En Dubái, los ladrillos se vuelven bytes

Ese territorio aún se está trazando. Pero en Dubái, como tantas veces en el pasado, ya están construyendo sobre él.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En una ciudad que se ha construido a sí misma sobre la promesa del futuro, el mercado inmobiliario no solo sigue creciendo, sino que comienza a transformarse desde sus cimientos. Mayo fue un mes de cifras récord para el sector en Dubái, pero el verdadero cambio puede estar ocurriendo en un lugar menos visible: la blockchain.

Según datos de Property Finder, el mercado inmobiliario local alcanzó en mayo ventas por 66.800 millones de dirhams (unos 18.200 millones de dólares), un incremento del 44 por ciento en valor respecto al mismo mes del año anterior. Se registraron más de 18.700 transacciones, lo que marca uno de los desempeños mensuales más altos de su historia reciente.

El auge no distingue entre lo nuevo y lo viejo. Las ventas primarias, correspondientes a proyectos en etapa inicial o de reciente construcción, crecieron un 314 por ciento en valor. Las ventas secundarias, por su parte, aumentaron un 21 por ciento. Pero el crecimiento del mercado, aunque impresionante, no es lo único que está captando la atención de los analistas e inversores.

Propiedad fraccionada, propiedad descentralizada

En paralelo al crecimiento de las cifras tradicionales, Dubái ha comenzado a abrir la puerta a una revolución más silenciosa: la tokenización de bienes raíces, es decir, la conversión de propiedades físicas en activos digitales negociables a través de tecnología blockchain.

Scott Thiel, cofundador y director ejecutivo de Tokinvest, ha estado siguiendo de cerca esta evolución. “Lo que vemos hoy es la madurez de un mercado que no solo está dispuesto a innovar, sino que tiene la liquidez para hacerlo”, dijo en una entrevista reciente. “La tokenización no es un experimento; es la próxima fase del mercado”.

En esencia, el proceso permite dividir una propiedad en partes digitales —“tokens”— que pueden comprarse y venderse como si fueran acciones. Esto democratiza el acceso a la inversión inmobiliaria, permitiendo que más personas, desde distintos países y con distintos capitales, participen de un mercado históricamente reservado para unos pocos.

Un marco legal en tiempo real

Los pasos de Dubái no han sido meramente tecnológicos. También ha habido avances significativos en el plano normativo. El pasado 1 de mayo, el Grupo MultiBank, el desarrollador inmobiliario MAG y la plataforma blockchain Mavryk firmaron un acuerdo por 3.000 millones de dólares para incorporar proyectos de lujo a un entorno regulado de blockchain.

Poco después, la Autoridad Reguladora de Activos Virtuales (VARA) actualizó su marco legal para incluir directrices sobre tokenización de activos del mundo real. Estas reglas abren oficialmente la puerta a que emisores y plataformas intercambien propiedades tokenizadas bajo supervisión estatal.

El 25 de mayo, el avance adquirió un nuevo impulso institucional. El Departamento de Tierras de Dubái, junto al Banco Central de los Emiratos Árabes Unidos y la Fundación del Futuro, lanzó un programa que permitirá adquirir participaciones tokenizadas en propiedades habitacionales listas para su ocupación. Una iniciativa que, en otros contextos, parecería utópica. En Dubái, ya es ley.

¿Un modelo replicable?

El entusiasmo en torno a esta nueva forma de propiedad no está exento de preguntas. ¿Cómo se garantiza la seguridad del inversor en un entorno digital aún en evolución? ¿Cómo se fiscaliza el cumplimiento de los contratos cuando el activo ya no es un bien indivisible sino una cadena de datos encriptados? ¿Podrán otros países, con marcos legales más rígidos o sistemas financieros menos ágiles, seguir el ejemplo?

Lo cierto es que mientras estas preguntas se formulan, Dubái ya avanza. En una región marcada por los desafíos geopolíticos y la volatilidad económica, la ciudad ha encontrado en el cruce entre la tecnología y el ladrillo una fórmula para consolidarse como un polo de inversión global.

“La tokenización no solo acompaña el crecimiento del mercado”, dijo Thiel. “Lo está impulsando hacia un territorio completamente nuevo”.

Ese territorio aún se está trazando. Pero en Dubái, como tantas veces en el pasado, ya están construyendo sobre él.

Mark Carney y la nueva apuesta canadiense por la vivienda: 16.000 millones de euros para fábricas de casas

Con una ajustada victoria electoral, el nuevo primer ministro de Canadá impulsa un ambicioso plan para industrializar la construcción de viviendas y enfrentar una crisis habitacional que ha hecho del hogar propio un privilegio inalcanzable.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Mark Carney, economista de trayectoria internacional y ahora primer ministro de Canadá, ha ganado las elecciones con una promesa clara: reconstruir el país desde sus cimientos. Literalmente.

Con una mayoría parlamentaria frágil, el líder liberal propone un giro audaz en política habitacional. En un país donde el precio medio de una vivienda supera los 700.000 dólares canadienses, Carney planea duplicar la construcción de viviendas con una fuerte inversión estatal en el sector de casas prefabricadas.

Su propuesta: 25.000 millones de dólares canadienses (unos 16.000 millones de euros) destinados a financiar fábricas de viviendas modulares y capitalizar una industria que, hasta ahora, no ha despegado.

La idea no es nueva, pero el enfoque es distinto. Inspirado en los modelos de Suecia y Japón, donde la construcción industrializada de viviendas representa una fracción significativa del parque inmobiliario, Carney plantea crear una entidad federal que coordine pedidos masivos y estables. El objetivo: dar a las empresas la previsibilidad necesaria para operar fábricas incluso durante las recesiones y, de paso, generar empleo local en medio de una creciente incertidumbre comercial con Estados Unidos.

La apuesta llega en un contexto complejo. Tras reemplazar a Justin Trudeau en marzo, Carney asumió el liderazgo de un país al borde de la recesión, con una crisis de productividad prolongada y una ciudadanía crecientemente frustrada por la inaccesibilidad de la vivienda. Mientras tanto, la relajación de las restricciones a la inmigración podría aumentar la presión sobre el mercado inmobiliario, generando tensiones entre demanda y oferta.

Pero el proyecto del primer ministro no estará exento de obstáculos. Las viviendas prefabricadas, aunque más económicas —en algunos casos, la mitad del costo de una vivienda tradicional—, siguen enfrentando barreras regulatorias, normas urbanísticas desactualizadas y escepticismo financiero. La naturaleza cíclica del sector inmobiliario y el elevado costo inicial de las fábricas son factores que históricamente han limitado su expansión.

«El reto está en el escalado», señalan expertos del sector. “Una fábrica de viviendas necesita volumen constante. Sin respaldo estatal, el modelo no funciona”.

Carney, sin embargo, parece decidido a revertir la narrativa. A su favor cuenta con un país rico en madera y recursos naturales, y con una tradición de innovación. Pero para que su plan funcione, Canadá deberá armonizar normativas provinciales y municipales, flexibilizar la burocracia, y sobre todo, cambiar la percepción pública sobre un modelo habitacional que aún genera dudas.

Mientras tanto, el reloj corre. Los precios siguen subiendo, y para muchos canadienses, el sueño de tener una casa propia se aleja cada vez más. El nuevo primer ministro ha hecho su apuesta: levantar fábricas en lugar de ladrillos. El tiempo dirá si la industrialización puede ser la llave del futuro de la vivienda en Canadá.

Radiografía del lujo en Miami 2025 y las claves para entender al inversor

En tiempos de incertidumbre económica global, el lujo inmobiliario en Miami sigue siendo una de las inversiones más atractivas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Miami atrae a inversionistas extranjeros por su rentabilidad, estabilidad y estilo de vida. Desde 2019, el valor de las viviendas unifamiliares premium ha crecido un 286%, según datos de AGD Developers.

“Miami presenta un escenario óptimo para la inversión, combinando dinamismo económico y diversidad cultural”, sostiene Pablo Allamand, presidente de la firma estadounidense liderada por chilenos, que ha logrado identificar las claves del mercado de lujo en Miami.

Con 13 proyectos activos, AGD busca satisfacer a compradores exigentes. “El crecimiento de Miami se sostiene por la constante llegada de capital, talento y grandes compañías al sur de Florida”, afirma Matías Daroch, su managing director.

El inversionista este 2025 busca ubicación estratégica, arquitectura de alto nivel y eficiencia energética, con un retorno claro del 20% al 35% de TIR. “Muchas viviendas son de los años 50, y actualizarlas a los códigos de construcción vigentes es poco viable”, señalan Allamand.

En este contexto, los inversionistas prefieren demoler y construir nuevas residencias de lujo, con un mayor potencial de valorización y cumpliendo con las regulaciones más actuales. “Demoler y levantar nuevas propiedades es más rentable y cumple con las exigencias normativas y de mercado”, explican desde AGD Developers.

El enfoque arquitectónico de los proyectos de AGD está orientado a un estilo de vida premium, con residencias que incluyen piscina, home office y espacios de bienestar. “Cada unidad ofrece cocinas italianas, áreas de bar, cava y amplios espacios para una experiencia integral”, destaca Daroch.

Más que desarrollar propiedades, AGD Developers se dedica a anticipar demandas y diseñar espacios que generen valor a largo plazo.  «Aunque en Miami hay un proceso creciente de transformación de barrios para atraer capital y talento, estamos presentes en comunidades que ya son premium o consolidadas, donde la infraestructura y el estándar de vida ya están establecidos”, asegura Daroch.

La firma ha logrado posicionarse en un mercado en constante evolución, adaptando sus proyectos a las dinámicas del mercado local y a las tendencias de migración de talento y capital hacia Miami, lo que refuerza su relevancia dentro del sector del lujo inmobiliario.

La crisis habitacional, un riesgo global: España y Chile enfrentan el desafío de garantizar el acceso a la vivienda

Mientras España enfrenta el colapso de su mercado del arriendos y la gentrificación turística, Chile busca reactivar la compra con subsidios estatales y nuevas garantías. ¿Hasta dónde puede intervenir el Estado sin desvirtuar el mercado?

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios y Renato Herrera Lagos

El acceso a la vivienda ha dejado de ser solo una cuestión social. Hoy es también un factor macroeconómico crítico. Esa es la advertencia que lanza el Banco de España en su Informe Anual 2024: si no se abordan los profundos desequilibrios entre oferta y demanda de vivienda, el mercado inmobiliario puede convertirse en un “cuello de botella” para el crecimiento económico y en un “problema social de primera magnitud”.

A más de 10.000 kilómetros al sur, Chile ha llegado a un diagnóstico similar, aunque desde un ángulo distinto: el estancamiento del mercado inmobiliario, con más de 100 mil viviendas nuevas sin vender, obligó al Congreso a aprobar en mayo de 2025 un subsidio estatal a la tasa hipotecaria, junto con una garantía pública, en un intento por estimular la demanda y contener el deterioro de la industria.

Dos países. Dos modelos. Pero una misma urgencia: la vivienda como derecho básico y motor económico.

España: cuando la vivienda se convierte en privilegio

Según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el acceso a la vivienda es hoy la principal preocupación para los españoles, por encima incluso de la inflación o el desempleo.

El informe del Banco de España detalla que este problema se agrava por una combinación letal: una oferta escasa, una demanda creciente (impulsada por flujos migratorios y compradores no residentes), y una presión turística que transforma viviendas en activos especulativos.

El resultado es un aumento del 8,7% en el precio real de la vivienda solo en 2024, con incrementos aún más marcados en las zonas turísticas, como Alicante o Málaga. El alquiler, por su parte, subió en torno a un 10%, según estimaciones de los principales portales inmobiliarios.

El número de operaciones de compraventa alcanzó las 715.000 en 2024, pero el 90% de ellas correspondió a viviendas de segunda mano. La nueva construcción —aunque en crecimiento— no logra absorber la demanda: solo se visaron 127.500 nuevas unidades en todo el año. La rehabilitación, con apenas 24.000 permisos, también quedó por debajo de las metas del Plan de Recuperación español.

La consecuencia más grave, advierte el informe, la viven los jóvenes: una tasa de empleo del 43,2%, con un 20% de paro, y apenas el 10,4% de los compradores menores de 30 años. La emancipación juvenil se retrasa y la propiedad se vuelve una aspiración lejana.

Chile: estimular la compra como respuesta al sobrestock

En Chile, el problema es casi inverso. Mientras España enfrenta una demanda intensa con poca oferta, el mercado chileno sufre de exceso de oferta y demanda débil. Para revertir esta situación, el Congreso aprobó un subsidio a la tasa hipotecaria de 60 puntos base, destinado a personas naturales que compren su primera vivienda nueva de hasta 4.000 UF (unos 140.000 USD).

La medida se complementa con una garantía estatal del 60% del valor del inmueble, un mecanismo que busca reducir el riesgo bancario y facilitar condiciones más flexibles de financiamiento.

Se trata de una intervención ambiciosa, con potencial de transformar el mercado, pero también con riesgos estructurales: “Este tipo de subsidios puede terminar elevando artificialmente los precios si no se acompaña de un aumento sostenido en la oferta y una regulación eficaz”, advierte el economista urbano Tomás Herrera.

Y es que el problema de fondo en Chile —como en España— es estructural: un sistema que no logra generar suficiente vivienda social ni de arriendo asequible, y que ha delegado en el mercado la mayor parte de la solución habitacional.

Lo que une a ambas crisis: desigualdad, inversión extranjera y gentrificación

Pese a las diferencias de contexto, las causas profundas coinciden: la transformación de la vivienda en un activo de inversión, la presión de los alquileres turísticos, la falta de suelo urbano bien planificado, y el impacto de los flujos migratorios no siempre acompañados de políticas habitacionales integradas.

En España, los compradores no residentes representan ya el 8,4% de las operaciones, y poseen más de medio millón de viviendas. En zonas costeras, como Alicante, llegan al 11%. En Chile, si bien la proporción de inversión extranjera en vivienda es menor, la expansión de plataformas como Airbnb también ha afectado el acceso a arriendo en ciudades como Santiago, Valparaíso o Puerto Varas.

A ambos lados del Atlántico, el fenómeno de la gentrificación transforma barrios populares en enclaves turísticos, desplazando a residentes históricos y profundizando la brecha social.

¿Qué se puede hacer?

Según reporte obtenidos del Banco de España, ellos propone una batería de cinco medidas urgentes:

  1. Garantizar seguridad jurídica y contractual en el mercado.
  2. Fomentar la colaboración público-privada para viviendas de alquiler asequible.
  3. Reducir trabas administrativas para la construcción y rehabilitación.
  4. Impulsar la construcción industrializada para abaratar costos.
  5. Crear programas de compensación para arrendadores.

En Chile, el desafío será evaluar el impacto real del nuevo subsidio y evitar que este beneficio transitorio se transforme en una distorsión estructural. “Sin una política de suelo, sin arriendo protegido y sin participación del Estado en la producción directa de vivienda, todo esfuerzo será limitado”, afirma Carolina Véliz, urbanista y asesora de políticas públicas.

La vivienda como síntoma y como solución

Lo que está en juego no es solo la capacidad de adquirir una casa. Es el tipo de sociedad que queremos construir. Si el acceso a la vivienda sigue dependiendo del ingreso, el crédito o la herencia, la desigualdad se convertirá en destino.

La gran lección de España y Chile es clara: la vivienda ya no puede tratarse como un bien de consumo individual, sino como infraestructura básica para una economía justa y una democracia estable. Y el reloj corre.

Trump y su nueva era Dorada o el imán inmobiliario en Medio Oriente

Al final, para Trump, cada torre es un espejo y en cada cristal dorado, se refleja a sí mismo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Donald Trump regresa a Medio Oriente, pero esta vez no como el outsider que incomodaba a los diplomáticos clásicos. Hoy, en su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, se mueve con la soltura de quien ha hecho de la política un brazo de su estrategia personal. Y de los negocios, una extensión del poder.

Su gira por Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Omán, envuelta en la retórica de la cooperación energética y la estabilidad regional, arrastra un subtexto más denso: el avance de sus inversiones inmobiliarias en una región que lleva años siendo terreno fértil para su apellido. En los márgenes de las reuniones oficiales y los saludos protocolares, crecen torres, se licitan resorts y se firman convenios con desarrolladoras locales que, más que metros cuadrados, compran marca: la marca Trump.

Desde los años noventa, cuando vendió el Hotel Plaza de Nueva York al príncipe saudí Al-Waleed bin Talal para salir del colapso financiero, Trump ha sabido leer el apetito de las monarquías del Golfo por el lujo occidental con sello propio. Hoy, ese olfato se convierte en estrategia de Estado.

La Trump Organization —administrada ahora por sus hijos, Donald Jr. y Eric— ha consolidado alianzas con firmas como Dar Global, el brazo internacional de la gigante Dar Al Arkan, para expandir su presencia con proyectos que incluyen el Trump International Omán, un complejo de golf y residencias de ultra lujo, y una Trump Tower en Yeda, aún en etapa de diseño, pero ya ampliamente publicitada.

Nada es casual. Las imágenes de Trump caminando junto a Mohamed bin Salmán o compartiendo cenas privadas con emires no solo consolidan su política exterior: también revalorizan su marca. La confusión entre lo público y lo privado, que fue una constante en su primer mandato, hoy se presenta como arquitectura de poder.

Oficialmente, el presidente no tiene vínculos directos con los contratos firmados en el Golfo. Pero la marca que decora los proyectos es la misma que figura en sus discursos, su avión y su biografía.

Los críticos denuncian conflictos de interés flagrantes. El regreso de un presidente en funciones con intereses inmobiliarios personales en países con los que negocia armas, energía y alianzas militares, dibuja una escena difícil de justificar desde los estándares éticos convencionales.

Pero Trump nunca ha pretendido ser convencional. Para él, la política es un tablero de intereses —los suyos y los de su país— y Medio Oriente, un campo ideal para hacerlos coincidir.

Los defensores del mandatario ven en esta doble agenda un ejemplo de “diplomacia empresarial” efectiva. La región lo recibe con entusiasmo, no solo por la memoria de su apoyo irrestricto en temas sensibles —como el alineamiento frente a Irán o el silencio ante el caso Khashoggi—, sino porque Trump representa una visión del poder que las élites locales entienden bien: personalista, transaccional, opulenta.

La fórmula de su expansión es simple pero eficaz. A diferencia de los grandes desarrolladores globales, la Trump Organization no construye: licencia. Ofrece el nombre, el diseño, y a veces el relato. Lo demás —el capital, el riesgo y la ejecución— queda en manos de actores locales.

De ahí que el crecimiento de su portafolio internacional no requiera de grandes inversiones, sino de grandes alianzas. En Medio Oriente, ha encontrado ambas.

La gira termina, pero las preguntas permanecen. ¿Dónde termina el presidente y empieza el empresario? ¿Puede un jefe de Estado negociar acuerdos que, en paralelo, potencian sus negocios personales? ¿Qué precedentes deja para futuras administraciones?

Trump, como de costumbre, no responde. Sonríe en las fotos, repite que “América está ganando otra vez” y deja que las torres hablen por él. Porque si algo ha entendido mejor que nadie, es que el poder no siempre se ejerce desde la Casa Blanca. A veces, se proyecta desde una suite en el desierto, con vista al campo de golf y el nombre en dorado sobre la entrada.

Porque al final, para Trump, cada torre es un espejo y en cada cristal dorado, se refleja a sí mismo.

El metro cuadrado en CABA vuelve a subir y supera los USD 2.000 por primera vez desde 2019

Los mayores aumentos se dieron en barrios como Villa Urquiza, Almagro y Flores., Villa Urquiza y zonas como Caballito, Palermo, Recoleta, Barrio Norte, Villa Devoto y Villa del Parque, históricamente más resistentes a las crisis.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un nuevo informe revela que los precios de cierre de los departamentos usados en la Ciudad de Buenos Aires continúan en alza. El valor promedio por metro cuadrado alcanzó los USD 2.099 en febrero de 2025, marcando un aumento interanual cercano al 18%, y confirmando una tendencia de recuperación tras años de caídas.

El dato surge del Índice M2 Real, elaborado por Re/Max junto con la Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina (Ucema) y Reporte Inmobiliario. El análisis se centró en unidades de 1 a 3 ambientes, que concentran la mayor parte de la demanda residencial.

Créditos, inflación en baja y estabilidad cambiaria: el cóctel del repunte

“Estamos viendo un cambio de clima en el mercado”, afirmó Sebastián Sosa, presidente de Re/Max Argentina y Uruguay. Según el ejecutivo, el retorno gradual del crédito hipotecario —que ya representa el 14% de las operaciones en la red de inmobiliarias de la firma— junto con una mejora en las variables macroeconómicas, está dinamizando las ventas.

“El margen promedio de negociación entre el precio publicado y el valor de cierre se redujo al 4,18%, lo que indica una mayor firmeza de los valores y menos necesidad de contraofertas”, detalló Sosa.

Qué propiedades subieron más

Los departamentos de tres ambientes fueron los que más se encarecieron en febrero, con un aumento mensual del 4,9%, alcanzando los USD 2.075 por m². En contraste, los monoambientes registraron una leve baja del 1,2%, ubicándose en USD 2.223 por m², y los dos ambientes se mantuvieron estables en USD 2.118 por m².

En valores absolutos, el promedio de cierre fue para lo que se conoce allá como Monoambiente de USD 60.200 ($59.598.000 pesos chilenos); para dos ambientes, USD 78.400 ($77.616.000) pesos chilenos y para tres ambientes, USD 118.500, ($117.315.000) en pesos chilenos

Según Hernán Perrone, martillero de Re/Max Parque, el segmento de tres ambientes fue el más demandado, sobre todo por familias que buscan ampliar su vivienda. “Muchas personas que vivían en dos ambientes están aprovechando la posibilidad de acceder a un crédito para dar el salto a una propiedad más grande”, explicó.

Los mayores aumentos se dieron en barrios como Villa Urquiza, Almagro y Flores. José Rozados, de Reporte Inmobiliario, destacó que en Villa Urquiza los tres ambientes subieron un 9% en solo un mes. También mencionó el buen desempeño de zonas como Caballito, Palermo, Recoleta, Barrio Norte, Villa Devoto y Villa del Parque, históricamente más resistentes a las crisis.

El repunte del valor del metro cuadrado marca un punto de inflexión: es la primera vez desde 2019 que el promedio general supera los USD 2.000/m² en CABA. Para Rozados, si se mantiene la estabilidad macroeconómica y se expande el financiamiento, “los precios podrían seguir recuperándose durante todo 2025”.

“La reaparición del crédito aún es incipiente, pero empieza a traccionar la demanda en segmentos clave. Si se consolida, podríamos estar ante una nueva etapa de crecimiento del mercado inmobiliario porteño”, concluyó.

Miami desplaza a los Hamptons y se consagra como el epicentro del lujo inmobiliario

Las cifras respaldan este fenómeno: se proyecta que el número de individuos con un patrimonio ultraalto (UHNWIs, por sus siglas en inglés) en Miami crecerá un 28,1% entre 2025 y 2030.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Por años, los Hamptons han sido sinónimo de exclusividad y lujo en el mercado inmobiliario estadounidense. Sin embargo, una nueva tendencia está marcando un cambio de era en las preferencias de los inversionistas de alto patrimonio.

Miami ha emergido como el destino predilecto para la compra de propiedades de lujo, impulsado por una combinación de beneficios fiscales, una creciente población adinerada y una estabilidad de mercado que ha consolidado su atractivo.

De acuerdo con un reciente informe de AGD Developers, firma especializada en bienes raíces de alta gama en Florida, la demanda en la ciudad ha crecido exponencialmente, desplazando a la icónica zona neoyorquina. En el último año, las ventas de propiedades en los Hamptons sufrieron una caída de casi 200 millones de dólares, alcanzando un total de 327 millones en 2024. En contraste, los barrios más exclusivos de Miami, como Pinecrest, Coconut Grove y South Miami, han visto un auge en la inversión en viviendas unifamiliares de lujo.

Las cifras respaldan este fenómeno: se proyecta que el número de individuos con un patrimonio ultraalto (UHNWIs, por sus siglas en inglés) en Miami crecerá un 28,1% entre 2025 y 2030. Además, los nuevos residentes de la ciudad tienen un ingreso promedio de 229 mil dólares anuales, casi cuatro veces el ingreso medio local.

Uno de los principales factores que ha convertido a Miami en un imán para los inversionistas es su régimen fiscal favorable. Mientras que en Nueva York los residentes enfrentan una tasa impositiva sobre la renta de hasta el 10,9%, Florida ofrece una ventaja clave: la ausencia total de impuestos estatales sobre la renta. Esta diferencia ha impulsado a empresarios y millonarios a trasladar su residencia al sur del país en busca de mayores beneficios económicos.

En términos de valorización, Miami también lleva la delantera. Según el análisis de AGD Developers, la tasa de apreciación de las viviendas de lujo en la ciudad alcanzó un peak del 12% en 2022, mientras que los Hamptons no han superado el 9% desde 2014. Se espera que las propiedades en el condado de Miami-Dade aumenten su valor entre un 3,6% y un 6,5% en los próximos años, consolidando aún más su atractivo frente a otros mercados exclusivos de Estados Unidos.

El auge de Miami no solo responde a cuestiones económicas, sino también a su oferta de calidad de vida. Pablo Allamand, presidente del directorio de AGD, destaca que la ciudad ofrece una combinación de paisajes idílicos y un ambiente cosmopolita difícil de igualar. “Coconut Grove es conocido por sus parques frente al mar y su estilo de vida relajado, mientras que Coral Gables destaca por su arquitectura mediterránea. South Beach, por otro lado, mezcla la vibrante vida nocturna con la serenidad de sus playas”, explica. Además, menciona que Brickell se ha posicionado como el corazón financiero de Miami, con exclusivos condominios y vistas privilegiadas a la bahía de Biscayne.

Con todos estos elementos en juego, la transformación del mercado de lujo parece irreversible. Mientras los Hamptons lidian con una inflación de precios y una caída en el interés de los compradores, Miami se afianza como el nuevo paraíso inmobiliario para los grandes inversionistas.

Mercado colombiano crece con menor vacancia y mayor inversión hasta 2027

Las perspectivas para el período 2025-2027 indican una reducción en las tasas de vacancia en todos los segmentos del sector inmobiliario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario colombiano atraviesa un proceso de transformación impulsado por la recuperación económica prevista para 2025, la disminución de la inflación y la expectativa de tasas de interés más bajas.

Según CBRE Group Inc., empresa líder en consultoría y servicios inmobiliarios, estos factores contribuirán al dinamismo del sector, favoreciendo un crecimiento significativo en la demanda de oficinas y espacios industriales. Lyman Daniels, presidente de CBRE para México, Colombia y Costa Rica, destaca las proyecciones de crecimiento y las tendencias clave que definirán la evolución del sector en los próximos años.

Proyecciones del mercado inmobiliario en Colombia

Las perspectivas para el período 2025-2027 indican una reducción en las tasas de vacancia en todos los segmentos del sector inmobiliario.

Se estima que la disponibilidad en el sector de oficinas caerá por debajo del 9 %, mientras que el sector industrial se ubicará por debajo del 8 %, reflejando un incremento en la demanda.

Tras cuatro años de predominio del mercado industrial y logístico, se prevé un repunte del sector de oficinas, impulsado por el renovado interés de los inversionistas. Este cambio promoverá el desarrollo de nuevos proyectos y equilibrará la oferta y la demanda en ambos segmentos.

Las principales ciudades, especialmente Bogotá, seguirán siendo los destinos más atractivos para la inversión inmobiliaria. Durante los próximos dos años, se proyecta el lanzamiento de nuevos desarrollos de oficinas premium con especificaciones diferenciadas, ubicadas en distritos estratégicos de negocios. Esta tendencia responde al interés por activos de alta calidad y ubicación privilegiada, lo que incrementará la demanda y los precios en el mercado de oficinas.

En los últimos años, el mercado inmobiliario colombiano ha evolucionado significativamente, con un crecimiento notable en la demanda de oficinas, espacios industriales y logísticos.

Según los datos más recientes, Medellín se posicionó como la segunda ciudad con menor tasa de vacancia en Latinoamérica, con un 5,3 % al cierre de 2024, solo superada por Montevideo. Por su parte Bogotá ocupó el tercer lugar en disponibilidad de oficinas, con un 10,4 %. No obstante, la vacancia varía según la ubicación y el tipo de edificación.

El 86 % de las oficinas disponibles corresponden a espacios pequeños (menores a 1.000 m²) ubicados en zonas periféricas.

En contraste, los espacios en centros de negocios y con áreas superiores a 2.000 m² presentan tasas de vacancia inferiores al 5 %, otorgando mayor poder de negociación a los propietarios.

Con estas tendencias, el mercado inmobiliario colombiano se prepara para una etapa de consolidación y crecimiento sostenido, favoreciendo la inversión y el desarrollo de nuevas infraestructuras en el país.

El drama de los jóvenes: Mayores de 65 años concentran el 62% de las viviendas en propiedad

La regulación de los precios del alquiler en algunas zonas tensionadas ha llevado a los propietarios a esquivar las restricciones mediante el alquiler de temporada y habitaciones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La combinación de salarios estancados, aumento del costo de vida y dificultades para acceder al crédito hipotecario ha limitado la capacidad de los menores de 45 años para adquirir una vivienda propia.

Mientras que los mayores de 65 años acumulan el 62% de las viviendas en propiedad, los adultos nacidos entre 1980 y 1990 apenas alcanzan el 36%, según la 36ª edición del Informe Económico y Financiero de Esade.

El informe destaca cómo el peso de la vivienda principal en el patrimonio de los hogares ha disminuido en las últimas dos décadas, mientras que ha crecido la adquisición de otras propiedades inmobiliarias. En 2022, un 47% de los hogares eran propietarios de activos inmobiliarios distintos de su vivienda principal, y un 34% poseía una segunda vivienda.

Esta desigualdad intergeneracional se debe, en parte, a la acumulación de riqueza neta por parte de las generaciones anteriores. La crisis financiera de 2008 marcó un punto de inflexión en el acceso a la vivienda, con restricciones bancarias y políticas macroprudenciales que redujeron la concesión de hipotecas. Actualmente, los requisitos para obtener crédito hipotecario son más estrictos, dificultando el acceso a la compra de vivienda para los jóvenes.

Ante la imposibilidad de adquirir vivienda propia, muchos jóvenes recurren al alquiler, pero los precios también han aumentado considerablemente, especialmente en las grandes ciudades. Una gran parte de los jóvenes destina más del 40% de sus ingresos al arriendo, lo que dificulta el ahorro y perpetúa la exclusión del mercado inmobiliario.

Esta situación ha llevado a un aumento del fenómeno de los «adultos boomerang», jóvenes que regresan a vivir con sus padres tras un intento fallido de emancipación. Según datos recientes, el 55% de los jóvenes de entre 25 y 34 años sigue viviendo con sus progenitores, una cifra en constante aumento.

La regulación de los precios del alquiler en algunas zonas tensionadas ha llevado a los propietarios a esquivar las restricciones mediante el alquiler de temporada y habitaciones. Estos formatos quedan fuera de los límites impuestos por la ley de vivienda, lo que ha reducido la oferta de arriendo tradicional y encarecido aún más los precios para quienes buscan una vivienda estable.

Consecuencias de una desigualdad estructural

La desigualdad en la propiedad de la vivienda afecta la calidad de vida de los jóvenes y tiene consecuencias económicas y sociales a largo plazo. La falta de acceso a la vivienda dificulta la estabilidad laboral y familiar, retrasa la independencia económica y agrava la crisis demográfica.

Desde el sector inmobiliario y las organizaciones sociales se ha planteado la necesidad de adoptar medidas para facilitar el acceso a la vivienda para los jóvenes, como el impulso de vivienda pública asequible, el control de precios del alquiler y la ampliación de ayudas para la compra. Sin embargo, mientras no se adopten medidas concretas, el acceso a la vivienda seguirá siendo un privilegio reservado a las generaciones más antiguas, dejando a los jóvenes atrapados en un ciclo de inestabilidad y precariedad habitacional.

Bogotá y São Paulo lideran la recuperación del mercado de oficinas premium en Sudamérica

Las expectativas para 2025 son positivas. La recuperación económica y la consolidación de sectores estratégicos continuarán impulsando la demanda de oficinas premium en la región.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de oficinas premium en Sudamérica está experimentando una importante recuperación, impulsada por la estabilidad económica y el crecimiento de sectores clave como tecnología, finanzas y servicios.

Según el más reciente informe de Cushman & Wakefield, la disponibilidad de oficinas en la región ha descendido al 19,43%, reflejando una creciente demanda de espacios de alta calidad. En este contexto, Bogotá y São Paulo se posicionan como los mercados más dinámicos, mientras que otras ciudades como Lima y Santiago también muestran signos de recuperación.

Motores del crecimiento: São Paulo y Bogotá

El informe destaca que São Paulo ha registrado su mayor nivel de absorción en los últimos siete años, con más de 150.000 m² ocupados en 2024. Este crecimiento responde, en gran parte, a la expansión de empresas tecnológicas y financieras que buscan ubicaciones estratégicas.

Por su parte, Bogotá se consolida como un centro empresarial clave en la región, con una tasa de disponibilidad del 10,5%. La llegada de empresas internacionales y la inversión en nuevos proyectos han impulsado este crecimiento. Con más de 700.000 m² en desarrollo, la capital colombiana se perfila como un mercado altamente competitivo y en constante evolución.

Lima también ha mostrado avances significativos, cerrando el año con más de 40.000 m² ocupados y una de las tasas de vacancia más bajas de Sudamérica. En contraste, Santiago ha experimentado un comportamiento más inestable debido a factores económicos y políticos, aunque con signos de recuperación progresiva.

El desempeño de cada mercado está estrechamente ligado al contexto económico local. Juan Carlos Delgado, Country Manager de Cushman & Wakefield en Colombia, señala que en São Paulo, Bogotá y Lima la demanda ha sido impulsada por sectores clave como el comercio y la tecnología. En contraste, ciudades como Buenos Aires y Santiago han mostrado mayor volatilidad debido a la devaluación monetaria, las altas tasas de inflación y la incertidumbre política.

Disponibilidad y tendencias en el mercado de oficinas

La tasa de vacancia ha disminuido en las principales ciudades de la región. São Paulo cerró 2024 con una disponibilidad del 17,35%, mientras que Bogotá y Santiago se mantienen en torno al 10%. Lima, con un 14,4%, sigue una tendencia ascendente debido a la alta demanda y la oferta limitada.

Por otro lado, Río de Janeiro enfrenta una vacancia del 29%, lo que ha generado una presión a la baja en los precios de alquiler y una mayor competencia entre propietarios para atraer inquilinos. El informe también destaca que la recuperación del mercado de oficinas está vinculada al crecimiento del sector logístico. La vacancia en centros logísticos ha disminuido un 55%, lo que refleja una mayor ocupación de espacios comerciales y empresariales, impulsada por el crecimiento de la actividad portuaria en Brasil (20%) y Colombia (13%).

Los valores de alquiler han mostrado variaciones en la región. En Buenos Aires, los precios oscilan entre USD 24 y 25 por m² al mes, mientras que en São Paulo, a pesar de un récord en moneda local, la devaluación ha reducido los costos en dólares a USD 21 por m².

Santiago ha registrado una ligera caída, situándose entre USD 19 y 20 por m², y Bogotá entre USD 18 y 19 por m², con una proyección de aumento por la creciente demanda.

Lima, con menor disponibilidad, ha visto un alza en los precios, llegando a USD 16,5 por m² al mes. En Río de Janeiro, la elevada vacancia ha generado una baja en los precios, ofreciendo oportunidades a empresas que buscan oficinas premium a costos accesibles.

Proyecciones optimistas para 2025

Las expectativas para 2025 son positivas. La recuperación económica y la consolidación de sectores estratégicos continuarán impulsando la demanda de oficinas premium en la región. Factores como la digitalización, el crecimiento del comercio electrónico y la omnicanalidad están redefiniendo las necesidades empresariales, generando mayor interés por espacios flexibles y bien ubicados.

Con la reducción de las tasas de interés y un incremento en la inversión en bienes raíces comerciales, se espera que la oferta de oficinas continúe adaptándose a las nuevas exigencias del mercado. La transición a modelos de trabajo híbridos, la implementación de tecnologías sostenibles y la optimización del espacio serán tendencias clave en el sector.

Aunque persisten desafíos en algunas ciudades, la región muestra un panorama alentador para inversionistas y empresas que buscan consolidar su presencia en Sudamérica.

junio 14, 2025 6:16 pm
Sábado 14 de Junio de 2025
  • UF: $39.225,25
  • Dólar: $930,25
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.785,00
  • IVP: $40.616,35