Miércoles 30 de Julio de 2025
  • UF: $39.184,08
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • Dólar: $970,09
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • IVP: $40.827,36
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 30, 2025 9:27 am

PRONTO

El Banco de Suelos en Chile, una herramienta vital para el futuro de la vivienda

En un contexto de crisis habitacional, con precios del suelo y de la vivienda disparados en zonas urbanas, el Banco de Suelos surge en Chile como una herramienta estratégica para enfrentar esta problemática. El concepto de banco de suelos permite al Estado adquirir, administrar y destinar terrenos estratégicamente a proyectos de interés público, especialmente en áreas urbanas donde el acceso a vivienda se hace cada vez más complejo.

La escasez de terrenos aptos para la construcción de viviendas sociales es una de las barreras más significativas para garantizar el derecho a una vivienda digna. Con la implementación del Banco de Suelos, el Estado tiene una oportunidad única de controlar de manera directa el acceso al suelo y asegurarse de que estos espacios se destinen a proyectos de alto impacto social y no sean víctimas de la especulación. Esto no solo permite hacer un uso eficiente del territorio, sino también combatir la segregación urbana, integrando a sectores vulnerables en áreas con servicios básicos, transporte y oportunidades de empleo.

El Banco de Suelos responde también a las preocupaciones de desarrollo urbano sostenible. Al adquirir terrenos en zonas urbanas y periurbanas, se favorece la planificación estratégica de las ciudades, contrarrestando el crecimiento desordenado y la expansión periférica que caracterizan a muchas urbes en Chile. Este enfoque de densificación urbana no solo disminuye los costos asociados a la extensión de infraestructura, sino que también reduce la huella ecológica, al concentrar recursos y servicios en áreas delimitadas.

Sin embargo, la implementación efectiva del Banco de Suelos requiere una coordinación minuciosa y políticas claras para evitar posibles abusos o ineficiencias. La adquisición de terrenos debe ser transparente, y su uso debe enfocarse en las verdaderas necesidades de la comunidad. La integración de este banco en la planificación a largo plazo puede contribuir a reducir el déficit de viviendas, pero solo si se evita la burocracia excesiva y se otorga la flexibilidad necesaria para adaptarse a las condiciones del mercado.

Además, es vital recordar que el Banco de Suelos no puede ni debe ser la única solución; debe complementarse con políticas de regulación de precios, incentivos a la construcción de vivienda social y apoyo a la renovación urbana. El mercado inmobiliario en Chile, históricamente orientado hacia el beneficio privado, debe aceptar la presencia del Estado en la gestión del suelo, asegurando que el desarrollo urbano no se convertirá en un privilegio de unos pocos, sino en un derecho accesible para todos los ciudadanos.

En conclusión, el Banco de Suelos es un paso esencial para abordar los desafíos habitacionales y urbanos de Chile. Su éxito dependerá de la capacidad del Estado para administrarlo de manera justa y eficaz, manteniendo siempre la prioridad en el bienestar social. La crisis de vivienda en el país exige acciones contundentes, y la existencia de un banco de suelos puede ser un pilar fundamental para construir un futuro urbano más equitativo y sustentable.

Escasez de suelo para bodegas, un desafíos para el mercado chileno

La creciente escasez de suelo para construir bodegas en Chile plantea un reto cada vez más apremiante para el sector inmobiliario industrial. Con el crecimiento sostenido del comercio electrónico y la demanda de espacios de almacenamiento bien ubicados, las zonas con alta conectividad se han vuelto un recurso invaluable.

Las zonas urbanas y metropolitanas, como Santiago y regiones de Valparaíso y Biobío, son los epicentros de este fenómeno, donde la competencia por espacios disponibles es intensa, y los precios de arrendamiento se disparan.

El mercado de bodegas ofrece una serie de atributos positivos que lo convierten en una inversión atractiva. En primer lugar, estos espacios son esenciales para la logística y el abastecimiento, satisfaciendo las necesidades de diversas industrias, desde el retail hasta el sector tecnológico y la producción agrícola.

Las bodegas cercanas a centros urbanos no solo facilitan la reducción de costos operativos en transporte, sino que también mejoran los tiempos de entrega, cruciales para el comercio actual.

Además, la baja tasa de vacancia de las bodegas de calidad A y A+ refleja una demanda sostenida y la oportunidad para desarrolladores e inversionistas de ampliar la oferta. Sin embargo, la expansión de esta oferta no es sencilla debido a la disponibilidad limitada de terrenos. Los valores de arrendamiento en Santiago, por ejemplo, han mostrado un crecimiento constante, lo que evidencia la valorización del suelo industrial en áreas estratégicas.

La escasez de terreno plantea la necesidad de soluciones innovadoras y políticas públicas que faciliten el acceso a suelo industrial. La expansión de este tipo de infraestructura se beneficiaría no solo a los grandes operadores logísticos, sino también a las pequeñas y medianas empresas que requieren espacios accesibles y bien conectados.

Asimismo, una planificación urbana eficiente que contemple áreas industriales cerca de zonas urbanas mitigaría problemas de transporte y emisión de gases contaminantes.

La situación actual abre una ventana para que el mercado explore alternativas de construcción vertical o el uso de tecnologías de automatización en bodegas, lo cual podría optimizar el uso del espacio disponible.

A largo plazo, la escasez de suelo en el sector de bodegas destaca la importancia de un enfoque más integral en la planificación de infraestructura industrial, considerando las necesidades de un mercado en constante evolución.

Elecciones en Chile y el debate sobre la vivienda

El reciente proceso electoral en Chile, que incluyó la elección de alcaldes, concejales, consejeros regionales (CORE) y gobernadores, ha puesto de relieve uno de los temas más apremiantes para el país: la vivienda.

Con un déficit habitacional que afecta a cientos de miles de familias, la vivienda ha sido uno de los ejes centrales de las propuestas de los distintos candidatos, reflejando la urgencia de abordar este problema con políticas innovadoras y concretas.

Los alcaldes y concejales, que tienen la responsabilidad directa sobre el ordenamiento urbano y la planificación territorial a nivel local, han propuesto soluciones que varían en su alcance y enfoque. En comunas densamente pobladas como Santiago, Estación Central y La Florida, las propuestas se centran en fomentar la densificación responsable y garantizar que el crecimiento inmobiliario esté alineado con la capacidad de los servicios públicos y la infraestructura.

La creación de más viviendas sociales y la regulación estricta de los precios del suelo son temas recurrentes en las plataformas de los candidatos. En zonas periféricas o rurales, en cambio, las propuestas tienden a enfocarse en la expansión de subsidios habitacionales y el desarrollo de viviendas industrializadas para reducir costos y tiempos de construcción.

Uno de los temas clave que ha surgido en este proceso electoral es la necesidad de fortalecer los bancos de suelo municipales. Muchos candidatos han propuesto la creación o expansión de bancos de suelo que permitan a las municipalidades adquirir terrenos estratégicos para destinarlos a proyectos de vivienda social o equipamiento urbano.

Esto no solo facilitaría la construcción de viviendas asequibles, sino que también permitiría a las comunas tener un mayor control sobre su desarrollo urbano, evitando la especulación del suelo que suele encarecer los precios de la tierra en zonas de alto interés inmobiliario.

Los gobernadores regionales y CORE, con un papel más amplio en la gestión de recursos a nivel regional, han planteado la necesidad de un enfoque integral para resolver la crisis habitacional. Muchas de sus propuestas apuntan a la creación de nuevas áreas metropolitanas que puedan descongestionar las ciudades principales, promoviendo la descentralización y el crecimiento en zonas menos saturadas.

Además, han propuesto programas de colaboración público-privada para incentivar la construcción de viviendas y la renovación urbana, junto con la mejora de la infraestructura de transporte, un componente esencial para conectar las nuevas áreas residenciales con los principales centros urbanos.

El proceso electoral también ha evidenciado la necesidad de una mejor coordinación entre los distintos niveles de gobierno en la ejecución de políticas de vivienda. Los candidatos han planteado que la falta de una estrategia nacional coherente es una de las principales razones por las que no se ha avanzado significativamente en la reducción del déficit habitacional.

Propuestas como la creación de mesas de trabajo interministeriales, que incluyan a los gobiernos locales y regionales, han sido presentadas como mecanismos para mejorar la eficiencia en la asignación de recursos y la ejecución de proyectos.

Las elecciones recientes han puesto de manifiesto la importancia de abordar la crisis habitacional desde todos los niveles de gobierno, con propuestas que van desde el fortalecimiento de los bancos de suelo hasta la creación de nuevos proyectos de vivienda social y el fomento de la descentralización. Si bien el camino para resolver este problema es largo, las soluciones planteadas por los candidatos reflejan un consenso sobre la necesidad de priorizar la vivienda como un derecho fundamental para todos los chilenos.

El Proyecto Maratué y su impacto ambiental en Puchuncaví

El desarrollo del proyecto inmobiliario Maratué en Puchuncaví ha suscitado una intensa controversia, centrada en su potencial impacto ambiental en una región ya vulnerable.

Mientras se plantea como una solución a la necesidad de viviendas en el país, es crucial analizar las repercusiones que podría tener en el ecosistema local, donde ya existen tensiones significativas debido a la actividad industrial histórica.

Ubicado en una zona que enfrenta problemas de escasez hídrica, Maratué ha generado inquietudes sobre su capacidad para abastecer a la población sin comprometer los recursos hídricos que sustentan tanto a los humanos como a la fauna y flora autóctona.

Los residentes han expresado su preocupación de que la construcción de este megaproyecto pueda exacerbar la crisis del agua en un entorno donde la disponibilidad de este recurso es ya un desafío. La falta de claridad en el manejo de aguas residuales y el impacto que esto podría tener en los cuerpos de agua locales son cuestiones que requieren atención urgente.

Asimismo, el proyecto se encuentra en una región rica en biodiversidad, donde la fragmentación de hábitats podría agravar la situación de muchas especies endémicas ya amenazadas. La urbanización de grandes superficies puede resultar en la pérdida de estos ecosistemas críticos, afectando no solo la vida silvestre, sino también la calidad de vida de los habitantes que dependen de estos recursos naturales.

A pesar de las críticas, los desarrolladores de Maratué han propuesto ciertas medidas para mitigar estos efectos, como la creación de áreas de conservación y programas de reforestación. Sin embargo, la efectividad de estas iniciativas sigue siendo cuestionada por los detractores del proyecto, quienes señalan que las soluciones propuestas no son suficientes para contrarrestar el daño potencial que la urbanización podría causar a largo plazo.

En respuesta a estas preocupaciones, las autoridades ambientales han intervenido, suspendiendo temporalmente el proyecto en varias ocasiones para realizar estudios y evaluaciones adicionales.

La importancia de garantizar un desarrollo urbano sostenible es innegable, y en este contexto, el caso de Maratué se presenta como un ejemplo emblemático de los desafíos que enfrenta Chile en su camino hacia un equilibrio entre el crecimiento urbano y la protección del medio ambiente.

En conclusión, el proyecto Maratué no solo representa una oportunidad de desarrollo inmobiliario, sino también un punto de inflexión para la discusión sobre cómo Chile puede abordar las necesidades habitacionales sin sacrificar sus recursos naturales.

La manera en que se gestionen estos desafíos en Puchuncaví podría sentar un precedente para futuros proyectos en el país, destacando la importancia de priorizar el bienestar ambiental y social en el proceso de planificación urbana.

Renta Residencial en América Latina: Un modelo que está redefiniendo el mercado inmobiliario

En los últimos años, América Latina ha sido testigo de un fenómeno que está transformando radicalmente el mercado inmobiliario: el auge de la renta residencial. Este modelo de inversión, que ya tiene una fuerte presencia en mercados maduros como Europa y Estados Unidos, ha comenzado a ganar terreno en la región, impulsado por una serie de factores sociales, económicos y demográficos que lo hacen no solo viable, sino altamente atractivo para desarrolladores y fondos de inversión.

La renta residencial, también conocida como “multifamily” en otros mercados, se refiere a edificios diseñados exclusivamente para el alquiler a largo plazo. A diferencia del tradicional mercado de compra y venta, en el que los inmuebles se adquieren para ser vendidos posteriormente, este modelo apuesta por la generación de ingresos constantes a través del arrendamiento. En un contexto latinoamericano marcado por el déficit habitacional, la inestabilidad económica y el crecimiento demográfico en las grandes ciudades, esta opción ha empezado a ofrecer una solución tanto para quienes buscan una vivienda asequible como para quienes buscan invertir en el sector inmobiliario de manera sostenible y rentable.

Uno de los factores que ha impulsado este auge es el cambio en las preferencias de las nuevas generaciones. Los millennials y la generación Z, que componen un importante porcentaje de la población económicamente activa en la región, han demostrado una menor propensión a la propiedad de vivienda. A diferencia de generaciones anteriores, que consideraban la compra de una casa como un hito ineludible de la vida adulta, los jóvenes de hoy valoran más la flexibilidad y movilidad que les ofrece el arrendamiento. Esto, sumado a la dificultad de acceder a financiamiento hipotecario en muchos países de la región, ha generado un cambio de paradigma en el cual la renta a largo plazo se consolida como una opción atractiva.

En paralelo, las ciudades latinoamericanas han experimentado un explosivo crecimiento demográfico. Grandes urbes como Ciudad de México, Sao Paulo, Santiago de Chile y Bogotá han visto aumentar considerablemente la demanda de viviendas en sus áreas metropolitanas. Esto ha impulsado a desarrolladores y fondos internacionales a volcarse al sector de renta residencial, conscientes de que este segmento representa una oportunidad para crear proyectos urbanísticos sostenibles y de largo plazo.

Beneficios para inversionistas y el impulso de los REITs

El modelo de renta residencial no solo es beneficioso para los arrendatarios. También ofrece ventajas a los inversionistas. A diferencia del mercado tradicional de compra y venta, que está más expuesto a las fluctuaciones económicas, el alquiler tiende a generar un flujo de ingresos más estable. Esto resulta especialmente atractivo en una región como América Latina, donde la volatilidad económica es un factor recurrente.

Asimismo, la emergencia de Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (REITs) ha permitido que más inversionistas, tanto nacionales como internacionales, participen en el desarrollo de proyectos de renta residencial. Los REITs han sido una herramienta clave para canalizar grandes sumas de capital hacia este sector, lo que ha contribuido a profesionalizar y formalizar el mercado.

Desafíos y perspectivas a futuro

A pesar de su auge, la renta residencial enfrenta desafíos importantes en América Latina. En muchos países, la regulación del arrendamiento sigue siendo un obstáculo, con marcos legales que no se adaptan fácilmente a este nuevo modelo de negocio. La falta de incentivos fiscales y políticas claras para el desarrollo de proyectos de alquiler también limita el potencial de crecimiento en algunas economías.

Además, el mercado aún debe resolver la cuestión de la asequibilidad. Si bien el modelo de renta residencial está diseñado para ser accesible, muchos proyectos se han concentrado en los segmentos de clase media-alta, dejando fuera a una gran parte de la población que requiere soluciones habitacionales más económicas. Superar este desafío será clave para consolidar el éxito de este modelo en la región.

No obstante, las perspectivas para la renta residencial en América Latina son prometedoras. A medida que los gobiernos comiencen a implementar políticas más favorables y los desarrolladores encuentren formas de adaptar el modelo a las necesidades locales, es probable que el sector continúe expandiéndose, ofreciendo una solución habitacional moderna y eficiente para las crecientes urbes de la región.

La renta residencial está redefiniendo el mercado inmobiliario en América Latina. El cambio demográfico, las nuevas preferencias generacionales y la creciente inversión en el sector están configurando un futuro donde alquilar puede ser no solo una necesidad, sino una opción atractiva tanto para inquilinos como para inversionistas.

Mirando el desarrollo inmobiliario para adultos mayores en Chile

El envejecimiento poblacional en Chile ha puesto en relieve una creciente necesidad de infraestructura que atienda las demandas de los adultos mayores, quienes representan un porcentaje cada vez mayor de la población.

Este fenómeno plantea un desafío para el sector inmobiliario, especialmente en cuanto a la creación de casas residenciales que cumplan con los estándares de calidad y accesibilidad necesarios. Si bien existen avances en el desarrollo de este tipo de viviendas, los obstáculos que enfrenta el sector no son menores y requieren un enfoque integral.

Uno de los principales problemas es la falta de oferta suficiente para satisfacer la demanda de la población mayor. Chile está experimentando un acelerado envejecimiento, y se estima que para el 2050 más del 30% de los ciudadanos superará los 60 años.

Esto significa que la necesidad de viviendas adaptadas y residencias de largo plazo para adultos mayores está en auge, pero la oferta sigue siendo limitada, especialmente en áreas más vulnerables o rurales. Las familias chilenas con menos recursos suelen encontrar dificultades para acceder a soluciones de vivienda adecuadas para sus seres queridos.

En este contexto, el costo de las residencias también se erige como una barrera significativa. Las opciones privadas, aunque ofrecen altos estándares en muchos casos, suelen ser prohibitivamente caras para la mayoría de los adultos mayores que dependen de pensiones limitadas. Esto deja a una buena parte de la población excluida de acceder a cuidados especializados, mientras que las residencias públicas o con subvenciones estatales no cuentan con la cantidad de cupos suficientes para cubrir la demanda.

La regulación de este sector es otro aspecto crucial que ha generado preocupación en torno a la calidad de los servicios ofrecidos. Si bien existen normativas, han surgido casos de negligencia en el cuidado de los adultos mayores en algunas residencias. Asegurar una regulación más estricta y eficaz en cuanto a las condiciones de las residencias es vital para garantizar la dignidad y el bienestar de quienes habitan en ellas.

Asimismo, la planificación de estos desarrollos inmobiliarios enfrenta el desafío de adaptarse a las diversas necesidades de los adultos mayores. No todos requieren el mismo nivel de atención; algunos necesitan cuidados médicos permanentes, mientras que otros buscan vivir de manera más independiente con acceso a servicios recreativos y sociales. Las residencias deben ser capaces de ofrecer soluciones diversificadas para cubrir este amplio espectro de requerimientos.

Por último, la integración de estas residencias en la comunidad es otro punto clave que muchas veces no se considera lo suficiente. Crear espacios que no solo cuiden físicamente a los adultos mayores, sino que también fomenten su participación activa en la vida social es fundamental para evitar el aislamiento, un riesgo que afecta gravemente a esta población.

MIrando el desarrollo inmobiliario orientado a adultos mayores en Chile debe enfrentar una serie de desafíos importantes. Si bien la demanda de este tipo de viviendas seguirá creciendo, es fundamental que se implementen políticas públicas que promuevan una mayor oferta de residencias accesibles, con regulaciones adecuadas y servicios de calidad que respondan a las necesidades específicas de los adultos mayores.

Solo así se logrará mejorar su calidad de vida y asegurar un futuro digno para esta población en constante expansión.

Cómo conectan el auge minero y el mercado inmobiliario

El sector minero ha sido históricamente uno de los pilares fundamentales de la economía chilena, posicionando al país como uno de los mayores exportadores de cobre en el mundo.

Sin embargo, lo que muchas veces se pasa por alto es el impacto indirecto que esta industria tiene sobre otras áreas, como el mercado inmobiliario. En regiones mineras del norte de Chile, como Antofagasta, Atacama y Tarapacá, el crecimiento urbano y la demanda de viviendas han estado intrínsecamente ligados al desempeño del sector minero, creando una relación de interdependencia entre ambas industrias.

El auge minero, impulsado por los altos precios internacionales de los minerales, ha generado una fuerte demanda de viviendas en ciudades como Antofagasta, que ha experimentado una expansión considerable en las últimas décadas.

La llegada de trabajadores mineros y sus familias, junto con un contingente de técnicos, proveedores de servicios y otros profesionales relacionados con la minería, ha elevado la demanda de propiedades tanto para venta como para arriendo. Esto, a su vez, ha transformado el mercado inmobiliario local, impulsando desarrollos residenciales y proyectos comerciales en áreas que, en otras circunstancias, hubieran permanecido sin mucho desarrollo.

Los sueldos en la minería también han jugado un papel crucial en este fenómeno. Los altos ingresos de los trabajadores mineros aumentan su poder adquisitivo, lo que lleva a una demanda por propiedades de mayor calidad y valor.

Como resultado, en ciudades mineras han florecido desarrollos inmobiliarios de alta gama, adaptándose a este perfil de consumidor. Sin embargo, el ciclo económico de la minería también es notoriamente volátil. Así, en épocas de caída en los precios del cobre o del mercado internacional de minerales, se observan ajustes y hasta contracciones en el mercado inmobiliario, afectando los precios de venta y de arriendo, e incluso generando sobreoferta de viviendas en algunas zonas.

El crecimiento del mercado inmobiliario en las regiones mineras no se ha limitado solo al desarrollo de viviendas. El auge de la minería ha sido un motor para la expansión de la infraestructura urbana en general. Centros comerciales, oficinas y otras edificaciones comerciales han emergido para atender las necesidades de una población en expansión.

Pero este crecimiento ha venido acompañado de desafíos, particularmente en términos de sostenibilidad ambiental y calidad de vida. La rápida expansión urbana ha generado presión sobre los recursos naturales y ha obligado a los desarrolladores inmobiliarios a adoptar normativas ambientales más estrictas, además de responder a las demandas sociales por espacios públicos, áreas verdes y mejoras en la infraestructura de servicios.

Uno de los grandes desafíos del vínculo entre la minería y el mercado inmobiliario es la volatilidad inherente a la primera. Los ciclos de bonanza minera llevan a una fuerte demanda de viviendas y, en consecuencia, a aumentos significativos en los precios de las propiedades.

Sin embargo, cuando los precios de los minerales, en especial el cobre, caen, el mercado inmobiliario de las ciudades mineras tiende a ajustarse, afectando la capacidad de inversión y el valor de los activos. Este ciclo se ha repetido históricamente, poniendo de manifiesto la importancia de diversificar las economías regionales y de no depender exclusivamente de la minería para sostener el desarrollo inmobiliario.

El vínculo entre el sector minero y el mercado inmobiliario en Chile es indudablemente estrecho. La minería no solo genera empleos e impulsa el crecimiento económico, sino que también moldea el desarrollo urbano y la expansión inmobiliaria en las regiones del norte. Sin embargo, este vínculo viene acompañado de desafíos importantes, como la volatilidad del ciclo minero y los crecientes problemas ambientales que genera la expansión urbana.

En un escenario ideal, las regiones mineras deberían apostar por un desarrollo sostenible, buscando equilibrar el crecimiento inmobiliario con la conservación ambiental y la diversificación económica. Solo así se podrá garantizar un desarrollo armónico y sostenible a largo plazo, tanto para el sector inmobiliario como para las comunidades locales.

El tren como símbolo de progreso

El transporte ferroviario, más allá de ser un medio de movilización eficiente, ha demostrado ser un motor esencial para el desarrollo económico y social de cualquier país.

En Chile, un territorio con más de 4,200 kilómetros de longitud y una geografía tan diversa como desafiante, la importancia de un sistema ferroviario robusto se vuelve aún más evidente. Este medio de transporte no solo promueve la conectividad y el comercio, sino que también juega un papel crucial en la reducción de emisiones de gases contaminantes, haciendo posible una transición hacia un desarrollo más sustentable y eficiente.

Históricamente, el tren ha sido un protagonista del desarrollo nacional. Desde su primera línea entre Copiapó y Caldera en 1851, el transporte ferroviario no solo facilitó la extracción de minerales y la expansión económica, sino que también fue un símbolo de modernidad.

Durante el siglo XX, la red ferroviaria se extendió por gran parte del país, conectando ciudades y comunidades rurales, y permitiendo un flujo continuo de personas y mercancías. Sin embargo, la segunda mitad del siglo XX y las décadas siguientes vieron un declive significativo en su uso y desarrollo, producto de la expansión del transporte por carretera y la falta de inversiones.

A pesar de este retroceso histórico, en los últimos años ha habido un renovado interés en revitalizar el transporte ferroviario en Chile. Un hito reciente es el Plan Nacional de Ferrocarriles, anunciado por el presidente Gabriel Boric, que busca invertir más de 7 mil millones de dólares en infraestructura ferroviaria para el año 2027.

Este plan no solo aspira a modernizar la red existente, sino también a expandirla, integrando nuevas rutas que conecten zonas productivas con centros urbanos, y promoviendo el uso del tren como una alternativa viable y sostenible al transporte por carretera.

El impacto potencial de este proyecto es inmenso. Por ejemplo, la creación de una línea de tren entre Santiago y Valparaíso, una de las rutas más transitadas del país, no solo mejoraría la movilidad de los habitantes, sino que también reduciría el congestionamiento vehicular y las emisiones de carbono.

Además, la modernización del ferrocarril en el sur de Chile, con la extensión de la red Biotren y el servicio a regiones como Los Ríos y Los Lagos, permitiría una mayor integración de estas zonas con el resto del país, fomentando el turismo y el desarrollo económico local.

Otro aspecto relevante es el impulso al transporte de carga. En un país donde la minería es uno de los principales motores económicos, contar con un sistema ferroviario eficiente para el transporte de productos minerales y agrícolas es fundamental.

Actualmente, cerca del 95% de las exportaciones chilenas se transportan por carretera, lo que no solo genera altos costos logísticos, sino también un impacto ambiental significativo. Un transporte ferroviario eficiente podría reducir estos costos y ofrecer una alternativa más ecológica.

Los beneficios ambientales del tren son indiscutibles. A diferencia del transporte por carretera, el ferroviario emite significativamente menos CO₂ por tonelada-kilómetro. En un contexto donde Chile se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050, la promoción del tren como un medio de transporte principal es un paso crucial. Invertir en infraestructura ferroviaria no solo significa mejorar la eficiencia del transporte, sino también avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible.

No obstante, el resurgimiento del transporte ferroviario enfrenta desafíos considerables. La falta de infraestructura moderna, la competencia con el transporte por carretera y las limitaciones presupuestarias son barreras que deben superarse. Sin embargo, los beneficios a largo plazo, tanto económicos como ambientales, justifican plenamente la inversión y el esfuerzo.

El transporte ferroviario en Chile no es solo una cuestión de movilidad, sino un pilar fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Apostar por una red ferroviaria moderna y eficiente es invertir en el futuro de Chile, promoviendo un crecimiento más equitativo y sostenible. Con una visión estratégica y un compromiso a largo plazo, es posible que el tren vuelva a ser ese símbolo de progreso y desarrollo que alguna vez representó para el país.

Reformas Laborales y su impacto en el sector inmobiliario

En los últimos años, el mercado laboral chileno ha sido testigo de una serie de reformas significativas que buscan mejorar las condiciones de trabajo y, en consecuencia, la calidad de vida de los trabajadores.

Estas reformas, que abarcan desde la reducción de la jornada laboral hasta el fortalecimiento de los beneficios de seguridad social, también tienen un impacto directo en el sector inmobiliario, un rubro que depende en gran medida de la estabilidad y satisfacción de su fuerza laboral.

Uno de los cambios más destacados es la Ley de 40 horas, que reducirá gradualmente la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales en un plazo de cuatro años. Esta modificación, aunque parece simple, representa un desafío y una oportunidad para las empresas inmobiliarias.

La reducción de horas laborales puede significar, por un lado, la necesidad de ajustar horarios y reestructurar equipos para mantener la eficiencia y productividad. Sin embargo, también puede resultar en una mejora en la calidad de vida de los trabajadores, promoviendo un entorno laboral más saludable y, potencialmente, una mayor satisfacción y compromiso con la empresa.

Esta ley no solo busca armonizar la vida laboral y personal de los trabajadores, sino que también puede tener repercusiones en la demanda de vivienda. Una jornada laboral más corta podría incentivar a más personas a buscar propiedades en comunas que ofrezcan mejor calidad de vida, con más tiempo disponible para disfrutar de sus hogares y familias. Para el sector inmobiliario, esto significa un cambio en las preferencias de los compradores, quienes podrían valorar más la proximidad a áreas verdes, la seguridad y los servicios comunitarios.

Otra reforma relevante es el fortalecimiento del Seguro de Cesantía, que flexibiliza los requisitos para acceder a las prestaciones y mejora la cobertura para quienes pierdan su empleo. En un sector donde la incertidumbre económica puede impactar fuertemente la demanda de vivienda, esta red de seguridad proporciona un alivio no solo para los trabajadores, sino también para el mercado inmobiliario en general.

Con un seguro de cesantía más robusto, se reduce el riesgo de incumplimiento de pagos y deudas por parte de los trabajadores, lo que estabiliza la capacidad de pago y, en consecuencia, la salud financiera del mercado.

Por otro lado, la reforma también introduce disposiciones para la flexibilidad laboral, especialmente para aquellos con responsabilidades de cuidado, como padres de menores de 14 años. Esta medida, que permite ajustes temporales en los horarios de trabajo, es particularmente relevante para las empresas inmobiliarias, que suelen tener horarios rígidos y exigencias de tiempo intensivas.

Adaptarse a estos nuevos tiempos no solo ayudará a retener talento, sino que también mejorará la imagen del sector como empleador.

El impacto de estas reformas no se limita solo a la operación interna de las empresas inmobiliarias. La demanda de ciertos tipos de propiedades también se verá afectada. La creciente flexibilidad laboral puede llevar a un aumento en la demanda de viviendas que permitan el teletrabajo, con espacios adaptados para oficinas en casa y mejor conectividad digital. Además, la estabilidad financiera proporcionada por un sistema de seguridad social más fuerte podría traducirse en una mayor confianza para invertir en bienes raíces, tanto por parte de compradores locales como de extranjeros.

En resumen, las reformas laborales actuales no son solo un cambio en las condiciones de trabajo, sino un verdadero catalizador de transformación para el sector inmobiliario chileno. Las empresas deben prepararse para adaptarse a un nuevo escenario donde la calidad de vida de sus trabajadores será un factor determinante en su éxito. Por su parte, los inversionistas deben estar atentos a los cambios en las preferencias y demandas del mercado, aprovechando las oportunidades que estos nuevos tiempos traen consigo.

Estas reformas nos recuerdan que el bienestar de los trabajadores y la estabilidad del mercado inmobiliario están intrínsecamente conectados, y que un mercado laboral saludable es la base para un crecimiento sostenible en cualquier sector.

¿Es el momento adecuado para invertir en una vivienda en Chile?

El mercado inmobiliario en Chile está viviendo un momento clave, y la pregunta que muchos se hacen es si este es el mejor momento para invertir en una casa o departamento. La respuesta, como en muchas decisiones financieras, depende de una serie de factores, desde el contexto económico global hasta las políticas internas y las tasas de interés.

Desde el año 2023, Chile ha experimentado una estabilización en los precios de las viviendas, en parte debido a la baja actividad económica post-pandemia y al aumento de las tasas de interés.

Según un informe de la Cámara Chilena de la Construcción, en 2023 el crecimiento en la demanda de viviendas nuevas disminuyó un 30% en relación a años anteriores, lo que generó una mayor oferta y estabilización en los precios de propiedades en algunas regiones del país.

Santiago y Valparaíso, por ejemplo, vieron una leve desaceleración en el alza de los precios de los departamentos .

A nivel de tasas de interés, el Banco Central ha mantenido una política de alza para contener la inflación, lo que ha impactado directamente en los créditos hipotecarios. Actualmente, la tasa promedio para un crédito hipotecario en Chile ronda el 5,5% , una cifra considerablemente más alta que en años anteriores, lo que encarece los financiamientos. Sin embargo, se proyecta una baja en estas tasas a medida que la inflación se controle hacia 2025, lo que podría abrir oportunidades para quienes deseen refinanciar sus créditos en el futuro.

Para los inversionistas, este puede ser un momento de oportunidades, sobre todo en sectores que históricamente han sido demandados y que hoy ven una menor presión por parte de compradores, como es el caso de algunas comunas de la Región Metropolitana, entre ellas Ñuñoa, Providencia y Santiago Centro, donde los precios han mostrado señales de desaceleración. De hecho, algunos estudios señalan que el valor del metro cuadrado en estas comunas ha tenido una leve caída durante el primer semestre de 2024 .

Otro aspecto interesante del mercado es el de las viviendas usadas. En este segmento, los precios no han crecido de la misma forma que en las propiedades nuevas, ofreciendo oportunidades atractivas para quienes buscan invertir a menor costo inicial. Según cifras del portal inmobiliario TocToc, los valores de las viviendas usadas en Santiago han crecido solo un 2% en promedio durante los últimos dos años, comparado con el 6-8% de las viviendas nuevas .

A nivel de políticas públicas, el Gobierno de Gabriel Boric ha puesto énfasis en la construcción de viviendas sociales y en el apoyo a las familias para acceder a subsidios habitacionales. Estas políticas, aunque enfocadas en sectores vulnerables, podrían tener un efecto positivo en el mercado inmobiliario a largo plazo, incentivando la construcción y dinamizando el sector .

En resumen, si bien las tasas de interés actuales son un freno para algunos compradores, el mercado inmobiliario en Chile ofrece oportunidades interesantes para quienes están bien posicionados financieramente o quienes pueden esperar una baja en las tasas en los próximos años. La estabilización de los precios, la desaceleración en algunas comunas clave, y la proyección de una baja en las tasas hacia 2025 hacen que este sea un momento estratégico para evaluar la inversión en vivienda.

Para los más arriesgados, puede ser la oportunidad de comprar a precios más competitivos antes de que el mercado vuelva a acelerarse. Sin embargo, es importante analizar cada caso individualmente y considerar factores como la ubicación, el tipo de propiedad y las proyecciones de crecimiento de cada área.

julio 30, 2025 9:27 am
Miércoles 30 de Julio de 2025
  • UF: $39.184,08
  • Dólar: $970,09
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.827,36