Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $929,00
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.213,23
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

Desorganización en protección contra incendios

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

Con majadería en diversas ocasiones hemos dado cuenta del desorden imperante con la aplicación de las pinturas intumescentes y como nadie se ha dado por aludido, en esta oportunidad reproducimos un reportaje publicado el reciente 6 de noviembre de 2024, en donde se dice que la Cámara de Diputados citará a las autoridades para que se aclare finalmente lo que sucede con el Estadio de San Antonio, 5a región de Valparaíso, ver link

Este estadio aún carece de su recepción final de obras y la respuesta de las autoridades del poder ejecutivo ha brillado por su ausencia y por ello los diputados han decidido citar a estas autoridades para que esclarezcan los problemas que afectan a esta instalación, lo cual es un paso concreto hacia la rendición de cuentas.

Sin embargo, es alarmante que, a estas alturas, no se haya abordado un problema crucial: la pintura Sherwin Williams Modelo Fire Control, utilizada en el estadio no cumple con los estándares de resistencia al fuego. Este incumplimiento no solo representa un riesgo para la seguridad de los asistentes, sino que también es totalmente evitable. La solución es sencilla: retirar la pintura inadecuada y aplicar una pintura intumescente que sí cumpla con los requisitos necesarios. Es incomprensible que, después de más de dos años, esta situación no se haya resuelto, a pesar de que se asignaron fondos específicos para ello. Con incredulidad nos preguntamos ¿dónde está la Ministra Jessica López? ¿Será que el anuncio de nuevas autopistas le impide abordar lo indicado? 

Este problema no es exclusivo del Estadio de San Antonio. Los diputados deben ser conscientes que las pinturas intumescentes son obligatorias según el contrato, ya que forman parte de las especificaciones técnicas para cumplir con la resistencia al fuego demandada por la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). El verdadero problema radica en que no existe un respaldo documental adecuado que garantice la aplicación correcta de estas pinturas, lo cual es un grave incumplimiento de la norma NCh935/1 y evidencia una falta de compromiso en el cumplimiento del contrato.

Cabe destacar que la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) ha adoptado la norma NCh3040 como parte obligatoria en sus contratos desde finales de 2022. Este marco normativo, que se puede consultar en los Requisitos Técnicos para Proyectos de Arquitectura y Especialidades (D05), incluye requisitos de seguridad que deben ser respetados. Sin embargo, se enfrentan a un mar de contratos problemáticos donde la falta de aplicación de esta norma deja indefensos a muchos proyectos, incluyendo el de San Antonio.

Por otro lado, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) decidió incorporar la norma NCh3040 dentro de su propuesta de actualización de la OGUC, un proceso que ha estado estancado desde 2017 (sic), a pesar de la reciente exigencia de informar el estado de la actualización hecho por la Contraloría General de la República. Es crucial que dicho ministerio le informe a la ciudadanía sobre el estado actual de este proceso, ya que se trata de una normativa esencial para la protección de la vida detodos quienes viven en Chile. 

La necesidad de las pinturas intumescentes es universal en numerosos contratos y su costo es asumido con recursos públicos. Ante esta preocupación, la Contraloría debe aclarar cuál es el mecanismo que valida la correcta aplicación de estas pinturas, pues así se garantiza el cumplimiento de la norma NCh935/1 y los requerimientos de resistencia al fuego que cada contrato exige. Actualmente, la norma NCh3040 es el único mecanismo oficial en Chile para asegurar el cumplimiento de esta vital regulación.

Adicionalmente, el papel de la Contraloría se torna un tanto curioso, ya que su función de supervisar estas obras no ha detectado a tiempo el incumplimiento de la norma NCh935/1. El ente fiscalizador debe exigir la sanción de los revisores de arquitectura, ya que, tal como señala un experto en el tema, podría haber un trasfondo de fraudes en la seguridad contra incendios y por tal motivo esperamos que doña Dorothy Pérez, lúcida nueva Contralora, resuelva la situación asociada al cumplimiento de la norma NCh935/1. Recomendamos a los lectores que conozcan lo que dice el Especialista Certificado por la NFPA, Christian Curihuan : ver link 

https://www.linkedin.com/pulse/fraudes-en-seguridad-contra-incendios-el-tongo-de-la-christian-ffjee/?trackingId=XZA5uKkp13YLvwdL53z4TQ%3D%3D

Ese experto entrega a la opinión pública informada su lapidario comentario, lo que nos debería obligar a recapacitar, motivo por el cual sostenemos que ha llegado la hora para que el Estado chileno actúe como un solo ente público bien coordinado, pues la seguridad de las obras públicas, financiadas con el dinero de todos los contribuyentes, no puede depender de las interpretaciones aisladas de cada institución. 

La fundación Defendamos la Ciudad, con el mejor espíritu de cooperación ciudadana, nuevamente insta a todos los servicios públicos, con competencia en la materia, para que le representen a la División de Desarrollo Urbano (DDU) del MINVU que actualice la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) para que se trate correctamente el tema de los incendios, dejando regulado de una vez por todas esta temática, asegurándose así que los proyectos de infraestructura cumplan con estándares claros y transparentes de seguridad contra incendios, protegiéndose el bienestar de la ciudadanía y de los recursos públicos.

En todo caso, ya que estamos aburridos de emplazar, con publicidad, a los políticos que ejercen el poder respecto de este tema, más todavía si el Cuerpo de Bomberos de Chile, el principal interesado en la prevención de incendios se mantiene silente, informamos que nunca más lo abordaremos, a sabiendas que pocos medios de prensa, por motivos inexplicables, lo informan.   

Minvu convoca a nuevo llamado DS1 hasta el 29 de noviembre

Las postulaciones a este beneficio, dirigido a familias de ingresos medios y medios bajos para la adquisición de una vivienda o construir una en un sitio propio, están abiertas desde este miércoles 20 y se extenderán hasta fines de la próxima semana, de forma 100% en línea, a través del sitio web www.minvu.gob.cl

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Abiertas se encuentran las postulaciones al segundo llamado nacional de este 2024 al Subsidio para Sectores Medios (DS1), dirigido a familias de ingresos medios y medios bajos que no son propietarias de una vivienda, que tienen capacidad de ahorro y posibilidad de complementar el valor de la vivienda con recursos propios o un crédito hipotecario. Las postulaciones, de manera 100% en línea comenzaron este miércoles 20 y se extenderán hasta el próximo viernes 29 de noviembre, a través del banner disponible en el sitio web www.minvu.gob.cl.

Sobre este nuevo llamado del DS1, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, señaló que “en el contexto del Plan de Emergencia Habitacional que impulsa el Presidente Gabriel Boric y que desarrollamos desde el Minvu, también buscamos apoyar a las familias de sectores de ingresos medios que tienen dificultades para acceder a la vivienda.

Este programa es uno de ellos, así como Fogaes Vivienda o las mejoras que introducimos a este programa DS1, con un aumento en los montos de los subsidios y valor máximo de la vivienda, de 2.200 UF a 3 mil UF, para aquellas familias que decidan aplicar su beneficio en la compra de alguna de las cerca de tres mil 500 viviendas actualmente disponibles en el portal de oferta inmobiliaria del Minvu a lo largo del país”.

Por su parte la seremi Minvu de la región, Belén Paredes, destacó que “es muy importante dar a conocer a las familias de las distintas comunas que se abre un nuevo periodo de postulación para el subsidio de sectores medios entre el 20 y el 29 de noviembre, así que todas las personas que cumplen con los requisitos los convocamos a participar, lo hacemos como siempre a través de nuestro portal www.minvu.cl. Invitamos a todas y a todos a informarse en nuestras plataformas digitales y así ser parte de este proceso del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

En tanto, el director de Serviu, Rodrigo Uribe, entregó detalles de estas postulaciones en línea para el beneficio habitacional y recordando el ahorro previo que es necesario en cada llamado.

Está abierto para sectores medios este segundo llamado 2024, que se puede hacer en forma digital con la clave única, postulando de acuerdo al cronograma que establecimos. Lo importante es que las familias puedan contar con un ahorro hasta el 30 de octubre, cumpliendo con los montos exigidos. Esto es una buena oportunidad que permite el cofinanciamiento de una vivienda mediante un subsidio robusto y que se complementa con otras formas de financiamiento”, dijo la autoridad.

Opciones de postulación:

 Existen tres vías para postular a este subsidio para los tres tramos que considera el programa (1, 2 y 3) y cuyos plazos son los siguientes:

 • Postulación automática: para personas postulantes no seleccionadas en el primer llamado de 2024. Desde este miércoles 20 de noviembre al viernes 29 de noviembre de 2024 a las 16:00 horas.

Postulación en línea: dirigida a personas postulantes de llamados previos que no aprobaron la propuesta de postulación automática o nuevos postulantes que no requieran acreditar una situación especial. Desde el jueves 21 de noviembre al 29 de noviembre a las 16:00 horas.

Postulación por formulario de atención ciudadana: dirigida a personas que no pueden ser atendidas mediante la postulación automática o postulación en línea podrán solicitar la postulación a través del Formulario de Atención Ciudadana del Minvu desde las 8:30 horas del viernes 22 de noviembre hasta las 16:00 horas del 29 de noviembre.

Detalles del subsidio DS1:

El subsidio del Programa para Sectores Medios permite comprar una vivienda nueva o usada, o construir una vivienda en sitio propio en sectores urbanos o rurales. Cuenta con tres tramos de postulación para acceder a viviendas desde 1.100 UF y hasta 2.200 UF en zona regular y hasta 2.600 UF en las comunas insulares de la región, es decir, Juan Fernández y Rapa Nui.

Entre los requisitos generales para postular, se cuentan:

  • Tener mínimo 18 años.
  • Contar con Cédula de Identidad Nacional. Personas extranjeras: Cédula de Identidad para extranjeros vigente y en ella constar su residencia definitiva.
  • Acreditar cuenta de ahorro con al menos, 12 meses de antigüedad. La fecha máxima de apertura de la cuenta para este llamado debió ser el 30 de octubre de 2023.
  • Contar con el ahorro mínimo de acuerdo con el tramo postulación, depositado en la cuenta de ahorro para la vivienda, al 30 de octubre de 2024.
  • Estar inscrito en el Registro Social de Hogares y no superar el porcentaje de calificación socioeconómica que exige la alternativa del tramo al que postula:
  • Tramo 1: hasta del 60%
  • Tramo 2: hasta del 80%
  • Personas mayores en Tramo 1 y 2: hasta el 90%.
  • Tramo 3: contar con RSH. Si supera el 90%, no exceder el ingreso tope mensual familiar fijado para el llamado.

Respecto del ahorro mínimo que debían tener las familias, depositado en sus cuentas según modalidad de postulación, es de entre 30 UF A 80 UF, según tramo y modalidad de postulación.

¿Cómo adquirir viviendas por hasta 3 mil UF?

 En el marco del conjunto de medidas transitorias impulsadas por el Gobierno para apoyar tanto a las familias de sectores de ingresos medios en la compra de viviendas nuevas terminadas, como a las empresas del sector inmobiliario, para reducir el stock de unidades disponibles que no han podido ser vendidas, las personas beneficiarias del subsidio DS1 en sus tramos 2 y 3 pueden acogerse a las mejoras transitorias introducidas a este programa, como el aumento del valor máximo de la vivienda de 2.200 a 3 mil UF y el incremento del monto del subsidio en 150 UF.

Estas mejoras se aplican automáticamente al adquirir con sus subsidios alguna de las viviendas disponibles en el portal de oferta inmobiliaria del Minvu, el cual está disponible en https://consultaofertainmobiliaria.minvu.cl/.

 Actualmente, hay 3.478 viviendas ofertadas en 185 proyectos a lo largo del país. El plazo para acogerse a las mejoras al DS1 es hasta el 31 de diciembre de 2025 y permitirán beneficiar a un máximo de cinco mil familias. En estos casos, las familias deben acreditar un ahorro mínimo de 80 UF para el tramo 2 y 160 UF para el tramo 3.

Las familias que apliquen sus subsidios DS1 en proyectos de Integración Social y Territorial (DS19) seleccionados por el programa y que cuenten con recepción municipal total de las viviendas al 31 de marzo de 2024, recibirán un subsidio adicional de 100 UF. Requiere un ahorro adicional de 50 UF.

Cinco reglas de oro para evitar conflictos en la piscina del condominio este verano

Estas reglas buscan promover un ambiente de respeto y convivencia en las áreas comunes, contribuyendo a un verano seguro y agradable para todos los vecinos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con el inicio de la temporada de calor, la apertura de las piscinas en los condominios marca la llegada del verano.

Estas áreas comunes tienden a incrementar su afluencia, por lo que las administraciones establecen normas específicas para su uso, las cuales no solo promueven la convivencia, sino que también garantizan la seguridad de todos los vecinos. A continuación, repasamos las reglas clave que se aplican en la mayoría de los edificios.

Durante la semana, cada hogar puede invitar hasta dos personas a la piscina. Sin embargo, los sábados, domingos y festivos, el uso de esta zona queda reservado exclusivamente para los residentes permanentes.

Rafael Escobar, CEO de Kastor, una plataforma especializada en gestión de edificios y condominios, explica: “Sabemos que los residentes desearían invitar a más personas el fin de semana, pero las administraciones deben priorizar la comodidad y el espacio para quienes viven en el condominio de forma permanente.”

Otra de las reglas establece que los menores de 10 años solo pueden ingresar a la piscina si están acompañados por un adulto. Además, se prohíben los juegos bruscos y el uso de flotadores grandes, así como actividades como bombitas de agua, saltos peligrosos o acrobacias, ya que podrían incomodar o poner en riesgo a otros usuarios.

Para preservar la higiene del agua, se prohíbe el consumo de alimentos, bebidas y masticar chicle dentro de la zona de piscina. En algunos casos, también se restringen prácticas como escupir o sonarse la nariz dentro de la piscina. Aunque los snacks y bebidas pueden ser tentadores, las administraciones recomiendan disfrutarlos en áreas alejadas de la zona de baño para evitar problemas.

Las mascotas, a excepción de perros guía o animales de apoyo emocional certificados, no están permitidas en el área de baño. Además, se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas y sustancias no permitidas, en cumplimiento con las disposiciones de seguridad del Ministerio de Salud.

Finalmente, quienes no respeten las normas se exponen a sanciones económicas. Las multas suelen cargarse a los gastos comunes y pueden alcanzar las 3 UTM (aproximadamente 200,000 pesos chilenos). Si el agua de la piscina se contamina de forma voluntaria o accidental, el infractor deberá asumir el costo del vaciado y la reposición del agua.

Estas reglas buscan promover un ambiente de respeto y convivencia en las áreas comunes, contribuyendo a un verano seguro y agradable para todos los vecinos.

Premios Euromoney 2024: Colliers es elegida la Mejor Agencia Inmobiliaria de Chile

El galardón mantiene vivo el compromiso con el mercado inmobiliario mundial, señalan desde la firma.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un gran reconocimiento a nivel mundial y regional obtuvo la consultora inmobiliaria Colliers por la connotada revista británica Euromoney, que cada año destaca a los principales operadores de la industria inmobiliaria.

En la 20° edición de los Premios Euromoney, Colliers fue galardonada como la Mejor Asesora Inmobiliaria del Mundo, tras publicarse los resultados de la encuesta 2024 “Real Estate Survey”. 

«El desempeño de Colliers durante el período analizado se vio respaldado por un crecimiento significativo en líneas de servicios recurrentes de alto valor, como outsourcing, asesoramiento y gestión de inversiones. Durante el primer semestre de 2024 estos servicios se expandieron sustancialmente, aumentando sus ganancias desde alrededor del 60% en 2023 al 72% a mediados de 2024 (…) Las iniciativas de marketing de la empresa han contribuido a fortalecer su posición en el mercado», advierten desde la publicación.

«En abril de 2024, la empresa lanzó su campaña “Acelere su éxito” meticulosamente diseñada para resaltar las soluciones integrales y la experiencia de Colliers en todas las líneas de servicios y clases de activos. La campaña generó más de 3000 nuevos visitantes al sitio web, más de 500 conversiones y un aumento de 37.000 nuevos seguidores y suscriptores en la página de LinkedIn de la empresa», destaca el comunicado oficial publicado por Euromoney.

Esta no fue la única distinción para Colliers, ya que además ganó en la categoría de Mejor Agencia Inmobiliaria de Latinoamérica, y Mejor Agencia Inmobiliaria de Chile.

“Con una división de corretaje que abarca los mercados de residencial, oficinas, retail, multifamily, industrial y especializado -como centros de datos y residencias de adultos mayores- Colliers ha demostrado ser la agencia inmobiliaria líder en Chile. La empresa desempeña un papel fundamental en la descentralización del desarrollo urbano, fomentando nuevos centros inmobiliarios que benefician a las comunidades y promueven el crecimiento económico”, señala el comunicado de Euromoney.

La institución destacó además la resiliencia que ha mostrado la empresa en el mercado nacional. “A pesar de los obstáculos económicos, Colliers ha ampliado sus servicios en todo Chile, reforzando su presencia en transacciones de alto patrimonio y convirtiéndose en el líder nacional en bienes raíces corporativos. Colliers es proactivo en la identificación de nuevas oportunidades de desarrollo inmobiliario”.

Jaime Ugarte, Director Ejecutivo de Colliers en Chile agradeció el reconocimiento, destacando que ha sido un año de gran esfuerzo y desafíos. «Estamos orgullosos y profundamente agradecidos de nuestro gran equipo, así como de nuestros clientes, que día a día confían en nosotros. Continuaremos esforzándonos por brindar un servicio de excelencia, enfocándonos en la innovación y el descubrimiento de nuevas oportunidades, así como en seguir fortaleciendo nuestro compromiso con la sustentabilidad y apoyo a la comunidad”.

Colliers es líder global de servicios inmobiliarios con operaciones en 66 países y más de 18 mil profesionales. En Chile, está presente hace 40 años, siendo la consultora líder del mercado. Brinda servicios de asesoría e intermediación en todos los mercados inmobiliarios, además de contar con una amplia división de finanzas corporativas.

Global: The world’s best real estate adviser: Colliers

Latin America: Latin America’s best real estate agency: Colliers

Chile: Chile’s best real estate agency: Colliers

¿Nueva o usada? Qué alternativa es mejor para quienes buscan adquirir una propiedad

Por: Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario,

La decisión entre comprar una propiedad nueva o una usada se ha vuelto cada vez más compleja. Por un lado, el escenario de las viviendas usadas se ha tornado más complicado desde el punto de vista de la venta, pero esta situación debería revertirse a medida que se agote el sobre stock de propiedades nuevas.

Hoy en día, existe un alto inventario de propiedades nuevas y una demanda acotada, lo que ha llevado a las inmobiliarias a ofrecer atractivos descuentos para poder reducir ese stock. Ante este panorama, la gran mayoría de los compradores prefieren optar por las propiedades nuevas por varios motivos.

En primer lugar, las inmobiliarias están brindando facilidades para el pago del pie inicial, lo que resulta muy atractivo para quienes buscan adquirir una vivienda. Además, al tratarse de un bien nuevo, no es necesario realizar trabajos de reparación o acondicionamiento, algo que suele ser inevitable cuando se compra una propiedad usada, dado que siempre se busca adecuar a las necesidades particulares del comprador.

Otro factor clave es que, al negociar directamente con la inmobiliaria, los compradores tienen acceso a una amplia variedad de opciones en modelos dentro de un proyecto, a diferencia de una propiedad usada, donde se cuenta con una alternativa: la vivienda en cuestión. Esto permite a los interesados elegir la propiedad que mejor se ajuste a sus necesidades y preferencias.

En cuanto al financiamiento, no existen grandes diferencias entre una propiedad nueva y una usada. Sin embargo, el estudio legal de una propiedad usada suele ser más engorroso para los bancos, lo que en muchos casos se traduce en un mayor costo operacional. Por el contrario, las inmobiliarias suelen tener convenios con las entidades financieras, lo que les permite ofrecer descuentos en los trámites de escrituración y estudios de título, abaratando el proceso para el comprador.

En los gastos, es importante tener en cuenta que, al adquirir una propiedad usada, es necesario contemplar un presupuesto adicional para realizar las reparaciones y adecuaciones necesarias, puesto que puede darse el caso de que la vivienda presente un cierto desgaste. Este factor, sumado a la dificultad de acceder al pie inicial, ha hecho que muchos compradores, especialmente los inversores, prefieran optar por las propiedades nuevas, asegurándose así una propiedad en buen estado por un período de 5 a 10 años.

No obstante lo anterior, esta tendencia podría cambiar en el futuro. Cuando se agote el exceso de oferta de propiedades nuevas y los nuevos proyectos comiencen a ser cada vez más escasos, las propiedades usadas volverán a competir de manera más equilibrada en el mercado, lo que podría hacer que su atractivo aumente para quienes buscan adquirir una vivienda.

Las viviendas nuevas presentan una serie de ventajas que las han hecho preferibles para la mayoría de los compradores. Eso sí, es importante estar atento a los cambios que puedan producirse en el futuro, ya que la dinámica del mercado inmobiliario es constante y las oportunidades para adquirir una propiedad usada podrían volver a ser más atractivas.

Arcadis colabora en avances del Consejo Norte de Pacto Global

Arcadis fue una de las 33 empresas que contribuyeron con la alianza en su primer año. Luis Soruco, director general de Arcadis en Chile, y su gerenta de negocios relaves, Cecilia Riveros, fueron parte de un seminario donde se expusieron los principales avances del Consejo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Nacido en septiembre de 2023 con el propósito de impulsar el desarrollo sostenible de las regiones del Norte de Chile, el Consejo Regional Norte de Pacto Global –una iniciativa de Naciones Unidas que promueve diez principios en materia de Derechos Humanos, Relaciones Laborales, Medio Ambiente y Anticorrupción– convocó en su primer año de funcionamiento a 33 empresas e instituciones.

Una de las organizaciones que participó en este trabajo colaborativo y permanente para impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de la Agenda 2030 de la ONU, fue Arcadis, firma de origen neerlandés con presencia en 30 países entre ellos Chile. Con más de 130 años de experiencia, la compañía ha ejecutado más de 40 mil proyectos en diseño, ingeniería, digitalización y consultoría para activos naturales y construidos.

Luis Soruco, BA Resilience Director Chile y Perú, y Cecilia Riveros, gerenta de negocios relaves de Arcadis, fueron parte del seminario “El Norte de Chile, en la Ruta de los ODS”, organizado por el Consejo con miras a compartir visiones y generar compromisos que contribuyan al desarrollo sostenible de la zona norte del país.

“Nuestro objetivo es mostrar y destacar lo que hemos logrado en estos primeros 12 meses de existencia motivando a otras empresas y la comunidad en general para acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ”, dijo Soruco, quien valoró el “coraje” y la “generosidad” expresada por los líderes de las instituciones participantes del Consejo, compuesto por empresas, organizaciones locales y universidades.

“Hemos construido algo a partir de ceder algunos puntos que son de interés particular para trabajar por el interés común, lo que nos llena de orgullo. Encendimos la llama que va a impulsarnos hacia un futuro sostenible”, afirmó el ejecutivo de Arcadis, líder global en diseño y consultoría.

“La colaboración es posible”

En el Seminario, que expuso su progreso inicial y sus proyecciones para 2025, el Consejo Norte ratificó su compromiso con seguir consolidando espacios de diálogo y reflexión que permitan avanzar en el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, facilitando la integración de estos en las estrategias locales y regionales.

“Hemos visto que estas 33 empresas que hoy conforman el Consejo Norte y las que día a día se están uniendo han sido capaces de reforzar una misión para la zona norte de Chile en materia de sostenibilidad para proyectarnos hacia el futuro. Se ha demostrado que esta colaboración es posible”, subrayó Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile.

Cecilia Riveros, gerenta de negocios relave de Arcadis Chile, integró uno de los paneles de discusión del Seminario: el que abordó los ODS 5 (Igualdad de Género) y 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). En la instancia, la ingeniera civil de la Universidad de Chile expresó que algunos de los mayores desafíos de la industria minera en el país se relacionan con las oportunidades para las mujeres, la conciliación de la vida laboral y familiar y la atracción de una nueva generación de profesionales.

“Tenemos la oportunidad de mostrar a mujeres profesionales y capacitadas que la minería puede ser compatible con sus vidas. (Por esto) hoy no vemos generaciones de reemplazo, incluso de hombres, que estén interesada en la minería y a las que podamos traspasar nuestra experiencia y conocimiento. Necesitamos el potencial y la visión de las mujeres en las faenas”, concluyó Riveros. 

Las ventajas de la renta corta como inversión inmobiliaria

Conoce por qué las propiedades destinadas a arriendos de corta estadía ganan terreno entre los inversionistas. Expertos entregan consejos a la hora de comprar y gestionar estos activos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el mercado inmobiliario, la renta corta se refiere al arriendo de propiedades por períodos inferiores a 30 días. Aunque en un inicio este modelo estaba vinculado principalmente a las demandas de segunda vivienda en temporadas altas o feriados, el crecimiento de las plataformas digitales ha impulsado su masificación, especialmente en sectores estratégicos y bien conectados de Santiago y otras ciudades importantes del país.

José Tapia, subgerente Comercial de Siena Inmobiliaria, destaca que este fenómeno ha dinamizado el mercado de departamentos, especialmente entre inversionistas interesados en alquilar propiedades completamente amobladas por días o semanas.

Según el ejecutivo, las principales ventajas de este modelo son su alta rentabilidad, que “puede ser 30% mayor en comparación a una renta larga”, y la flexibilidad que ofrece en términos de uso y precios, “permitiendo a los propietarios gestionar sus departamentos de manera óptima”.

Además, Tapia resalta que otra de las razones que atraen a los inversionistas hacia la renta corta es la posibilidad de gestionarla directamente o mediante empresas especializadas. Estas últimas tienen la capacidad de reducir los costos operativos al aprovechar las economías de escala que generan.

Por su parte, Cristopher Díaz, tributarista inmobiliario conocido como @cristributario, señala que muchos inversionistas optan por profesionalizar su participación en este modelo utilizando la figura de empresario individual como vehículo de inversión. Esto les permite acceder a beneficios fiscales y optimizar su carga tributaria mediante deducciones asociadas al negocio.

Entre los beneficios más relevantes, Díaz menciona la depreciación, una herramienta fiscal que permite deducir el valor del inmueble bajo cuatro modelos diferentes. Esto contribuye a reducir la utilidad generada y, por ende, el monto del Impuesto a la Renta que debe pagar el empresario individual o la empresa. No obstante, Díaz advierte que “este beneficio debe ser llevado, aplicado y analizado en cada caso particular, puesto que dependerá del tipo de inversión y el perfil de inversionistas qué modelo de depreciación se deba utilizar”.

Consejos para elegir una propiedad destinada a renta corta

Al momento de invertir en un departamento para este tipo de arriendo, José Tapia sugiere optar por proyectos ubicados estratégicamente, cerca de estaciones de Metro, centros médicos o universidades, ya que estas ubicaciones incrementan las posibilidades de arriendo. “Las tipologías más demandadas son de un dormitorio, en proyectos que cuenten con buen equipamiento, con servicios tipo hotel, como conserjería, gimnasio, lavandería, piscina, lounge, azotea panorámica, etc. Ojalá considerar la compra de la bodega, que sirve para tener todos los utensilios y elementos para gestionar el aseo y mantención entre arriendos. Por último, es importante siempre tener a mano el reglamento de copropiedad, el cual no debe prohibir este modelo de arriendo”, puntualiza Tapia.

La renta corta, además de ser una alternativa rentable, también permite a los inversionistas adaptar su estrategia según las necesidades del mercado, convirtiéndose en una opción atractiva y flexible dentro del mundo inmobiliario.

Gobierno Regional y MOP firman convenio para impulsar infraestructura pública en Tarapacá

Este acto también contó con la presencia de Boris Olguín, director general de Obras Públicas del MOP.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un acuerdo histórico, el Gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal, y el director regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Rodrigo Jara, firmaron un convenio de colaboración que permitirá concretar 30 proyectos de infraestructura pública en la región, con una inversión superior a los 200 mil millones de pesos.

Este acto también contó con la presencia de Boris Olguín, director general de Obras Públicas del MOP.

El convenio, que tiene un horizonte de ejecución inicial de cuatro años, establece un trabajo conjunto entre el Gobierno Regional y el MOP para abordar proyectos clave en áreas como seguridad, educación, cultura, deporte y, de manera destacada, la preservación del patrimonio.

La Dirección de Arquitectura será la unidad técnica encargada de garantizar el desarrollo y ejecución de estas iniciativas, a través de un cronograma que será monitoreado por ambas instituciones.

Un impulso para la región

“Este convenio consolida un año de trabajo colaborativo. Permitirá no solo mejorar la infraestructura pública, sino también dinamizar la economía local y aumentar la empleabilidad en Tarapacá”, afirmó el Gobernador Carvajal.

Entre los proyectos destacados, mencionó la restauración de la Iglesia de Sotoca y la Ex Aduana de Iquique, ambos vinculados al rescate patrimonial de la región. “Son iniciativas emblemáticas que conectan con nuestra historia y cultura, y que pronto tendrán el impacto social necesario para que los recursos sean aprobados”, añadió.

Por su parte, Boris Olguín subrayó que este convenio no solo abarca planificación y programación de obras, sino que también refuerza el equipo profesional para acelerar la ejecución de proyectos. “Anunciaremos obras concretas en el primer semestre de 2025, lo que refleja el compromiso de avanzar con rapidez en beneficio de la región”, señaló

Cartera de proyectos: un impacto multidimensional

El acuerdo contempla proyectos en diversos ámbitos que abarcan desde la reposición de escuelas y tenencias policiales, hasta la creación de centros culturales y deportivos. Algunos de los proyectos incluidos son:

  1. Reposición de la Escuela Fuerte Baquedano (Pozo Almonte).
  2. Restauración de la Ex Aduana (Iquique).
  3. Construcción del Estadio Hernán Villanueva (Iquique).
  4. Centro Deportivo (Alto Hospicio).
  5. Sede de la Escuela de Medicina de la UNAP (Iquique).
  6. Restauración de la Iglesia de Sotoca (Huara).
  7. Construcción de Termas de Chusmiza (Huara).
  8. Restauración de Monumentos Nacionales (Pisagua).
  9. Complejo policial de Bajo Molle (Iquique).
  10. Restauración arquitectónica del edificio La Proyectora (Iquique).

Además, se incluyen obras destinadas a mejorar plazas, explanadas de iglesias, retenes policiales, y centros culturales en localidades como Colchane, Chanavayita, y Huayquique.

Rodrigo Jara, director regional de Arquitectura, expresó su compromiso de acelerar la formulación y aprobación de los proyectos incluidos en este convenio. “Nuestra meta es gestionar de manera eficiente estas iniciativas para que se traduzcan en mejoras concretas para la región”, comentó.

Este acuerdo refleja una visión estratégica para el desarrollo de Tarapacá, priorizando proyectos que impacten positivamente en la calidad de vida de sus habitantes y en el rescate de su identidad cultural. La firma marca un hito en la planificación de infraestructura pública en la región, que promete convertirse en un modelo de colaboración institucional para Chile.

Los riesgos en ciberseguridad para las Startups

Por: Fernando Abrego, CEO de VeData Group

En el acelerado mundo de las startups, donde la innovación y el crecimiento son la prioridad, la ciberseguridad puede pasar a un segundo plano. Sin embargo, la transformación digital y la creciente dependencia de la tecnología también la han convertido en un tema crucial y que ya no sea considerado como una tarea secundaria.

Las prácticas básicas de protección, como la formación del equipo en seguridad digital o la gestión adecuada de contraseñas y el cifrado de datos sensibles se ha vuelto una prioridad.

Mientras las grandes empresas tienen recursos y equipos dedicados para proteger sus sistemas, las startups suelen enfrentar desafíos en este ámbito, con recursos limitados tanto financieros como humanos, por ello, implementar soluciones de ciberseguridad se convierte en una tarea costosa tanto por el presupuesto como la disponibilidad de personal especializado para gestionarlas.

Sin embargo, la rapidez de las empresas emergentes para adaptarse a nuevas soluciones tecnológicas les permite implementar sistemas de ciberseguridad modernos y eficientes, diseñados específicamente para proteger infraestructuras basadas en la nube. Además, al no depender de sistemas heredados, pueden integrar soluciones avanzadas desde el inicio.

Al priorizar la ciberseguridad, una startup no solo protege sus datos, sino también la confianza de sus clientes.

Tener protocolos de seguridad robustos puede ser una ventaja competitiva frente a competidores que descuidan este aspecto. Los clientes valoran la seguridad de su información y están dispuestos a trabajar con empresas que demuestren compromiso con la protección de datos.

Adoptar prácticas de ciberseguridad adecuadas permite cumplir con lA regulaciones locales e internacionales. Cumplir con normativas como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) o la Ley de Protección de Datos Personales en Chile, garantiza que la empresa no enfrente sanciones por negligencias de seguridad.

Para las startups, la ciberseguridad es un desafío. Mientras que implementarla desde el principio ofrece claras ventajas, como la protección de datos y una mejor reputación, las barreras de costos y la falta de conocimiento especializado pueden hacer que este tema se posponga.

No obstante, los riesgos a los que se exponen al no priorizar la ciberseguridad pueden ser devastadores. Las startups deben ser conscientes de que la inversión en ciberseguridad no es opcional, sino una necesidad crítica para su crecimiento y sostenibilidad en el mercado actual.

Un tema adicional muy importante para considerar también en este ecosistema de startups dice relación con el uso intensivo de la IA, la cual continúa avanzando, pero también se ha convertido en un poderoso desafío para la ciberseguridad. Dado que las amenazas cibernéticas han evolucionado en complejidad e ingenio.

Es debido a esto, que la IA se debe utilizar con cautela, ya que, aunque ofrece grandes beneficios en este ámbito, también puede ser aprovechada por los hackers para perfeccionar sus tácticas convirtiéndola en una amenaza.

Micromovilidad eléctrica: un paso hacia el futuro sostenible del delivery en Santiago

Vehículos de dos ruedas como bicicletas, motocicletas y motos mosquito son los preferidos por las y los repartidores.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los últimos diez años, Santiago ha sido testigo de un crecimiento explosivo en el sector del delivery, impulsado por plataformas digitales como Uber, PedidosYa, Rappi y Justo.

Este fenómeno ha transformado la forma en que las personas acceden a bienes y servicios, consolidando la micromovilidad como un elemento central de la economía urbana. Vehículos de dos ruedas como bicicletas, motocicletas y motos mosquito son los preferidos por las y los repartidores.

Sin embargo, estas últimas, conocidas por su alto nivel de emisiones contaminantes y ruidos, han generado preocupación por sus impactos negativos en el medio ambiente y la calidad de vida en la ciudad.

Las bicicletas eléctricas (BE) se perfilan como una solución viable para revolucionar el sector del delivery. No obstante, su costo inicial más alto respecto a las motos mosquito dificulta su adopción entre los repartidores, quienes en su mayoría cuentan con ingresos limitados y variables.

Programas como Mi Bici Eléctrica, liderados por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), han demostrado que el cofinanciamiento puede facilitar la transición hacia tecnologías más limpias. Experiencias recientes, desarrolladas entre 2023 y 2024, evidencian un impacto significativo en los repartidores que adoptaron las BE, quienes lograron reducir sus costos operativos mensuales de $54.000, por combustible, a solo $2.500 en carga de baterías, generando un ahorro anual de $618.000.

El acceso a un financiamiento adecuado también debe acompañarse de mejoras en la infraestructura urbana. La construcción de ciclovías seguras, estaciones de carga y áreas de estacionamiento dedicadas son fundamentales para promover un uso masivo y seguro de las BE. Adicionalmente, la participación de la banca puede ser clave en este proceso, mediante la creación de líneas de crédito preferenciales, microfinanciamiento o leasing, que permitan a los repartidores superar las barreras económicas y acceder a estas tecnologías.

Modernizando la regulación para un transporte más inclusivo

El marco normativo chileno necesita ajustarse a los desafíos de la micromovilidad. Aunque la Ley de Tránsito establece límites de velocidad y potencia para las bicicletas eléctricas, la fiscalización de vehículos como las motos mosquito sigue siendo insuficiente, pese a que su comercialización está prohibida.

Es imprescindible actualizar las regulaciones, incluyendo la homologación de las BE, certificaciones para estaciones de carga y una reevaluación de las potencias máximas permitidas. Asimismo, la colaboración entre los sectores público y privado resulta esencial para garantizar estándares que aseguren la seguridad vial y promuevan la convivencia armónica entre distintos medios de transporte.

La micromovilidad eléctrica no solo representa una herramienta de trabajo, sino una respuesta integral a problemas económicos, sociales y ambientales. Desde el punto de vista económico, las BE ofrecen una reducción sustancial en los costos operativos de las y los repartidores, además de mejorar su calidad de vida y oportunidades laborales.

En términos sociales, estas tecnologías promueven la inclusión laboral dentro de la economía colaborativa, beneficiando especialmente a sectores vulnerables como migrantes que enfrentan barreras en el mercado laboral tradicional. A nivel ambiental, la electromovilidad contribuye a la disminución de la contaminación y los ruidos urbanos, impactando positivamente la salud pública y la habitabilidad de las ciudades.

Por último, las BE fomentan estilos de vida más saludables y activos, tanto para quienes las utilizan como para las comunidades en general. Santiago tiene la oportunidad de convertirse en un referente en micromovilidad sostenible, demostrando que un modelo urbano más inclusivo, eficiente y respetuoso con el medio ambiente es posible. Apostar por la micromovilidad eléctrica no solo implica avanzar hacia un futuro más sostenible, sino también fortalecer el compromiso con el bienestar de sus habitantes y el cuidado del planeta.

23/11/2025 00:32
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
  • Dólar: $929,00
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.213,23