo de la O, representante de la ONG Vigilante Costero, expresó públicamente su preocupación por el impacto ambiental del proyecto, abogando por una regulación más estricta y una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones sobre proyectos de este tipo.

La inmobiliaria respondió con una demanda por más de 200 millones de pesos, alegando daños económicos y perjuicios a su imagen. Sin embargo, a lo largo del juicio, la empresa no presentó pruebas que sustentaran su reclamo, y dos días antes del cierre del período probatorio, decidió desistir de la demanda.

La abogada Tamara Navia, de la ONG FIMA, que representó a De la O, calificó el desistimiento como una prueba del uso instrumental de la acción judicial con el fin de intimidar al defensor ambiental y disuadir el ejercicio de su libertad de expresión y defensa del territorio.

Asimismo, subrayó la importancia de la resolución del Juzgado de Chanco, la cual es un paso fundamental para desalentar estas demandas abusivas y subraya la necesidad de regular y prevenir el uso de SLAPPs en Chile.

Este fallo no solo refuerza el derecho a la participación pública, sino que también envía un mensaje claro sobre la importancia de proteger a quienes defienden el medio ambiente y los derechos humanos.

Las 10 calles más caras de España para comprar vivienda

Aunque muchos no lo crean, la más exclusiva no está ni en Madrid ni Barcelona. ¿Dónde se encontrará? Revisemos la nota.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En España, las calles más caras para adquirir una vivienda están mayoritariamente en la Costa del Sol, superando los 7,5 millones de euros de media.

Sorprendentemente, la calle más exclusiva no se encuentra ni en Madrid ni en Barcelona, sino en la urbanización Coto Zagaleta, ubicada en el municipio de Benahavís, Málaga. Aquí, las propiedades tienen un precio medio de 12.304.091 euros, según un estudio del portal inmobiliario Idealista.

En segundo lugar se encuentra el Paseo de la Marquesa Viuda Aldama, en La Moraleja (Alcobendas, Madrid), con un precio medio de 11.324.500 euros. La tercera posición la ocupa la Urbanización Lomas Marbella Club, también en la Costa del Sol, donde las viviendas cuestan en promedio 9.472.900 euros.

La cuarta calle más cara es la Avenida Supermaresme en Sant Andreu de Llavaneres (Barcelona), con un precio medio de 8.925.938 euros. Le sigue en quinta posición la calle Pez Austral en Marbella, donde una vivienda cuesta en promedio 8.925.000 euros.

Benahavís vuelve a destacar en la lista con la Carretera A-397, ocupando la sexta posición con un precio medio de 8.869.524 euros. En Marbella también se ubican el séptimo y octavo lugar: la Urbanización Sierra Blanca (8.361.048 euros de media) y la Urbanización Cascada de Camoján (7.917.344 euros de media).

La novena posición la ocupa la calle Binicaubell en Palma, con un precio medio de 7.622.727 euros. Finalmente, en décimo lugar, se encuentra la calle Osa Menor 2g en Marbella, con un precio medio de 7.581.132 euros.

Las calles más caras por comunidad autónoma

El estudio también revela las calles más exclusivas de cada una de las 17 comunidades autónomas de España. Además de las cuatro comunidades mencionadas anteriormente (Málaga, Madrid, Barcelona, Mallorca), hay otras cuatro donde el precio medio supera el millón de euros: Canarias (5.667.111 euros), Comunidad Valenciana (4.047.000 euros), Euskadi (2.008.077 euros) y Cantabria (1.067.692 euros).

En el otro extremo, la región más asequible es Extremadura, donde su calle más cara tiene un precio medio de 465.867 euros, seguida de Navarra (486.500 euros) y La Rioja (503.336 euros).

diciembre 21, 2024 11:07 pm
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.391,94
  • Dólar: $996,35
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $67.294,00
  • IVP: $39.686,01