Domingo 6 de Julio de 2025
  • UF: $39.282,76
Domingo 6 de Julio de 2025
  • Dólar: $927,87
Domingo 6 de Julio de 2025
  • IVP: $40.721,59
Domingo 6 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Domingo 6 de Julio de 2025
  • IPC: 0,20%
julio 6, 2025 5:09 pm

PRONTO

El tren como símbolo de progreso

El transporte ferroviario, más allá de ser un medio de movilización eficiente, ha demostrado ser un motor esencial para el desarrollo económico y social de cualquier país.

En Chile, un territorio con más de 4,200 kilómetros de longitud y una geografía tan diversa como desafiante, la importancia de un sistema ferroviario robusto se vuelve aún más evidente. Este medio de transporte no solo promueve la conectividad y el comercio, sino que también juega un papel crucial en la reducción de emisiones de gases contaminantes, haciendo posible una transición hacia un desarrollo más sustentable y eficiente.

Históricamente, el tren ha sido un protagonista del desarrollo nacional. Desde su primera línea entre Copiapó y Caldera en 1851, el transporte ferroviario no solo facilitó la extracción de minerales y la expansión económica, sino que también fue un símbolo de modernidad.

Durante el siglo XX, la red ferroviaria se extendió por gran parte del país, conectando ciudades y comunidades rurales, y permitiendo un flujo continuo de personas y mercancías. Sin embargo, la segunda mitad del siglo XX y las décadas siguientes vieron un declive significativo en su uso y desarrollo, producto de la expansión del transporte por carretera y la falta de inversiones.

A pesar de este retroceso histórico, en los últimos años ha habido un renovado interés en revitalizar el transporte ferroviario en Chile. Un hito reciente es el Plan Nacional de Ferrocarriles, anunciado por el presidente Gabriel Boric, que busca invertir más de 7 mil millones de dólares en infraestructura ferroviaria para el año 2027.

Este plan no solo aspira a modernizar la red existente, sino también a expandirla, integrando nuevas rutas que conecten zonas productivas con centros urbanos, y promoviendo el uso del tren como una alternativa viable y sostenible al transporte por carretera.

El impacto potencial de este proyecto es inmenso. Por ejemplo, la creación de una línea de tren entre Santiago y Valparaíso, una de las rutas más transitadas del país, no solo mejoraría la movilidad de los habitantes, sino que también reduciría el congestionamiento vehicular y las emisiones de carbono.

Además, la modernización del ferrocarril en el sur de Chile, con la extensión de la red Biotren y el servicio a regiones como Los Ríos y Los Lagos, permitiría una mayor integración de estas zonas con el resto del país, fomentando el turismo y el desarrollo económico local.

Otro aspecto relevante es el impulso al transporte de carga. En un país donde la minería es uno de los principales motores económicos, contar con un sistema ferroviario eficiente para el transporte de productos minerales y agrícolas es fundamental.

Actualmente, cerca del 95% de las exportaciones chilenas se transportan por carretera, lo que no solo genera altos costos logísticos, sino también un impacto ambiental significativo. Un transporte ferroviario eficiente podría reducir estos costos y ofrecer una alternativa más ecológica.

Los beneficios ambientales del tren son indiscutibles. A diferencia del transporte por carretera, el ferroviario emite significativamente menos CO₂ por tonelada-kilómetro. En un contexto donde Chile se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050, la promoción del tren como un medio de transporte principal es un paso crucial. Invertir en infraestructura ferroviaria no solo significa mejorar la eficiencia del transporte, sino también avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible.

No obstante, el resurgimiento del transporte ferroviario enfrenta desafíos considerables. La falta de infraestructura moderna, la competencia con el transporte por carretera y las limitaciones presupuestarias son barreras que deben superarse. Sin embargo, los beneficios a largo plazo, tanto económicos como ambientales, justifican plenamente la inversión y el esfuerzo.

El transporte ferroviario en Chile no es solo una cuestión de movilidad, sino un pilar fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Apostar por una red ferroviaria moderna y eficiente es invertir en el futuro de Chile, promoviendo un crecimiento más equitativo y sostenible. Con una visión estratégica y un compromiso a largo plazo, es posible que el tren vuelva a ser ese símbolo de progreso y desarrollo que alguna vez representó para el país.

¡Bomberos Chicos Buenos!: Municipio de Viña del Mar anuncia obras tras cesión de terreno por parte de Bomberos

La casa edilicia y Bomberos anunciaron la construcción de un camino que mejorará la conectividad en Reñaca Alto y Santa Julia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un evento encabezado por la alcaldesa Macarena Ripamonti, junto al gobernador Rodrigo Moncada y autoridades del cuerpo de Bomberos, se confirmó la esperada pavimentación del camino que unirá Villa Rukán, en Reñaca Alto, con Santa Julia. Este proyecto, que lleva más de una década en planificación, busca mejorar la calidad de vida de los residentes de ambos sectores, proporcionando una conexión segura y rápida, especialmente durante el invierno.

El plan, que fue presentado al Serviu, es el resultado de una colaboración entre el municipio, el gobierno regional y Bomberos, y contempla la creación de una nueva vía que funcionará como ruta de evacuación en caso de emergencia.

Durante la ceremonia, la alcaldesa Ripamonti destacó el valor del proyecto para la comunidad: “Bomberos ha renunciado a este tremendo patrimonio por los vecinos, y está entregando este terreno al municipio, con el desarrollo del proyecto técnico aprobado por Serviu. Ahora, con el financiamiento que se nos abre del gobierno nacional a través de la línea de fondo del Ministerio de Vivienda, podemos comenzar las obras en los próximos meses”, comentó.

La importancia de esta cesión de terreno radica en el beneficio que traerá a la comunidad, no solo en términos de conectividad, sino también en seguridad, al contar con una ruta alternativa en caso de desastres naturales u otras emergencias.

“Gracias al compromiso del gobernador Mundaca, del concejal López y de los Bomberos de Viña, que han tenido una disposición increíble, este proyecto podrá concretarse. Esto demuestra que, unidos, logramos avanzar para que las obras puedan comenzar pronto”, agregó Ripamonti.

El camino pavimentado mejorará la circulación entre las calles Las Azucenas y Las Maravillas, que en épocas de lluvia se ven frecuentemente afectadas, dificultando el tránsito y poniendo en riesgo a los vecinos. Con este nuevo trazado, se espera agilizar el acceso y ofrecer una opción viable de desplazamiento durante todo el año.

En la ceremonia, se oficializó la cesión de los terrenos por parte de Bomberos, quienes recibirán un moderno carro para emergencias en reconocimiento a su valioso aporte. El superintendente de Bomberos de Viña del Mar, Hernán Pérez, expresó su satisfacción: “Esta nueva infraestructura no solo mejora la conectividad de los sectores, sino que también fortalece la seguridad y la respuesta ante emergencias, algo fundamental para nuestra comunidad”.

La firma del traspaso de terrenos contó con la participación de la alcaldesa, el gobernador Rodrigo Mundaca, concejales, y representantes de diversas organizaciones comunitarias, quienes celebraron este importante avance. El gobernador Mundaca también destacó el impacto positivo del proyecto: “El trabajo conjunto entre todas las partes involucradas refleja nuestro compromiso con el bienestar de los vecinos. Este camino no solo será una vía de conexión, sino un símbolo de lo que podemos lograr cuando unimos esfuerzos”.

Se espera que las obras comiencen en los próximos meses, con la proyección de que la pavimentación esté finalizada a mediados del próximo año. Este proyecto es un paso significativo hacia la mejora de la infraestructura urbana en Viña del Mar, respondiendo a una necesidad histórica de los residentes y promoviendo el desarrollo integral de la comuna.

Francisca Ibáñez Recabarren, arquitecta experta en Permisología: “El desafío está en cómo estos límites afectan el aprovechamiento del suelo urbano”

En entrevista con Mercados Inmobiliarios, la arquitecta analiza desde varios campos la desición de la Municipalidad de Maipú, respecto al nuevo PRC.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El impactos y las reflexiones sobre el Nuevo Plan Regulador de Maipú ha generado el interes de muchos por analizar las implicancia de esta decisión que, para muchos, marca una perspectiva desde la mirada de la Permisología. Por ello, quisimos ahondar en este caso con Francisca Ibáñez Recabarren, arquitecta UDD y Master en Diseño en Innovación Sostenible.

El reciente anuncio del alcalde Vodanovic sobre el nuevo Plan Regulador Comunal (PRC) de Maipú ha abierto el debate en torno a las implicancias urbanísticas y legales que conlleva esta normativa.

Con cambios que impactarán más de 248,1 hectáreas, afectando zonas clave como Av. Américo Vespucio y Av. Pajaritos, el plan cierra la puerta a la construcción de megaedificios, una medida que ha polarizado opiniones entre desarrolladores inmobiliarios, ciudadanos y expertos en planificación urbana.

Como arquitecta experta en permisología, Francisca Ibáñez aborda este tema no solo desde la perspectiva urbanística, sino también desde el marco normativo que regula este tipo de decisiones.

En ese punto, la arquitecta establece que el marco legal, es decir, la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) y El PRMS, son instancias que deben conversar entre sí, para lograr equilibrios en el proceso y la toma de desición de una indicación de tamaña embergadura.

“El nuevo PRC se fundamenta en las normativas contenidas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) y su correspondiente Ordenanza General (OGUC). De acuerdo con el Artículo 41 de la LGUC, «los Planes Reguladores Comunales deben propender a la planificación territorial que permita un desarrollo armónico del territorio comunal», señala

“Esto implica que las restricciones impuestas, como la limitación de la altura, deben estar alineadas con los principios de equilibrio territorial y desarrollo sustentable”, ratifica sobre el mismo punto.

En este sentido, el nuevo PRC de Maipú busca proteger zonas específicas, evitando la sobreconcentración de edificaciones de gran altura que podrían generar un impacto negativo en la infraestructura comunitaria y los espacios públicos. “Sin embargo, el desafío está en cómo estos límites afectan el aprovechamiento del suelo urbano y si, a largo plazo, estas medidas restringen la densificación en zonas con alta demanda de vivienda”, recalca la profesional.

Por otro lado, el Artículo 2.1.31 de la OGUC establece que los Planes Reguladores Comunales deben definir las áreas de desarrollo preferente, así como aquellas destinadas a la protección ambiental, paisajística o patrimonial.

“El nuevo PRC de Maipú, al reducir las alturas permitidas, apunta claramente a resguardar ciertas zonas residenciales, pero la cuestión radica en cómo esta regulación afecta las áreas de mayor conectividad, donde la densificación podría ser más eficiente”, determina la arquitecta de la Universidad del Desarrollo.

Uno de los puntos clave en esa ordenanza tiene que ver la altura como cuestión secundaria, donde se prioriza el suelo urbano como un recurso crítico.

Sobre este punto Ibáñez Recabarren comenta que, si bien el nuevo PRC prohíbe de forma definitiva la construcción de megaedificios, el verdadero debate no debería centrarse únicamente en la altura, sino en cómo gestionar y regular de manera más eficiente el suelo urbano.

“El Artículo 58 de la LGUC permite que las autoridades locales establezcan las alturas máximas permitidas según las características de cada sector, pero también establece la necesidad de asegurar que las decisiones urbanísticas no afecten negativamente el uso racional del suelo”, dice la profesional.

“En zonas como Av. Américo Vespucio y Av. Pajaritos, bien conectados a la red de transporte público, limitar las alturas podría representar una oportunidad perdida para maximizar el uso del suelo en áreas de alta demanda habitacional. De acuerdo con el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), estas áreas están clasificadas como «Zonas de desarrollo preferente«, justamente por su conectividad y acceso a servicios públicos. Entonces, ¿por qué no aprovechar mejor este recurso limitado?”, se pregunta la arquitecta.

Respecto a la conectividad y el acceso a viviendas, desde un enfoque integral, Ibáñez establece que lo primero que se debe hacer es maximizar el acceso a viviendas en áreas con buena conectividad es uno de los principales desafíos en la planificación urbana moderna.

“Según el artículo 81 de la LGUC, los Planes Reguladores deben favorecer la localización de viviendas en sectores con acceso a transporte público, servicios y equipamientos urbanos. La restricción de altura en Maipú podría limitar este tipo de desarrollo, especialmente en zonas como Av. Pajaritos, donde el metro y las autopistas brindan una excelente conectividad con el resto de la ciudad”, señala.

En este contexto, sería ideal revisar si el nuevo PRC está alineado con las directrices del PRMS, que fomenta la densificación en áreas bien conectadas para reducir la expansión descontrolada de la ciudad hacia la periferia. Si bien es crucial evitar la saturación en ciertas zonas, también es necesario preguntarse si la limitación de altura en sectores estratégicos de Maipú no está frenando el desarrollo de un modelo urbano más eficiente y sostenible.

Asimismo, no podemos ignorar el papel crucial de la infraestructura pública existente, como el metro y las autopistas. Consultada, la arquitecta señala que, “La OGUC, en su Artículo 2.1.22, subraya la importancia de coordinar la planificación urbana con la infraestructura de transporte, asegurando un uso óptimo de las inversiones públicas ya realizadas. Sin embargo, con el nuevo PRC, parece que se está desestimando este principio, al limitar la posibilidad de generar proyectos habitacionales en áreas con acceso directo a transporte público masivo”.

La infraestructura pública debe ser un factor determinante a la hora de diseñar planos reguladores. Ignorar el potencial de zonas como Av. Américo Vespucio, donde confluyen autopistas y el metro, puede generar un crecimiento desordenado en otras áreas menos conectadas y saturar sectores que no cuentan con las mismas facilidades de transporte.

El nuevo PRC de Maipú presenta una oportunidad para replantear el desarrollo urbano de la comuna, pero también impone interrogantes sobre su compatibilidad con las normativas nacionales y metropolitanas. La Ley General de Urbanismo y Construcciones y la OGUC ofrecen un marco que busca equilibrar el desarrollo territorial con la protección de los recursos y la infraestructura existente, y es vital que este equilibrio se refleje en el plan comunal.

“Más allá de limitar o permitir la altura de los edificios, la planificación urbana debe enfocarse en aprovechar al máximo el suelo disponible y en desarrollar zonas con acceso a infraestructura de transporte y servicios. Solo así podremos crear ciudades más justas, sostenibles y habitables para todos”, sentencia Ibáñez.

Los hermanos Jalaff y el estadio de la «U»  

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

A raíz de la divulgación del contenido del celular del multifacético abogado Luis Hermosilla, con anterioridad en algunos medios hemos publicado nuestra opinión sobre el proyecto inmobiliario de bodegaje denominado “Parque Capital» de los inversionistas Antonio y Álvaro Jalaff, motivo por el cual, por considerarlo interesante, es necesario recordar la historia de este terreno rural de unas 400 hectáreas localizado en la comuna de Lampa.

Pero antes se debe tener presente que el ministro, Carlos Montes, la semana pasada puso término al sumario administrativo por el negocio aludido pues, en la tramitación del mismo está involucrado el exministro de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, razón más que suficiente para que se hayan trasladado los antecedentes al Ministerio Público y al Consejo de Defensa del Estado (CDE).

Esto se une a la investigación que ha iniciado la Fiscalía Metropolitana Oriente en contra del mismo Ward por haber aparecido su nombre en los chats de Hermosilla, como autor de presiones al Seremi Minvu, Manuel José Errázuriz, para que le diera la aprobación inicial a la inversión en comento. No podemos perder de vista que Ward también tiene su pecadillo por la pérdida de 2 mil y tantas hectáreas del Parque Nacional Patagonia, hecho acontecido en el año 2018, cuando él ejercía el cargo de ministro de Bienes Nacionales.

En este caso el fiscal de Aysén, Carlos Palma, sin razonamiento alguno, se ha negado a investigar la denuncia interpuesta por el sociólogo y empresario turístico Andrés Gillmore.   

En el sumario del Minvu, entre otras cosas, se constató un cambio de criterio interpretativo, que autorizó el desarrollo de actividades productivas de impacto similar al industrial (bodegas) en un sector donde el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) solo autoriza actividades silvoagropecuarias y agroindustrias que procesen productos frescos.

Sabemos que la Contraloría General de la República ha dictaminado que, de acuerdo con el artículo 34 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), dicho instrumento de planificación territorial tiene la potestad para definir con precisión el tipo de actividades permitidas en el área rural de la región. 

Pues bien, aludiendo al título de esta columna, los lectores de mayor edad podrán recordar que hace unos 35 años atrás el Club Deportivo de la Universidad de Chile (Corfuch) impulsó un atrayente proyecto denominado «Ciudad Azul» a ejecutarse en ese amplio terreno que te pertenecía.

En aquella época ese club era dirigido por el Dr. René Orozco y el proyecto pretendía, entre otras cosas, construir un magnífico estadio de fútbol con inversiones que se pagarían en parte con las membresías de los 100.000 nuevos socios que se pretendía captar: el gancho era un millonario concurso con premios fabulosos para la época.

El proyecto fracasó rotundamente y en 2007 la Corfuch tuvo que rematar el terreno para saldar las deudas originadas y el predio fue adjudicado a la empresa Gestión y Desarrollo Patio S.A., inmobiliaria ligada en ese momento a Roberto Sumar, Cristián Menichetti y la familia Jalaff Sanz. Debemos tener presente que los Menichetti estuvieron ligados a club deportivo Colo Colo, eterno rival de la Universidad de Chile, pero ello no fue óbice para tener buenas relaciones comerciales. 

Ante ese traspié, se abocaron a tramitar un Proyecto con Desarrollo Urbano Condicionado (PDUC) emplazado en su terreno de  400 hectáreas, figura incorporada en el año 2003 en el artículo 8.3.2.4 del PRMS, que permite generar islas urbanas en las áreas de interés silvoagropecuario (rurales) en la medida de que se mitiguen todos los impactos y se incluyan viviendas sociales. Pero ese proyecto no pudo concretarse porque las autoridades regionales de entonces no aprobaron los informes previos necesarios.

Así las cosas, ante las 2 iniciativas comerciales frustradas, los propietarios del terreno, utilizando la normativa del PRMS vigente desde 1997 en ese sector rural de Lampa, concibieron el proyecto de bodegaje Parque Capital y es en este contexto donde surge la figura del abogado Luis Hermosilla y de Felipe Ward, en su condición de ministro de Vivienda y Urbanismo.

Recordemos que este proyecto contaba con el beneplácito de una oficina, «solucionadora de problemas» radicada en el ministerio de Economía del presidente Sebastián Piñera, de tal forma que, se suponía, la tramitación de los actos administrativos de la Seremi Minvu y del Servicio Agrícola Ganadero (SAG) sería muy rápida. Está claro que con sus aprobaciones esos predios del Grupo Patio obtenían ipso facto importantes plusvalías.  

Lamentablemente para los intereses del Grupo Patio, las autoridades desde hace algunos años han avanzado en hacer cumplir el artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) que obliga a las SEREMI Minvu a cautelar que no se origen nuevos núcleos urbanos en las áreas rurales y para eso se han definido criterios que indican cuándo se está en presencia de esos núcleos.

La aplicación escrita de esos criterios impediría otorgar nuevos Informes de Factibilidad de Construcción (IFC) para los terrenos del Grupo Patio en Parque Capital y en otros casos, como el desarrollo de la empresa ENEA al poniente de Avenida Américo  Vespucio, comuna de Pudahuel. Sobre este último caso, todos los que conocen el lugar pensarán que se trata de un área urbana, pues hay calles, veredas, luminarias, enormes bodegas, áreas verdes, etc. etc. y sus avispados promotores lo denominan “Núcleo Empresarial”.

En realidad ese sector es rural, pese a lo cual ENEA ha logrado, en los hechos, por falta de una adecuada fiscalización, comercializar los terrenos en elevadísimos precios, con una densidad propia de un área urbana. Gracias a lo aclarado en mayo pasado por Carolina Casanova, actual y competente Seremi Minvu, estas «equivocaciones» ya no serán posibles.

Por otra parte, el Grupo Patio enfrenta otra dificultad para desarrollar su proyecto en Lampa, pues el 15 de abril la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) resolvió requerir, bajo apercibimiento de sanción, el ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) de la Etapa 2 de Parque Capital por cumplir con la tipología del literal h.2) del artículo 3° del Reglamento del SEIA.

Vale mencionar que el procedimiento de requerimiento de ingreso fue iniciado con una fiscalización de la SMA en 2018, es decir, dicho servicio se demoró 6 años en resolver. La Ministra Maisa Rojas debería tomar cartas en el asunto y conseguir los recursos para potenciar la labor de fiscalización de la SMA porque esos prolongados plazos son inaceptables en un país que se considera serio y cuyas autoridades sostienen que se debe cuidar el medio ambiente.

En el procedimiento de requerimiento de ingreso al SEIA, los profesionales de Parque Capital, tal como se ha hecho en el caso de las parcelas de agrado, argumentaron que el Grupo Patio solamente realizaría obras de aguas lluvias y obras complementarias para el desarrollo de un condominio industrial y venta de terrenos, a fin de que los futuros adquirentes puedan ejecutar sus proyectos.

En simple, intentaron traspasar a terceros la responsabilidad de hacerse cargo de los impactos ambientales que se generen. Quienes comercializan en el mercado las parcelas de agrado han argumentado lo mismo, en orden a que solo venden terrenos rurales y que los compradores de las parcelas son los que cometerían la ilegalidad de construir allí sus viviendas, pues el artículo 55° de la LGUC y el Decreto Ley N°3.516 no las permiten desde 1980. 

Pero para que se respete la ley, más vale tarde que nunca, después de 44 años (sic), el gobierno de Boric acaba de ingresar al Congreso Nacional un proyecto de ley  que persigue la “protección del territorio y la vida rural” en el cual, con ciertas restricciones y obligaciones, se podrán construir viviendas en los predios rústicos localizados en los sectores rurales del país.    

Conclusión: los hermanos Jalaff pueden sostener que su iniciativa comercial fue realizada con pleno acuerdo de las autoridades sectoriales del gobierno de Piñera, las que tenían competencia en la materia y que, por lo tanto, ellos como inversionistas de «buena fe» están exentos de responsabilidad ante las «desinteligencias» cometidas y detectadas solo porque se conocieron los contenidos del celular de Hermosilla. Así las cosas, veremos qué dirán más adelante el CDE, el Ministerio Público y los tribunales de Justicia. 

Ciudad Mapocho: El Nuevo Megaproyecto Urbano en Santiago

Ciudad Mapocho se desarrollará en el terreno adyacente al Parque de la Familia, que forma parte de la red Parquemet.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El proyecto contempla la construcción de 1.300 viviendas, con un enfoque en arriendo y propiedad para viviendas de interés público.

Se espera que las primeras 300 unidades estén listas para su ejecución en 2025. Además de las viviendas, el plan incluye la creación de un parque lineal y nuevas vías de acceso que mejorarán la conectividad con el entorno.

El ministro del Minvu, Carlos Montes, destacó que este tipo de iniciativas busca revalorizar áreas urbanas estratégicas, aprovechando el potencial de inversión pública para generar beneficios sociales y mejorar la calidad de vida de los habitantes. “Queremos revalorar la ciudad y entenderla de una manera diferente. Esto es parte de un nuevo paradigma que estamos impulsando en todo el país”, afirmó Montes.

El Plan Ciudades Justas, en el que se enmarca Ciudad Mapocho, contempla un total de doce proyectos en distintas regiones de Chile. Estos proyectos tienen como objetivo reducir el déficit habitacional y fomentar un desarrollo urbano equitativo y sostenible.

La adquisición del terreno y parte de la ejecución de Ciudad Mapocho serán financiadas a través de la captura de plusvalía, es decir, aprovechando el valor generado por la inversión pública en infraestructura y equipamiento comunitario.

Ciudad Mapocho se proyecta como un nuevo referente urbano que no solo aportará soluciones habitacionales, sino que también contribuirá al desarrollo social y económico de Quinta Normal. Con espacios públicos integrados y una planificación orientada a mejorar la conectividad y el acceso a servicios, este megaproyecto pretende convertirse en un modelo de desarrollo urbano sostenible en la capital chilena.

La iniciativa ha sido bien recibida por la comunidad y se espera que marque el inicio de una serie de proyectos que buscan transformar las ciudades chilenas en lugares más justos y equitativos para todos sus habitantes.

Estrategia Nacional del Litio: Gobierno anuncia apertura de proceso para asignar CEOLes en seis sistemas salinos

Ayer se dieron a conocer las áreas en las cuales se podrán desarrollar proyectos de exploración y explotación de litio en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La ministra de Minería, Aurora Williams; junto al ministro de Hacienda, Mario Marcel; el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau; el ministro (s) de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; y la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, dieron a conocer las áreas priorizadas por el Consejo Estratégico del Comité de Litio y Salares para el desarrollo de nuevos proyectos de exploración y explotación de litio en Chile. 

El primer llamado será sobre el Salar Coipasa, en la Región de Tarapacá; Ollagüe y Ascotán, en la Región de Antofagasta; y Piedra Parada, Agua Amarga y Laguna Verde, en la Región de Atacama.

Para la priorización se consideraron las múltiples manifestaciones de interés del mercado por la exploración, explotación y beneficio de litio contenido en salares y otros yacimientos, presentadas durante el proceso de RFI; además de las características geológicas favorables para el desarrollo de proyectos y aspectos ambientales que posibiliten o faciliten el avance adecuado de un proceso de otorgamiento de Contratos Especiales de Operación de Litio (CEOL).

“Hemos priorizado seis sistemas salinos que representan el 38% de las manifestaciones de interés que realizaron los privados en el procedimiento RFI que llevamos a cabo hace unos meses. Dado que los cinco salares y laguna priorizadas presentan susceptibilidad de afectación, durante octubre iniciaremos las correspondientes consultas indígenas en estos sistemas tal como es nuestro compromiso y como lo ha señalado el presidente Gabriel Boric. Durante el último trimestre de este año, se dará a conocer un segundo listado de sistemas salinos y yacimientos que vamos a priorizar conforme también, a criterios de viabilidad y consideraciones geológicas así como también aspectos ambientales”, manifestó la ministra de Minería, Aurora Williams.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó que «en la actualidad tenemos 12 proyectos potenciales: dos de Codelco, cuatro de Enami y seis que estamos presentando para desarrollo íntegro por parte de inversionistas privados. Mirando ese conjunto y los datos que tenemos más precisos respecto de cada uno de ellos, va a permitir que Chile aumente en más de 70% su producción de litio de aquí al 2030, y más que la duplique dentro de la próxima década. Entonces, en términos del desarrollo de esta industria se están dando todos los pasos necesarios para cumplir con esas metas que se fijaron dentro del Pacto Fiscal y en el caso del litio, en particular, como parte de la Estrategia Nacional del Litio que anunció el Presidente hace ya más de un año».

Cabe señalar que el Ministerio de Minería solo entregará un CEOL para cada salar o laguna priorizados.

Para habilitar el proceso de asignación de CEOL, en los seis sistemas salinos se iniciarán a la brevedad respectivas consultas indígenas. Una vez concluida la consulta para cada caso, y dictado el decreto supremo que fija los requisitos y condiciones del CEOL, se abrirán licitaciones públicas. En ellas se considerará la experiencia en cualquier etapa de la cadena de valor de la industria del litio y capacidad financiera de la empresa o consorcio para llevar adelante su proyecto.

El proceso considera, sin embargo, un procedimiento simplificado que permita agilizar la celebración de CEOLes en los seis sistemas salinos priorizados, de modo de asegurar la pronta ejecución de los proyectos más viables. Para acceder a este procedimiento las empresas o consorcios deberán contar con experiencia en cualquier etapa de la cadena de valor de la industria del litio; capacidad financiera para desarrollar el proyecto y, adicionalmente, un porcentaje de concesiones mineras equivalente o superior al 80% del polígono en cualquiera de los sistemas salinos priorizados. 

Los interesados en participar del procedimiento simplificado tendrán plazo hasta el 31 de diciembre de 2024 para ingresar una solicitud de CEOL por sistema salino, debiendo adjuntar los documentos que permitan acreditar que reúnen los requisitos señalados, según lo dispuesto en una resolución que dictará el Ministerio de Minería dentro de las próximas semanas.

El ministro de Economía, Nicolás Grau resaltó que es «una forma de agilizar este proceso y avanzar de manera decidida en este objetivo que ha planteado el Gobierno del presidente Boric, es decir, avanzar en la producción de litio en salares distintos al Salar de Atacama”, y explicó que “hemos definido además como parte de este proceso de licitación, un procedimiento simplificado que va a permitir tener la firma de estos CEOLes con empresas o consorcios, que junto con los requisitos de la licitación, cumplan el requisito de que exista un porcentaje de concesiones mineras equivalentes o superior al 80% del polígono referencial que se va a presentar».

Una vez verificado el cumplimiento de los requisitos, el Ministerio de Minería presentará al solicitante un modelo de CEOL y en el caso de existir acuerdo entre las partes se procederá a la firma del contrato, solo una vez concluida la consulta indígena -recogiendo los eventuales acuerdos que allí se alcancen- y dictado el decreto supremo que fija los requisitos y condiciones del CEOL.

Durante el último trimestre de este año, se dará a conocer un segundo listado de sistemas salinos y yacimientos priorizados.

El ministro de Medio Ambiente (s), Maximiliano Proaño, explicó que “la tarea del Ministerio de Medio Ambiente es dar sustentabilidad a la Estrategia Nacional de Litio. Los salares son ecosistemas de alto valor y frágiles. Por ello, hemos trabajado en la inclusión en la Estrategia Nacional del Litio de altos estándares ambientales para la utilización de las mejores técnicas disponibles que disminuyan el impacto ambiental en el proceso de extracción de litio, donde el ITIP de Litio y Salares jugará un rol clave. Además, impulsamos la creación la Red Nacional de Salares Protegidos que representa la protección de, al menos, un 30 % de los salares y lagunas que existen en el altiplano chileno”.

“Para el Ministerio de Ciencia y para el país es una excelente noticia que la estrategia avance, como lo demuestra el anuncio de hoy. En nuestro caso celebramos también porque para cuando se entreguen los CEOLes ya va a existir el Instituto Tecnológico y de Investigación de Litio y Salares y vamos a haber avanzado en varios ámbitos de investigación relevantes para esta estrategia. El ITIP se encuentra en la fase final del proceso administrativo para su constitución, de modo que cuando esté con toma de razón de Contraloría, sesionará por primera vez su directorio y comenzará su trabajo de lleno”, indicó la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Aisén Etcheverry.

Estudio de Corporación Cultiva revela las comunas con más áreas verdes en la Región Metropolitana

Peñalolén existen numerosos espacios públicos municipales, como bandejones centrales y grandes árboles, que contribuyen a una mayor cobertura vegetal.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un reciente estudio realizado por la ONG Cultiva, especializada en reforestación con árboles nativos, ha identificado las comunas de la Región Metropolitana con mayor cantidad de áreas verdes por habitante.

Encabezando el listado se encuentran Lo Barnechea, Vitacura y La Reina, aunque también se destacan comunas con valores de suelo más accesibles para la clase media, como Peñalolén y Huechuraba.

En lo relativo a las áreas verdes y los costos de las viviendas, el informe da cuenta que Lo Barnechea lidera el ranking, ofreciendo una gran cantidad de áreas verdes, pero con un costo de 121 UF por metro cuadrado para venta y 0,40 UF/m² para arriendo.

En contraste, Huechuraba, que se encuentra en el quinto lugar, ofrece 72,58 m² de áreas verdes por habitante y precios considerablemente más bajos, con 79 UF/m² en venta y 0,31 UF/m² en arriendo. Peñalolén, que ocupa la séptima posición, proporciona 36,94 m² de áreas verdes por habitante, con precios de 77 UF/m² en venta y 0,29 UF/m² en arriendo.

Para Eduardo Turina, agente de RE/MAX Icon, comentó sobre el papel del sector privado en el desarrollo de espacios verdes en estas comunas. “En sectores como Quilín, en Peñalolén, se incorporan grandes plazas y áreas verdes dentro de los proyectos inmobiliarios, lo que permite disfrutar de espacios al aire libre y fomentar la vida en comunidad”, señaló Turina.

Además, destacó que en Peñalolén existen numerosos espacios públicos municipales, como bandejones centrales y grandes árboles, que contribuyen a una mayor cobertura vegetal.

En lo relativo a los jardines sostenibles en la Región Metropolitana, en mayo del 2024, el Gobierno de Santiago y la Universidad Central presentaron los resultados de un estudio sobre Jardines Sostenibles para la Región Metropolitana.

Este proyecto, impulsado por el Departamento de Medio Ambiente, Biodiversidad y Acción Climática del Gobierno de Santiago, se centró en identificar las mejores especies vegetales, tipos de suelo y sistemas de riego para desarrollar jardines públicos resilientes frente al cambio climático.

Mauricio Fabry Otte, coordinador del Departamento, enfatizó la urgencia de adaptar las áreas verdes al nuevo contexto climático de la región, marcado por el calor extremo, los incendios forestales y la escasez hídrica. “El desarrollo de infraestructura verde es fundamental para reducir el consumo de agua, combatir el calor y preservar la biodiversidad. Este estudio nos ayudará a definir un modelo de jardín ideal para la región, fomentando una política pública que potencie la sustentabilidad de las áreas verdes”, afirmó.

El estudio, desarrollado en el Laboratorio Abierto de la Biodiversidad Urbana de la Universidad Central, evaluó diferentes prototipos de jardines experimentales, utilizando principalmente especies nativas del centro del país. Se analizaron variables como la sobrevivencia, productividad y estrés hídrico de las plantas, además de un monitoreo de fauna y actividad bacteriana en el suelo. Los resultados incluyen una guía de recomendaciones para el uso de especies nativas en espacios públicos, asegurando la eficiencia en el uso del agua y la conservación de la biodiversidad local.

Impacto y Proyecciones

Los hallazgos de ambos estudios apuntan a un enfoque integral para la mejora y preservación de las áreas verdes en la Región Metropolitana. Mientras el estudio de Cultiva destaca la importancia de los espacios verdes en comunas emergentes como Peñalolén y Huechuraba, el proyecto de Jardines Sostenibles ofrece un marco para la planificación futura de la infraestructura verde, garantizando su adaptabilidad y resiliencia ante el cambio climático.

Se espera que estas iniciativas influyan en la política pública y contribuyan a un entorno urbano más verde y sostenible, beneficiando a toda la población de la Región Metropolitana.

Proyecto Habitacional Jardines del Sauce: 328 Familias en Coquimbo cumplen su sueño de la casa propia

El seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, explicó que las obras comenzarán en el último trimestre de 2024.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con una inversión que supera los $23 mil millones, el proyecto habitacional Jardines del Sauce se prepara para iniciar su construcción este año, beneficiando a 328 familias de la comuna de Coquimbo.

Esta iniciativa, financiada por el Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) y el Gobierno Regional, permitirá la edificación de 120 viviendas y 208 departamentos, aportando una solución concreta al déficit habitacional de la región.

El anuncio se realizó en una reunión que congregó a los comités de vivienda Nuestra Esperanza, Nuevo Porvenir, Ilusión Villa El Faro, Grandes Pasos y La Cantera, donde se oficializó la selección del proyecto ubicado en el Lote 20-A del sector Rinconada de El Sauce.

El diseño del conjunto habitacional, que combina casas y departamentos, se adapta a diferentes necesidades familiares, incluyendo unidades para personas con movilidad reducida y adultos mayores.

Inversión y Detalles del Proyecto

El costo total del proyecto es de $23.914.642.659, de los cuales el SERVIU aporta $21.194 millones y el Gobierno Regional contribuye con $2.720 millones, que incluyen la entrega del terreno. Cada unidad habitacional tendrá un valor aproximado de $72.910.504.

Esta colaboración interinstitucional busca no solo proporcionar viviendas, sino también equipamiento comunitario, áreas verdes y vialidades adecuadas que mejoren la calidad de vida de los futuros residentes.

El gobernador regional, Darwin Ibacache, destacó el compromiso del Gobierno Regional para reducir el déficit habitacional de Coquimbo, que actualmente supera las 6.500 viviendas. «Proyectos como Jardines del Sauce no solo entregan una solución habitacional, sino que también promueven el bienestar y el desarrollo de las familias en sectores con alto crecimiento y conectividad», señaló.

El seremi de Vivienda y Urbanismo, José Manuel Peralta, explicó que las obras comenzarán en el último trimestre de 2024, gracias al trabajo conjunto entre SERVIU, el Gobierno Regional y los comités de vivienda. Además, enfatizó la importancia de garantizar que el proyecto incluya equipamiento comunitario y áreas verdes, elementos fundamentales para la calidad de vida de los residentes.

“La noticia concreta es que estamos listos para entregar los subsidios y además iniciar las obras este año. Así que sumamos un nuevo proyecto al plan de emergencia habitacional. Agradecemos al Gobierno Regional y al Presidente Gabriel Boric por su apoyo en este Plan de Emergencia”, comentó Peralta.

El momento más emotivo del encuentro fue el testimonio de Evelyn Cerda, dirigente del proyecto Jardines del Sauce, quien expresó el sentir de las familias beneficiadas. “Somos 301 familias que llevamos alrededor de ocho años esperando por una solución habitacional. Y después de años de lucha, de golpear puertas, de solicitar hasta los recursos que no teníamos, hoy por fin se cumplió el sueño de obtener nuestro subsidio”, señaló emocionada.

El proyecto Jardines del Sauce representa una nueva esperanza para cientos de familias que, tras años de espera, finalmente podrán acceder a una vivienda digna. La construcción de las primeras 120 casas y 208 departamentos comenzará en los próximos meses, con una fecha de entrega proyectada para 2026.

Compromiso y Progreso

La jornada concluyó con un llamado a la cooperación y unidad entre las familias, los comités de vivienda y las autoridades para que el proceso de construcción se lleve a cabo exitosamente y cumpliendo con los plazos estipulados. Este proyecto es un paso significativo en la lucha por reducir el déficit habitacional en la región de Coquimbo y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, marcando un hito en el desarrollo urbano y social de la comuna.

Se busca a ‘Burocracia’

Señor director:

La incertidumbre asociada a la ‘permisología’ está encareciendo los proyectos y, por ende, desincentivando la inversión y el crecimiento de nuestro país. Eso es un hecho.

Sin embargo, detrás de esta verdadera enfermedad que comentamos entre actores del rubro de la construcción, existe una capa que está pasando desapercibida detrás de esta serie de permisos (muchas veces triplicados) y de plazos eternos, que parecen un mal necesario para tramitar un nuevo proyecto. Se trata de la Burocracia -sí, con mayúscula-, que no tiene cara y que es imposible de encontrar cuando se exige el cumplimiento de una norma o su respectiva aclaración.

No la reconocen quienes la legislaron, ni tampoco aquellos que la implementan o fiscalizan en algún servicio público. Tampoco es propiedad de algún secretario de Estado que debe tomar una decisión respecto del futuro de una iniciativa. Estamos frente a una dominación burocrática anónima, que entrampa y paraliza, y no existe gestión ágil para revertir esta situación. Como unos legislan y otros ejecutan, no hay con quien conversar, ni menos a quién protestar.

Por algo, entre los miembros de la OCDE, Chile anota el triste récord de ser uno de los países que presenta mayor complejidad en sus procedimientos regulatorios para la aprobación de nuevos proyectos.

Es urgente ponerle rostro a la burocracia, sacar el freno de mano y subirnos al tren de la inversión.

Por: Rodrigo Boetsch, Gerente General Corporativo Grupo Boetsch

Agosto sorprende como el mejor momento para comprar una propiedad en Argentina

El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires informó que en agosto se realizaron 5297 operaciones de compraventa, un 28,1% más que en el mismo mes del año anterior.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario argentino muestra señales de recuperación con datos alentadores que generan optimismo. En el mes de agosto, se registró un notable aumento en la cantidad de escrituras de compraventa en la Ciudad de Buenos Aires, alcanzando cifras no vistas en los últimos 75 meses. Este fenómeno, impulsado en parte por la reactivación de los créditos hipotecarios, plantea una pregunta clave: ¿afectará este crecimiento al valor de los inmuebles?

El Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires informó que en agosto se realizaron 5297 operaciones de compraventa, un 28,1% más que en el mismo mes del año anterior. Este número representa no solo un récord reciente, sino también un incremento del 7,1% en comparación con julio de 2024, cuando se concretaron 4946 escrituras.

En cuanto al monto total de las transacciones, se registraron operaciones por un valor de $515.023 millones, lo que significa un alza del 287,4% en comparación con el año pasado. El monto medio de cada acto fue de $97.229.203 (aproximadamente US$98.985, según el tipo de cambio oficial promedio), reflejando un crecimiento del 202,4% en un año en pesos y del 3,4% en dólares.

Créditos hipotecarios: un impulso clave

Un factor determinante en este repunte ha sido el incremento de las operaciones con crédito hipotecario. En agosto, se registraron 416 escrituras con hipoteca, lo que representa un aumento del 133,7% respecto al mismo mes del año anterior y un crecimiento del 300% en comparación con hace dos meses. Aunque todavía se encuentran lejos de los niveles récord de 2018, cuando casi el 40% de las operaciones se realizaban con crédito, estos números son un indicio positivo para el sector.

Jorge de Bártolo, presidente del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, expresó: «Es el mejor mes de los últimos 75 meses y, tal como lo previmos, superamos las 5000 operaciones. El crédito hipotecario comenzó a impactar y esperamos que genere un círculo virtuoso en el mercado».

El gran interrogante es si este aumento en la compra de propiedades se traducirá en un incremento en los precios de los inmuebles. Actualmente, el valor del metro cuadrado en la ciudad de Buenos Aires se sitúa en US$2301, un 7% por encima del mínimo registrado en junio de 2023, aunque todavía un 17,8% por debajo del máximo histórico de marzo de 2019.

Los expertos coinciden en que los precios aún están bajos en términos históricos, lo que sugiere que quienes compren ahora podrían beneficiarse de una apreciación futura. Sin embargo, el impacto en el valor de las propiedades será segmentado, afectando principalmente a zonas con alta demanda, como Palermo, Belgrano o Núñez.

Otro factor que podría incidir en el valor de los inmuebles es la primera etapa del blanqueo de capitales, que finaliza el 30 de septiembre. Este mecanismo permite regularizar dinero en efectivo y destinarlo a inversiones inmobiliarias sin pagar impuestos, lo cual podría generar un aumento en la demanda de propiedades.

De acuerdo con José Rozados, fundador de Reporte Inmobiliario, “las escrituras de agosto con crédito son las primeras que se realizaron con el lanzamiento de las nuevas líneas de préstamos de 21 bancos, y en los próximos meses se verá un aumento aún mayor”.

Perspectivas para 2025

Federico González Rouco, economista especializado en vivienda, prevé que 2024 será un año de transición, con un mercado en recuperación gradual que podría estabilizarse en 2025, siempre y cuando la situación económica del país se mantenga estable.

El mercado inmobiliario argentino se encuentra en un «microclima positivo de crecimiento», según afirmó Fabián Achával, titular de la inmobiliaria homónima, y todo parece indicar que, si se mantienen las condiciones actuales, los próximos meses continuarán con esta tendencia favorable.

julio 6, 2025 5:09 pm
Domingo 6 de Julio de 2025
  • UF: $39.282,76
  • Dólar: $927,87
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.721,59