Domingo 6 de Julio de 2025
  • UF: $39.282,76
Domingo 6 de Julio de 2025
  • Dólar: $927,87
Domingo 6 de Julio de 2025
  • IVP: $40.721,59
Domingo 6 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Domingo 6 de Julio de 2025
  • IPC: 0,20%
julio 6, 2025 6:26 am

PRONTO

A propósito de Maipú: ¿Cuánto se resiente el rubro inmobiliario por cambios de PRC?

La decisión del municipio de trabajar en su regulación comunal sigue trayendo repercusiones. Por ello, consultamos la mirada de expertos que dan señales de una decisión preocupante.

Por Equipo Mercados Inmobiliarios

Los Planos Reguladores Comunales (PRC) en Chile son instrumentos de planificación territorial que regulan el uso del suelo y el ordenamiento urbano dentro de una comuna. Estos documentos definen las áreas urbanas y rurales, determinan los usos permitidos para cada sector (residencial, comercial, industrial, entre otros) y establecen las normas sobre edificabilidad, vialidad, espacios públicos y zonas de protección ambiental o patrimonial.

El objetivo principal de los PRC es guiar el crecimiento urbano de manera ordenada, equilibrada y sustentable, para mejorar la calidad de vida de los habitantes y proteger el entorno natural y construido. Además, su elaboración y actualización se llevan a cabo a través de procesos participativos que involucran a la comunidad y a las autoridades locales.

Para Sergio Novoa, Gerente General de BMI Servicios Inmobiliarios, comenta sobre las consideraciones del nuevo PRC que presentó el exalcalde Vodanovic (hoy a la reelección) y que incluye cambios que afectan a un total de 248,1 hectáreas, para omitir la construcción de proyectos inmobiliarios de gran altura: “Preocupa el cierre definitivo a la construcción de edificios en altura en zonas estratégicas de la comuna. Estas zonas, que tienen un alto potencial de desarrollo, podrían ver frenadas importantes oportunidades de inversión y crecimiento, lo que podría afectar directamente tanto a la industria como a la economía local”.

Por su parte, Rodolfo Hevia, broker owner de RE/MAX Oeste, reflexiona en torno a lo mismo, señalando que “planificar la ciudad a través de un plan detallado y actualizado, que contemple los cambios demográficos y la inversión en infraestructura y equipamiento, siempre es una buena noticia. Es interesante ver definido el área de extensión urbana desde la autopista del Sol hasta el borde del río Mapocho, la definición de altura máxima en los principales ejes y la incorporación de infraestructura nueva como las ciclovías”.

Asimismo, el gerente general de BMI Servicios Inmobiliarios, Sergio Novoa enfatiza que, “si bien se permite la construcción de pisos adicionales bajo ciertos incentivos normativos, estos requisitos podrían agregar complejidad y costos significativos a los proyectos. No queda claro si los beneficios sociales planteados compensarán las limitaciones impuestas al potencial constructivo, especialmente en una ciudad que demanda cada vez más soluciones habitacionales modernas y accesibles”.

Respecto a si se considera que dicha problemática pasa o no por la construcción en altura, donde históricamente hemos visto que comunas de la Región Metropolitana, como Ñuñoa, La Cisterna, Macul, Santiago, entre otras, cuentan con edificaciones de este tipo, afectan a la regulación y junto a eso, aprovechan de mejor manera el suelo urbano, Novoa enfatiza que “el enfoque debe centrarse en la densificación inteligente y en la correcta utilización de las áreas de alto potencial. Debe existir una mirada donde las normativas incentiven la mezcla de usos que equilibren desarrollo y calidad de vida”.

Sobre este punto, Hevia tiene una marcada opinión sobre la resolución maipucina: “Maipú definió no repetir la experiencia de la vecina comuna de Estación Central, ahí hay mucha experiencia comprobada respecto al crecimiento vertical y cómo impacta en sus habitantes cuando no se incluyen adecuaciones a sus vías de acceso, por ejemplo. Maipú es una comuna de barrio, de villas como se conocían en los 90, algo que quiere seguir siendo”.

“La clave está en diseñar regulaciones que permitan aprovechar al máximo el suelo urbano, sin frenar el crecimiento, y al mismo tiempo garantizar mejoras en el espacio público, áreas verdes y equipamientos”, comenta el ejecutivo de BMI.

Consultado sobre el momento, la opción que tiene el sector de maximizar el acceso a viviendas en áreas con buena conectividad y que estas resoluciones reprimen, Novoa advierte que esta labor, “permitir un mayor acceso a viviendas en estas áreas es clave para aprovechar eficientemente el suelo urbano y responder a la creciente demanda habitacional en las ciudades”.

Asimismo, el ejecutivo señala que “limitar la construcción en áreas bien conectadas no solo desperdicia el potencial de estas zonas, sino que puede generar desequilibrios en el mercado inmobiliario, al concentrar la oferta de viviendas en áreas menos accesibles, lo que a su vez genera mayor congestión y una presión innecesaria sobre las infraestructuras de transporte”.

Finalmente, Novoa advierte que “un enfoque adecuado debería priorizar el desarrollo de viviendas en estas áreas estratégicas, permitiendo a más personas beneficiarse de la conectividad, reduciendo tiempos de desplazamiento y favoreciendo un menor impacto ambiental”.

Ante la consulta sobre cuánto influye, para bien o para mal, que se ignore el potencial de la infraestructura pública existente como son las estaciones de metro existentes, las que se proyecta a futuro, las autopistas y otros servicios, Novoa dice que “no aprovechar plenamente estas inversiones ya realizadas implica desperdiciar recursos fundamentales que podrían mejorar la movilidad, la calidad de vida y la eficiencia del crecimiento urbano. El verdadero problema surge cuando, debido a la expansión hacia zonas periféricas, se incrementa la demanda de nuevas infraestructuras y servicios en áreas menos desarrolladas, generando un costo adicional innecesario para la ciudad”.

Sobre este punto, el broker owner de RE/MAX Oeste, Rodolfo Hevia, pone de relieve un tema fundamental respecto a los recursos que tiene la comuna de Maipú. “La línea 5 del metro fue un anhelo cumplido y permitió ordenar el transporte público ya no orientado al eje Alameda-Providencia, sino a las distintas estaciones de metro habilitadas en la comuna. El metrotrén a Melipilla revitalizará un eje un poco olvidado, pero que ha tenido evolución constante que es la zona de camino Melipilla, desde lo Errazuriz hasta Ciudad Satélite. Una vez funcionando el metrotrén, veremos cómo se conectan las diferentes villas y barrios a este nuevo tren de cercanías que permitirá conectarse con Santiago en pocos minutos a través de la línea 6.

“Este tipo de regulaciones restrictivas, aunque bien intencionadas, podrían tener efectos contraproducentes, como el aumento de los costos de construcción y la reducción de la oferta de viviendas”, sentencia Novoa.

Finalmente, consultado sobre cuánto debiera importar maximizar el acceso a viviendas en áreas con buena conectividad, Rodolfo Hevia de RE/MAX Oeste señala que “hay ejes poco aprovechados en Maipú que tendrán un nuevo impulso; la ruta 78/autopista del Sol desde el cruce con Américo Vespucio hasta Padre Hurtado tiene un alto potencial de desarrollo y que hoy son zonas agrícolas, además, próximamente tendrá conexión con la futura autopista orbital sur y la anhelada conexión con Costanera Norte.

Iván Zamorano vende su casa en Miami por $1.600.000 USD tras mudarse a España

Esta venta, gestionada por la corredora de propiedades Viel & Guzmán, fue un éxito para Zamorano, quien ya planea su nueva vida en España con su familia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Iván Zamorano, exfutbolista chileno y actual comentarista deportivo, ha cerrado un importante capítulo de su vida en Estados Unidos, donde residía junto a su esposa María Alberó y sus hijos.

Tras anunciar su mudanza a España, Zamorano vendió la casa que había adquirido en 2021 en la exclusiva zona de Weston, Miami, a 45 minutos del centro de la ciudad.

La propiedad, que compraron por $1.200.000 USD hace dos años, se vendió recientemente por $1.600.000 USD. Con una extensión de 364 metros cuadrados, la casa cuenta con cinco habitaciones, cuatro baños, piscina, jacuzzi, y una cocina moderna con encimeras de cuarzo. Además, está emplazada en un terreno de 800 metros cuadrados.

Zamorano, quien decidió personalizar el hogar con líneas modernas, también destacó una mesa de pool blanca en la entrada y una cava para su colección de vinos italianos. Durante su tiempo en la propiedad, el exfutbolista transformó el espacio en un lugar único, reflejando su pasión por el fútbol con camisetas autografiadas de Pelé, Maradona y sus compañeros de la Selección Chilena de Francia 98.

Tras la decisión de mudarse a España, la familia listó la propiedad en mayo de 2024 por $1.650.000 USD, logrando venderla en solo 30 días. Según especialistas inmobiliarios, la rápida transacción refleja la alta demanda en el sector de Weston, una zona conocida por su calidad de vida, buenas escuelas públicas y privadas, así como su cercanía a áreas comerciales y médicas como la Cleveland Clinic.

Weston, aunque alejado de la playa, es uno de los suburbios más atractivos de Miami, ideal para familias y con una creciente comunidad hispana, lo que ha impulsado el aumento del valor de las propiedades en la zona.

Esta venta, gestionada por la corredora de propiedades Viel & Guzmán, fue un éxito para Zamorano, quien ya planea su nueva vida en España con su familia.

La importancia y beneficios de proyectos inmobiliarios sustentables

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de Negocios COHLERS+PARTNERS

La implementación de proyectos inmobiliarios sustentables en Chile puede generar diversos beneficios económicos y financieros, permitiendo un mayor y mejor uso de una eficiencia energética en la integración de tecnologías y prácticas sostenibles permitiendo una disminución significativa en los costos operativos a largo plazo.

Asimismo, este tipo de proyectos hacen posible la obtención de certificaciones sustentables aumentando el valor de los proyectos inmobiliarios, atrayendo inversores y compradores preocupados por la sostenibilidad y en busca de oportunidades de inversión social y ambientalmente responsables, contribuyendo a la financiación y éxito del proyecto.

De esta forma, la certificación en sustentabilidad es una herramienta que puede ser usada por cualquier actor ligado al proceso de diseño y construcción de un edificio, ya sean arquitectos, ingenieros, asesores, constructores, clientes y estudiantes, entregando lineamientos para la incorporación de sustentabilidad en los proyectos, pues su modelo de operación asegura un control de calidad no sólo del proceso de certificación, sino también de las medidas de sustentabilidad introducidas en el edificio, en cuanto la evaluación es realizada por instituciones reconocidas, y considera la evaluación de una tercera parte independiente, junto con la verificación en obra para asegurar la correcta ejecución de los aspectos de diseño, generando así edificios y ambientes construidos más sustentables.

Adicionalmente, esta certificación permite mejorar la calidad ambiental para los usuarios y la reducción de gastos para los dueños del edificio, generando además una reducción de consumo de recursos naturales no renovables, tales como energía, agua, materiales.

Por otro lado, permite también objetivar las condiciones para los requerimientos de los mandantes, para los diseños de arquitectura y especialidades, para los constructores y permite también informar al público para que conozca, demande y compare mejores características de los edificios.

En Chile, la “Certificación Edificio Sustentable” (CES) es un sistema que permite evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de edificios de uso público en Chile, nuevos como existentes, sin diferenciar administración o propiedad pública o privada, desarrollado por el Instituto de la Construcción para incentivar el diseño y la construcción de edificios con criterios de sustentabilidad, y estimular al mercado para que valore este tipo de edificación siendo apoyados por el Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción, el Colegio de Arquitectos de Chile.

A partir del 2008 hubo un gran boom en la certificación ambiental de edificios privados logrando que Chile tuviese una posición de liderazgo a nivel latinoamericano respecto al número de edificaciones certificadas, contando hoy con 123 proyectos certificados y 298 precertificados.

De este modo, la sustentabilidad en el negocio inmobiliario no es una moda pasajera. Estos proyectos y la adopción de prácticas sustentables pueden diferenciar a los desarrolladores inmobiliarios en un mercado competitivo, atrayendo a clientes y empresas que valoran la responsabilidad ambiental y social como parte de sus políticas e implementación de sus criterios ESG.

Adicionalmente, el desarrollo y construcción de proyectos que cumplen con estándares de sustentabilidad pueden ayudar a mitigar el riesgo asociado con futuros cambios normativos, ya que es probable que las regulaciones ambientales se vuelvan más estrictas con el tiempo; generando así una mayor plusvalía ya que la demanda de propiedades eco-amigables tiende a crecer, incrementando su valor en el mercado de reventa.

Así, la combinación de estos beneficios económicos y financieros hace que estos proyectos sean una opción atractiva para desarrolladores e inversores, especialmente en un contexto donde la sustentabilidad está ganando cada vez más importancia; pero ello no es suficiente si no está acompañado de políticas públicas claras que fomenten y potencien este tipo de inversiones y proyectos; así como de la normativa adecuada para su implementación e incentivo.

Valores de Parcelas aumentan hasta un 200% en la última década

Los Andes registró un 200% en su valor entre 2004 y 2024, le siguen Calera de Tango, Buin, Paine y Padre Hurtado con 169%, y, en tercer lugar, con 165% Casablanca.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En la última década, los precios de las parcelas en Chile han registrado un aumento significativo, llegando en algunos casos a incrementarse hasta un 200%. Esta tendencia refleja una transformación en las dinámicas del mercado inmobiliario rural, impulsada por varios factores que han alterado la oferta y demanda en zonas periurbanas y rurales del país.

Uno de los principales motores de esta alza ha sido el creciente interés por adquirir segundas viviendas y terrenos en áreas rurales. Durante los últimos años, y especialmente tras la pandemia de COVID-19, se ha observado un cambio en las preferencias de los compradores, quienes buscan alejarse de los centros urbanos en busca de una mejor calidad de vida, contacto con la naturaleza y espacios abiertos. Este fenómeno ha sido particularmente visible en la Región Metropolitana, donde muchas familias han optado por establecerse en terrenos más alejados del bullicio citadino.

Por eso cobra mucha relevancia el último análisis de Colliers reveló que los valores de terrenos rurales han incrementado considerablemente su valor en los últimos diez años, presionados principalmente por la alta demanda y la poca oferta.

El informe investigó el comportamiento de los tickets de las parcelas de 5 mil m2 en las comunas con más demanda por este tipo de producto y detectó que los lugares más cercanos a Santiago y la zona de Puerto Varas mostraron el mayor crecimiento en su valor.

«El efecto pandemia es uno de los principales motores del aumento de los precios, ya que un alto número de personas optó por vivir en áreas rurales. Por otra parte, muchas familias numerosas se fueron a vivir a parcelas, ya que el valor es más accesible que un departamento amplio en una zona de buena conectividad. Por el precio de un departamento de 4 mil UF se puede vivir en un terreno mucho más amplio comprando una parcela», señala Rodrigo Gil, Gerente del Área de Campos Agrícolas.

Los Andes registró un incremento de 200% en su valor entre 2004 y 2024, le siguen Calera de Tango, Buin, Paine y Padre Hurtado con 169%, y, en tercer lugar, con 165% Casablanca. En tanto, Puerto Varas y sus alrededores tuvieron un incremento de 125%, y Curicó y Talca de 106%.

Hablemos de comportamiento

Además, el desarrollo de proyectos de parcelación ha proliferado en regiones como O’Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía. En estas zonas, la oferta de parcelas ha crecido, promovida por inmobiliarias que buscan captar a una creciente demanda de inversionistas interesados en proyectos agrícolas o en tener una propiedad rural para uso recreativo o residencial. Esto, sumado a la escasez de terrenos urbanos disponibles y su elevado precio, ha incentivado la migración hacia terrenos rurales más accesibles.

Por otro lado, el aumento sostenido de los valores de las parcelas ha despertado el interés de inversionistas que ven en la tierra una opción segura para proteger su capital. La inversión en parcelas ha sido considerada una alternativa atractiva debido a su revalorización constante, convirtiéndola en una herramienta financiera tanto para uso personal como para futuros desarrollos.

Sin embargo, este crecimiento también plantea desafíos en términos de ordenamiento territorial y sostenibilidad. La expansión de áreas parceladas podría generar presión sobre tierras agrícolas y zonas rurales, comprometiendo el equilibrio entre el desarrollo inmobiliario y el uso productivo del suelo. Además, muchas de estas zonas carecen de la infraestructura necesaria para soportar un crecimiento sostenido, lo que podría agravar problemas en el acceso a servicios básicos como agua y electricidad.

Frente a este escenario, expertos y autoridades están evaluando nuevas políticas de planificación territorial para asegurar que el crecimiento inmobiliario en áreas rurales sea ordenado y sostenible, resguardando el equilibrio entre las necesidades habitacionales y el uso productivo de la tierra.

Este fenómeno refleja una transformación en el mercado inmobiliario de Chile, marcada por una creciente demanda de espacios rurales y un cambio en las expectativas de los compradores. A medida que esta tendencia continúa, es probable que veamos un ajuste en las normativas y una mayor regulación para enfrentar los desafíos que este crecimiento acelerado trae consigo.

Santiago se llena de Zombies y Monstruos en un mundos paralelo

Los zombies regresan para recibir la invasión de montruos de otras dimensiones y vienen con todo este domingo 20 de octubre desde las 12 hrs. en la Plaza Italia de Santiago de Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La tradicional y masiva convocatoria de Zombiewalk 2024 ya tiene fecha: el próximo domingo 20 de octubre, desde las 12 del mediodía, está hecho el llamado a asistir con las mejores caracterizaciones a todos quienes quieran sumarse a la fiesta de monstruos más grande y divertida de Chile.

Según comenta su productor general Egidio Pérez «este año la consigna es Mundos Paralelos, en donde se anuncia que ese día se abrirá un gran portal dimensional en medio de Plaza Italia desde donde llegarán monstruos de diferentes realidades alternativas a pasearse por Santiago poniendo a prueba los disfraces y la creatividad de toda la familia».

Como es de costumbre, el desfile de zombies irá acompañado, durante todo su recorrido desde Plaza Italia por la Alameda hasta Parque Almagro, del Camión del Terror desde donde los acompañarán Keko Yoma, Distorsión Nocturna, Voodoo Zombie y una banda sorpresa.

Premio Fanta-Beetlejuice

Durante el recorrido, se entregarán premios en dinero para las mejores caracterizaciones de personajes de Beetlejuice que compartan fotos y reels con el hashtag #FantaBeetlejuice durante el evento: $300.000 (1er Lugar), $200.000 (2do Lugar) y $100.000 (3er Lugar).

Además, habrá 5 Premios Zombiewalk de $100.000 para los monstruos y zombies más destacados que suban fotos y videos a las RRSS con el hashtag #Zombiewalkchile.

Por su parte, Katona Katrina, productora ejecutiva del evento comenta «la invitación es abierta y gratuita a todos los fanáticos del terror, el maquillaje y los disfraces para caminar por la Alameda y jugar a que, por breves momentos, la ciudad de Santiago se encuentra infectada por miles de zombies».

Ya es posible ver el spot oficial creado por la productora Dimatica Films y con la canción Hellp de la destacada banda Voodoo Zombie.

Delincuencia podría encarecer proyectos inmobiliarios

El informe de la Universidad de Talca advierte que la problemática de seguridad podría afectar a proyectos inmobiliarios

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El aumento de la delincuencia en nuestro país afecta a todos los sectores sociales y económicos, entre ellos está el de la construcción, donde este fenómeno está impactando con fuerza.

Así lo observó el académico de la Universidad de Talca, Armando Durán Bustamante, quien realizó una investigación en un ámbito que no se había estudiado, y, que permite comprender y precisar cómo afecta esta problemática a los costos en los diferentes proyectos inmobiliarios.

En el estudio se pudo establecer –entre otras cosas- que, “el impacto de la delincuencia en los costos de construcción de proyectos inmobiliarios podría encarecerlos hasta en un 14%”.

Este valor asociado, explicó el académico de la UTalca, golpea a proyectos de densificación como los edificios, pero por sobre todo encarece los proyectos inmobiliarios de extensión, que se emplazan en varias hectáreas y donde se crean las condiciones ideales para el robo de maquinarias, equipos y materiales de construcción.

“Las empresas constructoras han tenido que hacer cambios profundos en las instalaciones de faenas, planificación de las obras, y especialmente en las etapas de terminaciones. En el estudio, pudimos determinar que, las constructoras entrevistadas han tenido que incorporar más de 20 acciones, que antes no se contemplaban”, detalló el profesor.

La investigación determinó que estos cambios, que se repiten en las diferentes obras en construcción, van desde el retiro e instalación de cálefont y griferías, reforzamiento de talleres y accesos, aumento de luminarias y mejora en cercos perimetrales, casetas de guardias, instalación de bodegas reforzadas, aumento en el personal de control de materiales en obras, contratación de empresas externas para el monitoreo con cámaras de vigilancia y hasta el arriendo bodegas especiales de resguardo de materiales y equipos de alto valor, entre otras.

Las empresas que participaron del estudio y que fueron entrevistadas, están desarrollando proyectos inmobiliarios entre Antofagasta y Puerto Montt. “Está el caso de una constructora en la región del Maule que durante ocho meses de obra ya registra más de 100 millones de pesos de pérdidas por robos. Sin duda, hay elementos y datos que arroja el estudio, que nos pueden hacer pensar que son producto del crimen organizado”, manifestó el especialista.

La idea de una organización delictual que se beneficia con estos robos surge de la forma en que se realizan y los datos que manejan los asaltantes. “En la Macrozona Norte, por ejemplo, hay constructoras que deben contemplar cambios de ruta y vehículos a la hora de transportar maquinarias y aun así siguen sufriendo asaltos”, agregó Durán.

Este fenómeno redundaría, además, en la disminución de proyectos realizados. “Las cifras de permisos de edificación divulgadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), indican que en julio de 2024 se aprobaron solo 2.966 viviendas nuevas en el país, lo que representa una caída del 76,7% anual.

A su vez, la caracterización por región, da cuenta de cómo la delincuencia influye en el desarrollo de proyectos inmobiliarios y en un rubro de inversión, donde este tema es un factor fundamental en la toma de decisiones, trae como consecuencia menor construcción de proyectos privados de viviendas en Chile”.

El especialista subrayó que inevitablemente este aumento del valor en la construcción termina siendo traspasado directamente a los compradores. “La mayoría de las empresas encuestadas señalaron que, según su registro, los costos asociados al tema de la protección por la delincuencia superan el 10 % de la obra y ese aumento lo pagará quien compre la vivienda”.

El mercado de electromovilidad en Brasil se acelera con ventas récord y nuevas inversiones

Brasil está registrando un crecimiento sin precedentes en la adopción de vehículos electrificados, impulsado por el lanzamiento de modelos más accesibles y el aumento de la producción local.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El país sudamericano experimenta un boom en su mercado de vehículos electrificados, alcanzando cifras históricas gracias al incremento de modelos asequibles como el BYD Dolphin, cuyo precio, cercano a los 150.000 reales (27.600 dólares), ha incentivado a otras marcas a reposicionar sus productos en el mercado.

Este fenómeno, denominado «efecto Delfín», ha llevado las ventas de vehículos electrificados a un nuevo récord: 79.304 unidades vendidas en el primer semestre de 2024, según datos de la Asociación Brasileña del Vehículo Eléctrico (ABVE). Esta cifra representa un aumento del 146% en comparación con el mismo periodo de 2023.

“La electrificación es una tendencia irreversible en Brasil”, asegura Ricardo Bastos, presidente de ABVE. «Aunque el crecimiento pueda verse afectado por factores como políticas fiscales o la expansión de la infraestructura, somos optimistas sobre los planes de inversión en estaciones de recarga que están en marcha.»

En respuesta a esta demanda creciente, fabricantes de renombre como BYD y GMW han anunciado el inicio de la producción local de vehículos electrificados en sus plantas de Camaçari (Bahía) e Iracemápolis (São Paulo), respectivamente, con el objetivo de iniciar operaciones a finales de 2024.

En esa misma línea, existen otras compañías como GM, Toyota, Volkswagen y GAC también han declarado su intención de invertir en movilidad eléctrica en el país, mientras que Stellantis planea destinar 30.000 millones de reales en Sudamérica para desarrollar la tecnología Bio-Hybrid, que combina motores flex-fuel y sistemas de electrificación.

“Estamos comprometidos con transformar el potencial de Brasil en un motor para la transición energética global”, afirmó Joan Leal, CEO de EDF Chile, en el contexto de su alianza con empresas locales para fortalecer la infraestructura de recarga. Además, BYD y GWM preparan el lanzamiento de modelos híbridos enchufables, alimentados por etanol, a partir de 2025, mientras que la empresa brasileña Lecar se enfocará exclusivamente en vehículos híbridos flex-fuel.

Desafíos en la infraestructura de recarga

Aunque el mercado de vehículos eléctricos crece a pasos agigantados, la red de recarga no sigue el mismo ritmo. Brasil cuenta con aproximadamente 8.800 puntos de recarga públicos o semipúblicos, según datos de ABVE. Se espera que esta cifra aumente en un 50% para finales de año, impulsada por inversiones en infraestructura pública y el desarrollo de cargadores rápidos, capaces de recargar un vehículo en aproximadamente 40 minutos.

“Necesitamos miles de millones en inversiones para asegurar que la infraestructura de recarga crezca al ritmo necesario para popularizar los vehículos eléctricos en todo el país”, afirma Flávio Figueiredo Assis, fundador de Lecar. La plataforma Tupi Mobilidade, que conecta a conductores con puntos de recarga y ya ha comercializado más de 5,5 GWh de energía, ha firmado un acuerdo con BYD para lanzar la app BYD Recharge, que ofrecerá acceso a más de 500 puntos de recarga en todo Brasil.

Con una comunidad de usuarios de electromovilidad que no deja de crecer, se espera que la cantidad de puntos de recarga conectados a la plataforma Tupi Mobilidade llegue a 1.000 para marzo de 2025. “Nuestro objetivo es que cada vez más personas tengan acceso a la electromovilidad y a todas sus ventajas”, destacó Davi Bertoncello, director ejecutivo de Tupi.

A medida que Brasil avanza hacia una movilidad más sostenible, el reto será no solo mantener el crecimiento de ventas de vehículos electrificados, sino también asegurar que la infraestructura y las políticas públicas acompañen este desarrollo para consolidar al país como un líder regional en electromovilidad.

Inteligencia Artificial: El futuro de la economía urbana en Santiago de Chile

Por: Gerardo Ureta Campos, Doctor(c) en Industria Inteligente | Economía Urbana, Infraestructura y Ciencia de Datos Urbanos e Inmobiliarios

La economía urbana está experimentando una transformación profunda gracias a la incorporación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial (IA).

En ciudades tan dinámicas y complejas como Santiago de Chile, la IA tiene el potencial de convertirse en un factor decisivo para la optimización de recursos, la mejora de la calidad de vida y el desarrollo urbano sostenible.

La capacidad de análisis y predicción que ofrece esta tecnología permite a los gestores urbanos enfrentar con mayor eficacia los desafíos que plantea el crecimiento de la ciudad.

Inteligencia Artificial y Planeamiento Urbano: La convergencia del dato y la ciudad

Santiago ha crecido a un ritmo constante en las últimas décadas, con una población que supera los 7 millones de habitantes y que sigue en expansión. Este crecimiento implica una serie de desafíos, especialmente en términos de movilidad, acceso a vivienda y provisión de servicios. La IA ofrece herramientas que pueden revolucionar cómo abordamos estos problemas.

Análisis Predictivo y Demanda de Vivienda
Uno de los principales problemas que enfrenta Santiago es el déficit habitacional. Según datos de la Cámara Chilena de la Construcción, la Región Metropolitana presenta un déficit superior a las 500,000 viviendas. Con la IA, es posible anticipar tendencias demográficas y ajustar las políticas de construcción y vivienda.

Al analizar grandes volúmenes de datos históricos y en tiempo real, como censos, registros de propiedad y flujos migratorios, los modelos predictivos pueden prever en qué áreas de la ciudad habrá mayor demanda de viviendas, permitiendo una mejor asignación de recursos.

Un ejemplo de esto es el análisis geoespacial, que puede identificar zonas con alto potencial de crecimiento urbano. El procesamiento de imágenes satelitales con IA facilita la identificación de áreas subutilizadas o terrenos disponibles para desarrollo. Además, se puede predecir qué zonas sufrirán mayor presión inmobiliaria en el futuro, mitigando los efectos de la especulación y el alza desmedida de precios.

Movilidad Urbana Inteligente: De la gestión del tráfico al diseño de ciudades sostenibles

Otro aspecto crítico en la economía urbana de Santiago es la movilidad. La congestión vehicular es un problema conocido; un informe de 2023 de TomTom posiciona a Santiago como una de las ciudades más congestionadas del mundo, con una pérdida de hasta 30 horas anuales en tráfico por conductor.

Aquí es donde la IA se convierte en un recurso fundamental. La implementación de sistemas de transporte inteligentes basados en datos permite ajustar dinámicamente las rutas de autobuses y mejorar la frecuencia del Metro, según la demanda en tiempo real.

Por ejemplo, las soluciones basadas en IA pueden prever fluctuaciones en la demanda de transporte público, ayudando a reducir tiempos de espera y optimizar la asignación de recursos. Esta capacidad predictiva permite una distribución más eficiente de vehículos y una reducción de la congestión en zonas críticas.

En ciudades como Singapur, ya se están utilizando algoritmos de IA que ajustan los semáforos en función del flujo vehicular, mejorando la fluidez del tránsito en tiempo real. Santiago podría beneficiarse enormemente de implementar tecnologías similares, combinadas con datos de tránsito en tiempo real y el comportamiento de los usuarios.

Inteligencia Artificial y Sostenibilidad Urbana

Además de mejorar la movilidad y optimizar la planificación habitacional, la IA puede desempeñar un rol crucial en la sostenibilidad urbana. Santiago, como muchas otras grandes ciudades, enfrenta desafíos significativos en términos de cambio climático y uso eficiente de los recursos.

La IA aplicada a la gestión energética y al control de emisiones de carbono permite diseñar modelos de consumo energético más eficientes. Por ejemplo, mediante el análisis de patrones de consumo eléctrico en distintos sectores de la ciudad, la IA puede recomendar ajustes en los horarios de funcionamiento de los sistemas de alumbrado público o climatización de edificios, reduciendo el consumo en momentos de baja demanda. Esto no solo contribuye a la sostenibilidad ambiental, sino que también genera ahorros económicos considerables.

Un ejemplo concreto de esta aplicación es el uso de sensores inteligentes y algoritmos de IA en edificios públicos, que ajustan automáticamente la temperatura y el consumo de energía en función de la ocupación y el clima. Aplicaciones similares podrían reducir el consumo energético en Santiago en un 15%, de acuerdo con estudios realizados por la Agencia Internacional de Energía (IEA).

Datos para la Seguridad y Bienestar de la Ciudadanía

Otro campo en el que la IA puede hacer una diferencia significativa es la seguridad ciudadana. Los algoritmos de IA son capaces de analizar patrones de comportamiento en las ciudades y prever posibles puntos de conflicto o inseguridad. Al combinar datos de denuncias, vigilancia y reportes sociales, es posible optimizar la ubicación de recursos policiales y prever tendencias delictivas antes de que se materialicen.

Por ejemplo, en ciudades como Londres y Nueva York, la implementación de IA para predecir y prevenir delitos ha reducido los índices delictivos en ciertas zonas urbanas en hasta un 20%. Este tipo de análisis podría ser clave en Santiago, donde la percepción de inseguridad sigue siendo un tema relevante para los ciudadanos, especialmente en comunas de alta densidad como Santiago Centro y La Florida.

La IA como Eje Central del Futuro Urbano

En conclusión, la inteligencia artificial no solo es una herramienta, sino un componente esencial para la gestión eficiente y sostenible de las ciudades modernas. En una urbe como Santiago, donde los desafíos son múltiples y los recursos son finitos, la implementación de tecnologías de IA ofrece oportunidades sin precedentes para transformar la manera en que gestionamos la ciudad.

Gobierno Regional y Seremi de Transportes firman acuerdo histórico para mejorar la movilidad rural en la Región de Valparaíso

El convenio se enmarca en la nueva Ley de subsidios, que permite a los gobiernos regionales realizar inversiones directas en la operación de transporte público

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca Cabrera, y el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Edgardo Piqué, firmaron un trascendental acuerdo que busca fortalecer el sistema de transporte público en las zonas rurales de la región, garantizando conectividad y accesibilidad a más de 23.000 personas de 16 comunas que actualmente no cuentan con un servicio de locomoción pública adecuado.

El acuerdo, que fue suscrito en la Municipalidad de Llayllay, contó con la participación de autoridades como la Diputada Carolina Marzán, el Delegado Presidencial de San Felipe Daniel Muñoz, el Alcalde de Llayllay Edgardo González y el Alcalde de Putaendo Mauricio Quiroz. La iniciativa incluye la implementación de 28 nuevos recorridos rurales que contribuirán significativamente al desarrollo económico y social de la región, promoviendo la igualdad de oportunidades y mejorando la calidad de vida de los habitantes.

Edgardo Piqué, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, destacó la importancia del convenio: “Esta colaboración beneficia a comunidades que hoy día no cuentan con un servicio de transporte rural. Para las personas mayores, el transporte será gratuito, permitiéndoles acceder con mayor frecuencia, regularidad y seguridad a los centros urbanos. Este trabajo es resultado del esfuerzo conjunto con la diputada Marzán, quien ha impulsado estos proyectos que ahora esperamos que el Consejo Regional apruebe”.

El Gobernador Rodrigo Mundaca enfatizó el compromiso del gobierno regional con la movilidad y el transporte en zonas rurales: “Tenemos una deuda con la ruralidad y con el transporte. Nuestra región cuenta con 11 comunas rurales, 18 mixtas y nueve urbanas. Democratizar el transporte público rural es fundamental para nosotros. Este acuerdo contribuye a mejorar la equidad y a generar condiciones de dignidad para todos quienes viven en el mundo rural”.

El convenio se enmarca en la nueva Ley de subsidios, que permite a los gobiernos regionales realizar inversiones directas en la operación de transporte público, garantizando la continuidad de los servicios durante todo el año. Esta medida permitirá duplicar la actual oferta de transporte público rural en comunas como San Felipe, Catemu, Llay Llay, Panquehue, Putaendo, Santa María, Los Andes, San Esteban, Quillota, Hijuelas, Casablanca, Cabildo, Quilpué, El Quisco, El Tabo y Santo Domingo.

El acuerdo firmado hoy representa un avance significativo en la integración de los territorios rurales al desarrollo regional, ofreciendo soluciones concretas a problemas históricos de conectividad y promoviendo el desarrollo sostenible en toda la Región de Valparaíso.

Enap y EDF firman acuerdo para potenciar la exportación de amoníaco verde desde Magallanes

Con este acuerdo, Enap y EDF se comprometen a continuar explorando oportunidades que faciliten la transición energética, fortaleciendo la posición de Chile en el escenario mundial

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Enap y la compañía francesa EDF han firmado un acuerdo de colaboración que permitirá llevar a cabo estudios para la utilización del complejo industrial Cabo Negro, ubicado en la región de Magallanes. Esta alianza busca facilitar la eventual exportación de hasta 400.000 toneladas anuales de amoníaco verde, así como otros productos derivados asociados a los proyectos de hidrógeno verde que EDF está desarrollando en la zona.

El complejo Cabo Negro, situado a 28 kilómetros de Punta Arenas en la comuna de Río Verde, cuenta con instalaciones portuarias, oleoductos y equipamientos clave para el tratamiento y distribución de combustibles en el país. Enap, en su constante búsqueda de innovación y sostenibilidad, está impulsando una serie de proyectos que incrementarán la capacidad del complejo y habilitarán la infraestructura necesaria para la importación de equipamientos relacionados con la industria de combustibles verdes.

Gloria Maldonado, presidenta del Directorio de Enap, destacó la importancia de esta colaboración público-privada: “Tenemos la firme convicción de que el trabajo conjunto es el camino más realista y viable para impulsar el desarrollo de la industria sostenible en Magallanes. En este proceso, Enap tiene un rol natural clave. Contamos con activos materiales, infraestructura, inversión y capacidades humanas instaladas que nos posicionan competitivamente para convertirnos en un referente mundial, cuidando y respetando el medio ambiente en una región tan relevante como esta”.

Asimismo, el CEO de EDF Chile, Joan Leal, señaló que esta alianza es un ejemplo de cooperación estratégica entre sectores públicos y privados: “En EDF estamos orgullosos de la firma de este Memorándum de Entendimiento con Enap. Es un claro ejemplo de cómo la colaboración promueve el impulso y desarrollo del hidrógeno verde y sus derivados en Magallanes y en Chile. Esta alianza estratégica, basada en el uso de infraestructura compartida, es esencial para construir una industria sostenible y competitiva en el sector. Tanto Enap como EDF, en su calidad de empresa estatal francesa, comparten el compromiso de transformar el potencial de Magallanes en un motor de la transición energética del país y el mundo”.

El gerente general de Enap, Julio Friedmann, añadió: “Enap es una empresa fundamental para el suministro de combustibles en Chile, y tenemos la responsabilidad de adaptarnos a los desafíos presentes y futuros, acelerando la transición energética y desarrollando procesos industriales más limpios. Contamos con la capacidad técnica instalada y el conocimiento de nuestros equipos para alcanzar las metas que el país ha fijado en materia de descarbonización, abordando al mismo tiempo con responsabilidad económica y socioambiental la construcción de una Enap más sostenible”.

El proyecto de hidrógeno verde de EDF en Magallanes, que aprovechará los fuertes vientos de la región para la producción de energía eólica, representa una oportunidad única para desarrollar una industria robusta y sostenible, con productos como el amoníaco verde. La posición estratégica del complejo Cabo Negro para el comercio marítimo mundial y su cercanía con los principales mercados internacionales refuerzan el potencial de este acuerdo para impulsar a Magallanes como un polo de desarrollo energético y sostenible.

Con este acuerdo, Enap y EDF se comprometen a continuar explorando oportunidades que faciliten la transición energética, fortaleciendo la posición de Chile en el escenario mundial como líder en la producción y exportación de combustibles verdes.

julio 6, 2025 6:26 am
Domingo 6 de Julio de 2025
  • UF: $39.282,76
  • Dólar: $927,87
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.721,59