Sábado 10 de Mayo de 2025
  • UF: $39.133,92
Sábado 10 de Mayo de 2025
  • UTM: $68.648,00
Sábado 10 de Mayo de 2025
  • IVP: $40.439,68
Sábado 10 de Mayo de 2025
  • Dólar: $941,22
Sábado 10 de Mayo de 2025
  • IPC: 0,20%
mayo 10, 2025 1:09 am

IDOK destaca en “Summit de Firma Digital” celebrado en Lima, Perú

La empresa chilena de firma remota se lanzó oficialmente al mercado peruano durante el reciente encuentro de Firma Digital realizado en Lima.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un evento que contó con la participación de representantes del mundo académico, gremios privados y sector público, la empresa IDOK -también conocida como BPO Advisors-, especializada en los procesos de gestión, identificación digital y firma electrónica de personas, empresas y organizaciones, hizo su presentación al mercado peruano en el “Summit de Firma Digital”, en un importante evento realizado en Lima, en Perú.

Asimismo, en referencia a casos de uso y modelos de negocio en Firma Remota, se contó con la vocería de Mauricio Palma, CEO de SafeSigner; Marcelo Mora, CEO de IDOK-BPO Advisors; y Eduardo Escardo, CEO de PeruSecure.

Durante la jornada se discutió respecto marcos normativos, colaboraciones estratégicas y mejores prácticas para su implementación segura en el país. En el primer panel, se abordaron las perspectivas regulatorias y la necesidad de alianzas estratégicas para promover la firma digital remota. Luego, en un conversatorio, se analizaron casos de uso y modelos de negocio, destacando el potencial de esta tecnología. Y en el segundo panel, se enfatizó la importancia de la educación, la preparación técnica y el cumplimiento normativo como factores clave para una adopción exitosa de la firma remota en Perú.

«Nuestra participación en el Summit de Firma Digital en Lima nos permitió validar que el mercado peruano está ávido por implementar soluciones de transformación digital, especialmente en lo que respecta a la firma electrónica remota. Nos sorprendió gratamente la claridad y predisposición de las autoridades y reguladores peruanos para habilitar estos servicios, lo que nos da la certeza de poder implementarlos de la forma que exige la normativa vigente», indica Marcelo Mora, CEO de IDOK.

El ejecutivo destaca que el gran impacto para el mercado peruano con IDOK, tiene que ver con la transaccionalidad. En la actualidad, las personas suelen adquirir una firma remota con un costo de hasta 60 o 70 soles, mientras que con la propuesta de IDOK, este costo podrá disminuir hasta 10 veces.

Además, afirma que los usuarios no tienen que adquirir su firma, sino que el servicio se integra directamente en los procesos de las instituciones que lo requieren, sin necesidad de instalar software adicional, siendo las mismas organizaciones las que brindarían la firma remota.

Interés local y experiencia en Chile

Durante el programa, IDOK tuvo la oportunidad de compartir su larga trayectoria y exitosa experiencia en el mercado chileno, donde su plataforma FirmaYa ha logrado transformar el modelo de negocios y la usabilidad para las empresas.

«Logramos contactar a más de 1.000 de las empresas más importantes de Perú, de las cuales tomamos contacto con más de 600 y asistieron 190 empresas al Summit. También conversamos con varios integradores que ya están pensando en soluciones de firma remota para poder hacer la última milla del delivery de sus servicios. Estamos seguros de que la masificación del uso de la firma remota será un factor clave en la transformación digital de las empresas peruanas», comenta Marcelo Mora.

En la misma línea, el ejecutivo agrega: «Desde IDOK, hemos logrado cambiar el modelo de negocios y la usabilidad para las empresas, haciendo viable la firma remota no solo por los costos, sino también por el modelo tecnológico que aplicamos. Al ser una firma remota, se puede integrar a procesos de compras, onboarding o de validación, sin que los usuarios tengan que estar presentes físicamente».

El Summit de Firma Digital se configura como el punto inicial en los planes trazados por IDOK para impulsar su presencia en el mercado peruano, así como también, con miras a seguir expandiendo sus soluciones en la región.

En el evento, participaron importantes autoridades y exponentes del sector, como César Vílchez, Secretario de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital en Perú; Alfredo Paino, abogado y Notario en Lima; Laura Patiño, abogada del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi); Freddy Alvarado, Director de la Maestría en Ciberseguridad en ESAN; Alfredo Astudillo, Presidente de ISOC Capítulo Perú; Carina Estrada, de Innovate DC; Fiorella Colonna, Country Manager en Perú de Niubox; Pablo Ramírez, gerente de Innovación y Tecnología de la Información en la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Shell Lubricantes forma parte de una nueva edición de Mapla-Mantemin

Estas soluciones industriales forman parte del compromiso de Shell Lubricantes y Enex con la innovación, excelencia operacional y búsqueda de espacios para la mejora continua, siendo un referente en la industria para las alianzas estratégicas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El uso de lubricantes en maquinarias mineras puede contribuir a que estas obtengan su máximo desempeño, asegurando su continuidad operacional, reduciendo los costos de producción y optimizando las tareas de mantenimiento en las difíciles y remotas condiciones que caracterizan a la industria. 

Shell y su licenciataria en Chile ENEX presentaron en Mapla-Mantemin 2024 el portafolio de soluciones que el líder mundial de la categoría dispone para este segmento, y que han sido diseñadas para aumentar la productividad a través de una mejor eficiencia, protección y vida útil del aceite y los equipos. 

“El portafolio de soluciones de Shell está pensado en cubrir cualquier necesidad de los clientes, entendiendo la complejidad de las operaciones mineras y la importancia de consolidar operaciones más seguras, sustentables y productivas. Nuestro propósito es mantener una comunicación permanente y un acompañamiento que permita agregar valor al negocio”, subrayó Justo Verdejo, subgerente de Ventas Industriales Lubricantes en ENEX.

El camión lubricador LubeTruck fue uno de los desarrollos expuestos en Mapla-Mantemin, una instancia que se ha consolidado como un espacio de encuentro para la discusión de tecnologías emergentes, las mejores prácticas y estrategias de gestión de activos, confiabilidad y mantenimiento de los equipos mineros y su impacto en la reducción de costos y en la productividad de las empresas.

LubeTruck es un servicio de distribución de lubricantes en terreno –operados por especialistas y utiliza camiones provistos de una plataforma diseñada de acuerdo a las necesidades específicas de cada operación. Este desarrollo tecnológico permite brindar mayor eficiencia al proceso de relleno de lubricantes y fluidos reduciendo los tiempos de inactividad de los equipos. 

Adicionalmente para contribuir a esta tarea crítica, están disponibles los servicios LubeAdvisor, creado para apoyar a los clientes en la elección correcta de los fluidos y el adecuado uso de los equipos para optimizar su funcionamiento y LubeAnalyst, un programa de vigilancia para evaluar la condición global del aceite y proporcionar un análisis detallado de la maquinaria. 

A nivel de servicios digitales Shell y Enex han desarrollado algunas opciones opciones para apoyar a los usuarios. Una de ellas es Remote Sense, un servicio inteligente para realizar un análisis avanzado del desempeño de los lubricantes y Janus, una herramienta que identifica puntos de suministro para establecer control, análisis y optimización de rutas con la finalidad de aumentar productividad. 

Estas soluciones industriales forman parte del compromiso de Shell Lubricantes y Enex con la innovación, excelencia operacional y búsqueda de espacios para la mejora continua, siendo un referente en la industria para las alianzas estratégicas.

Grupo Boetsch obtiene primer lugar en concurso de innovación del sector inmobiliario

El grupo se impuso con el proyecto “Laboratorio de Industrialización”, iniciativa desarrollada orientada a optimizar la productividad y la estandarización en la construcción.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco del reciente Encuentro Nacional del Sector Inmobiliario (ENASEI) 2024, Grupo Boetsch se impuso en la final la final del concurso ‘Casos de Innovación’ que reunió a destacados proyectos enfocados en resolver desafíos específicos de la industria.

La iniciativa ganadora fue ‘Laboratorio de Industrialización’, la que -según Mauricio Molina, subgerente de Procesos e Innovación de la empresa- “está orientada a optimizar la productividad y la estandarización en el sector de la construcción”.

¿En qué cosiste este laboratorio? Grupo Boetsch decidió industrializar la obra gruesa en el proyecto Las Uvas y el Viento (DS19), que levanta en la comuna de La Granja. Esto lo realizó mediante el uso de paneles de muros y losas prefabricadas de hormigón armado, estructura sólida que resiste la compresión y la tracción. El laboratorio consistió en la comparación entre el nuevo sistema -en base a tecnología Baumax- y el tradicional. De esta manera, se construyeron tres edificios (de 10 piso con el sistema tradicional) y seis inmuebles (de 5 pisos) con el modelo Baumax.

Ambos procesos ocurrieron al mismo tiempo, por lo que fue posible comparar in situ cómo se desarrollaban. La experiencia dejó muchas lecciones y conclusiones a la compañía, una de ellas es que “la integración temprana de Baumax en el diseño permitió adoptar la tecnología y coordinarla con las demás especialidades durante el proceso de construcción”, aseguró Molina.

Por su parte, Sebastián Boetsch, gerente general del grupo, destacó que “la innovación se ha convertido en un tema central dentro de nuestro sector. Hemos evolucionado de ser un sector que hasta hace pocos años continuaba construyendo con métodos del siglo pasado, a uno que ha reconocido la necesidad urgente de integrarla, idealmente de manera temprana, en nuestros flujos y procesos”.

Respecto a los otros finalistas, Ararat, en colaboración con Calidad Cloud, presentó el proyecto ‘BIM Connect’, mientras que Echeverría Izquierdo la iniciativa ‘Desviación Zero’.

ENEX obtiene reconocimiento del programa Huella Chile

La empresa, licenciataria en nuestro país de Shell, es el único proveedor de lubricantes certificado y premiado por la iniciativa.

Por: Comunicado de Prensa

El programa Huella Chile del Ministerio de Medioambiente tiene como objetivo fomentar el cálculo, reporte y gestión de los gases de efecto invernadero (GEI) en organizaciones del sector público y privado. Su implementación el año 2013 fue el punto de partida para que empresas e instituciones chilenas comenzaran a respaldar su tránsito a la carbono neutralidad.

Una de las organizaciones que fue reconocida este año –como parte de los resultados del 2023– es ENEX, la cual fue reconocida por cuantificar su “Huella Corporativa”, y en el segmento “Huella de Producto”, por su rol de proveedor de lubricantes a la minera estatal Codelco. 

“Como Enex participamos de todas las etapas y capacitaciones que hizo el Ministerio junto a Codelco para cuantificar la huella de producto y así ellos hacer gestión de las emisiones de alcance 3”, valoró Justo Verdejo, subgerente Ventas Industriales Lubricantes en ENEX.

La distinción en la categoría “Huella de Producto” es resultado de la labor que ha cumplido ENEX con los lubricantes Shell en las operaciones de Codelco, una iniciativa que tiene como finalidad incentivar a los proveedores de la cuprífera a cuantificar el impacto de las soluciones que proveen tomando como referencia el indicador de CO2 equivalente. 

La cuantificación lograda corresponde al total de lubricante comercializado a Codelco, considerando tanto las emisiones en procesos productivos, transportes marítimo y terrestre, y la distribución hasta sus instalaciones.

Es el primer año que se adjudica un reconocimiento en la categoría de “producto”, el que fue entregado por el Ministerio del Medio Ambiente y su representante Andrés Pica, jefe de división de cambio climático, en conjunto con Suina Chahuán, ministra (s) de Minería, Fernando Lucchini, presidente ejecutivo de la Corporación Alta Ley, y Gabriel Méndez, vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de Codelco. El galardón fue recibido por Nicolás Rodríguez, Subgerente de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en Enex.

Justo Verdejo remarcó que estos reconocimientos motivan a ENEX a seguir adelante en su estrategia corporativa de neutralidad de carbono al año 2030, de alcance uno y dos. En la categoría de “Huella Corporativa”, la firma energética se adjudicó uno de los cuatro sellos dispuestos por el programa (además de “cuantificación” están los de reducción, excelencia y neutralización). 

“Hitos como el que estamos alcanzando en el programa Huella Chile ratifican nuestra visión de futuro con miras a avanzar y a consolidarnos como una empresa innovadora, orientada a sus clientes, con valores y principios, y que está haciendo un importante aporte a los desafíos del país y el planeta en el contexto de la crisis climática”, afirmó el ejecutivo. 

El programa Huella Chile permite a las empresas e instituciones calcular y reportar sus emisiones en una plataforma nacional, gratuita, digital y estandarizada, que está alineada con normas internacionales para declarar gases de efecto invernadero (GEI). Integrar esta alianza es una garantía de que las acciones están alineadas con metodologías ampliamente utilizadas y aprobadas, incentivando la adopción de buenas prácticas tanto a nivel interno como externo, junto a proveedores y consumidores.

Alfonso Dittborn, gerente general de URBAC: “Los Urbac Open generan encuentros para compartir en torno al deporte”

Esta semana se disputó en elCountry Club (PWCC) el Urbac Open Golf 2024,organizado por URBAC Propiedades Industriales y Comerciales, empresa con más de 38 años de experiencia, especializada en la intermediación de activos inmobiliarios.

En el evento participaron 100 jugadores de distintas empresas y edades, generándose un ambiente distendido para compartir en torno al deporte con amigos, clientes y sus familias.

Charla organizada por la CDT y el DIC de la Universidad de Chile mostró alternativas tecnológicas para el monitoreo y evaluación de estructuras en tiempo real 

La tercera charla del Ciclo de Vinculación Academia Construcción, impulsado por CDT y el Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Universidad de Chile, que busca potenciar el nexo entre el sector y la Academia, abordó el tema del monitoreo y evaluación de las estructuras para conocer el estado de las mismas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

 El pasado martes 22 de octubre, se llevó a cabo la tercera actividad del Ciclo de Vinculación Academia Construcción, impulsado por CDT en colaboración con el Departamento de Ingeniería Civil (DIC) de la Universidad de Chile. La charla, sobre evaluación de infraestructura existente en tiempo real, fue la última de las tres exposiciones programadas durante este semestre, tras las realizadas en julio y agosto pasados.

“Esperamos poder acompañarlos el próximo año con un nuevo ciclo de charlas que sigan abordando estos temas de interés para el sector”, comentó Mariela Muñoz, Líder de Capital humano y Academia de CDT, en sus palabras de bienvenida.

En la misma línea, Karina Buch, encargada de Extensión y Vinculación con el medio del DIC, agradeció por el espacio dado por CDT para presentar las investigaciones de los académicos. “En la Universidad de Chile no solo buscamos mover la frontera del conocimiento, sino también tenemos el firme compromiso de transmitirlo a la sociedad y, ¿qué mejor forma de hacerlo que frente a agentes de cambio como son los y las socias de la CChC? Profesionales que transforman o transformarán nuestro entorno”, señaló.

Sobre la charla técnica

La jornada, que también pudo ser vista vía online, comenzó con la presentación de Rubén Boroschek, ingeniero civil estructural, Doctor en Ingeniería estructural y sismorresistente de la Universidad de California Berkeley y académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, quien impartió la charla: “Evaluación de infraestructura existente en tiempo real, ¿mito o realidad?”, en la que expuso sobre el interés de evaluar este tipo de infraestructura y la capacidad de poder hacerlo de forma inmediata.

Durante la charla, el académico habló sobre el concepto de monitoreo del estado de salud estructural (SHM, por sus siglas en inglés) que es útil para entender y recibir el estado asociado a un fenómeno sísmico y a todo tipo de eventos (ambientes, operación, eventos especiales). “Este concepto consiste en colocar sensores que se comuniquen, generen información, la procesen y llegue al usuario, de forma automática. Ahí tenemos SHM”, detalló, agregando que cuando solo se realiza sensorización y se obtienen informes que se revisan tiempo después, ya no es monitoreo del estado de salud.

El académico continuó su exposición, mostrando diversas opciones de sensores y de ejemplos de proyectos que han utilizado sensorización y monitoreo, como el edificio Titanium, el edificio de la Universidad de Chile, obras portuarias, unos proyectos en Perú, entre otros.

Finalmente, se comentó que gracias a estas tecnologías sí es posible identificar progresión del daño, pero es importante saber qué daño. “Si no conozco nada de la estructura ni la cantidad de sensores que se van a usar y, por tanto, ni el costo inicial, ni el mantenimiento, el tratar de descubrir qué está pasando va a ser difícil. Por tanto, es conveniente tener información de la estructura y del escenario de daño posible que controla la estructura”, señaló Boroschek, agregando que si se tiene el escenario de daño que va a ocurrir, se puede buscar un sensor que sea sensible; de lo contrario, existe el riesgo de fallar. El académico también comentó que posiblemente se puede confiar en la información de un sistema 100% automático dependiendo qué tan certero y cuánto se invirtió, si se realizaron los modelos estructurales, la inspección, los escenarios de daños varios y se colocó instrumentación global (para aquello no considerado). “Siempre va a depender del proyecto y de lo que se quiera hacer”, puntualizó.

Al término de la charla, los asistentes pudieron realizar preguntas y consultas, entablando una distendida conversación sobre el tema expuesto con el académico.

La actividad se desarrolló en las oficinas de CDT, que se encuentran ubicadas en el edificio corporativo de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), en la comuna de Las Condes y también pudo ser vista a través del canal de YouTube CDT. 

Si te la perdiste o quieres revivir la charla del profesor Boroschek: “Evaluación de infraestructura existente en tiempo real, ¿mito o realidad?”, solo haz click aquí: https://www.youtube.com/watch?v=yIaiLVjYOh8

CDT en Edifica 2024: presente en iniciativas de productividad y sostenibilidad ambiental

Junto a un stand ubicado cerca de la Plaza de Innovación, CDT marcó presencia en la feria de la construcción más importante de Hispanoamérica, presentando sus diversas iniciativas y proyectos. También gestionó y coordinó las Plazas de Medio Ambiente e Industrialización.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con una fuerte presencia en todas las plazas de Edifica, CDT fue parte de este gran evento desarrollado entre el 15 y el 17 de octubre en Espacio Riesco. Utilizando la vitrina que entregó la feria de construcción más importante de Hispanoamérica y que contó con más de 30.000 visitantes a lo largo de sus tres días, CDT aprovechó la oportunidad para presentar sus diversas iniciativas y proyectos desarrollados en los ámbitos de productividad y sostenibilidad ambiental.

Junto con lo anterior, también estuvo a cargo de la gestión y la coordinación de los contenidos y exhibiciones de las Plazas de la Industrialización y Medio Ambiente. Dos instancias técnicas en las que los visitantes de la feria pudieron apreciar en primera persona las diversas soluciones e iniciativas orientadas al mejoramiento de la productividad y el cuidado ambiental en los proyectos de construcción.

Plataforma de gestión ambiental

Durante el tercer día de Edifica, se presentó el Dashboard Ambiental CDT en la Plaza de Medio Ambiente en una charla a cargo de Katherine Martínez, Líder de Sostenibilidad Ambiental de CDT. Esta plataforma agrega valor a las empresas del sector al ofrecer una solución práctica para mejorar la reportabilidad ESG, un aspecto cada vez más crítico en la industria. Dentro de sus características, el Dashboard permite generar un registro de datos, simplificando el proceso y gestión interna en los proyectos. También permite obtener indicadores de desempeño, ayudando a monitorear el cumplimiento de metas de prevención y valorización de residuos, así como del uso eficiente del agua. Adicionalmente, ayuda a la visualización, ya que posibilita saber cómo se están cumpliendo las metas, además de identificar las áreas de mejora y verificar los logros alcanzados, entre otros beneficios. Puedes visitar esta iniciativa desarrollada por CDT en: www.plataformaambientalcdt.cl

Optimizia: herramienta de IA para la productividad

En la Plaza de Industrialización, se realizó la presentación de OptimizIA: una herramienta digital que integra inteligencia artificial y lógica difusa para diagnosticar, predecir y recomendar el uso de soluciones de Métodos Modernos de Construcción (MMC) más adecuadas, dadas las condiciones tanto de una empresa como de un proyecto, con el propósito de favorecer la toma de decisiones objetiva en etapas tempranas. Dentro de los beneficios de esta herramienta, se incluyen: diagnóstico del nivel de preparación, recomendaciones personalizadas, diagnóstico de factibilidad, consejos prácticos para la integración y catálogo de proveedores.

Programa Industrializa

También en la Plaza de la Industrialización, se realizó la presentación del Programa Industrializa, una iniciativa liderada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), el Consejo de Construcción Industrializada (CCI) y la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), junto a la gerencia técnica de CDT, que tiene por objetivo establecer una gestión del conocimiento efectiva y colaborativa que recopile, documente y difunda información relevante de manera estructurada y accesible. Esto permitirá promover una cultura de colaboración, contar con conocimiento actualizado para la toma de decisiones oportunas, desarrollar un modelo de gestión práctico y operativo y acelerar la implementación de la industrialización a través de un proyecto piloto.

A principios de octubre y tras meses de trabajo colaborativo con las 13 empresas participantes, se dio término a la etapa 2 del Programa, que abordó el desarrollo de un modelo de gestión (MGCI) que da los lineamientos para adoptar la construcción industrializada desde la estrategia hasta la relación con el ecosistema, acompañado de una herramienta que permite autoevaluar la madurez de las empresas frente al MGCI y ofrece una guía para su implementación en proyectos inmobiliarios. El programa cuenta con cuatro etapas, cuyas tres primeras (Cero, Uno y Dos) ya se encuentran concluidas. La presentación estuvo a cargo de Janen Calle, gerenta del Programa Industrializa junto a Sebastián Fourcade, Presidente del Directorio del Programa en representación de la CChC.

Hoja de Ruta BIM

Además, CDT estuvo presente en la firma de la Hoja de Ruta BIM, en la que dieciséis instituciones provenientes del ámbito privado, público y académico, firmaron un compromiso para ejecutar esta hoja de ruta con el objetivo de alcanzar un 70% de adopción de BIM en Chile, para 2028. 

Esta iniciativa propone un modelo “middle-out” donde una institución intermediaria lidera el proceso, influenciando organizaciones y apoyando a las empresas en su transición hacia BIM. La hoja de ruta está organizada en tres líneas: incidir, articular y alinear, que incluyen 14 acciones y 54 actividades. Su fase de ejecución ya comenzó y requiere la colaboración activa de todos los actores involucrados.

Stand CDT

Durante los tres días de feria, los asistentes pudieron visitar el stand de CDT, ubicado en el Expo Center, cerca de la Plaza de Innovación. Aquí se entregaba información sobre el rol que cumple la organización como el motor de desarrollo y articulador de la productividad y la sostenibilidad ambiental de la industria a través de la Cámara Chilena de la Construcción, así como de las diversas iniciativas y proyectos que desarrolla y en los que participa, junto con invitar a visitar la plataforma de gestión de contenidos, www.cdt.cl

Edificio Playa Serena: Innovación y seguridad en la arquitectura costera

Uno de los elementos más destacados del diseño es la disposición de los muros del primer piso, que han sido colocados de forma perpendicular al mar.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El cambio climático ha transformado profundamente el enfoque de la construcción en zonas costeras, donde las marejadas y la amenaza de tsunamis requieren soluciones arquitectónicas innovadoras que garanticen la seguridad tanto de las edificaciones como de sus habitantes.

Ante estos desafíos, Inmobiliaria Norte Verde presenta su nuevo proyecto, el Edificio Playa Serena, ubicado en primera línea de la Avenida del Mar en La Serena. Este proyecto redefine la arquitectura costera en Chile, estableciendo un nuevo estándar que combina seguridad, innovación y calidad de vida.

Con un diseño que responde directamente a las condiciones climáticas de la región, Playa Serena ha sido concebido con un enfoque preventivo que prioriza la seguridad y eficiencia. El proyecto integra tecnología avanzada para mitigar los riesgos asociados a fenómenos naturales, especialmente en lo que respecta a marejadas o tsunamis.

Uno de los elementos más destacados del diseño es la disposición de los muros del primer piso, que han sido colocados de forma perpendicular al mar, en colaboración con la oficina de cálculo de Cristian Delporte.

Esta disposición permite que, en caso de una marejada, las olas atraviesen el edificio de manera controlada, minimizando el impacto sobre la estructura. Además, se ha incorporado una viga anti-tsunami bajo la losa de fundación, que asegura la estabilidad del edificio y previene la infiltración de agua durante eventos marítimos intensos. Para garantizar el suministro eléctrico en situaciones de emergencia, se ha instalado un generador de respaldo en la cubierta del edificio.

En línea con la filosofía de Norte Verde, el edificio también ofrece espacios comunitarios resguardados, destacándose las plazas elevadas que son características de sus proyectos. En el caso de Playa Serena, esta plaza elevada no solo es un espacio de recreación para los residentes, sino que ha sido diseñada para albergar a un gran número de personas de forma segura en caso de una emergencia. Asimismo, el sistema de evacuación vertical ha sido optimizado para permitir una salida rápida y eficiente de los residentes.

Conexión entre Vida Urbana y Costera

El Edificio Playa Serena se encuentra en uno de los sectores de mayor plusvalía en La Serena, justo en la intersección de 4 Esquinas, un área emblemática del paseo costero. El proyecto cuenta con un diseño mixto que integra 12 pisos, combinando tanto espacios residenciales como comerciales, lo que crea un ambiente que conecta la vida urbana con la costera. En el primer nivel, un paseo boulevard con tiendas, cafés y restaurantes se integra armoniosamente con el entorno, invitando a disfrutar de la vida frente al mar.

Los 168 departamentos que componen el edificio están distribuidos a partir del segundo piso y ofrecen vistas panorámicas al océano. Están disponibles en tres tipologías de alto estándar: 1 dormitorio/1 baño, 2 dormitorios/2 baños y 3 dormitorios/2 baños, todos con cocinas americanas, ideales para quienes buscan confort y estilo en la costa.

El proyecto no solo está pensado para quienes buscan una propiedad con vistas espectaculares, sino también para aquellos que valoran los espacios comunitarios. Entre sus áreas comunes, destaca la plaza elevada con mirador, que conecta diversas zonas como la terraza lounge, una piscina con vistas a la Avenida del Mar, quinchos panorámicos, un salón gourmet y áreas de descanso diseñadas para disfrutar de los atardeceres. También se han habilitado espacios de coworking y bicicleteros, alineándose con un estilo de vida moderno y sostenible.

Con estas características, Playa Serena no solo ofrece una experiencia residencial premium, sino que también pone un fuerte énfasis en la seguridad y el bienestar de sus habitantes, marcando un antes y un después en la arquitectura costera chilena.

RE/MAX celebra su 20º aniversario con convención inmobiliaria en Huechuraba

En este evento, los asistentes tendrán la oportunidad de compartir conocimientos y acceder a herramientas clave para el desarrollo del sector inmobiliario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este jueves 17 y viernes 18 de octubre, RE/MAX Chile conmemorará sus 20 años de trayectoria con la realización de su Convención Nacional en el centro de eventos «EntreMuros», Huechuraba, donde se espera la asistencia de cerca de 1.000 participantes, entre ellos agentes, brokers, expertos del rubro, conferencistas internacionales y staff de la firma.

Con 750 agentes y 43 oficinas distribuidas en todo Chile, RE/MAX se ha consolidado como el principal gestor de negocios inmobiliarios del país. En este importante evento, los asistentes tendrán la oportunidad de compartir conocimientos y acceder a herramientas clave para el desarrollo del sector inmobiliario, tanto a nivel nacional como internacional.

La convención contará con la participación de destacados invitados internacionales, como Gustavo Caricote, director ejecutivo de Desarrollo Global de RE/MAX LLC, y Dotty Peñate, directora regional de RE/MAX Argentina/Uruguay. También estarán presentes James Bowell, co-propietario de RE/MAX Chile, César Cáceres, director regional de RE/MAX Paraguay, y Ximena Vidal Valdivieso, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de Santiago.

Entre las temáticas que se abordarán figuran las claves para lograr alta productividad en los agentes inmobiliarios, con la participación de reconocidos profesionales como José Miguel Segovia, Iván Arellano, Daniela Cordero y Celia Folsch, quienes compartirán sus experiencias como top producers de la red.

Además, el evento contará con conferencistas nacionales e internacionales que tocarán temas de innovación y desarrollo. Entre ellos, Nico Orellana, cofundador y CEO de Flycrew, el diseñador Ricardo Oyarzún, y Fabiola Escobar, coach en programación neurolingüística. Desde Argentina, Ariel Champanier, CEO del Grupo RE/MAX Premium, y Nati Szifron, Team Leader, también aportarán su visión del negocio inmobiliario.

La convención cerrará con la premiación de los agentes más destacados de los años 2023 y 2024, además de sesiones de diálogo enfocadas en la actualización del mercado y la profesionalización del sector, con miras a consolidar el crecimiento del negocio inmobiliario en Chile y en la región.

Polpaico Soluciones presenta sus nuevas innovaciones sostenibles en Edifica 2024

La empresa presentará sus últimas innovaciones sostenibles en Expo Edifica 2024, mostrando su compromiso con la construcción verde en el cumplimiento de su hoja de ruta al 2030.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Polpaico Soluciones mantiene su presencia en los más relevantes eventos del sector y en esta oportunidad su participación en Expo Edifica se enfocó en exhibir los materiales y productos sostenibles de su portafolio, como HormiEco y HormiPhotio, revolucionario material que degrada los gases de efecto invernadero en el ambiente.

En esta línea, también destaca la propuesta diferenciadora de Coactiva, unidad de negocio dedicada al reciclaje y coprocesamiento responsable, sostenible y seguro de desechos, que está pronta a inaugurar su nueva planta enfocada en gestión de Residuos de Establecimientos Asistenciales y de Salud (REAS), entre otras novedades que marcarán la agenda de la industria.

Las innovaciones que exhibirá la compañía, a través de sus unidades de negocio de cemento, hormigón, áridos y gestión de residuos, están alineadas con el propósito corporativo de Polpaico Soluciones, que recientemente celebró su primer aniversario, e inspira a atreverse a construir un mundo sostenible.

Uno de los productos destacados que se presentará en Expo Edifica 2024 es HormiPHOTIO, un nuevo material desarrollado por Polpaico en colaboración con la startup chilena Photio y nuestro equipo de Innovación y Desarrollo de Productos, que es el resultado de la labor colaborativa de más de un año, durante el cual se ha trabajado en diversas pruebas técnicas para generar este innovador hormigón con la capacidad única de degradar gases de efecto invernadero en el ambiente, posicionándose como una solución sostenible para la construcción.

El lanzamiento de HormiPHOTIO se realizará en Expo Edifica el martes 15 de octubre a las 17:00hs en la Sala A y será acompañado por la presentación de Pablo Castro, Jefe de Asesoría Técnica de Polpaico Soluciones y Matías Moya, Gerente General de Photio, la cleantech fundada en 2019 que desarrolló el aditivo descontaminante que limpia el aire en el entorno donde se aplica.

Por su parte, se presentará también el premiado HormiECO, hormigón que a través del uso de la escoria negra de acero, permite generar un volumen potencial de 120 mil metros cúbicos al año, que representa 5% de la demanda de la Región Metropolitana. Además, los áridos reutilizados en este material permiten una reducción de 200.000 kg de CO2, equivalentes a 10.000 árboles anuales.

HormiECO se mostrará en Edifica 2024 el jueves 17 de octubre en la charla “Transformando residuos en soluciones sostenibles para la construcción”, impartida por Pablo Castro, Jefe de Asesoría Técnica de Polpaico Soluciones, que se realizará a las 11:00hs en la sala B del recinto.

Polpaico Soluciones trabaja activamente en el desarrollo y consolidación de una construcción más verde, marcando la diferencia en la acción contra el cambio climático y contribuyendo a paso firme a la transformación de la industria de la construcción, que Chile y el mundo requieren en el futuro.

mayo 10, 2025 1:09 am
Sábado 10 de Mayo de 2025
  • UF: $39.133,92
  • Dólar: $941,22
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.648,00
  • IVP: $40.439,68