Domingo 7 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.451,43
Domingo 7 de Septiembre de 2025
  • Dólar: $971,22
Domingo 7 de Septiembre de 2025
  • IVP: $40.981,49
Domingo 7 de Septiembre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Domingo 7 de Septiembre de 2025
  • IPC: 0,90%

PRONTO

Chile lidera caída en la propiedad de viviendas dentro de la OCDE: Paraguay toma la delantera en Latinoamérica

En los últimos 12 años, Chile registró una disminución de 8,5 puntos porcentuales en la cantidad de familias propietarias, cayendo del 65,5% en 2010 al 57% en 2022, según la OCDE. En contraste, Paraguay destaca como líder en Latinoamérica, con más del 90% de propietarios de viviendas gracias a medidas gubernamentales y accesibilidad en precios.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Chile enfrenta un preocupante retroceso en la propiedad de viviendas, posicionándose como el país con la mayor caída de propietarios dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en los últimos 12 años. Según datos de la entidad internacional, el porcentaje de familias chilenas propietarias de viviendas pasó de un 65,5% en 2010 a un 57% en 2022 , registrando una disminución de 8,5 puntos porcentuales .

Este descenso refleja una crisis de acceso a la vivienda que se ha visto influenciada por factores económicos y financieros, así como por políticas más restrictivas en el otorgamiento de créditos hipotecarios.

De acuerdo con Ángeles Guajardo , broker propietario de RE/MAX Icon , las dificultades para acceder a créditos hipotecarios en Chile responden principalmente a las tasas de desempleo , las economías exteriores y el mayor rigor de los bancos al analizar los riesgos financieros.

“Hoy tenemos un sistema financiero sólido, lo que permite mantener tasas de interés más bajas en comparación con otros países, entre un 4% y un 5% anual , pero la accesibilidad al crédito es cada vez más restrictiva. Los bancos quieren asegurarse de que las personas puedan cumplir sus compromisos financieros, lo que dificulta que muchas familias accedan a financiamiento para adquirir una vivienda”, explicó Guajardo.

Mientras Chile enfrenta este retroceso, otros países de la región muestran escenarios más favorables. Paraguay se posiciona como líder en Latinoamérica con una tasa superior al 90% de familias propietarias de viviendas . Según Guajardo, esta situación responde a favorables gubernamentales ya la accesibilidad en los valores de las propiedades , lo que permite a más familias concretar la compra de una vivienda.

En contraste, las tasas de interés hipotecario en la región varían significativamente, por ejemplo, México presenta una ofertas amplias con tasas entre el 7% y el 9% . Por su parte Colombia, posee un sistema financiero estable, tasas entre el 9% y el 12% . Para el gigante Brasil, los temas pasan por los desafíos financieros, pero con incentivos para la primera vivienda, tasas entre el 9% y el 12% y finalmente, en Perú econtramos una reformas económicas mejoran la accesibilidad, con tasas entre el 7% y el 10% .

Chile, pese a sus tasas relativamente bajas, se ve afectado por la baja accesibilidad a créditos hipotecarios , limitando así la capacidad de muchas familias para convertirse en propietarias

Panorama global: países con mejores condiciones

A nivel mundial, países como Estados Unidos , Canadá , Singapur , Emiratos Árabes y Nueva Zelanda destacan por sus políticas favorables y sistemas financieros eficientes que facilitan el acceso a la vivienda. Estos países ofrecen regulaciones claras , financiamiento accesible y mecanismos legales ágiles que protegen a los compradores.

El retroceso en el acceso a la vivienda en Chile evidencia la necesidad urgente de implementar políticas públicas más inclusivas y accesibles . La estabilidad económica , la mejora en las condiciones crediticias y el fomento de programas gubernamentales serán claves para revertir esta tendencia y permitir que más familias chilenas puedan concretar el sueño de la casa propia.

Mercado Inmobiliario en Argentina crece operaciones

Las implementadas por el gobierno, como el blanqueo de capitales y la reactivación de los créditos hipotecarios, impulsaron significativamente la recuperación del mercado.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El 2024 ha sido un año marcado por desafíos económicos en Argentina, donde la alta inflación, las variaciones en el valor del dólar y la transición hacia un nuevo gobierno generaron un clima de incertidumbre.

Sin embargo, este panorama también abrió espacio para políticas que buscaron estabilizar la economía y establecer bases sólidas para el crecimiento. Para el sector inmobiliario, estas iniciativas resultaron en un notable incremento del 40% en el volumen de operaciones en comparación con 2023.

Entre las medidas clave que dinamizaron el mercado destacan la Ley de Alquileres, la implementación de créditos UVA y la reglamentación del blanqueo de capitales. Según Rodrigo Saldaña, Gerente Comercial de Oslo Propiedades, estas acciones fueron fundamentales. «El 2024 fue un período de transformación y recuperación. Entre las medidas de mayor impacto, el blanqueo de capitales se posicionó como un motor clave en el corto plazo, reactivando la inversión en proyectos Esta Ley incentivó operaciones con montos promedio cercanos a los 140.000 dólares y picos donde el 40% de las transacciones mensuales se realizaron bajo este esquema Asimismo, los créditos UVA comenzaron. a dar frutos tras años de ausencia: el 15% de las operaciones actuales ya se realiza con este financiamiento.»

Aunque el sector ha mostrado un dinamismo significativo, Saldaña señaló que aún faltan avances importantes, como una reglamentación más robusta para los créditos UVA, la implementación de hipotecas divisibles y los créditos para proyectos en pozo.

Beneficios generalizados en el sector

El repunte del mercado inmobiliario benefició a todos los actores involucrados. Por un lado, los desarrolladores pudieron acceder a un mercado revitalizado, respaldado por una mayor estabilidad cambiante y un flujo constante de operaciones. Por otro, los inversores encontraron nuevas oportunidades para diversificar su portafolio gracias a las ventajas del blanqueo. En tanto, los compradores lograron mejores condiciones de financiamiento y una mayor oferta de propiedades, lo que facilitó el acceso a viviendas que antes estaban fuera de su alcance.

Con un dólar relativamente estable y un crecimiento mensual en las operaciones, el sector recuperó el dinamismo perdido en los últimos años. Este incremento del 40% en las operaciones no se veía desde 2018, consolidando 2024 como un año clave para el inicio de una nueva etapa de crecimiento.

Expectativas para 2025

Las perspectivas para el próximo año son optimistas. Desde Oslo Propiedades aseguran que el 2024 puede calificarse como un año «altamente positivo» y que las expectativas para 2025 son aún mejores: «Si la economía continúa en su senda de recuperación, el mercado cuenta con las herramientas necesarias para consolidar un despegue definitivo. El fortalecimiento de la confianza, sumado a una mayor estabilidad económica, augura un panorama talentoso en términos de inversión, generación de empleo y crecimiento del sector.»

El impacto positivo del sector inmobiliario no se limita a desarrolladores e inversores, sino que también tiene implicancias importantes para la economía general. La construcción es uno de los principales motores de empleo y dinamismo económico en Argentina, con un efecto multiplicador en otras industrias. Además, un mercado inmobiliario estable facilitaría el acceso justo a la vivienda y fomentaría un desarrollo urbano más equitativo.

Aunque aún quedan desafíos, como la reglamentación completa de los créditos UVA, el balance del 2024 deja en evidencia los avances logrados. Con el apoyo de políticas consistentes y un entorno económico favorable, el sector inmobiliario se posiciona como un pilar clave para la recuperación económica del país en los próximos años.

Chilenos fortalecen su interés por invertir en el mercado inmobiliario de Estados Unidos

Diversificación y resguardo del capital han impulsado a los inversionistas nacionales a explorar oportunidades en los estados más dinámicos del país norteamericano.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un reciente análisis de Colliers destaca que el interés de los chilenos por invertir en Estados Unidos continúa en aumento, motivado por la búsqueda de diversificación y protección del capital ante escenarios de incertidumbre.

Este fenómeno, si bien no es nuevo, ha ganado fuerza en los últimos años, particularmente tras el estallido social de octubre de 2019.

Jaime Ugarte, Director Ejecutivo de Colliers, explica que el aumento del interés por invertir fuera de Chile fue significativo después de la crisis social, manteniéndose hasta el rechazo de la primera propuesta de nueva Constitución.

«Desde entonces, el interés ha sido constante, y en los últimos meses hemos recibido más consultas, especialmente relacionadas con el mercado inmobiliario estadounidense», señaló.

Estados más atractivos para los inversionistas chilenos

Según Colliers, los chilenos muestran mayor preferencia por los estados de Florida, Georgia y Texas, regiones que ofrecen dinamismo económico, crecimiento poblacional y estabilidad política. «El inversionista chileno tiende a elegir mercados que conoce o que presentan condiciones favorables para la rentabilidad, y estos estados cumplen con esos criterios», aseguró Ugarte.

Dentro de los sectores más destacados se encuentra el mercado multifamily (propiedades de múltiples unidades habitacionales), el cual se ha posicionado como una de las opciones más rentables. «Este mercado tiene perspectivas muy positivas y es especialmente atractivo para quienes buscan ingresos estables a través de arriendos», añadió el ejecutivo.

Otra tendencia identificada es la adquisición de activos inmobiliarios que puedan combinarse con el turismo. «Muchos chilenos optan por departamentos ubicados en zonas estratégicas, donde existe una alta demanda tanto por arriendos tradicionales como por estadías temporales. Este modelo permite disfrutar de las propiedades en periodos vacacionales y rentabilizarlas el resto del año», comentó Ugarte.

Para los chilenos, invertir en Estados Unidos representa no solo una forma de resguardar su capital, sino también de diversificarlo en mercados más maduros y dinámicos. Además, el fortalecimiento de los vínculos económicos entre ambos países ha facilitado el acceso a información y asesorías especializadas, lo que impulsa aún más el interés en estas inversiones.

La estabilidad del mercado estadounidense, junto con las ventajas asociadas a sectores en crecimiento, como el inmobiliario, siguen posicionando a este país como un destino preferente para los inversionistas nacionales. «Es un momento ideal para evaluar estas oportunidades, especialmente en estados que ofrecen proyecciones sólidas y alta demanda en sus mercados inmobiliarios», concluyó Ugarte.

Tijuana: Una ciudad en auge para el mercado inmobiliario

La ubicación estratégica de Tijuana y su crecimiento demográfico consolidan a esta ciudad como un punto clave para la inversión y el desarrollo inmobiliario en México.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Tijuana, ubicada en Baja California, continúa destacándose como un polo de atracción para inversionistas y compradores de bienes raíces, gracias a su posición estratégica en la frontera con Estados Unidos y su conexión directa con California.

Según el más reciente informe de Tasvalúo, titulada Partida Inmobiliaria de Tijuana , esta región posee un acceso privilegiado a un mercado internacionalmente influyente, lo que fortalece su potencial para el desarrollo de proyectos inmobiliarios.

Con una tasa promedio de éxito comercial del 2.3%, los desarrollos programados para completarse en 2025 refuerzan la relevancia de Tijuana como un epicentro inmobiliario. «Tijuana seguirá siendo un punto focal para desarrollos inmobiliarios en los próximos años. Su mercado permanece atractivo y con potencial de expansión», destacó Mauricio Domínguez, director de Data Market de Tasvalúo.

De acuerdo con datos de la Sociedad Hipotecaria Federal, Tijuana presentó un incremento anual del 13.1% en los precios de la vivienda al tercer trimestre de 2024, posicionándose como el tercer municipio con mayor apreciación en México, por encima del promedio nacional del 9.5%.

La Zona Metropolitana de Tijuana, con una población proyectada de 2.3 millones de habitantes para este año, registra un crecimiento anual del 2.17%. Esta expansión ha generado una alta demanda de infraestructura residencial, particularmente en proyectos verticales, los cuales representan el 56% de la oferta inmobiliaria.

El informe resalta la heterogeneidad del mercado inmobiliario en Tijuana. Actualmente, el precio promedio por metro cuadrado alcanza los 43,528 pesos, mientras que las propiedades verticales se cotizan en promedio a 51,286 pesos por metro cuadrado, y las horizontales, a 33,599 pesos. Estos últimos ofrecen una mayor superficie habitable, con 151 metros cuadrados frente a los 112 metros cuadrados de las propiedades verticales.

Vivienda usada y segmentos residenciales

En cuanto al mercado de vivienda usada, la ciudad cuenta con más de 1,200 unidades disponibles, especialmente en los segmentos Residencial y Residencial Plus, donde se registran los precios de reventa más altos.

El informe concluye que Tijuana es una ciudad con un gran potencial inmobiliario, impulsada por su ubicación estratégica, su crecimiento demográfico y la demanda de vivienda en diversos segmentos. «Con precios competitivos y un mercado dinámico, esta ciudad fronteriza se posiciona como una de las más relevantes en el ámbito inmobiliario y económico de México», destaca el análisis.

Tijuana, con su dinamismo y capacidad de atraer tanto a inversionistas como a residentes, continúa consolidándose como un referente en el mercado de bienes raíces del país.

Los mercados de vivienda más complejos en Estados Unidos según RealtyHop

RealtyHop destaca en su último informe los desafíos de la propiedad en las principales ciudades de Estados Unidos, con Los Ángeles liderando como el mercado más inasequible, donde los costos de vivienda consumen hasta el 96% de los ingresos familiares.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En su más reciente Índice de Asequibilidad de Vivienda, correspondiente a noviembre, RealtyHop examinó el esfuerzo económico que deben realizar los hogares estadounidenses en las 100 ciudades más grandes del país para acceder a una vivienda.

Los resultados destacan que Los Ángeles, California, sigue siendo el mercado inmobiliario más inasequible, donde los costos de la vivienda absorben casi la totalidad de los ingresos familiares. El informe subraya que ser propietario sigue siendo una meta lejana para la mayoría de los posibles compradores, especialmente en un contexto en que las tasas hipotecarias rondan el 7%, a pesar de los esfuerzos de la Reserva Federal por reducirlas.

El estudio reveló que en 82 de las 100 ciudades analizadas, los propietarios deben destinar más del 30% de sus ingresos anuales a la vivienda, superando ampliamente el umbral considerado como asequible. En los 25 mercados menos accesibles, los costos ascienden al menos al 45.53% de los ingresos.

California destaca como el epicentro de la inasequibilidad, con seis de las diez ciudades más costosas del país, mientras que Nueva York, otro mercado tradicionalmente complejo, registró un aumento adicional en sus costos durante este mes.

Los cinco mercados más inasequibles están encabezados por Los Ángeles, donde el precio medio de una vivienda alcanza los $1,150,000 dólares, exigiendo a los hogares con ingresos medios destinar un abrumador 96.52% de sus ingresos para cubrir costos asociados.

Irvine, también en California, ocupa el segundo lugar, con familias que deben afrontar pagos mensuales superiores a $9,900 dólares. Miami, Florida, figura en tercer lugar, donde los propietarios dedican el 84.63% de sus ingresos a vivienda, seguido por Nueva York, con costos que continúan incrementándose, y Anaheim, que recientemente ingresó al listado al exigir a los hogares más del 66% de sus ingresos para cubrir gastos de propiedad.

El informe refleja cómo el acceso a la vivienda sigue siendo un desafío en mercados clave del país, marcado por precios elevados y tasas de interés persistentes, dejando a muchos hogares fuera del alcance del sueño de ser propietarios. La situación demanda una mirada estratégica tanto del sector inmobiliario como de las políticas públicas para aliviar esta presión creciente.

El precio de la vivienda en México subirá un 10% en 2024 y seguirá al alza en 2025, según Idealista

Según Idealista, el precio de las viviendas en venta en España podría subir un 10% en 2024, tendencia que continuará en 2025 debido a la escasez de oferta y el aumento de la demanda.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El portal inmobiliario Idealista proyecta que el precio de compra de viviendas cerrará 2024 con un alza cercana al 10%, impulsada por mercados dinámicos y un déficit de oferta. Además, la tendencia al alza continuará en 2025 debido a una mayor demanda, abaratamiento de la financiación y restricciones en el mercado de alquiler.

Idealista estima que 2024 finalizará con cerca de 600.000 viviendas vendidas, una cifra ligeramente superior a 2023. Sin embargo, el crecimiento de las transacciones será limitado por la escasez de propiedades disponibles. Aunque el producto en construcción podría aumentar la oferta, no será suficiente para equilibrar la creciente demanda.

El porcentaje de ingresos familiares destinado al pago de la vivienda superará en muchos mercados el tercio recomendado por expertos. Esto se debe al déficit de oferta y al aumento de la demanda, factores que tensionarán aún más los precios en venta y alquiler.

El portal también anticipa que el mercado hipotecario mantendrá actividad alta en 2025, impulsado por tasas competitivas en créditos de tipo fijo, lo que dificultará la accesibilidad en los sectores más demandados.

Perspectivas negativas para el alquiler

En el mercado de arriendo, Idealista alerta sobre niveles mínimos de oferta y un incremento en la competencia por las pocas propiedades disponibles. La Ley de Vivienda ha contribuido a esta disminución, generando inseguridad entre propietarios. Cataluña encabeza la lista de zonas más afectadas, con una caída del 75% en la oferta de alquiler en los últimos cinco años.

Finalmente, la reciente DANA en Valencia podría generar anomalías temporales en este mercado, dadas las numerosas viviendas afectadas y familias desplazadas.

El auge inmobiliario de Dubái impulsa nuevas formas de inversión creativa

La compra de propiedades en Dubái sigue siendo la vía más directa para exponerse al mercado, pero 17 trimestres consecutivos de revalorización de los precios han puesto esa opción fuera del alcance de muchos

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Dubái se ha consolidado como uno de los mercados inmobiliarios más atractivos a nivel mundial, pero el acelerado aumento en el precio de las propiedades durante 17 trimestres consecutivos ha dejado fuera de juego a muchos compradores potenciales.

Este escenario ha incentivado el surgimiento de alternativas innovadoras para acceder al sector, como fideicomisos de inversión inmobiliaria (REIT) y plataformas de propiedad fraccionada, que están transformando la manera de invertir en bienes raíces en el emirato.

Empresas como Stake han ganado popularidad al ofrecer a los inversores la posibilidad de adquirir fracciones de propiedades con un desembolso mínimo de 500 dirhams (unos USD 136). Esta startup, que recientemente obtuvo financiamiento de Mubadala Investment Co. de Abu Dabi, facilita la entrada al mercado inmobiliario mediante su plataforma digital, diseñada para simplificar la experiencia de inversión.

Los fideicomisos de inversión inmobiliaria (REIT, por sus siglas en inglés) también se han posicionado como una solución viable para quienes desean exponerse al mercado sin necesidad de comprar propiedades directamente. Estas estructuras permiten a los inversores adquirir participaciones en carteras diversificadas de bienes raíces generadores de ingresos, con un costo inicial significativamente más bajo que el de una compra tradicional. Además, los REIT ofrecen liquidez al operar como acciones en la bolsa, lo que los hace atractivos para un público más amplio.

El interés por estas herramientas está siendo impulsado desde el propio gobierno de Dubái. Dubai Holding, conglomerado propiedad del gobernante del emirato, está evaluando la posibilidad de listar sus carteras residenciales y comerciales en la bolsa a través de estructuras REIT, lo que permitiría a los inversores acceder a activos de alta calidad, como centros comerciales y desarrollos residenciales estratégicos, gestionados por uno de los mayores promotores inmobiliarios locales.

“La accesibilidad que ofrecen los REIT es clave, ya que permiten a los inversores participar en el mercado con menores cantidades de capital”, explicó Thierry Delvaux, CEO de Equitativa Group, gestora de Emirates REIT. Además, estos fideicomisos ofrecen la ventaja de contar con gestión profesional de los activos.

Pese a su potencial, los REIT no están exentos de desafíos. A nivel global, el sector ha enfrentado dificultades, como los problemas inmobiliarios que afectaron los resultados de Blackstone Inc. en el segundo trimestre de este año. En el ámbito local, Emirates REIT y ENBD REIT han registrado pérdidas en los últimos años, lo que refleja el reto de mantenerse a la par con el aumento vertiginoso de los valores inmobiliarios en Dubái.

Sin embargo, las reformas implementadas por los Emiratos Árabes Unidos, como los visados de larga duración para inversores y la flexibilización de las normativas sobre propiedad extranjera, han mejorado significativamente el entorno para el capital internacional. Esto podría marcar una nueva etapa para los REIT, respaldada por prácticas de gobernanza más sólidas y patrocinadores confiables, según destacó Samer Deghaili, codirector regional de banca de inversión de HSBC Holdings Plc.

La tecnología transforma el sector inmobiliario

Paralelamente, el avance tecnológico ha dado lugar a nuevas soluciones en el mercado inmobiliario de Dubái. La plataforma Keyper, especializada en gestión inmobiliaria, recaudó USD 34 millones este año, destacándose como un ejemplo del creciente interés por digitalizar este sector.

Por su parte, Stake ha adquirido más de 300 propiedades con un valor aproximado de 540 millones de dirhams desde su creación en 2021. Según Rami Tabbara, cofundador de Stake, la meta es ofrecer a los usuarios una experiencia de inversión tan sencilla y rápida como hacer una compra en Amazon: “Queríamos desarrollar una plataforma digital que permitiera a los inversores ser dueños de una parte de Dubái en menos de tres minutos”.

En definitiva, la diversificación de alternativas como los REIT y las plataformas tecnológicas no solo democratizan el acceso al mercado inmobiliario de Dubái, sino que también refuerzan la ambición del emirato de consolidarse como un hub global para el capital y la inversión.

APEC Perú 2024: Autos híbridos y eléctricos ganan terreno en el mercado peruano

Toyota destaca su trabajo conjunto con el Estado para fomentar la electromovilidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Los autos híbridos y eléctricos continúan aumentando su presencia en el mercado peruano, según Evelyn Wetzell, jefa de Asuntos Corporativos de Toyota.

“Como empresa, el año pasado cerramos con cerca de 940 unidades de vehículos híbridos vendidas, mientras que el mercado nacional alcanzó unas 4,400 unidades. Este año proyectamos superar las 2,000 unidades, lo que confirma nuestra trayectoria de crecimiento”, comentó en una entrevista para Andina Canal Online.

Durante la Semana de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), Wetzell explicó que los vehículos híbridos funcionan gracias a dos motores: uno eléctrico y otro de combustión interna.

“Estos vehículos combinan un motor eléctrico y uno a combustión, brindando mayor potencia al vehículo. Consideramos que, actualmente, es la opción más adecuada para el mercado peruano”, afirmó.

Mitos sobre los autos híbridos

La ejecutiva señaló que se han reducido muchos de los mitos en torno a los vehículos híbridos. Uno de ellos era la creencia de que estos debían conectarse a una fuente de energía para recargarse.

“Esto es falso, ya que los autos híbridos son autorecargables. Utilizan la energía cinética generada durante el frenado para recargar la batería, lo que elimina la necesidad de un punto de recarga”, explicó.

Otro mito que ha sido desmentido, según Wetzell, es que el mantenimiento de los vehículos híbridos sería más costoso. “Esto no es cierto, ya que cuentan con menos componentes que los vehículos convencionales”.

Además, resaltó que, aunque en el pasado los autos híbridos eran percibidos como demasiado caros, hoy en día la brecha de precios se ha reducido significativamente. “La diferencia de costo entre un vehículo convencional y uno híbrido ahora es de apenas 2,000 a 2,500 dólares, lo que los hace más accesibles”, aseguró.

Impulsando la electromovilidad en el Perú

Wetzell también destacó que Toyota trabaja junto con entidades del Estado para promover la masificación de la electromovilidad en el país, una medida clave considerando que el Perú es uno de los países con mayores niveles de contaminación del aire en Latinoamérica.

“Hay casos exitosos como el de Colombia, que ha logrado superar varios desafíos relacionados con la electromovilidad, gracias a una masificación sostenida y al papel fundamental del Gobierno en este proceso”, concluyó.

El 70% de los empresarios chilenos interesados en hacer negocios con China, lo hacen para importar productos

Estudio de análisis de datos encargado por la TGS C&C Canessa mapeó a 399 mil personas relacionadas a empresas pequeñas y grandes que indagaron sobre oportunidades con el país asiático. Comercio, Retail, Industria, Manufactura y Tecnología, son los sectores que más consultan, interés que se ha triplicado en los últimos cinco años.  

Por: Equipo Mercado Inmobiliarios

La inversión extranjera directa entre China y Latinoamérica está en pleno auge, las empresas buscan cada vez más asesoría especializada para navegar los complejos entornos regulatorios y culturales. En respuesta a esta demanda creciente, TGS C&C Canessa, firma auditora multiservicio con más de 65 años de experiencia en Chile, anuncia la apertura del Latam Desk China en la ciudad de Shanghái, fortaleciendo su red internacional y su capacidad de ofrecer soluciones integrales y especializadas a sus clientes en Latinoamérica y Asia.

Con la creación de Latam Desk China, TGS C&C Canessa refuerza su visión global y compromiso con brindar asesoría estratégica y local a empresas chinas que buscan expandirse en Latinoamérica, así como a empresas chilenas y latinoamericanas en sus inversiones en China. Este nuevo punto de conexión facilita la interacción directa con clientes, operadores y proveedores chinos, dinamizando los negocios de sus clientes en un mercado clave.

Según el estudio Insight Hunting SEO elaborado por la Unidad de Inteligencia de Datos de Impulso para TGS C&C Canessa, en el que se rastrearon 399 mil personas, se observó un crecimiento del 240% en las búsquedas en línea sobre negocios con empresas de China desde 2019 hasta la fecha. Entre los servicios más solicitados destacan los acuerdos comerciales y regulaciones (66%), los servicios de logística y cadena de suministro (60%) y la consultoría legal y comercial (50%).

Además, se registró que las personas interesadas en realizar negocios con China buscan importación de productos desde China (70%), como también asociaciones estratégicas (29%), y exportación de productos a China (20%).

Asimismo, se identificó que las empresas buscan estos servicios principalmente para minimizar riesgos comerciales y financieros (49.1%) y cumplir con normativas legales (44.9%). También destacan motivos como asegurar la calidad de productos y proveedores (40.1%), superar barreras culturales (38.5%), y facilitar la expansión al mercado chino (33.4%).

La investigación detectó también que el 19,1% de las busquedas pertenecen al sector Comercio y Retail, el 10% a Manufactura e Industria y el 7,1% a Tecnología. Asimismo, arrojó que el 48,7% de quienes consultan con empresas de China son empresas medianas, mientras que el 34,2% son grandes.

“Nuestro objetivo es apoyar a nuestros clientes en su crecimiento y eficiencia, integrando conocimientos globales con un enfoque local. El Latam Desk China ya está operativo desde el primero de julio, ofreciendo un soporte estratégico y local desde Shanghái,” señaló Luis Costa, Head of Latam Desk China.

José Canessa, managing partner de TGS C&C Canessa comentó: “Con el Latam Desk China en Shanghái, nuestros clientes chilenos y latinoamericanos se beneficiarán de un representante chileno con amplio conocimiento de la cultura y regulaciones chinas”. Este crecimiento refleja la capacidad de TGS para ofrecer un tratamiento de negocio local con metodologías y procesos de primer nivel, adaptándose a las necesidades específicas de sus clientes en la región.

TGS C&C Canessa es miembro d la red C&C con 12 oficinas en las principales ciudades de Chile. Además, forma parte del TGS Network, una red global de más de 69 miembros en 60 países, que cuenta con más de 4,400 profesionales. Esta red está calificada entre las 25 principales redes internacionales por el International Accounting Bulletin (IAB) y ha sido reconocida como «Rising Star» por su rápido crecimiento.

Tasas hipotecarias en EE.UU. registran el mayor aumento en dos años

Las tasas hipotecarias en Estados Unidos continúan alza, afectando la actividad de refinanciamiento y compra de viviendas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En la semana que finalizó el 1 de noviembre, la tasa de interés de las hipotecas a 30 años subió 8 puntos básicos, alcanzando el 6,81%, su nivel más alto desde julio, de acuerdo con datos de la Asociación de Banqueros Hipotecarios ( MBA) publicados el miércoles.

En las últimas cinco semanas, las tasas han subido un total de 67 puntos básicos, marcando el mayor incremento en dos años.

Este comportamiento de las tasas hipotecarias está vinculado a los rendimientos del Tesoro, que también han aumentado en semanas recientes. Este incremento se debe, en parte, a que los operadores en los mercados financieros se han posicionado tras la victoria de Donald Trump en las recientes elecciones presidenciales, apostando por su política de bajos impuestos y altos aranceles, lo cual estimula el crecimiento. y la inflación.

Sin embargo, esas expectativas se han moderado ligeramente a medida que se acerca el día de la elección.

Otro factor que impulsa alza los rendimientos es la fortaleza de los datos económicos, lo que genera incertidumbre sobre si la Reserva Federal reducirá las tasas de interés tanto como se espera para finales del próximo año.

No obstante, se prevé que el banco central realice un recorte de un cuarto de punto al término de su reunión de dos días en Washington este jueves.

La MBA informó que su índice de refinanciamiento cayó por sexta semana consecutiva, alcanzando su nivel más bajo desde mayo, lo que representa la racha más prolongada de caídas desde abril de 2022. Asimismo, el índice de compras bajó al nivel más bajo desde agosto.

La encuesta semanal de la MBA, que se lleva a cabo desde 1990, recopila información de bancos comerciales, banqueros hipotecarios y entidades de ahorro, a incluir más del 75% de las solicitudes de hipotecas residenciales en el mercado minorista de EE.UU.

06/09/2025 22:33
Domingo 7 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.451,43
  • Dólar: $971,22
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $40.981,49