Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $929,00
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.213,23
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,00%

PRONTO

¿Dónde se concentra la oferta de Edificios multifamily en la Región metropolitana?

Las comunas destacan por el mayor desarrollo de proyectos multifamily en el Gran Santiago, con 57 edificios de renta residencial institucional en construcción, que suman un total de 16.215 departamentos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Actualmente existen 162 edificios multifamily en la Región Metropolitana, que en su conjunto suman 39.677 departamentos. De este total, únicamente 4.791 unidades se encuentran disponibles para arriendo, lo que refleja la alta demanda por este segmento, según indica el último estudio de TOCTOC al cierre del primer semestre.

El crecimiento de este mercado ha sido impulsado por diversos factores, entre ellos, la disminución en la capacidad de compra para acceder a una vivienda, el incremento del flujo migratorio sin acceso al crédito y una tendencia al alza entre los jóvenes a priorizar experiencias por sobre la adquisición de activos, explica Nicolás Herrera, head of real estate research de TOCTOC.

En cuanto a la oferta disponible, ésta se concentra en Santiago con 1.110 departamentos multifamily para ser arrendados, seguido de Estación Central (790), Independencia (773), La Florida (460) y Ñuñoa (474).

En tanto los precios acumulan una caída de 2% anual, alcanzando 10,8 UF en promedio al cierre del primer semestre. “Este descenso en los valores de arriendo se han extendido un poco más de lo que se preveía, principalmente porque ha ingresado mucha oferta nueva. En este sentido, el mercado históricamente ha privilegiado la ocupación por sobre los precios en el proceso de colocación”, analiza Herrera.

Zoom a las comunas con mayor desarrollo

Durante el último año, han ingresado 11 edificios nuevos a la comuna de Santiago, con 2.630 departamentos. De esta manera, en la capital metropolitana ya hay 44 edificios operativos, de los cuales 36 están en régimen -que corresponden a aquellos edificios que alcanzan o superan por primera vez una ocupación del 95%-, con un arriendo promedio de 9,7 UF.

Respecto a los proyectos en desarrollo, durante los próximos dos años ingresarán 28 nuevos edificios a esta comuna con 7.758 departamentos.

Por su parte, en La Florida los multifamily aumentaron durante el último año en un 30%, con el ingreso de cuatro proyectos, alcanzando un total de 17 edificios -de los cuales 14 están en régimen- con 3.836 departamentos, y un arriendo promedio de 10,1 UF.

Además, destaca por ser la segunda comuna de la Región Metropolitana con mayor desarrollo de este tipo de proyectos, con 19 edificios en carpeta y un total de 4.810 departamentos. De esta manera, a inicios de 2026 la oferta actual aumentará en más del doble.

En tanto, en Estación Central la oferta de renta residencial creció un 20%, con la entrada de dos nuevos proyectos, alcanzando un total de 12 edificios multifamily -de los cuales 10 están en régimen- con 4.845 departamentos, y un arriendo promedio de 8 UF.

Estación Central es la tercera comuna donde más se están construyendo edificios de renta residencial institucional, con 10 nuevos proyectos y 3.647 departamentos que se sumarán en este período.

“La oferta de edificios multifamily en Santiago, La Florida y Estación Central está experimentando un crecimiento relevante. En dos años los nuevos proyectos en construcción superarán en un 79% la oferta actual en estas comunas, con 57 proyectos en construcción y 16.215 nuevos departamentos, y representarán la mitad de la oferta total de la Región Metropolitana”, señala el ejecutivo.

En esta línea, argumenta que “Santiago y Estación Central muestran hoy una oferta relevante principalmente por proyectos que comenzaron hace algunos años, en tanto, La Florida ha comenzado a acumular un stock que sin lugar a dudas la dejarán en los próximos años como una de las comunas con mayor oferta de renta, tanto multifamily como de inversionistas hormigas”, puntualiza Nicolás Herrera, head of real estate research de TOCTOC.

Plan de Emergencia Habitacional, un compromiso con el derecho a la vivienda

El Plan de Emergencia Habitacional (PEH) del gobierno del presidente Gabriel Boric, liderado por el ministro Carlos Montes, representa una de las políticas públicas más ambiciosas en materia de vivienda en Chile.

Su meta de entregar 260.000 viviendas dignas para 2026 busca enfrentar un déficit habitacional que afecta profundamente a miles de familias. Este esfuerzo, sin embargo, refleja tanto avances significativos como desafíos considerables.

A la fecha, el plan ha logrado entregar 151.163 viviendas, alcanzando un 58% de la meta. Además, incluye unidades habitacionales en diversas etapas de construcción.

Destacan avances regionales como en Magallanes, que ya completó su cuota, y en otras áreas como La Araucanía y el Maule, con progresos superiores al 90%. Sin embargo, regiones como Antofagasta y la Metropolitana presentan retrasos significativos, con avances de apenas un 26% y 45%, respectivamente​

Entre los pilares del PEH está el fortalecimiento del Banco de Suelo Público, esencial para la planificación urbana. Este instrumento busca enfrentar la especulación del suelo en zonas metropolitanas, lo que encarece las viviendas y perpetúa la segregación social.

Además, el plan promueve alternativas como cooperativas, arriendos a precios justos y la autogestión, adaptándose a las necesidades actuales, como el hacinamiento y la movilidad habitacional​.

A pesar de los logros, los desafíos no son menores. Las complejidades administrativas, el alto costo de los terrenos y las limitaciones presupuestarias dificultan el avance. Para 2025, el presupuesto de Vivienda aumentará un 11,4%, lo que refleja el compromiso estatal, pero también la magnitud de la tarea.

El éxito del PEH dependerá de una articulación efectiva entre los sectores público y privado, así como del apoyo sostenido de las comunidades y gobiernos locales​.

El PEH no es solo una política de gobierno; es un intento de construir una sociedad más equitativa y cohesionada. Su meta es ambiciosa, pero imprescindible.

En última instancia, su éxito no se medirá solo en números, sino en la capacidad de transformar vidas a través del acceso a una vivienda digna y a una ciudad inclusiva.

Medidas para impulsar el rubro inmobiliario. Son ciertas o solo son más especulaciones?

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de negocios en COHLERS+PARTNERS

El Diario El Mercurio del día 01 de noviembre pasado, realizó un interesante reportaje relativo a las propuestas consolidadas relativas a las medidas para impulsar el rubro inmobiliario, tras un análisis de académicos y actores de instituciones públicas y privadas.

En resumen, se concluyeron como medidas adecuadas: la rebaja de la carga financiera de las familias para acceder a la vivienda; el apoyo fiscal traducido en ampliar los beneficios de viviendas DFL2 a 3 unidades; el cambio de régimen de inversión en compañías de seguros y AFP; el impacto del fin del Crédito Especial de Empresas Constructoras (CEEC); la ampliación del rango de precios de los subsidios de arriendo del DS 52; y, la revisión de los procesos de otorgamiento de permisos de proyectos inmobiliarios.

Interesante debate y propuestas, pero lamentablemente tarde y pocas.

Primeramente, “tarde” por cuanto en materia de rebaja de carga financiera propuesta, el problema real es que evidentemente, pagar menos pie resulta atractivo, pero ello significa necesariamente mas cuota de crédito o una cuota mucho más elevada, lo que justamente las personas no pueden costear mes a mes, sobre todo en estratos medios, ya que ese costo (o inversión) afecta directamente en su capacidad económica familiar.

En materia del aumento del DFL2, resulta una buena idea, o que los incentivos fiscales son junstamente para eso, para incentivar una conducta que se estima como adecuada para genear una activación económica y para concentrar la circulación del capital en aspectos necesarios para activar la economía; pero, con los precios y limitaciones actuales al crédito, dudo que sea un real incentivo; y, si va de la mano de una rebaja financiera como la propuesta arriba, el efecto es el mismo. De nada sirve adquirir una tercera vivienda si la cuota es muy alta o si quedo endeudado por 20 o más años con el mismo sueldo, siendo entonces atractivo para unos pocos.

Respecto del cambio del regimén de inversión en aseguradoras y de las AFP’s, es un problema que ya suma una larga data de debates y discusiones bizantinas. Dudo que sea resuelto aquí y ahora, menos en el corto plazo.

En lo concerniente al impacto del fin del CEEC, nada que decir. Desde un principio lo he considerado inadecuado, casi discriminatorio para las empresas constructoras. Su reciente extención transitoria, solo demuestra la necesidad de su mantención.

En materia de subsidio para arriendos, parece que se olvidó que el mercado de arriendos viene subiendo por la inflación y porque los porcentajes de flujo monetario anual que deja una propiedad en relación con su valor de venta o capital inicial también. Les aseguro que si bajásemos el precio eliminando el IVA y evitamos más subsidios y intervención estatal, de seguro que los arriendos bajarían naturalmente y no de manera artificial y transitoriamente. El mercado no es tonto. Sabe reaccionar ante incentivos y estímulos reales.

En lo que respecta a la permisología, es una necesidad que se viene pidiendo a gritos por todo el mundo desde hace ya mucho tiempo atrás. Veamos cómo reaccionaran los nuevos alcaldes electos y reelegidos.

¿Qué pasó (por ejemplo) con el crédito contra el impuesto a la renta de carácter reembolsable, que se reflejaría en una rebaja anual del Impuesto Global Complementario para el comprador de una vivienda nueva, mediante un crédito hipotecario y cumpliendo además los requisitos de la citada norma, reflejándose, recién ahí en un derecho a devolución de hasta 16 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) por los años tributarios del 2024 al 2029? ¿ha producido el efecto esperado?

¿Qué pasó con la propuesta de concesionar a desarrolladores privados la construcción de proyectos de viviendas en suelo fiscal, para que estas sean luego ofrecidas en arriendo, solucionando con ello el actual y grave déficit habitacional del país?

Finalmente, resultan “pocas” porque el real problema de la industria inmobiliaria y de la construcción, no se acota ni se soluciona con estas medidas que, como ya vimos, distan de ponerle un punto final a este asunto.

Sin querer señalar ni entrar en detalles de que el principal problema del escaso desarrollo inmobiliario es la gran barrera de acceso al crédito hipotecario impuesto por la banca; extraño la falta de pronunciamiento de estos expertos de varias soluciones o mecanismos de mitigación de este gran problema propuesto por privados.

Recuerdo la figura del “Loping” inmobiliario; la “tokenización” del negocio inmobiliario  o “criptoinmuebles”; el “renting” inmobiliario y el “flipping”, como mecanismos posibles, eficientes y atractivos, dado el dinamismo del negocio inmobiliario y como contribuciones reales de solución sin intervención de las duras trabas bancarias de acceso a financiamiento para la compra o arriendo de inmuebles, ni de las limitaciones socioeconómicos que solo le permiten a cierto grupo de la población el acceso a las ayudas del Estado.

Sin duda que, mientras no exista un real compromiso del gobierno de turno en querer solucionar estos problemas con la real participación y colaboración de los privados, no se vislumbra una pronta salida y salvataje del sector inmobiliario.

Waldo’s impulsa la electromovilidad con un crecimiento de hasta 900% en ventas de bicicletas eléctricas

Esta nueva dirección posiciona a Waldo’s como un referente en el sector de la electromovilidad, anticipándose a las necesidades de los consumidores y marcando el rumbo hacia un futuro más sustentable.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Waldo’s ha redefinido su estrategia empresarial al priorizar la electromovilidad sobre su tradicional enfoque en tiendas de autoservicio. Este cambio ha llevado a la empresa a desarrollar y comercializar productos como bicicletas y vehículos eléctricos, marcando un punto de inflexión en su modelo de negocio.

Según Ernesto Llano, vicepresidente comercial de Waldo’s, las bicicletas eléctricas se han convertido en el producto estrella de la compañía. “La bicicleta eléctrica se ha convertido en el producto más vendido de la marca, con un incremento de hasta 900% en comparación con el mismo periodo del año anterior”, afirmó.

Para capitalizar esta tendencia, la empresa ha reforzado significativamente su inventario, proyectando que las ventas de bicicletas eléctricas se quintuplicarán durante la temporada de El Buen Fin.

Waldo’s también trabaja en el lanzamiento de su tercera generación de bicicletas eléctricas, que estará disponible a partir de julio de 2026. Además, la empresa ha comenzado a probar un nuevo carro eléctrico, del cual ya ha vendido el 65% de su inventario en el país. Si los resultados son positivos, este vehículo podría llegar al mercado en los próximos meses.

Con esta apuesta por la electromovilidad, Waldo’s está expandiendo su concepto de tiendas especializadas bajo el formato Waldos Motos. Estas tiendas están diseñadas para ofrecer productos de movilidad como motos, bicicletas y accesorios relacionados. La compañía tiene planeado abrir 100 nuevas tiendas en 2025, de las cuales 40 estarán dedicadas exclusivamente a este nuevo formato.

A nivel logístico, Waldo’s enfrenta el desafío de optimizar su almacenamiento y distribución para atender la creciente demanda de productos eléctricos. Para ello, ha desarrollado puntos de distribución especializados y trabaja en la implementación de estrategias para asegurar la disponibilidad del inventario.

Además, desde noviembre de este año, Waldo’s ha lanzado una opción de financiamiento en meses sin intereses para la compra de bicicletas y motos, y planea implementar un programa de refacciones en línea a partir de 2025, reforzando su compromiso con un modelo de negocio sostenible y accesible.

Esta nueva dirección posiciona a Waldo’s como un referente en el sector de la electromovilidad, anticipándose a las necesidades de los consumidores y marcando el rumbo hacia un futuro más sustentable.

Gimnasio Municipal de Quilpué reabrió sus puertas tras millonaria inversión municipal

La reapertura se inició con una jornada a cargo de monitores de actividad física, baile entretenido y pilates, en la que participaron agrupaciones deportivas y vecinas de la comuna.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Esta semana reabrió sus puertas a la comunidad el Gimnasio Municipal de Quilpué, recinto que ahora luce totalmente renovado tras una inversión de $198.355.273 en obras de mejoramiento.

La reapertura se inició con una jornada a cargo de monitores de actividad física, baile entretenido y pilates, en la que participaron agrupaciones deportivas y vecinas de la comuna.

Al respecto, la alcaldesa Valeria Melipillán, recordó que «el Gimnasio Municipal es un espacio emblemático de Quilpué y hace bastante tiempo que no recibía inversión, por eso nosotros como Municipio Abierto nos propusimos de inmediato generar los recursos para recuperarlo».

«Durante mucho tiempo el gimnasio estuvo abandonado, no contaba con la certificación de sus instalaciones eléctricas, y no podía ser utilizado, por ejemplo, en invierno, porque muchas veces se llovía, y tampoco en verano, pues el calor hacía imposible su uso. Así que pusimos manos a la obra y elaboramos un proyecto de mejoramiento para devolverle a la comunidad este espacio que es muy necesario para la práctica deportiva en nuestra comuna», sostuvo Melipillán.

En esa línea, la edil quilpueína detalló que los arreglos realizados «fueron en la techumbre, así que ahora el gimnasio ya no se va a llover más; también se cambiaron las canaletas y las bajadas de aguas lluvias, se mejoró la red eléctrica, se repusieron vidrios de ventanas, se pintó completamente todo el recinto y además se mejoraron las oficinas de los trabajadores y guardias».

«También hicimos un recambio de los postes de básquetbol y de la superficie de la cancha, que quedó realmente espectacular, tanto así que podemos decir con total seguridadd que el Gimnasio Municipal de Quilpué cumple en estos momentos con todos los estándares internacionales y se consolida como un importante polo deportivo para nuestra comuna», concluyó la alcaldesa.

IDOK destaca en “Summit de Firma Digital” celebrado en Lima, Perú

La empresa chilena de firma remota se lanzó oficialmente al mercado peruano durante el reciente encuentro de Firma Digital realizado en Lima.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un evento que contó con la participación de representantes del mundo académico, gremios privados y sector público, la empresa IDOK -también conocida como BPO Advisors-, especializada en los procesos de gestión, identificación digital y firma electrónica de personas, empresas y organizaciones, hizo su presentación al mercado peruano en el “Summit de Firma Digital”, en un importante evento realizado en Lima, en Perú.

Asimismo, en referencia a casos de uso y modelos de negocio en Firma Remota, se contó con la vocería de Mauricio Palma, CEO de SafeSigner; Marcelo Mora, CEO de IDOK-BPO Advisors; y Eduardo Escardo, CEO de PeruSecure.

Durante la jornada se discutió respecto marcos normativos, colaboraciones estratégicas y mejores prácticas para su implementación segura en el país. En el primer panel, se abordaron las perspectivas regulatorias y la necesidad de alianzas estratégicas para promover la firma digital remota. Luego, en un conversatorio, se analizaron casos de uso y modelos de negocio, destacando el potencial de esta tecnología. Y en el segundo panel, se enfatizó la importancia de la educación, la preparación técnica y el cumplimiento normativo como factores clave para una adopción exitosa de la firma remota en Perú.

«Nuestra participación en el Summit de Firma Digital en Lima nos permitió validar que el mercado peruano está ávido por implementar soluciones de transformación digital, especialmente en lo que respecta a la firma electrónica remota. Nos sorprendió gratamente la claridad y predisposición de las autoridades y reguladores peruanos para habilitar estos servicios, lo que nos da la certeza de poder implementarlos de la forma que exige la normativa vigente», indica Marcelo Mora, CEO de IDOK.

El ejecutivo destaca que el gran impacto para el mercado peruano con IDOK, tiene que ver con la transaccionalidad. En la actualidad, las personas suelen adquirir una firma remota con un costo de hasta 60 o 70 soles, mientras que con la propuesta de IDOK, este costo podrá disminuir hasta 10 veces.

Además, afirma que los usuarios no tienen que adquirir su firma, sino que el servicio se integra directamente en los procesos de las instituciones que lo requieren, sin necesidad de instalar software adicional, siendo las mismas organizaciones las que brindarían la firma remota.

Interés local y experiencia en Chile

Durante el programa, IDOK tuvo la oportunidad de compartir su larga trayectoria y exitosa experiencia en el mercado chileno, donde su plataforma FirmaYa ha logrado transformar el modelo de negocios y la usabilidad para las empresas.

«Logramos contactar a más de 1.000 de las empresas más importantes de Perú, de las cuales tomamos contacto con más de 600 y asistieron 190 empresas al Summit. También conversamos con varios integradores que ya están pensando en soluciones de firma remota para poder hacer la última milla del delivery de sus servicios. Estamos seguros de que la masificación del uso de la firma remota será un factor clave en la transformación digital de las empresas peruanas», comenta Marcelo Mora.

En la misma línea, el ejecutivo agrega: «Desde IDOK, hemos logrado cambiar el modelo de negocios y la usabilidad para las empresas, haciendo viable la firma remota no solo por los costos, sino también por el modelo tecnológico que aplicamos. Al ser una firma remota, se puede integrar a procesos de compras, onboarding o de validación, sin que los usuarios tengan que estar presentes físicamente».

El Summit de Firma Digital se configura como el punto inicial en los planes trazados por IDOK para impulsar su presencia en el mercado peruano, así como también, con miras a seguir expandiendo sus soluciones en la región.

En el evento, participaron importantes autoridades y exponentes del sector, como César Vílchez, Secretario de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital en Perú; Alfredo Paino, abogado y Notario en Lima; Laura Patiño, abogada del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi); Freddy Alvarado, Director de la Maestría en Ciberseguridad en ESAN; Alfredo Astudillo, Presidente de ISOC Capítulo Perú; Carina Estrada, de Innovate DC; Fiorella Colonna, Country Manager en Perú de Niubox; Pablo Ramírez, gerente de Innovación y Tecnología de la Información en la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

No es tema la permisología que afecta a los empresarios pequeños 

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad.

Quien firma esta columna de opinión siempre ha señalado que las excesivas demoras producidas en las tramitaciones de los proyectos de inversión son por responsabilidades compartidas entre las diversas instituciones públicas y por falta de conocimiento técnico de los actores privados que solicitan sus aprobaciones. Lo anterior, por cuanto las asociaciones gremiales empresariales y sus «opinólogos» de turno argumentan, sin base alguna, que los únicos culpables en los atrasos son los organismos administrativos del Estado. Ese falaz discurso se utiliza para que el gobierno simplifique los trámites. 

Los grandes empresarios, mirando desde las alturas, sostienen que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ejerce demasiada tramitación para sus propios     proyectos, misma crítica que formulan al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) y otros organismos que velan por el cumplimiento de las leyes. Tampoco aceptan que las comunidades organizadas hagan prevalecer sus demandas para que se respeten sus derechos constitucionales de vivir en un ambiente libre de contaminación. Pero no reclaman cuando los afectados son pequeños empresarios.

Continuando con el uso de la palabrita «permisología», en esta oportunidad, como conocedores de segunda fuente de una dilación injustificada a una inversión determinada con reducida densidad habitacional, por parte del Director de Obras Municipales (DOM interino) de Colina, Iván León, se le recuerda a su función administrativa que debe atenerse a los plazos perentorios contenidos en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) para darle curso a esa solicitud de anteproyecto de construcción en el sector urbano del respectivo Plan Regulador Comunal (PRC). Vale la pena destacar que la Inmobiliaria Manquehue es el mayor inversionista en esta comuna, la que, por tal motivo, allí dirige el pandero. 

Los funcionarios que se desempeñan como DOM en las municipalidades tienen por misión evaluar y resolver los expedientes que llegan a sus manos respetándose los plazos vigentes y, muy importante, sin ceder ante las presiones externas que no desean las autorizaciones de ciertos proyectos que les incomodan, que es lo que sucede en este caso en particular. 

El ejemplo en comento lo observamos en la iniciativa del 15/07/2024 de unos jóvenes emprendedores, la cual fue rechazada por la DOM sin un razonamiento detallado, por lo tanto se dejó a los solicitantes sin una explicación adecuada y en una situación de total desamparo. Una resolución técnica de rechazo, emitida desde un DOM, debe ser tratada con el máximo rigor y apego a la normativa vigente, sin espacio para manipulaciones, presiones ajenas o prácticas que obstruyan el justo trámite de los proyectos. De lo contrario, se generan comportamientos arbitrarios que solo fomentan un clima propicio para la inveterada corrupción y el abuso de poder, asunto del cual ya todos los chilenos estamos aburridos de conocer día tras día.  

Los trámites de proyectos de  construcción no son complejos, si todas las partes involucradas se ajustan a la ley y su reglamento, pues así se cumplen los plazos allí estipulados. Al tener claras las normas y su aplicación, todo ello reflejado en los Certificados de Informes Previos (CIP), se facilita el camino para aquellos que buscan construir con responsabilidad y en armonía con el entorno: de esta manera se promueve la vida en una comunidad civilizada donde el desarrollo se produce de manera justa y equitativa. Somos contrarios de la descomposición y ejemplo de ello son las miles de columnas publicadas, pues hay que poner atajo a la impudicia de algunos servicios públicos que benefician a unos pocos interesados, generalmente poderosos, en desmedro de otros no apitutados con el poder.  

Es por ello que le hacemos un cordial llamado a la buenamoza alcaldesa reelecta, Isabel Valenzuela, quien en su calidad de jefa administrativa del aludido DOM, tiene la obligación de supervisar las actuaciones de él, para asegurarse que se respeten los principios contenidos en nuestro Estado de Derecho. La comunidad exige que cada proyecto sea evaluado conforme a criterios técnicos y jurídicos, pareciéndonos propicio señalar que esta situación extraña e irregular ya ha sido comunicada a la Seremi del Minvu, Carolina Casanova, quien es la jefa técnica del DOM.  

Por lo someramente relatado, estamos seguros que el mencionado DOM y la propia alcaldesa Isabel Valenzuela, comprenderán que el imperio de la legalidad y el apego a la transparencia en cada proceso administrativo son necesarios para que Colina tenga un adecuado desarrollo urbano, recordando a los lectores que esta comuna se incorporó en el año 1997 al Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), instrumento normativo que tiene tuición sobre las 52 comunas de esta macro región. 

En conocimiento además que desde el 26/03/2010, está vigente el PRC de Colina, estamos convencidos que Iván León en su condición de DOM transitorio, no repetirá bajo ninguna circunstancia las malas decisiones de su antecesora, Ángela Prado, funcionaria experta en cursar permisos de edificación ilegales para viviendas en el área rural de Colina. 

Ya que estamos aludiendo a una materia que es resorte del gobernador que próximamente se elegirá, en nuestra calidad de independiente, tenemos el deber de testimoniar que nuestro voto será para Claudio Orrego.    

APEC Perú 2024: Autos híbridos y eléctricos ganan terreno en el mercado peruano

Toyota destaca su trabajo conjunto con el Estado para fomentar la electromovilidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Los autos híbridos y eléctricos continúan aumentando su presencia en el mercado peruano, según Evelyn Wetzell, jefa de Asuntos Corporativos de Toyota.

“Como empresa, el año pasado cerramos con cerca de 940 unidades de vehículos híbridos vendidas, mientras que el mercado nacional alcanzó unas 4,400 unidades. Este año proyectamos superar las 2,000 unidades, lo que confirma nuestra trayectoria de crecimiento”, comentó en una entrevista para Andina Canal Online.

Durante la Semana de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), Wetzell explicó que los vehículos híbridos funcionan gracias a dos motores: uno eléctrico y otro de combustión interna.

“Estos vehículos combinan un motor eléctrico y uno a combustión, brindando mayor potencia al vehículo. Consideramos que, actualmente, es la opción más adecuada para el mercado peruano”, afirmó.

Mitos sobre los autos híbridos

La ejecutiva señaló que se han reducido muchos de los mitos en torno a los vehículos híbridos. Uno de ellos era la creencia de que estos debían conectarse a una fuente de energía para recargarse.

“Esto es falso, ya que los autos híbridos son autorecargables. Utilizan la energía cinética generada durante el frenado para recargar la batería, lo que elimina la necesidad de un punto de recarga”, explicó.

Otro mito que ha sido desmentido, según Wetzell, es que el mantenimiento de los vehículos híbridos sería más costoso. “Esto no es cierto, ya que cuentan con menos componentes que los vehículos convencionales”.

Además, resaltó que, aunque en el pasado los autos híbridos eran percibidos como demasiado caros, hoy en día la brecha de precios se ha reducido significativamente. “La diferencia de costo entre un vehículo convencional y uno híbrido ahora es de apenas 2,000 a 2,500 dólares, lo que los hace más accesibles”, aseguró.

Impulsando la electromovilidad en el Perú

Wetzell también destacó que Toyota trabaja junto con entidades del Estado para promover la masificación de la electromovilidad en el país, una medida clave considerando que el Perú es uno de los países con mayores niveles de contaminación del aire en Latinoamérica.

“Hay casos exitosos como el de Colombia, que ha logrado superar varios desafíos relacionados con la electromovilidad, gracias a una masificación sostenida y al papel fundamental del Gobierno en este proceso”, concluyó.

Ministro Montes celebra avance del Plan de Emergencia Habitacional: Magallanes cumple el 100% de la meta

Con estas acciones, el Minvu reafirma su compromiso con el cumplimiento de las metas propuestas, avanzando hacia una solución estructural para el déficit habitacional en el país.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) entregó nuevas cifras sobre el avance del Plan de Emergencia Habitacional, destacando que la región de Magallanes ha cumplido el 100% de su meta.

A nivel nacional, hasta octubre de 2024, se han entregado 156.937 viviendas, mientras que 127.947 están en ejecución, alcanzando un total de 354.855 soluciones habitacionales en diferentes etapas.

«Hemos recorrido todo el país entregando subsidios y viviendas. En los últimos días entregamos 206 viviendas en Huechuraba, 458 en Cañete y Nacimiento, 396 en Valparaíso, y 239 en Puerto Natales. Ahora nos dirigimos a Antofagasta», señaló el ministro Carlos Montes. Además, destacó los esfuerzos del ministerio para agilizar los procesos administrativos y reducir la permisología, con el objetivo de beneficiar de forma más rápida a las familias.

El titular del Minvu subrayó que el avance nacional del plan ha alcanzado el 60,36%, con regiones como La Araucanía, Maule, Ñuble y Biobío superando el 80% de cumplimiento. «Para llegar a nuestra meta de 260.000 viviendas entregadas, estamos trabajando en varios frentes: construcción, entrega de subsidios y apoyo a los sectores medios. Este último incluye medidas como el aumento del valor máximo de la vivienda, que pasó de 2.200 a 3.000 UF», explicó Montes.

Próximas acciones del Minvu

En las semanas venideras, el Minvu planea otorgar una cantidad significativa de subsidios en la región Metropolitana y organizar una feria inmobiliaria para conectar a las personas con las ofertas habitacionales disponibles. «Nuestra campaña demuestra que el Minvu llega a todas partes. Queremos que las familias encuentren su solución habitacional», agregó el ministro.

Impacto económico y social del plan

Montes también hizo un llamado a los actores del sector inmobiliario a colaborar con el plan habitacional. «Podemos construir un círculo virtuoso. Más viviendas significan más empleo, una economía fortalecida y, lo más importante, familias que finalmente podrán acceder a una casa propia», afirmó.

Con estas acciones, el Minvu reafirma su compromiso con el cumplimiento de las metas propuestas, avanzando hacia una solución estructural para el déficit habitacional en el país.

Shell Lubricantes forma parte de una nueva edición de Mapla-Mantemin

Estas soluciones industriales forman parte del compromiso de Shell Lubricantes y Enex con la innovación, excelencia operacional y búsqueda de espacios para la mejora continua, siendo un referente en la industria para las alianzas estratégicas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El uso de lubricantes en maquinarias mineras puede contribuir a que estas obtengan su máximo desempeño, asegurando su continuidad operacional, reduciendo los costos de producción y optimizando las tareas de mantenimiento en las difíciles y remotas condiciones que caracterizan a la industria. 

Shell y su licenciataria en Chile ENEX presentaron en Mapla-Mantemin 2024 el portafolio de soluciones que el líder mundial de la categoría dispone para este segmento, y que han sido diseñadas para aumentar la productividad a través de una mejor eficiencia, protección y vida útil del aceite y los equipos. 

“El portafolio de soluciones de Shell está pensado en cubrir cualquier necesidad de los clientes, entendiendo la complejidad de las operaciones mineras y la importancia de consolidar operaciones más seguras, sustentables y productivas. Nuestro propósito es mantener una comunicación permanente y un acompañamiento que permita agregar valor al negocio”, subrayó Justo Verdejo, subgerente de Ventas Industriales Lubricantes en ENEX.

El camión lubricador LubeTruck fue uno de los desarrollos expuestos en Mapla-Mantemin, una instancia que se ha consolidado como un espacio de encuentro para la discusión de tecnologías emergentes, las mejores prácticas y estrategias de gestión de activos, confiabilidad y mantenimiento de los equipos mineros y su impacto en la reducción de costos y en la productividad de las empresas.

LubeTruck es un servicio de distribución de lubricantes en terreno –operados por especialistas y utiliza camiones provistos de una plataforma diseñada de acuerdo a las necesidades específicas de cada operación. Este desarrollo tecnológico permite brindar mayor eficiencia al proceso de relleno de lubricantes y fluidos reduciendo los tiempos de inactividad de los equipos. 

Adicionalmente para contribuir a esta tarea crítica, están disponibles los servicios LubeAdvisor, creado para apoyar a los clientes en la elección correcta de los fluidos y el adecuado uso de los equipos para optimizar su funcionamiento y LubeAnalyst, un programa de vigilancia para evaluar la condición global del aceite y proporcionar un análisis detallado de la maquinaria. 

A nivel de servicios digitales Shell y Enex han desarrollado algunas opciones opciones para apoyar a los usuarios. Una de ellas es Remote Sense, un servicio inteligente para realizar un análisis avanzado del desempeño de los lubricantes y Janus, una herramienta que identifica puntos de suministro para establecer control, análisis y optimización de rutas con la finalidad de aumentar productividad. 

Estas soluciones industriales forman parte del compromiso de Shell Lubricantes y Enex con la innovación, excelencia operacional y búsqueda de espacios para la mejora continua, siendo un referente en la industria para las alianzas estratégicas.

23/11/2025 01:07
Domingo 23 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.643,59
  • Dólar: $929,00
  • IPC: 0,00%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.213,23