Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.391,94
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • UTM: $67.294,00
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • IVP: $39.686,01
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • Dólar: $996,35
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • IPC: 0,20%
diciembre 21, 2024 9:34 am

Pedro Garcia, CEO de MIGTRA: “El foco siempre debe estar en evitar excesos de velocidad”

Según los expertos, la infraestructura deficiente, principalmente cuando falta de mantenimiento de las vías, la ausencia de infraestructura de seguridad y/o ausencia de señalética vial es una importante causa en la accidentabilidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El fin de año es un periodo de fiestas, celebraciones y actividades que implican muchas veces un mayor desplazamiento vehicular tanto urbano como interurbano. En ese contexto es importante considerar diferentes acciones que ayudan a mejorar la seguridad vial.

El cansancio, exceso de velocidad y la ingesta de alcohol son algunas de las variadas causas que llevan a que ocurran accidentes automovilísticos en ruta y con la llegada de las fiestas de fin de año comienza la preocupación por la seguridad en calles y carreteras.

Durante la celebración de fin de año pasado, según un reporte de Carabineros de Chile el principal motivo de siniestros fue la “desatención por parte de los conductores, el conducir no atento a las condiciones del tránsito”, en segundo lugar, se consideró el “exceso de velocidad”. El saldo fue de 414 personas heridas y 21 fallecidos. Y ojo que eso solo fue para la celebración de Año nuevo.

Si tenemos en cuenta que además se aproximan las vacaciones y comienza un periodo de alto flujo vehicular en nuestras carreteras es recomendable comenzar a tomar precauciones y considerar cuales son las principales causas de accidentes.

Tal como explica Pedro García, CEO y fundador de MIGTRA, empresa chilena con presencia internacional especialista en tecnología para el control de flotas, “para lograr reducir el riesgo de accidente es importante identificar los factores que contribuyen a ellos”. Entre ellos considera aspectos como el comportamientos de los conductores, que incluye el exceso de velocidad, consumo de alcohol y distracciones o actitudes imprudentes.

Asimismo, la vulnerabilidad y comportamiento de peatones y ciclistas:, aunque existe una condición innegable de precariedad los accidentes también pueden ser causados por acciones imprudentes de su parte.

La Infraestructura deficiente, principalmente cuando falta de mantenimiento de las vías, la ausencia de infraestructura de seguridad y/o ausencia de señalética vial.

Finalmente, la ausencia de control o ambiente de control por parte de Carabineros o dispositivos automáticos que detecten y alerten ante conductas de riesgo y que puedan desincentivarlas.

«Más responsabilidad»

Según explica Pedro García hay acciones que “pueden implementarse rápidamente y que permiten disminuir de manera muy significativa los accidentes de tránsito”, señalando que las responsabilidades de cada uno de los actores, en este caso que, como por ejemplo, conductores, peatones y ciclistas, quienes cumplan con las normativas de tránsito, adopten comportamientos responsables y actitudes de conducción a la defensiva. Aquí ayudan bastante las campañas de comunicacionales que implementa CONASET y que buscan generar consciencia y mejorar la cultura vial.

Asimiso, García aboda que la labor de Carabineros, siempre hay que establecerla dentro de sus posibilidades debe aumentar de manera significativa su presencia en las calles de tal forma de ayudar a generar un ambiente de control que desincentive las conductas temerarias asociadas a exceso de velocidad y conducción bajo los efectos de alcohol o drogas.

Otro punto central son las empresas responsables de la operación de flotas de transporte, quienes ayudar a crear conciencia entre sus conductores para que puedan conducir con mayor precaución atendiendo a la mayor cantidad de vehículos que se esperan en las carreteras. En este sentido existe tecnología de punta que apoya en la reducción de riesgos de accidentes en ruta, como tecnología RAEV de MIGTRA.

“La seguridad en nuestras carreteras es un desafío que podemos superar si trabajamos juntos, con compromiso y utilizando todas las herramientas a nuestra disposición”, destaca  García y concluye: “El foco siempre debe estar en evitar excesos de velocidad pues las fatalidades en accidentes de tránsito siempre ocurren cuando este se combina con cualquier otro factor cómo cansancio, fatiga o conducción distraída”.

Eduardo Ricci Burgos: “Agilización de Permisos de Construcción es un paso clave para el futuro del negocio inmobiliario”

La nueva Ley N°21.718 sobre agilización de Permisos de Construcción, recientemente publicada, introduce cambios significativos en la normativa inmobiliaria del país.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El abogado de negocios y experto en derecho inmobiliario de COHLERS+PARTNERS, Eduardo Ricci Burgos, analizó la reciente publicación de la Ley N°21.718 sobre Agilización de Permisos de Construcción, que modifica aspectos fundamentales de la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC), y se refiere a esta como una “prueba de fe” para el sector inmobiliario en Chile.

Esta reforma, publicada el pasado 29 de noviembre, busca reducir los tiempos de aprobación y otorgamiento de permisos en un sector que ha enfrentado importantes desafíos en los últimos años.

“La implementación de esta ley es crucial para determinar si realmente se podrán generar los incentivos necesarios para reactivar una industria profundamente afectada por la burocracia y la lentitud de los procesos administrativos”, afirmó Ricci Burgos.

Entre las modificaciones más destacadas que introduce la nueva ley, el abogado mencionó varias que tendrán un impacto directo en los procedimientos y la agilidad con que se gestionan los permisos de construcción en el país.

En primer lugar, se amplía el rol del Seremi Minvu, tal como se señala en el artículo 11, permitiéndole otorgar permisos y autorizaciones en ausencia del Director de Obras Municipales (DOM). Este cambio podría acelerar el proceso de obtención de permisos, especialmente en áreas urbanas con alta demanda, facilitando una respuesta más ágil a los proyectos inmobiliarios.

Además, el artículo 12 refuerza la competencia de la Seremi Minvu para resolver reclamaciones interpuestas contra las resoluciones del DOM, enfocándose en las normas urbanísticas y la legalidad de las decisiones.

Por otro lado, la nueva ley introduce una mayor responsabilidad para los profesionales involucrados en los proyectos de construcción. Según el artículo 18, tanto los arquitectos como los ingenieros encargados de proyectos de cálculo estructural y estudios de mecánica de suelos serán responsables por los daños derivados de errores en el ejercicio de sus funciones. Este cambio busca asegurar que los proyectos se realicen conforme a la normativa vigente, protegiendo la seguridad y calidad de las obras.

En cuanto a la prescripción de infracciones, el artículo 20 establece que las obras que no requieran permisos de construcción prescribirán en un plazo de un año desde la infracción, lo que agiliza la resolución de ciertos casos y mejora la eficiencia del sistema.

Un aspecto clave de la reforma es la introducción del “revisor independiente” (artículo 116 Bis), quien podrá ser contratado por los propietarios para verificar el cumplimiento de las normas urbanísticas y técnicas en los proyectos de construcción. Esta figura permitirá una revisión más eficiente, reduciendo los tiempos de espera y aumentando la transparencia en el proceso de aprobación.

La ley también incorpora un nuevo procedimiento de reclamación y establece el concepto de «silencio administrativo negativo», según el cual, si el DOM no se pronuncia dentro de los plazos establecidos, el solicitante podrá considerar que su solicitud ha sido rechazada. Este cambio busca evitar la dilación de los trámites, un factor crítico que ha afectado la agilidad del sistema.

Finalmente, en lo que respecta a la recepción de obras, el artículo 144 establece que la Dirección de Obras Municipales solo revisará el cumplimiento de las normas urbanísticas aplicables, permitiendo un proceso más sencillo y rápido de recepción de proyectos. No obstante, aún quedan aspectos que podrían haber sido mejorados, como la falta de un silencio administrativo para la recepción de obras, lo que habría agilizado aún más los plazos.

Si bien la nueva ley representa un avance importante para la agilización de los permisos de construcción, Eduardo Ricci Burgos destacó que la solución a la lentitud de los procesos no pasa únicamente por la promulgación de leyes. “Es necesario abordar esta problemática de manera integral, invirtiendo en recursos humanos, tecnología y equipamiento en las municipalidades para que los cambios tengan el impacto esperado”, concluyó el abogado de COHLERS+PARTNERS.

Experto advierte sobre la industria de la construcción expuesta a estafas y fraudes en transacciones

Junto con ser uno de los principales empleadores del país, esta industria enfrenta desafíos para no caer en actividades fraudulentas que podrían causarle pérdidas de miles de millones de pesos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Abarcando el 15% del total de empleo nacional -solo superada por el comercio-, según datos de INE, la construcción es el segundo mayor empleador del país. Es por ello que suele ser visto como un barómetro del crecimiento y desarrollo de la nación. Su relevancia es tal que representa el 7% del PIB en términos de facturación, siendo la quinta industria más importante a nivel nacional.

Sin embargo, estos números contrastan con los niveles de precariedad e informalidad con los que se desenvuelve. Plantillas manuales, sistemas de pagos poco automatizados, son parte de la realidad que la hace ser víctima fácil de hackers y fraudes en las transacciones de importantes sumas de dinero.

“Es aconsejable que esta industria de un salto importante para crecer y dejar atrás la informalidad en la que, muchas veces, trabaja”, afirma Patricio Cortés, fundador de Merlyn, plataforma chilena que detecta y previene fraudes en las transacciones de facturas entre las corporaciones.

Dada su experiencia evitando este tipo de estafas, el experto en ciberseguridad da algunas pautas que debería seguir este sector para modernizarse y evitar ser víctima de estos problemas. “Lo primero es dejar de operar con tantos procesos manuales y poco sofisticados. Es una industria que no está a la vanguardia en términos tecnológicos, lo que no se condice con la cantidad de recursos que mueve. Por eso es fundamental que invierta en herramientas más sofisticadas y acercarse a los niveles de protección que tienen otras industrias”, asegura Patricio Cortés.

Además, entrega otro dato importante para tener en cuenta: invertir en ciberseguridad es ahora un imperativo para las empresas. Esto porque la nueva Ley de Delitos Económicos exige que las corporaciones tomen las medidas necesarias para prevenir estas estafas, de lo contrario sus directores pueden ser acusados, incluso, penalmente. “

Dentro del mundo de la construcción, en el que muchos procesos no están digitalizados o no hay una fiscalización exhaustiva, hay un espacio que muchos hackers ya están utilizando. Cubrir esos agujeros tecnológicos utilizando las herramientas que hoy existen, como Merlyn, puede marcar la diferencia entre ser o no acusado por dolo o negligencia”, concluye el experto.

José Miguel Segovia: «Siempre he sido emprendedor, pero hoy siento un tremendo orgullo»

Primer agente inmobiliario de Chile en ranking de 100 mejores del mundo en mercado residencial.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El agente de RE/MAX Synergy, José Miguel Segovia Febres, con 40 años y 8 años en Chile, fue destacado como uno de los 100 mejores agentes en el ranking internacional de RE/MAX, por sus ventas y arriendos en el mercado residencial, entre más de 130 mil agentes inmobiliarios, en 115 países, en los 6 continentes y 8.629 oficinas. Solo cuatro naciones de Latinoamérica están presentes en el listado: Argentina, Brasil, Honduras y ahora Chile.

Toda una sorpresa para José Miguel, quien sintió mucha emoción al recibir la noticia. Es uno de los cientos de venezolanos que llegó a Chile a trabajar, ingresando hace un año y medio como corredor de propiedades a la franquicia RE/MAX Synergy. Nunca imaginó la potencia de este negocio.

Para el agente, estar en el ranking internacional significa un tremendo orgullo. Una prueba de que cuando las cosas se intentan, se logran, con pasión, esfuerzo y disciplina. “Entiendo que en 20 años que lleva la franquicia de RE/MAX en Chile es la primera vez que nuestro país aparece en el ranking del mercado residencial de ventas uno a uno. Han habido otros agentes, que en algún momento habían aparecido en los rankings por ventas de paños inmobiliarios, que son del área comercial. Este fue un trabajo unidad por unidad, departamento por departamento y simplemente no me lo esperaba, siento mucho orgullo, con tan solo un año y medio en la red”, comentó.

Cuando llegó a Chile, llegó con muchos sueños como todo migrante, dos maletas y tres meses de vida proyectados, si salían las cosas mal volvería a su país. Logró entrar a una empresa como gerente comercial, ahí estuvo 6 años, después compró una empresa en quiebra que levantó, con eso pudo pagar un MBA en la Universidad de Chile, donde después fue profesor de innovación.

Abrió dos tiendas físicas de accesorios de viajes, acompañados de las tiendas en línea, e hizo estudios de e-commerce. Vino el estallido social y la pandemia, en el camino, abrió dos restaurantes de churros, y siempre ha sido un emprendedor. “Cuando llegué a RE/MAX ya estaba cansado de este tipo de negocios, que a la larga desgastan, los negocios de comidas, de mercadería, tienen inventario y hay que estar pendientes de la fluctuación de stocks, de las temporadas, depreciaciones, llegué a tener 30 empleados, y la rentabilidad no era tanta como la que se consigue en este rubro. No es menor el esfuerzo, mucha adrenalina, energía, conversación con muchas personas, es como un trabajo de hormiga”, indicó.

Estudió bien el negocio de RE/MAX, vio lo prometedor que era y cómo te permite crecer. “Me enamoré de este negocio, es algo que me proyecto hacer toda mi vida. Llegué hace un año y medio aproximadamente y soy el agente número uno de Chile desde enero de 2024, cuando llevaba siete meses y ahora estoy en el ranking de los 100 mejores del mundo en mi primer año, sin tener una red de contactos anterior, empezando de cero”.

Que Chile aparezca en el ranking para él es muy especial. “En Latinoamérica solo hay cuatro países, sin contar las islas, solamente sale Argentina, de 7 mil agentes aparecen solo dos, Brasil y Honduras y que, de Chile, donde somos 750 agentes, aparezca yo en el ranking es un tremendo reconocimiento al esfuerzo que he realizado, traducido eso en resultados”.

A quienes están recién partiendo les dice: “que se planifiquen, que hagan una buena planificación, una buena proyección con data. La data es muy importante para esos momentos en los cuales nos llega el bajón o porque las cosas no se están dando, los negocios se caen, me pasó, y cuando uno tiene data, uno voltea, lee ese libro, lee ese Excel, uno dice, esto si sirve, esto es lo que han logrado otros compañeros en el pasado, lo que se vende, esto es lo que está pasando en el mercado. Así puedes seguir intentándolo, porque esto no es algo de física cuántica, sino de meterle pasión, esfuerzo, organización, por ahí hay que empezar. Es como cuando tienes un negocio en el mall que hay que abrir y cerrar todos los días, somos nuestros propios jefes y eso tiene sus pro y contras”.

Su desafío inmediato es encontrar el equilibrio entre lo que se ha logrado y lo que viene, para continuar a este nivel. “Muchos agentes llegan al top y no entienden que su empresa es de alto rendimiento, encontrar ese equilibrio interno, hay mucha frustración, mucho desgaste energético, entonces uno dice llego a este nivel y aquí estoy, entonces stop. Mi desafío es encontrar una estructura multidisciplinaria para lograr esa estabilidad futura”.

Trabajo híbrido sigue liderando el mercado de oficinas en Santiago

«Hay abundantes oportunidades para negociar arriendos en condiciones convenientes tanto en términos de duración como de precio», advierte los expertos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

De acuerdo al último informe de JLL Chile sobre el mercado de oficinas, el trimestre de julio a septiembre registró un pequeño incremento en la tasa de vacancia total, pasando de 9,5% a 9,7% por segundo trimestre consecutivo.

En el segmento de oficinas Clase A, la vacancia creció de 8,3% a 9,1%, tendencia que se observó en los principales submercados, con aumentos del 30% en Providencia, 12% en Santiago Centro y 2% en Las Condes. Por otro lado, las oficinas Clase B experimentaron una leve disminución en la vacancia, pasando de 10,3% a 10,1%.

El aumento en Providencia se atribuye a la entrada de un nuevo edificio Clase A sin arrendatarios previos, lo que llevó la vacancia en ese sector de 17,9% a 23,2%.

La producción total de este trimestre alcanzó 9.715 metros cuadrados, correspondientes a este nuevo edificio que se sumó al inventario completamente desocupado. Hasta ahora, la producción acumulada del año suma 27.196 metros cuadrados, en comparación con los 28.297 metros cuadrados alcanzados en 2023.

En términos de absorción, durante los tres trimestres del año, las absorciones brutas han promediado los 22.000 metros cuadrados, con una cifra de 22.474 metros cuadrados en este último trimestre.

Este movimiento sostenido refleja el fenómeno de “flight to quality”, donde las empresas buscan mejorar la calidad de sus espacios a precios más atractivos. Aunque el mercado muestra signos de “vías de estabilización”, hay abundantes oportunidades para negociar arriendos en condiciones convenientes tanto en términos de duración como de precio.

Jorge Araos, Director de Oficinas de JLL Chile, explica que estos indicadores sugieren que el mercado aún se encuentra en una fase de análisis en cuanto a las políticas de teletrabajo. “No existe una alta demanda aún por tomar nuevas superficies, sino más bien mantener lo existente hasta tener certeza sobre las superficies a requerir”, comenta.

Un estudio de JLL realizado a fines de 2023, que abarcó a 289 organizaciones de Latinoamérica, confirmó que el modelo híbrido tiene la mayor adopción en la región, con un 72% de las empresas encuestadas utilizándolo.

Titulado “El futuro del trabajo: esquemas de trabajo en Latinoamérica”, este estudio también mostró que en el 53% de las empresas encuestadas, los esquemas híbridos más comunes permiten trabajar 2 o 3 días en la oficina, brindando a los empleados flexibilidad para decidir cuándo asistir.

El informe además destacó que los principales retos del trabajo híbrido son fortalecer la cultura organizacional, mejorar la asistencia a la oficina, aumentar el sentido de pertenencia entre nuevos empleados y retener el talento.

“Este estudio realizado hace pocos meses en Latinoamérica, más el reciente informe de JLL Chile, nos permiten concluir que las empresas siguen ocupando el sistema híbrido como el formato de trabajo preferido. Una vacancia y producción similar a la del año pasado, además de una absorción neta de poco más de 2 mil metros cuadrados, permiten razonar que las grandes decisiones vinculadas al retorno 100% presencial aún no se están tomando”, concluye Jorge Araos, Director de Oficinas de JLL Chile.

Mathieu Meot, líder de brokerage industrial de Cushman & Wakefield: “Hay escasez de suelo para construir bodegas en la Región Metropolitana”

Actualmente hay menos de un 10% de la superficie industrial en el Gran Santiago disponible para edificar bodegas en terrenos con carácter “molesto” o «peligroso”.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Desde 2020, producto de cambios normativos o nuevas regulaciones más exigentes, se ha observado un problema creciente relacionado con la escasez de terrenos para la construcción de bodegas en suelos con carácter “molesto” o «peligroso”.

Este se ha visto exacerbado por las restricciones impuestas en los planes reguladores y por parte de la SEREMI de Salud, que reglamentan la calificación de actividades de las empresas desde actividades productivas o de servicio de carácter industrial “inofensivas”, “molestas” o “peligrosas”, y cuyos efectos se están observando hoy en día. 

“Ante regulaciones más estrictas, las empresas tienen que verificar o usar un due diligence más extenso sobre los suelos y las bodegas, para asegurar que cumplan con los requisitos que establece la circular B32/2020 del Ministerio de Salud, que instruye a las SEREMI de salud del país, criterios técnicos para la calificación de actividades productivas e infraestructura”, señaló Mathieu Meot, líder de brokerage industrial de Cushman & Wakefield, compañía global de servicios inmobiliarios corporativos.

En esta línea, el ejecutivo precisó que hasta el 50% de las empresas con las que trabajan tienen categoría de “molestas” o “peligrosas”, y que actualmente hay menos de un 10% de la superficie industrial de la Región Metropolitana disponible para construir bajo estas condiciones.

“La demanda más común por este tipo de suelo son las fábricas, pero producto de la regulación las empresas logísticas, como grandes retailers, están necesitando también este tipo de suelo”, comentó el líder de brokerage industrial de Cushman & Wakefield.

De esta manera, esta situación incide especialmente en empresas que necesiten almacenar productos, como por ejemplo, una compañía que antes importaba ropa y amplió su actividad a aerosoles, tendría un requisito más alto de uso de suelo, con lo cual pasaría de “infonsivo” a “molesto” o “peligroso”. Este caso también afectaría a una empresa que requiera mayor energía eléctrica o aumente su flota de camiones para el traslado de sus productos.

Al respecto, Meot sostuvo que muchas empresas no están enteradas de este tema, ya que están dedicadas a su operación, mientras las normativas inmobiliarias se van ajustando con el tiempo: “Las renovaciones de los contratos de bodegas se producen cada 5 ó 10 años, entonces para una empresa que arrendó una bodega en 2019 y recién tendría que renovarla en 2029,  no estaría enterado de la nueva normativa, publicada durante la vigencia de su contrato”.

Para evitar que estos cambios normativos afecten en la renovación de patentes o en la ampliación de una bodega, el ejecutivo agregó que “desarrollamos un análisis teórico de calificación técnica industrial para que cada empresa sepa qué tipo de suelo van a necesitar en el futuro, según su rubro y expansión. Acorde a ese estudio, los asesoramos con el tipo de almacenamiento logístico que necesitan y dónde debiese estar ubicado, adelantándonos a las características que le exigirán en un futuro, entendiendo que estos proyectos son a largo plazo”.

El objetivo es que tanto las manufacturas como las empresas logísticas puedan asegurar suelos en la Región Metropolitana, que calcen con las normativas y las regulaciones, dada la escasez de terreno que existe para la construcción de bodegas, específicamente de suelo industrial “molesto” o “peligroso”. 

“Sin embargo,  la escasez no se debe solamente a una falta de planificación o de condiciones urbanísticas, sino también de situaciones comerciales, lo que se observa por ejemplo en casos de ciertos propietarios de superficies extensas que simplemente no venden, por lo menos a valor de mercado, y que tampoco los desarrollan, lo que dificulta generar mayor actividad en este tipo de suelos”, puntualizó Mathieu Meot, líder de brokerage industrial de Cushman & Wakefield.

Los usos de suelo corresponden a un conjunto genérico de actividades mediante el cual los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) admiten o restringen un área predial, para autorizar los destinos de las construcciones o instalaciones.

De acuerdo al tipo de uso o actividad productiva, existen tres principales calificaciones de uso de suelo industrial, según la normativa establecida por la Secretaría Regional Ministerial de Salud. Estos son: Inofensivo, Molesto y Peligroso. 

●      Inofensivo: Se refiere a productos terminados que no producen daños ni molestias a la comunidad, personas o entorno. Por ejemplo, una bodega que almacena ropa o abarrotes.

●      Molesto: Materias primas o productos terminados que pueden ocasionalmente causar daños a la salud o la propiedad, y que normalmente quedan circunscritos al predio de la propia instalación, producir ruidos o vibraciones, u otras consecuencias, causando con ello molestias que se prolonguen en cualquier período del día o de la noche. Por ejemplo, un centro de distribución ecommerce de gran envergadura o una fábrica, especialmente, por la cantidad de transporte que requiere.

●      Peligroso: Materias primas, productos intermedios o finales, o bien acopio de los mismos que pueden llegar a causar daño de carácter catastrófico para la salud o la propiedad, en un radio que excede los límites del propio predio. Por ejemplo, almacenaje de aerosoles y sustancias peligrosas.

Eduardo Ricci, abogado de COHLERS+PARTNERS: «Las recientes elecciones municipales y su impacto en el sector inmobiliario”

Los alcaldes tienen en sus manos la capacidad para facilitar o entorpecer los procesos de obtención de permisos e influir en la recuperación del sector inmobiliario local.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Las últimas elecciones vividas en nuestro país, generaron cambios fundamentales en las administraciones locales de importantes comunas.

Por esa razón y desde la lógica experta, conversa con el abogado Eduardo Ricci Burgos, experto en materia de negocios de la firma COHLERS+PARTNERS y columnista, quien observa varias noticias relevantes para el sector inmobiliario.

Ricci comenta que las recientes elecciones de este fin de semana recién pasado han traído consigo una serie de modificaciones en la administración local; lo que significa un “cambio de timón” en algunos casos relevantes, y en otros, una nueva y quizás última posibilidad de hacer las cosas bien o como “se debe”.

Junto a ello, las elecciones han tenido la particularidad que se han desarrollado dentro de un clima marcado por la necesidad de reactivar el sector de la construcción e inmobiliario, “así como de la oferta adecuada de viviendas, que ha enfrentado una caída significativa en la aprobación de permisos”, dice el abogado..

Ricci advierte además que según datos recientes, “se ha observado una disminución del 76.7% en la entrega de permisos para nuevas viviendas en comparación con el año pasado, por lo que hace no mucho tiempo atrás”

En ese orden, el Ministerio de Vivienda implementó un decreto que prorroga por 18 meses los permisos de construcción que, indica Ricci, “no han iniciado obras, afectando esta medida a más de 57,000 viviendas, cuyo permiso estaba a punto de caducar. Salvavidas necesario, pero salvavidas al fin y al cabo, mientras no se adopten soluciones reales que ataquen al fondo del problema”.

Lo anterior, especialmente para las municipales, podría llegar a ser muy relevante en lo que respecta a las modificaciones  y actualizaciones de los planes reguladores, permisos de subdivisión, así como a la gestión de permisos de construcción y proyectos inmobiliarios que se encuentran detenidos (por no decir paralizados) en varias de las comunas de nuestro país.

“La extensión de estos permisos sin duda es crucial para evitar que los proyectos caigan en un proceso burocrático que podría obligar a las empresas a iniciar nuevamente desde cero dichos permisos, implicando costos adicionales y mayores plazos o simplemente avandonarlos y hacer la pérdida hasta esperar, quien sabe cuándo, que la situación y el mercado mejoren”

Asimismo, el abogado reflexiona sobre el rol de los nuevos alcaldes, quienes se estrenarán y los reelectos, sin importar la vereda desde donde se encuentren, “deberán priorizar dentro de su ajustada agenda de dirección comunal, las políticas que faciliten y agilicen los procesos administrativos relacionados con la aprobación, construcción y recepción de los proyectos inmobiliarios”, dice

De esta forma, los alcaldes tienen en sus manos, aunque sabemos que siempre la han tenido, una responsabilidad importante en la implementación y supervisión de estas políticas, ya que su capacidad para facilitar o entorpecer los procesos de obtención de permisos puede influir directamente en la recuperación del sector inmobiliario local.

“Aquellos que priorizen la agilidad administrativa y el apoyo a proyectos habitacionales contribuirán significativamente al aumento del stock habitacional disponible para la venta y a la reducción del déficit habitacional en sus comunas, generando de paso mayor empleo y servicios relacionados a dicha industria”, comenta el abogado.

“Finalmente, creo que estas elecciones municipales han marcado un punto de inflexión para el sector inmobiliario en Chile, ya que la combinación de nuevas administraciones locales, llámense Gobernadores, alcaldes, concejales y CORES comprometidos con la reactivación del sector, podría crear un entorno propicio para el desarrollo urbano. Esto es un tema que no puede seguir esperando”.

Sin embargo, será fundamental que los alcaldes, mantengan un enfoque proactivo y eficientemente colaborativo con el Minvu y otros actores del sector, especialmente del sector privado, para garantizar el éxito de las iniciativas que se sugieran, promuevan y acuerden, ya que la capacidad para gestionar eficientemente los permisos.

“No solo impactará el crecimiento económico local, sino también mejorará las condiciones habitacionales para miles de chilenos, tema siempre sensible que incluso puede cambiar el termómetro nacional”, sentencia el abogado

Lorena Tapia: directora ejecutiva de GPS Property: “Hemos observado que la tendencia de compra en línea se mantiene post-COVID

Entrevistamos a la socia fundadora y directora ejecutiva de GPS Property sobre diversos temas ligados al sector inmobiliario, factores están jugando con los precios, y cómo ve el panorama local.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el competitivo mercado inmobiliario industrial y logístico de Chile, GPS Property ha logrado destacarse como una de las empresas líderes.

Su Directora Ejecutiva, Lorena Tapia, ha estado al frente de esta transformación, guiando a la compañía en momentos de cambio y desafíos. En esta entrevista, Tapia comparte su visión sobre las tendencias del mercado, los desafíos que enfrenta la industria y su compromiso con la sostenibilidad.

Al ser consultada sobre los principales desafíos que ha enfrentado en su rol, Tapia subraya que el mayor reto ha sido transmitir la visión de GPS Property a las nuevas generaciones. “Uno de los principales desafíos que enfrenta es transmitir esta visión a las nuevas generaciones, en especial en esta última década, donde hemos diversificado nuestros servicios con el objetivo de entregarle un servicio integral a nuestros clientes” , señala.

Además, destaca que el recambio generacional en los cargos ejecutivos ha sido una gran oportunidad para equilibrar la experiencia de la empresa con las nuevas tecnologías, enfatizando la importancia de que la confianza y el profundo conocimiento del mercado sigan siendo los pilares de su compañía. “El recambio generacional ha sido un desafío, pero también una gran oportunidad para que la experiencia y conocimiento del negocio sea tan valorable como las nuevas tecnologías” , añade

El auge del e-commerce y su impacto en la demanda logística

Sobre el crecimiento sostenido del comercio electrónico en Chile, Tapia reconoce que la pandemia jugó un papel importante en el incremento de la demanda de espacios logísticos. “El aumento del comercio electrónico en Chile ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años, impulsado por la pandemia de inicios del 2020, y una serie de factores que han sostenido ese crecimiento, tales como el incremento en la penetración de internet y teléfonos celulares. ” , afirma

Aunque el escenario ha cambiado con la apertura de las tiendas físicas, Tapia observa que la tendencia de compra en línea se mantiene, aunque a un ritmo más moderado. “Hemos observado que la tendencia de compra en línea se mantiene post-COVID, y que su crecimiento continúa, aunque a un ritmo ligeramente más moderado” , agrega.

En cuanto a la escasez de terrenos industriales en zonas clave, Tapia reconoce que ha sido un factor que ha influido considerablemente en los precios de llegada y venta de bodegas. “Efectivamente, en la región metropolitana existe una escasez de terrenos industriales para desarrollo de centros de bodegaje, donde las variables claves del negocio, como ubicación y normativa, llevan a expectativas de precio por sobre los valores que este tipo de desarrollo permite” ,

Además, Tapia destaca la aparición de nuevos actores, como los Data Centers, que han generado una presión alza de los terrenos en áreas que tradicionalmente han sido demandadas para desarrollos industriales. “Este nuevo actor ha generado una presión alza de los terrenos con condiciones para este tipo de desarrollo” , puntualiza

Hacia un futuro sostenible

En cuanto a las tendencias de sostenibilidad, GPS Property está comprometida con la implementación de tecnologías verdes y soluciones sustentables en el sector logístico. “El sector logístico e industrial en Chile ha comenzado a adaptarse a las exigencias de sostenibilidad en respuesta a la creciente demanda tanto por parte de los consumidores como de las regulaciones gubernamentales” , explica Tapia.

La empresa también ha participado activamente en la búsqueda de terrenos para el desarrollo de centros logísticos que incorporen vehículos eléctricos en sus flotas, además de la implementación de paneles solares y sistemas de eficiencia energética en los centros de bodegaje. “El concepto de reducción de residuos o programas de reciclaje, así como la reutilización de materiales de embalaje, es una práctica que hoy en día está comenzando una importante masificación” , concluye.

Con una visión clara y un enfoque en la sostenibilidad, GPS Property sigue posicionándose como un referente en el mercado industrial y logístico de Chile, anticipándose a los cambios del sector y brindando un servicio integral y de confianza a sus clientes.

Magdalena Balcells, gerenta de ASIPLA:“Las acciones y resoluciones pendientes del uso de plásticos están de lado de los reguladores y fiscalizadores”

ASIPLA ha participado permanentemente en iniciativas que velen por el análisis del ciclo de vida del plástico, cómo se maneja el material de principio a fin.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Esta semana la Asociación Gremial de Industriales del Plástico (ASIPLA) cumple 70 años y en el marco de esta conmemoración, su gerenta general, Magdalena Balcells, reflexiona sobre las proyecciones de esta industria para el manejo responsable de residuos y su impacto ambiental.

Para la ejecutiva, lo fundamental para la implementación de las regulaciones, la implementación de las leyes disponibles -entre ellas Ley REP y Ley de Plásticos de un solo uso- y la ejecución de acciones de producción limpia (APL) será siempre la certeza jurídica, que busca crear formular políticas para la gestión de residuos, principalmente los plásticos. “Hoy casi todas las acciones necesarias están en el frente de los reguladores y fiscalizadores, porque aún están pendientes reglamentos, resoluciones y certezas. Desde el poder legislativo aparecen y aparecen modificaciones de leyes que aún no han sido implementadas y sin certezas jurídicas. En ese escenario, es imposible que la industria pueda adaptarse y tener los cambios culturales, en los modelos de negocios, en los planes productivos, para poder estar en cumplimiento y apoyar a las empresas a cumplir con la Ley REP y la Ley de Plásticos de un solo uso, entre otras iniciativas”, señaló.

Uno de los elementos más característicos de las últimas décadas que viene de la mano de toda la conciencia y el cuidado del medioambiente, es que es un hecho que toda actividad que se realiza conlleva un uso de recursos y en ese sentido, el uso responsable es clave para asegurar la sostenibilidad de nuestro planeta para muchas más generaciones.

Es así como ASIPLA ha participado permanentemente en iniciativas que velen por el análisis del ciclo de vida del plástico, cómo se maneja el material de principio a fin, considerando todos los impactos que producen en aquellos que se van desechando y la importancia de hacerse cargo del manejo de residuos.

Para la gerenta de ASIPLA, cuando se comienza a pensar en estos temas, en la racionalización de recursos, impacto medioambiental, etcétera, cobra todo sentido la famosa pirámide donde lo primero es reducción, segundo reúso, tercero reciclaje y finalmente descarte. “En esta toma de conciencia han aparecido aplicaciones que la verdad no eran tan necesarias o eran reemplazables por una alternativa reutilizable y otras que no, creo que ese es un ejercicio necesario para avanzar, evolucionar y madurar en nuestra conciencia ambiental y en nuestra proactividad con el cuidado del medioambiente”.

Hoy ASIPLA es asesor técnico en distintas mesas de trabajo, el principal es un Acuerdo de Producción Limpia (APL), que lidera junto a la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático que depende de Corfo, ya se está en etapa de cierre. “Se establecieron acuerdos para habilitar condiciones y levantar una línea base sobre las resinas plásticas recicladas en Chile para generar estándares de calidad que sean competitivas, versus una resina virgen, y además, que las empresas que adhirieron a este APL aumenten el porcentaje de incorporación de resinas plásticas recicladas en las aplicaciones que ellos ya fabricaban. Esto está orientado a todas las aplicaciones de la construcción, de la minería, del agro, de la acuicultura y la pesca, de embalajes secundarios y terciarios”, añadió la experta.

ASIPLA lleva años haciendo un trabajo permanente en la implementación, generación, en el apoyo y hoy en día es un referente técnico para la implementación de todas las políticas públicas que tienen que ver con manejo de residuos, promoción del reciclaje, correcta gestión de residuos, disposición final, entre otros.

“Como ASIPLA somos un actor súper involucrado y estamos participando en otros acuerdos de producción limpia, entre ellos, uno que está desarrollando la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), sobre el desarrollo de empaques sustentables para el ecommerce. Hay diversas mesas de trabajo a nivel de gobierno metropolitano, a nivel municipal y también estamos participando en las mesas técnicas de validación que tienen hoy día los sistemas de gestión para las licitaciones y cumplimientos de metas de la Ley REP”, agregó.

ASIPLA participa de los comités ampliados de la Ley REP, también del Pacto Chileno de los Plásticos, en APL, entre otras iniciativas. “Tenemos que promover con mucha fuerza el reciclaje y queremos seguir estando en todos los foros donde se toman decisiones importantes para poder entregar los antecedentes técnicos y la data robusta necesaria para que las decisiones no terminen en un resultado que haga imposible avanzar con la política pública o bien podría resultar en un problema de impacto ambiental mucho más alto, porque tenemos una enorme responsabilidad en pensar en maneras de solucionar el problema existente de contaminación por plástico que necesariamente pasa por la educación ciudadana, este es uno de los temas que se está trabajando en el Acuerdo Global contra la Contaminación por Plásticos de las Naciones Unidas en donde también participamos activamente”, finalizó.

Dino Lotito, inocente: “Ahora viene la querella contra quienes han difundido acusaciones falsas en mi contra”

Del actual candidato a alcalde se confirma cierre de investigación por compra de terrenos para viviendas sociales en Santo Domingo

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Corte de Apelaciones de Valparaíso confirmó el cierre de la indagatoria contra el alcalde de Santo Domingo, Dino Lotito, dejando así establecida su inocencia en la indagatoria por la compra de terrenos para viviendas sociales. El Ministerio Público ya había desechado el caso aplicando la decisión de no perseverar, al detectar que no existían antecedentes que demostraran algún tipo de irregularidad.

La indagatoria se había iniciado por medio de una querella de los concejales opositores Fernando Cornejo y Germán Mayo, más una tercera personas, por presunto fraude al fisco y cohecho. El pasado 26 de septiembre se llevó a cabo la audiencia para discutir la decisión del Ministerio Público, a lo cual los concejales se opusieron. Lotito, por su lado, contó con la representación de los abogados Ciro Colombara y Aldo Díaz.

En la audiencia, tanto el ente persecutor como el propio tribunal no dieron cabida a los alegatos de los concejales, argumentando que las diligencias que estaban pidiendo solo tenían un fin dilatorio.

Ante este escenario, los querellantes buscaron escalar la causa ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso. Colombara y Díaz, por su parte, también replicaron en esta instancia, indicando al tribunal de alzada que era improcedente lo pretendido por los concejales. Tras estudiar los antecedentes, la Corte estimó que era inadmisible el alegato y, de esta manera, se confirmó el cierre de la indagatoria contra el alcalde.

Los abogados de Lotito, Ciro Colombara y Aldo Díaz, indicaron que “estamos muy satisfechos. El Ministerio Público y los tribunales, Juzgado de Garantía y Corte de Apelaciones, nos han dado la razón. No hay antecedentes que permitan continuar con la investigación en contra del señor Dino Lotito. Es inocente. La causa se cerró y terminó. Las acusaciones de los concejales Cornejo y Mayo eran falsas e infundadas, solo tenían fines electorales y políticos”.

Colombara y Díaz añadieron que “evidentemente estos concejales deberán responder por sus acusaciones falsas e infundadas. Presentaremos acciones en su contra”.

En la misma línea el ahora candidato a alcalde por Santo Domingo Dino Lotito, manifestó que *”se confirma mi plena inocencia y eso es una maravillosa noticia especialmente por los duros momentos que hemos vivido como familia con estas infames acusaciones. Acá queda en evidencia que todo fue un ardid político para destruir mi imagen y los grandes logros de nuestra administración. Pero además señalar que el proyecto para tener viviendas sociales para las familias de Santo Domingo está avanzando satisfactoriamente y eso me da la tranquilidad de que las cosas se han hecho de la manera correcta y vamos a cumplir el sueño de 108 familias.”*

Además el alcalde agregó que *”Ahora viene la querella contra quienes han difundido acusaciones falsas en mi contra ya que la justicia pudo demostrar que todas las acusaciones que se me hicieron a mí y a nuestros funcionarios fueron totalmente infundadas.”*

diciembre 21, 2024 9:35 am
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.391,94
  • Dólar: $996,35
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $67.294,00
  • IVP: $39.686,01