Martes 4 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.612,97
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $943,69
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.160,98
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

Ubi eadem ratio, eadem dispositio  

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

La expresión latina del título de esta columna de opinión es un conocido principio del derecho que significa que «cuando hay la misma razón, debe haber una misma disposición» y por ello aludimos y complementamos la carta publicada el 18/10/2024 en el diario El Mercurio, con nombre «Vivienda propia en Estación Central», firmada por el abogado Ignacio Pérez Walker, en la cual objeta que en esa comuna existan 4.000 departamentos vacíos porque «el alcalde Felipe Muñoz se niega a otorgar las recepciones finales de proyectos habitacionales que cumplen con la normativa vigente» (sic).

El abogado también dice que «hay acciones penales e investigación por parte del Ministerio Público». 

En nuestra calidad de conocedores de la situación, motejada por la prensa como guetos verticales, expresamos que se trata de 4 altos edificios autorizados con permisos que vulneraron la normativa urbana, actos administrativos municipales que no se invalidaron oportunamente, ello conforme al contenido del reciente dictamen N° E552568/2024 del 15/10/2024, emitido por la Contraloría General de la República. 

Se debe recordar que este episodio comenzó hace varios años cuando un arquitecto, ejerciendo el cargo de director de obras municipales (DOM), cursó infinidad de permisos para edificios con agrupamiento continuo, los que, por ser contrarios a derecho, fueron denunciados por organizaciones ciudadanas de la comuna de Estación Central.

En paralelo, la fundación Defendamos la Ciudad fue escuchada por el directorio del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), presidida por el arquitecto Luis Eduardo Bresciani, instancia que no mostró mayor interés en resolver la situación, motivo por el cual todos los antecedentes le fueron entregados en el año 2017 a la Contraloría para que resolviera a la luz de un listado del 23/06/2017, referido a 73 de este tipo de permisos otorgados a partir del año 2013, cuando Rodrigo Delgado ejercía como alcalde.   

A través de unos cuantos dictámenes del ente fiscalizador, dirigidos a la municipalidad de Estación Central, se le ordenó la paralización de faenas de los mismos y la invalidación de los permisos, orden vinculante que fue desacatada por el DOM en ejercicio, instancia que continuaba otorgando permisos, motivo por cual fue destituido y reemplazado por otra funcionaria que, campante, seguía tramitando y otorgando permisos.

Suponemos que ambos funcionarios municipales se resistían a obedecerle a la Contraloría porque sabían que en Chile no se cumplen los 2 artículos de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) que exigen las demoliciones de los edificios ilegales.  

En razón a que los dictámenes de la Contraloría eran desoídos por dicha municipalidad, quien firma, se entrevistó con el ministro de Vivienda, Cristián Monckeberg, proponiéndole una solución concreta, consistente en contemplar compensaciones económicas a las empresas, para ser utilizadas en obras en el espacio público de esa comuna, ello por cuanto en esa fecha ya se habían levantado del orden de las 40 torres habitacionales transformados en hechos consumados.

Al ministro le gustó la idea y por ello nos solicitó que se la enviáramos por escrito, lo que con prontitud se hizo, pero su sucesor, Felipe Ward, no se interesó en la propuesta. El actual ministro Carlos Montes, tampoco se ha pronunciado sobre tal propuesta.  

Actualmente existen unos 60 edificios construidos y habitados, por ende todos con recepciones finales otorgadas, menos los 4 edificios mencionados en el segundo párrafo, y por ello debe prevalecer obligatoriamente el principio mencionado en esta columna, ya que ese municipio no puede proceder de manera distinta con edificios levantados con el mismo vicio de origen.

Ahora le corresponderá al Ministerio Público investigar la querella interpuesta, hace 3 años, en el 6° juzgado de Garantía de Santiago, por el delito de prevaricación administrativa en contra de todos los funcionarios municipales que no respetaron las reglas del juego urbanístico en la comuna de Estación Central. 

Quienes firmaron dicha querella criminal fueron los arquitectos Miguel Lawner, Jonás Figueroa y Miguel Prieto, el dirigente ciudadano de Estación Central, Alejandro Verdugo, el ingeniero civil Antonio García y quien suscribe, promotor de la misma.

La fiscal Giovanna Herrera inició la investigación y como después hubo nuevas querellas, una del actual alcalde Felipe Muñoz, en contra de funcionarios venales y otras en contra de él mismo, todas ellas se fusionaron en una y como la investigación, por extraños motivos no avanzaba, a pesar de nuestras solicitudes de entrevista a los fiscales Xavier Armendáriz y Ángel Valencia, la Contraloría en días recientes, se dirigió entregando todos los antecedentes de respaldo, al Ministerio Público y al Consejo de Defensa del Estado (CDE), con el propósito de que finalmente «las instituciones puedan funcionar». 

En concreto, los malos funcionarios municipales deben ser sancionados por la Jueza del 6° Garantía de Santiago, Vania Boutaud, a la luz de los cargos que les imputen el fiscal que está investigando y conforme al título de la columna, somos partidarios de que los 4 edificios todavía no habitados, cuenten a la brevedad con las recepciones finales respectivas y por ello, estamos seguros de que el alcalde Felipe Muñoz instruirá al DOM en funciones para que proceda en consecuencia.     

Renta residencial en expansión: Santiago registra 155 edificios dedicados al arriendo

En este trimestre, la tipología 2D-2B lideró con 532 nuevas unidades ingresadas, representando un 45% del total, seguida por los 1D-1B, con un 37%.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de renta residencial en la Región Metropolitana ha experimentado un crecimiento notable en el tercer trimestre de 2024, según un informe de la consultora Colliers. El concepto de «multifamily», donde edificios completos son destinados exclusivamente al arriendo y controlados por un solo propietario, ha visto una fuerte expansión.

De acuerdo al reporte, en este periodo ingresaron 5 nuevos edificios, llevando el total de torres en operación a 155, con 36.748 departamentos. Este número más que duplica la cantidad registrada en 2020, cuando había solo 60 edificios y alrededor de 13.000 unidades habitacionales.

Matías Bucci, Subgerente del Área de Estudios de Colliers, explicó que este aumento exponencial se debe a que el modelo de renta residencial es relativamente reciente en Chile y aún no ha alcanzado su límite de desarrollo. Adicionalmente, las dificultades para acceder a créditos hipotecarios han empujado a más personas a optar por el arriendo, lo que ha fortalecido el crecimiento de este sector.

«Muchos jóvenes están priorizando destinar sus recursos a otras actividades en lugar de adquirir una vivienda», señaló Bucci, destacando un cambio en las preferencias de consumo en la población más joven.

Santiago Centro sigue siendo la comuna con mayor concentración de departamentos bajo este modelo, con un 29,3% del total. Le siguen Estación Central (12,4%), La Cisterna (9,5%) y San Miguel (8,8%). En cuanto a la distribución por tipologías, los departamentos de 1 dormitorio y 1 baño (1D-1B) y 2 dormitorios y 2 baños (2D-2B) dominan el mercado, con un 45% y un 23,5% de participación, respectivamente.

En este trimestre, la tipología 2D-2B lideró con 532 nuevas unidades ingresadas, representando un 45% del total, seguida por los 1D-1B, con un 37%.

Tasas de ocupación y tendencia

La ocupación promedio en los edificios de renta residencial alcanzó el 89%, una recuperación de dos puntos respecto al trimestre anterior. La ocupación en régimen, es decir, aquella en edificios ya consolidados, subió un punto, llegando al 93%.

Entre las comunas con mayor ocupación destacan San Miguel, Quinta Normal, Las Condes, Providencia, Macul, San Joaquín y Lo Barnechea, con tasas superiores al 95%. Santiago, por su parte, mostró una leve recuperación, con una ocupación total del 89%.

Chile experimenta un crecimiento récord en ventas de vehículos eléctricos y tecnologías limpias

La MoviElectric Expo Chile 2024 no solo destaca los avances en electromovilidad, sino que refleja el compromiso de la industria automotriz.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC A.G.) reveló un informe que muestra un fuerte aumento en la venta de vehículos con cero y bajas emisiones, en el contexto de la MoviElectric Expo Chile 2024, un evento clave para la electromovilidad en el país.

La exposición, que se celebra en Movicenter del 18 al 20 de octubre, presenta las últimas innovaciones en vehículos eléctricos, permitiendo a los asistentes conocer el futuro de la industria automotriz sostenible.

Según el informe de la ANAC, en septiembre de 2024 se registraron 1.562 unidades de vehículos con tecnologías limpias, lo que representa un notable incremento del 149,1% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento se ha visto favorecido por una mayor oferta de modelos electrificados con precios más accesibles, lo que ha incentivado a los consumidores a optar por opciones más sostenibles.

En lo que va del 2024, se han vendido 11.986 unidades de vehículos con motorizaciones limpias, lo que marca un crecimiento del 99,6% respecto al mismo periodo de 2023. Este cambio en las preferencias del consumidor se ha visto impulsado por las ofertas promocionales de las principales marcas automotrices y la expansión de la infraestructura de electromovilidad en Chile.

Protagonismo de los vehículos 100% eléctricos

Los vehículos eléctricos puros (BEV) han registrado un crecimiento histórico, con un aumento del 480,6% en septiembre, alcanzando 418 unidades vendidas en ese mes y acumulando 2.665 unidades en el año. Este dato consolida el liderazgo de los BEV en el mercado de vehículos de bajas emisiones en Chile.

Asimismo, los híbridos enchufables (PHEV) también experimentaron un crecimiento significativo del 109,1%, con un total de 788 unidades vendidas en 2024. Por su parte, los híbridos convencionales (HEV), con 4.734 unidades, se posicionan como la categoría más popular, con un incremento del 77,4%.

Otras tecnologías emergentes, como los microhíbridos (MHEV) y los vehículos eléctricos de rango extendido (EREV), también han mostrado un crecimiento destacado, con aumentos del 130,2% y 122 unidades registradas, respectivamente.

Segmentos de mayor crecimiento: SUV y vehículos de pasajeros

Entre los diferentes segmentos, los SUV, altamente preferidos por los consumidores chilenos, tuvieron un incremento del 133,3% en septiembre, mientras que los vehículos de pasajeros lograron un sorprendente crecimiento del 615,8%. No obstante, las camionetas pick-up registraron una caída del 35,1%, desafiando la tendencia general de crecimiento en el mercado de bajas emisiones.

En el sector del transporte pesado, los buses eléctricos acumularon 165 unidades en 2024, aunque con una caída del 88,1% en comparación con años anteriores. Por otro lado, los camiones eléctricos registraron 55 unidades, lo que representa un aumento del 89,7%, evidenciando el interés en la electrificación del transporte de carga en Chile.

La MoviElectric Expo Chile 2024 no solo destaca los avances en electromovilidad, sino que también refleja el compromiso de la industria automotriz y de los consumidores chilenos hacia un futuro más sostenible.

Con una oferta cada vez mayor de vehículos eléctricos y el respaldo de iniciativas como la MEEC, Chile continúa avanzando como uno de los líderes en la adopción de tecnologías limpias en América Latina.

El riesgo del Greenwashing en el negocio inmobiliario. Más allá que una etiqueta “verde”

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de Negocios COHLERS+PARTNERS

La industria de la construcción (sustento del negocio inmobiliario) es responsable de aproximadamente el 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global, además de tener un impacto significativo en el consumo de agua y la generación de residuos.

Así, a medida que los consumidores se vuelven más conscientes de los problemas ambientales, los desarrolladores inmobiliarios han comenzado a etiquetar sus proyectos como «sostenibles», “sustentables” o «ecológicos» para atraer a un mercado más amplio. Sin embargo, esto a menudo se hace sin un análisis riguroso del impacto real de estas afirmaciones, lo que puede llevar a una percepción errónea de sostenibilidad, sustentabilidad  otros conceptos asociados.

En los últimos años, el sector inmobiliario ha experimentado un creciente interés en prácticas sostenibles, sustentables y respetuosas con el medio ambiente. Por su parte, los consumidores, cada vez más conscientes del impacto ambiental de sus decisiones, buscan opciones que promuevan la sostenibilidad y reduzcan el daño al entorno. Sin embargo, en este camino hacia la construcción y promoción de proyectos inmobiliarios responsable, ha surgido una nueva preocupación significativa: el greenwashing. 

El greenwashing, o lavado verde, es una práctica engañosa en la que las empresas presentan sus productos o servicios, como más sostenibles, sustentables, ecológicos, etc., de lo que realmente son. En la industria inmobiliaria, esta tendencia ha cobrado relevancia debido al creciente interés por la sostenibilidad y la presión del mercado para adoptar prácticas más ecológicas. No estoy efectuando una denuncia, sino solo levantando las alertas a todo el negocio y la industria.

En este escenario, se presenta la tentación de aprovechar los atributos de sustentabilidad, sostenibilidad o ecológicos del proyecto o del inmueble para poder captar con mayor facilidad la atención de potenciales clientes, sin necesariamente haber hecho el análisis del verdadero impacto que generaría la consideración de cada atributo, y mientras esto no se regule, bien podríamos encontrarnos con proyectos inmobiliarios que se consideren respetuosos del medio ambiente sólo por el hecho de instalar un cargador de autos eléctricos en su estacionamiento o poner recolectores de basura diferenciados. Eso, no es ser sostenible, sustentable y/o ecológico.

A medida que crece el interés por la sostenibilidad en el sector inmobiliario, también aumenta el riesgo de que los desarrolladores caigan en prácticas de greenwashing, presentando proyectos como ecológicos sin un análisis riguroso de su verdadero impacto ambiental. Esta tendencia no solo engaña a los consumidores, sino que también socava los esfuerzos genuinos por reducir las emisiones y promover un desarrollo sostenible.

Así pues, el greenwashing en la industria inmobiliaria representa un desafío significativo que puede socavar los esfuerzos genuinos hacia la sostenibilidad, sustentabilidad y protección del medio ambiente. Es fundamental que la industria adopte un enfoque más transparente y que se implementen regulaciones claras para evitar que la etiqueta de «sostenible» sea utilizada de manera superficial y engañosa, asegurando así que los proyectos realmente contribuyan a la protección del medio ambiente. Es por ello que la adopción de prácticas transparentes, la educación del consumidor y la regulación adecuada son pasos cruciales para combatir esta problemática y promover un desarrollo inmobiliario verdaderamente sostenible y sustentable.

Rebecca Emmons, subgerente del Área de infraestructura y Data Centers de Colliers: «El “time to market” es clave para que estas grandes inversiones lleguen a Chile” 

La ejecutiva recalca que hoy en día el desafío es cómo ejecutar proyectos de infraestructura que toman años de coordinación y planificación.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

De acuerdo al reporte de mercado semestral realizado por la consultora Colliers, actualmente existen 31 data centers operando en Chile, y 35 desarrollos futuros.

Las cualidades que tiene nuestro país para la instalación de estos centros han atraído a grandes empresas, pero según la consultora, hay puntos que urge solucionar para no desmotivar la realización de futuros proyectos.

«En la última década la capacidad instalada de estos centros en el país creció más de cuatro veces, y si bien en 2013 estos centros no superaban los 35 MW, este año llegarán a los 193 MW», detalla el reporte.

Según los expertos, la capacidad de generación de energía en Chile excede la demanda. La potencia instalada es de 35 GW, casi tres veces la máxima demanda de 12 GW, lo que hace que exista un amplio margen.

El problema a solucionar se basaría en las redes de distribución y transmisión del sistema eléctrico que no cuentan con la infraestructura necesaria para absorber esa energía que se pierde y distribuirla a lo largo del país.

«Existen sectores que cuentan con factibilidad normativa de construir nuevos data centers, pero que han sido considerados inviables por la falta de capacidad energética en las subestaciones del sector”, advierte Rebecca Emmons, Subgerente del Área de infraestructura y data centers de Colliers.

“Debido a esta situación, algunos de estos centros han buscado solucionar sus problemas energéticos directamente con las empresas de transmisión y generación de energía, incluso evaluando instalarse en ubicaciones cercanas a proyectos de ERNC o alternativas de joint venture», explica la ejecutiva.

La ejecutiva recalca que hoy en día el desafío es cómo ejecutar proyectos de infraestructura que toman años de coordinación y planificación, y que calzan con las necesidades de un mundo digital que cambia a un paso cada vez más acelerado.

“Si tomamos el ejemplo de Google en Cerrillos, con los atrasos que tuvo por la comunidad, les conviene más partir de cero con un proyecto basado en la realidad de hoy que construir un proyecto que fue desarrollado hace 5 años», explica la subgerente del Área de infraestructura y data centers de Colliers

Emmons destaca que es fundamental que las autoridades involucradas en otorgar los permisos correspondientes tomen verdadera conciencia respecto a lo que es un Data Center y su rol en el desarrollo digital y económico de Chile y el mundo.

“Esto es clave para dar certezas a las empresas que están eligiendo a Chile para poder competir en un mercado global. El “time to market” es clave para que estas grandes inversiones lleguen a Chile y no opten por países como Perú y Uruguay, donde no hay niveles tan altos de permisología”, sentencia la ejecutiva.

Hasta $27 millones de ahorro al año: Energía solar maximiza sus beneficios durante el verano

La energía solar se ha posicionado como una de las mejores alternativas para reducir costos en electricidad, mejorar la eficiencia en el uso de recursos y contribuir a la sostenibilidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La energía solar se ha posicionado como una de las mejores alternativas para reducir costos en electricidad, mejorar la eficiencia en el uso de recursos y contribuir a la sostenibilidad. Durante el verano, los sistemas fotovoltaicos alcanzan su máximo rendimiento, permitiendo a los usuarios obtener ahorros significativos.

Los proyectos solares bien planificados pueden generar ahorros del 118% en el primer año y hasta $27 millones de pesos anuales. 

«El éxito de estos ahorros depende de una evaluación inicial adecuada y de la instalación de sistemas solares optimizados para las condiciones climáticas locales», comenta el Head Business Developer de Terralink, Martín Benegas, quien asegura que, dependiendo de la cantidad de paneles instalados y del espacio disponible, es posible cubrir entre un 60% y un 100% del consumo energético. 

“Además, los excedentes de energía generados pueden valorizarse y utilizarse para cubrir los costos de potencia y energía consumida de la red, llevando las facturas de electricidad a $0”, enfatiza.

Uno de los mayores beneficios de la energía solar es el aumento del rendimiento durante el verano. «En promedio, durante los meses de verano, se genera un 30% más de energía que en invierno», comenta Benegas. Esto se debe a la mayor cantidad de horas de sol y a la radiación solar más intensa. 

El diferencial de generación energética es clave para maximizar los ahorros y cubrir todas las necesidades energéticas, lo que convierte al verano en la mejor temporada para aprovechar al máximo la energía solar.

Los excedentes de energía no utilizados por los consumidores pueden ser vendidos a las distribuidoras de energía mediante el proceso conocido como Net Billing. «Este sistema permite a nuestros clientes generar créditos en sus cuentas de energía, asegurando que el saldo energético sobrante cubra el consumo en horas sin sol y otros costos de potencia», agrega Benegas. “Durante los meses de verano, cuando la generación es mayor, muchas empresas logran un saldo a favor que optimiza aún más sus ahorros anuales”, asegura.

De acuerdo al ejecutivo, el no aprovechar el espacio disponible en techos para instalar paneles solares es una pérdida económica. «Tener un techo sin paneles solares es como desperdiciar un recurso gratuito», señala. La energía solar no solo reduce los costos de electricidad, sino que optimiza el uso de los recursos físicos, convirtiendo el techo en una fuente de ingresos o de ahorro significativo.

Reducción en el tiempo de financiamiento

El tiempo de retorno de la inversión en energía solar ha disminuido considerablemente, pasando de cuatro a dos años, quedándose con un activo con una vida útil de 30 años. Esto se debe al aumento en el precio de la energía, las mejoras tecnológicas en la instalación de paneles y las opciones de financiamiento más accesibles. «Hoy, las empresas que apuestan por la energía solar recuperan su inversión en un tiempo mucho más corto», asegura Benegas, lo que hace que este tipo de proyectos sean cada vez más atractivos y rentables.

El verano se ha consolidado como el mejor periodo para la generación de energía solar, debido a la mayor radiación solar. «Es durante esta estación cuando los sistemas solares pueden llegar a generar hasta un 30% más de energía en comparación con el invierno», subraya Benegas. Este incremento en la producción energética permite maximizar los beneficios del Net Billing, logrando un ahorro significativo y, en muchos casos, un saldo a favor.

“La energía solar es una solución efectiva, especialmente en los meses de verano, cuando su rendimiento alcanza su máximo potencial, brindando a empresas y hogares la oportunidad de reducir costos y contribuir a un futuro más sostenible”, puntualiza.

EFE abre ofertas económicas para dos tramos del proyecto Tren a Melipilla

Este proyecto ferroviario de 61 kilómetros beneficiará a más de un millón de habitantes de las comunas de Melipilla, El Monte, Talagante, Peñaflor, Padre Hurtado, Maipú, Cerrillos y Estación Central, mejorando significativamente la movilidad de la zona.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este jueves 17 de octubre, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) llevó a cabo la apertura de las ofertas económicas de las empresas que participan en la licitación de dos tramos clave del proyecto Tren a Melipilla.

Este proceso marca un hito dentro de la planificación, que proyecta el inicio de las obras para el primer trimestre de 2025, luego de la adjudicación de las empresas ganadoras.

Las ofertas económicas corresponden a los tramos Melipilla-Malloco y Malloco-Lo Errázuriz, ambas etapas fundamentales para la ejecución del proyecto, cuyo objetivo es proporcionar un servicio ferroviario rápido y seguro para los habitantes de la región.

Respecto a las ofertas para el tramo Melipilla-Malloco, son cinco empresas presentaron ofertas técnicas que superaron la evaluación inicial y, el 17 de octubre, se dieron a conocer las propuestas económicas. Los resultados son los siguientes:

  1. Acciona Agencia en Chile/Azvi Agencia en Chile: 10.805.981,973 UF
  2. Besalco/Dragados Agencia en Chile: 9.533.327,726 UF
  3. China Railway N°10/CRIG/CRBC Agencia en Chile: 10.040.455,280 UF
  4. CRCC Agencia en Chile/China Railway 22/CRCE: 9.329.726,180 UF
  5. Sacyr Chile S.A.: 8.651.578,403 UF

En lo relativo para el tramo Malloco- Lo Errázuriz, se presentaron cuatro ofertas económicas por parte de las siguientes empresas:

  1. Besalco/Dragados Agencia en Chile: 11.736.227,980 UF
  2. China Railway N°10/CRIG/CRBC Agencia en Chile: 13.320.825,840 UF
  3. CRCC Agencia en Chile/China Railway 22/CRCE: 11.833.135,610 UF
  4. Sacyr Chile S.A.: 11.551.706,740 UF

En esta fase, la comisión evaluadora revisará la consistencia de las propuestas económicas para luego formular la recomendación de adjudicación al directorio. Cabe destacar que, según las bases de licitación, solo se podrá adjudicar un tramo a cada empresa.

La adjudicación y la firma de los contratos están previstas para el cuarto trimestre de 2024, lo que permitirá que las obras comiencen en el primer trimestre de 2025. El proyecto Tren a Melipilla contempla una inversión total de US$1.877 millones y tiene como objetivo reducir los tiempos de viaje entre Santiago y Melipilla en aproximadamente dos horas.

La construcción del tramo Talagante-Lo Errázuriz podría estar operativa hacia fines de 2027, coincidiendo con la apertura de la nueva estación Lo Errázuriz, que también será parte de la extensión de la Línea 6 del Metro de Santiago.

Este proyecto ferroviario de 61 kilómetros beneficiará a más de un millón de habitantes de las comunas de Melipilla, El Monte, Talagante, Peñaflor, Padre Hurtado, Maipú, Cerrillos y Estación Central, mejorando significativamente la movilidad de la zona.

Por oponerse a la corrupción destituyeron al juez Sergio Muñoz 

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

Hace unos meses atrás, la prensa de negocios informó que la Inmobiliaria Nueva El Golf SpA le ganó un juicio a la Municipalidad de Las Condes y que producto de ello, esta corporación de derecho público le tendrá que pagar a la anterior, por concepto de indemnización de perjuicios, la altísima suma de UF 306.000 más intereses, por cuanto la Justicia estimó que ese municipio había incurrido en una falta de servicio, porque el proyecto de 2 torres de 11 y 19 pisos, de oficinas y viviendas, respectivamente, más 975 estacionamientos, fue paralizado por el entonces alcalde UDI, Joaquín Lavín. Los lectores deben saber que el Plan Regulador Comunal (PRC) de Las Condes para ese sector establece una altura máxima de 15 pisos. 

Tenemos el deber de excusarnos, por expresar en este opúsculo, diversos términos técnicos para demostrar que el juez Sergio Muñoz en este episodio, fue el único de los 5 magistrados miembros de la 3a Sala de la Corte Suprema, que entendió y objetó con su voto de minoría, la trampa urdida por el actor privado que buscó beneficiarse en este negocio inmobiliario.

Pues bien, el proyecto ya terminado se emplaza en un predio de 7.361,03 m2, generado por la fusión de varios predios de una universidad privada que enfrentaban las vías Américo Vespucio Sur, Renato Sánchez y Asturias, el que actualmente está localizado en la esquina de la avenida Américo Vespucio Sur 345 con la calle Renato Sánchez 4355 de esa comuna y para justificar la pretensión de que el proyecto fuera considerado Conjunto Armónico, figura de excepción que permite aumentar el coeficiente de constructibilidad y la altura, la empresa aseguraba que ese predio, Lote N° 21-A, tenía una superficie de 7.505, 21 m2. 

Conforme a las inveteradas prácticas de corrupción vigentes en Chile, la superficie del predio fue falsificada por la inmobiliaria con el único propósito de obtener los cuantiosos beneficios constructivos mencionados y por ello había tanto interés en que el municipio aceptara la ingeniosa movida. Sería impúdico si más adelante se llegara a cumplir la sentencia, ya que dicha municipalidad debiera desembolsar esa altísima suma de dinero, para engrosar injustificadamente la caja de la inmobiliaria.  

Este asunto fue publicado el 10/12/2018, suscrito por innumerables vecinos, incluyendo a este columnista no vecino, en el medio de prensa El Mostrador, mucho antes que se conocieran los fallos judiciales que se aprecian al final de esta columna. 

Quienes reclamaron judicialmente al municipio por los impactos negativos que producía el volumen de esa inversión, fueron varios vecinos debidamente informados, entre los cuales, estaban el abogado Alberto Dalgalarrando, quien interpuso el 06/09/2017 un Reclamo de Ilegalidad Administrativo ante la Municipalidad de Las Condes, en contra del oficio ORD. N° 126, de fecha 09/08/2017 de la Dirección de Obras Municipales (DOM), instancia local que, equivocadamente, había rechazado un recurso extraordinario de revisión. Otros vecinos fueron Felipe Alessandri, ex alcalde UDI de Santiago y actual candidato a alcalde en Lo Barnechea, el diputado UDI, Jorge Alessandri, la conocida periodista Constanza Vergara y el ciudadano extranjero David Billikopf. Recordemos que el beneficio para que el proyecto fuera calificado  como Conjunto Armónico solo se podía lograr si el terreno tuviera 7.500 m2, lo que no acontecía. 

El ex alcalde Lavín se vio forzado a firmar la paralización de faenas, sin tener atribuciones legales para proceder en tal sentido, debido a que la DOM, Rocío Crisosto, desacató la instrucción de su jefatura técnica, Seremi Minvu, instancia nacional que, en su  oficio ORD. N° 5470, del 22/12/2017, le señaló: “….…de ser la superficie resultante del predio, inferior a 7.500 m2, el proyecto aprobado por el PE N° 31 y modificado por la Resolución N° 621, ambos de 2016, no se ajustaría a las disposiciones sobre conjunto armónico a las que se ha acogido, por lo cual su Dirección de Obras Municipales deberá arbitrar las medidas correctivas pertinentes al caso, informando a esta Seremi de lo actuado……”. Ante la inexplicable desobediencia de la funcionaria municipal, la Seremi Minvu tuvo que reiterarle lo anterior, mediante su oficio Ord. N° 3623 del 02/08/2018, también desoído.  

Se da la paradoja que en la solicitud de fusión predial la empresa declaró, a través de su arquitecto, que el predio tenía 7.361,03 m2 y en el plano previo al definitivo se declarara 7.411,96 m2 y por qué el alcalde Lavín tuvo que decretar la paralización de las obras, si la propia DOM conocía que la superficie predial efectiva era inferior al mínimo exigido para obtener los beneficios de Conjunto Armónico. ¿Qué razón tuvo la DOM de Las Condes para no reconocer esta irregularidad? 

El permiso de edificación N° 31 del 21/03/2016 para un Conjunto Armónico de 2 edificios contemplaba una superficie total de 63.086,07 m², acto administrativo que fue modificado el 14/11/2016 para aumentar la superficie edificada a 67.036,60 m2, con lo cual se violó el artículo 5.1.18 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) y para dilucidar la superficie del terreno, la Municipalidad de Las Condes encargó un Informe de Levantamiento Topográfico al IDIEM de la UCH, el cual concluye que la superficie del lote 21-A, del plano S-7872 es igual a 7.371,54 m²

Como ya era evidente que la superficie del terreno era inferior a los 7.500 m2, la Inmobiliaria interpuso un Recurso de Protección ante la Corte de Apelaciones de Santiago, causa Rol N° 86.440-2017 en contra del Decreto N° 8.914 de 23/12/2017 de la Municipalidad y luego, mediante Decreto N° 1.799 de 21/03/2018, la municipalidad invalidó el permiso de edificación N° N°31, de 2016, y su posterior Resolución Modificatoria. Sin embargo, mediante sentencia de 04/04/2018, la Corte de Apelaciones de Santiago, acogió el Recurso de Protección dejando sin efecto el Decreto N° 8.914, de 2017, fundado en que es competencia de la Directora de Obras iniciar el procedimiento de invalidación de sus actos, lo cual es de toda lógica. 

En contra de dicho fallo, la municipalidad dedujo Recurso de Apelación ante la Corte Suprema, con fecha 10/04/2018 y como era de suponer, con fecha 22/05/2018, la Municipalidad se desistió de este recurso y así se dejaron sin efecto los Decreto N° 4.383 y N° 8.914. 

Se debe destacar que la Justicia nunca se pronunció sobre el fondo de la cuestión, que se centra en el hecho de que Inmobiliaria Nueva El Golf SpA, logró la aprobación de una fusión de predios declarando las superficies de los mismos, sin que correspondieran a las dimensiones del terreno e incluso, en una de las acciones judiciales, los interesados aluden a una disposición contenida en el PRC de Las Condes, que corresponde a la disminución del 5% de la superficie predial, lo cual significaría que en Las Condes para los Conjuntos Armónicos se contemplan beneficios adicionales, que no tienen otras comunas. Sobre este controvertido asunto la Seremi Minvu estableció que ello era improcedente y ordenó a la  DOM de Las Condes que corrigiera la situación, tarea no abordada por la anterior. 

En conclusión, a la luz del fallo del 13/01/2020, rol N° 20.741-2019, de la 3a Sala de la Corte Suprema, acordado con el voto en contra del juez Sergio Muñoz y votos a favor de las juezas María Eugenia Sandoval y Ángela Vivanco, juez Carlos Aránguiz y abogado integrante Antonio Barra, más la sentencia del 4º Juzgado Civil de Santiago, del 11/06/2024, Rol C-5078-2021, caratulado Inmobiliaria Nueva El Golf SPA/ Municipalidad de Las Condes, que obliga a esta última a pagar la suma de UF 306.000 a esa inmobiliaria, es necesario que los concejales le exijan prontamente a la alcaldesa UDI Daniela Peñaloza una explicación por no saber defender correctamente los intereses municipales en los tribunales de justicia. 

En paralelo, es necesario que todos los candidatos a alcalde de Las Condes, conociendo el desarrollo de los hechos, para lo cual estamos a sus órdenes, públicamente se refieran a este mayúsculo escándalo, dejándose en claro que, bajo ninguna circunstancia, el municipio debe pagar esa enorme suma de dinero a una empresa que falseó la superficie del terreno para obtener un privilegio constructivo. Queda claro entonces que la próxima alcaldesa en esta comuna de Derecha, ya sea Marcela Cubillos (ex UDI) o bien Catalina San Martín (ex Evópoli), una de ellas, como ganadora de la elección, deberá contratar a un buen estudio jurídico para revertir esta ignominiosa situación en el máximo tribunal judicial.   

Finalmente, este caso como otros tantos, en que el juez Muñoz hizo prevalecer la ley y la Justicia, fue el motivo por el cual los senadores de la Derecha, en bloque y sin argumentos válidos, lo destituyeron, con lo cual dieron una señal de que, a partir del 17/10/2024, los tribunales tendrán que evaluar muy bien sus sentencias para que no se afecten los intereses de aquellos que disponen de poder económico.    

A 5 años del 18 de octubre: Drástica caída de activos inmobiliarios en el Centro Histórico y Zona Cero

La desvalorización de los activos comerciales ha sido otro fuerte golpe.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Colliers realizó un profundo análisis sobre los efectos inmobiliarios que registra el perímetro del centro de Santiago que fue más afectado por las protestas iniciadas el 18 de octubre de 2019. ¿Cómo se han visto perjudicados en estos 5 años los mercados de oficinas, comercio, hoteles y viviendas?

El estudio de Colliers estima que -en el perímetro analizado- la vacancia de oficinas aumentó de 7,5% a 14%; el valor promedio de arriendo disminuyó desde 0,38 UF/m2 a 0,28 UF/m2, y el precio promedio de venta se redujo de 70UF/m2 a 35 UF/m2.

“Hemos visto un verdadero éxodo de empresas que por años estuvieron establecidas en el Centro, y ante las nuevas circunstancias, optaron por trasladarse a sectores con mejores niveles de seguridad. La desvalorización que han registrado las oficinas en el centro de Santiago es un hecho sin precedentes que se ve difícil de revertir”, explica Jaime Ugarte, Director Ejecutivo de Colliers.

La desvalorización de los activos comerciales ha sido otro fuerte golpe. Esquinas comerciales que -antes de octubre de 2019 destacaban por registrar los valores de arriendo más altos de Latinoamérica- vieron caer sus precios drásticamente. El precio promedio de arriendo de locales comerciales pasó de 2,5 UF/m2 a 1,0 UF/m2, el precio de venta cayó de 350UF/m2 a 100UF/m2, mientras que la venta que recaudan mensualmente los locales comerciales pasó de 16 UF/m2 a 6UF/m2”, detalla el estudio.

Respecto al sector hotelero, la ocupación cayó desde 70% a 55%, y el valor promedio de las habitaciones pasó de 95 a 65 dólares. En cuanto a las viviendas, las ventas se redujeron notablemente, pasando de 4.210 unidades a 2.950, y el valor de arriendo disminuyó de 0,24 UF/m2 a 0,22 UF/m2.

Los únicos valores que han aumentado son los de venta de viviendas, cuyo precio promedio pasó de 70 UF/m2 a 77 UF/m2. En tanto, el valor de los arriendos de multifamily se ha mantenido, lo que indica que la demanda de personas que quieren vivir en esta zona sigue vigente, principalmente debido a su buena conectividad y, a que el déficit habitacional creció de manera considerable los últimos 5 años: pasando de 21.724 viviendas a 38.760.

De acuerdo a Ugarte, “son varios los factores que han influido en el deterioro del Centro Histórico y Zona Cero. Las constantes protestas encasillaron al sector como un área conflictiva e insegura. El comercio ambulante comenzó a tomarse las calles perjudicando fuertemente al comercio legalmente establecido, y la delincuencia ha ido en aumento sostenido. Existe además un deterioro visual por el descuido de las fachadas y notable falta de mantención. El Centro dejó de ser un sector atractivo, puesto que no es posible atraer clientes, turistas y empresas a un medio que se percibe como hostil y descuidado”, concluye.

Tesla inaugura sus primeros supercargadores en Chile

Se trata de ocho puntos de carga que pueden recargar casi 300 kilómetros de autonomía en solo 15 minutos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Tesla ha dado un paso importante en su estrategia de expansión en América Latina con la inauguración de sus primeros supercargadores en Chile, convirtiendo al país en el primero de Sudamérica en contar con esta avanzada tecnología de carga rápida.

La empresa ha instalado ocho puntos de carga en dos ubicaciones clave: Arauco Premium Outlet Buenaventura en Quilicura y Arauco Premium Outlet Curauma en Valparaíso.

Estos supercargadores, diseñados para recargar casi 300 kilómetros de autonomía en solo 15 minutos, prometen transformar la experiencia de los usuarios de vehículos eléctricos en el país. Con una tasa de operatividad de 99,93%, estarán disponibles 24/7 para facilitar los viajes en las rutas más transitadas, como el tramo Santiago-Viña del Mar-Valparaíso.

«Estamos orgullosos de traer nuestra red de supercargadores a Chile, lo que permitirá a los conductores realizar viajes largos sin preocuparse por la autonomía de sus vehículos», declaró un portavoz de Tesla.

La compañía prevé que en los próximos dos años, Chile estará completamente cubierto por estaciones de carga ubicadas cada 150-200 kilómetros, lo que garantizará que los usuarios puedan recorrer todo el país sin inconvenientes.

Inicialmente, estos puntos de carga serán gratuitos para los propietarios de vehículos Tesla. Sin embargo, Tesla ha anunciado que, en el futuro, la red se abrirá a vehículos de otras marcas y se implementará una tarifa accesible, gestionada a través de la aplicación oficial de Tesla. Esta app permitirá a los usuarios rastrear su consumo de energía y realizar pagos de manera rápida y segura.

Con este avance, Tesla refuerza su compromiso con la movilidad eléctrica en Chile y apuesta por un futuro sostenible en la región, alineado con la creciente demanda global por soluciones ecológicas y eficientes.

03/11/2025 21:23
Martes 4 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.612,97
  • Dólar: $943,69
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.542,00
  • IVP: $41.160,98