Ranking Colliers: Las 5 regiones chilenas donde más se demora en aprobar permisos de edificación

Un nuevo informe de la consultora Colliers revela que el exceso de burocracia sigue siendo uno de los principales frenos para el desarrollo del mercado inmobiliario en Chile. La Región de Los Lagos encabeza el listado con más de 550 días promedio para autorizar un proyecto.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En su cuarto ranking anual Trámites Pro Vivienda, la consultora Colliers analizó los tiempos de aprobación de permisos inmobiliarios en las regiones que concentran el 99,7% de los proyectos habitacionales en Chile. Los resultados del informe 2025 confirman una tendencia preocupante: la burocracia continúa ralentizando el desarrollo de nuevos proyectos habitacionales.

El análisis se enfocó en los tres trámites clave para levantar una obra: anteproyecto, permiso de edificación y recepción final. La Región de Los Lagos lidera con 558 días promedio entre el ingreso de documentos y la aprobación total. El desglose muestra 90 días para el anteproyecto, 401 días para el permiso de edificación y 67 días para la recepción final.

En el segundo lugar se posiciona la Región de O’Higgins (511 días), seguida por la Región Metropolitana (477 días), Biobío (421 días) y Maule (410 días).

“La permisología continúa frenando al mercado inmobiliario. Hoy nos estamos demorando en promedio más de cinco años en ejecutar un proyecto de vivienda, y cerca de la mitad de ese tiempo se pierde en trámites. Los plazos actuales exceden cualquier medida racional”, afirma Jaime Ugarte, director ejecutivo de Colliers.

La consultora también comparó los tiempos reales versus los tiempos objetivos esperados para cada trámite. La diferencia es significativa: los plazos de anteproyectos y permisos de edificación triplican los estimados ideales, mientras que en las recepciones finales la demora es 3,2 veces mayor. En total, hay una sobrecarga de 288 días respecto al estándar esperado.

Este desfase tiene un impacto directo en la oferta habitacional. Según el estudio, si se corrigiera esta demora promedio, el país podría agregar potencialmente más de 86 mil viviendas al año, en un contexto marcado por el déficit habitacional y la necesidad urgente de reactivación del sector.

“Eliminar la permisología excesiva es clave para dinamizar el mercado inmobiliario y responder a la demanda habitacional con mayor velocidad y eficiencia”, concluye Ugarte.

Departamentos sociales y nuevos espacios comunitarios entregó el Minvu en la Provincia de Petorca

Se trata de la entrega de llaves a 52 familias del conjunto habitacional Villa Las Rosas en Cabildo, y la recuperación de dos espacios comunitarios en La Ligua que eran sitios abandonados.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Importantes y esperadas obras habitacionales y urbanas, inauguró el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en la provincia de Pertorca, hasta donde llegó la seremi Minvu Belén Paredes Canales y la directora de Serviu, Nerina Paz Lopez, para celebrar junto a las comunidades. 

Las autoridades regionales de la cartera de vivienda comenzaron el recorrido en la comuna de Cabildo, con la entrega de llaves del conjunto habitacional “Villa Las Rosas” a 52 familias. Se trata de un proyecto ejecutado bajo el Fondo Solidario de Elección de Vivienda DS49, conformado por cuatro edificios, áreas verdes, estacionamientos, mobiliario urbano y accesibilidad universal.

Tras el corte de cinta, la seremi Belén Paredes, señaló que «estamos haciendo entrega de estas 52 viviendas en la comuna de Cabildo, una comuna en que no entregamos viviendas sociales hace más de 8 años, y lo estamos logrando con el Plan de Emergencia Habitacional, donde este conjunto es parte de las 200 mil viviendas que anunció el presidente en la pasada cuenta pública y decir que ya hay más de 20 mil familias en la región de Valparaíso que ya están viviendo en su casa propia».

«Esto es sumamente significativo, porque es dar cuenta que el Plan de Emergencia es una política del presidente Gabriel Boric que da resultados, se muestra con hechos concretos, por ejemplo, en este conjunto, que comenzó en el 2023 y hoy las familias ya tienen sus llaves. Esto no da una profunda alegría porque el compromiso lo cumplimos”, ratificó la autoridad.

En tanto, la directora (s) de Serviu Valparaíso, precisó que “hemos realizado una gran visita en la provincia de Petorca donde destaca la labor de las dirigencias vecinales en cada uno de sus hitos. Gracias al trabajo conjunto con las comunidades logramos sacar adelante proyectos como Villa Las Rosas, departamentos largamente esperado por los vecinos y que dan cuenta del trabajo de nuestro ministerio a través del Plan de Emergencia Habitacional llegando a todos los territorios. Así también, con un monto de inversión que supera los 168 millones de pesos, recuperamos dos espacios públicos que estaban en estado de abandono y delincuencia y que hoy son plazas de alto estándar para las comunidades”. 

En representación de los vecinos, la presidenta del comité Villa Las Rosas, Melinda del Pilar Zamora Vivanco, expresó que “siento una gran emoción al recibir las llaves de mi departamento. Es un sueño de años que al fin se hizo realidad. Los departamentos son hermosos y espaciosos para los niños. Hace poco estábamos en la ceremonia de la primera piedra, y ahora estamos recibiendo nuestras casas. Agradezco al MINVU por agilizar este proyecto”.

Sitios abandonados se transforman en plazas   

La visita continuó en La Ligua donde se inauguraron dos espacios comunitarios que antes eran sitios abandonados y focos de delincuencia. Se trata de la plaza Tiro al Blanco, ubicada en el sector xxxx y que se llevó a cabo gracias al Programa de Mejoramiento de Viviendas, Barrios y Entornos DS27, con una inversión cercana a los 130 millones de pesos. Y de la microplaza y acopio de residuos “Juan Vargas”, una obra de confianza del programa de Quiero mi Barrio con una inversión de 38 millones de pesos. 

Ambas intervenciones transformaron los sitios en un entorno inclusivo y funcional, con juegos infantiles, máquinas de ejercicio, accesos universales y paisajismo con vegetación nativa.

Al respecto, el alcalde de La Ligua, Patricio Pallares, subrayó el impacto de esta transformación en la vida cotidiana: “Este lugar antes era foco de consumo y delincuencia, y hoy es un punto de encuentro familiar. Está iluminado, tiene máquinas de ejercicio, árboles nativos. Es un trabajo hermoso, y agradezco al gobierno por esta gestión en conjunto con la municipalidad”.

Santiago se posiciona como el mercado de oficinas más sólido de Sudamérica

La capital chilena supera a gigantes como São Paulo y Ciudad de México en indicadores clave del sector, gracias a una demanda resiliente, absorción positiva y una vacancia que se mantiene moderada pese a la falta de nueva oferta.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Por encima de ciudades como São Paulo y Ciudad de México, Santiago lidera hoy entre los mercados de oficinas con menor tasa de vacancia en Sudamérica. Así lo indica el informe Latam Market Figures Q1 2025, elaborado por la consultora inmobiliaria CBRE, que destaca el equilibrio entre oferta y demanda en la capital chilena, además de una proyección al alza en los precios de arriendo, pese a la escasez de nuevos desarrollos.

Según el reporte, el mercado de oficinas Clase A en Santiago cerró el primer trimestre de 2025 con una absorción neta de 26.000 m², un indicador de recuperación sostenida tras años de ajustes postpandemia.

En el segmento más competitivo del mercado, la absorción también fue positiva, con 1.205 m², apuntalada por zonas como El Golf y el Eje Apoquindo, que mostraron dinamismo suficiente para compensar las desocupaciones registradas en Nueva Las Condes y el centro histórico de la ciudad.

Con un stock total de 4.817.000 m² y una disponibilidad de 522.000 m², la tasa de vacancia se ubica en 10,8%. Aunque el porcentaje es casi el doble del 5,5% registrado en 2020, se mantiene considerablemente más bajo que el de São Paulo (18,4%) y Ciudad de México (19,5%), lo que consolida a Santiago como una plaza estable y atractiva para empresas que buscan oficinas en la región.

“El balance entre vacancia y demanda que muestra Santiago refleja la fortaleza del mercado inmobiliario corporativo chileno”, señala Ingrid Hartmann, senior research manager de CBRE Chile. “Este comportamiento moderado es una señal positiva para inversionistas y desarrolladores, quienes encuentran en la capital una plaza con fundamentos más sólidos”.

Otro dato relevante: el precio promedio de arriendo alcanzó los USD $18,50 por m² mensual. Aunque se ubica por debajo de los valores de São Paulo (USD $32,20), supera a ciudades como Bogotá (USD $19,00) y Río de Janeiro (USD $24,40), situando a Santiago en un segmento medio-alto dentro del mercado latinoamericano.

Escasez de oferta, pero con señales de resiliencia

Uno de los factores que condiciona el comportamiento del mercado es la escasa entrega de nuevas oficinas de alta gama, lo que ha extendido los plazos de negociación y forzado a muchas empresas a aplazar decisiones hasta la aparición de proyectos futuros. Sin embargo, la absorción bruta de 28.000 m² se mantiene en línea con el promedio de los últimos dos años, lo que refuerza la idea de una demanda estable, incluso frente a limitaciones de oferta.

“La limitada disponibilidad de oficinas de calidad está empujando a las empresas a esperar el espacio adecuado, lo que demuestra una preferencia clara por atributos diferenciadores, más allá de la urgencia por ocupar”, afirma Hartmann. “Los edificios clase A que destacan por su ubicación, eficiencia o certificaciones medioambientales retienen su valor y concentran el interés del mercado”.

En un contexto regional donde muchos mercados muestran signos de sobreoferta o estancamiento, Santiago se consolida como una excepción: una ciudad que, sin tener un crecimiento explosivo en superficie disponible, mantiene un ritmo de ocupación constante y un atractivo sostenido para compañías locales e internacionales.

Ingenieros chilenos lanzan Emuna, IA de voz para planificación de jubilación

Desarrollada por ingenieros chilenos y potenciada por tecnología de OpenAI y ElevenLabs, Emuna es un agente conversacional que propone planes de retiro gratuitos basados en inversión inmobiliaria. El sistema ya se perfila como una revolución en el acceso a asesoría financiera.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Una conversación fluida, amable, con voz humana, fue lo que nos tocó vivir cuando nos enfrentamos con el asistente virtual de Emuna. Sebastián, fue una guía paso a paso que no cobra por ayudarte a planificar tu retiro, te entrega una asesoría financiera que no duerme, no prejuzga, no se aburre.

Así funciona Emuna, el nuevo agente de inteligencia artificial creado en Chile que promete democratizar el acceso a la planificación previsional, uno de los temas más sensibles en un país con altos niveles de incertidumbre financiera post laboral.

La tecnología que impulsa Emuna, desarrollada por un equipo liderado por el ingeniero y emprendedor Eduardo Rojas Verdugo, ya está disponible en su plataforma www.emunaInvest.com, donde cualquier persona puede conversar —literalmente— con este asistente digital y recibir un plan de jubilación gratuito y personalizado.

Detrás de este hito están tecnologías de punta: el modelo de lenguaje de OpenAI y la avanzada síntesis de voz de ElevenLabs, que permite que la IA hable con una calidez sorprendente.

“No queríamos construir un robot que repita cifras. Queríamos una asistente que comprenda las aspiraciones del usuario y le entregue claridad. Que converse, no que te abrume”, explica Rojas.

La IA que quiere cambiar cómo envejecemos

El funcionamiento de Emuna es simple pero potente. A través de una interfaz de voz, la IA hace preguntas clave: ¿Cuántos años tienes? ¿Cuál es tu ingreso mensual? ¿Cuánto te gustaría recibir al jubilar? ¿Estás dispuesto a invertir?

Con esa información, construye un plan de inversión basado en activos inmobiliarios de baja rotación y alto retorno, especialmente en mercados consolidados de Chile y Estados Unidos.

La estrategia no es improvisada: según su equipo, la metodología se ha usado con éxito desde 2008 en operaciones reales de inversión. Hoy, gracias a la IA, puede escalar a miles de usuarios que antes no accedían a asesoría especializada. Todo esto, sin costo para el usuario.

“Estamos resolviendo dos problemas al mismo tiempo: la falta de educación previsional y el acceso restringido a asesoría financiera de calidad”, señala Rojas. “Emuna se convierte en una solución empática, gratuita y guiada, que empodera a las personas con una hoja de ruta clara hacia su jubilación”.

Un marketplace global, con voz chilena

El modelo de Emuna se conecta con un marketplace inmobiliario transfronterizo, donde los usuarios pueden explorar y eventualmente adquirir propiedades en proyectos validados por el sistema. Entre sus alianzas destaca Lennar, uno de los mayores constructores residenciales de EE.UU., junto a desarrolladores chilenos de trayectoria.

Aunque el sistema sugiere inversiones, no obliga ni intermedia directamente: el usuario siempre tiene la última palabra.

“Queremos transparencia total. Emuna genera ingresos a través de comisiones de proyectos adquiridos, pero el plan en sí es gratuito. Y sólo trabajamos con inmobiliarias con buena reputación. Nuestra prioridad es el usuario”, enfatiza el fundador.

¿Qué diferencia a Emuna de otras IA?

La mayoría de las plataformas basadas en inteligencia artificial tienen un carácter genérico: pueden responder dudas generales, entregar definiciones o generar contenido, pero carecen de especialización profunda.

Emuna, en cambio, es un ejemplo de IA vertical, una tendencia global que apunta a desarrollar agentes expertos en un solo ámbito —como salud, finanzas, educación o derecho—, con conocimiento técnico profundo y capacidad de tomar decisiones.

“Lo que construimos es una inteligencia que entiende a fondo el mundo financiero inmobiliario. Sabe qué preguntar, qué riesgos considerar, cómo ajustar el plan. No es una IA cualquiera. Es una asesora con experiencia, solo que digital”, resume Rojas.

Una promesa de impacto social

En un país donde el 70% de las personas se jubila con menos de 250 mil pesos mensuales, y donde la reforma previsional sigue estancada, iniciativas como Emuna pueden tener un impacto profundo. Su valor no está solo en la tecnología, sino en lo que representa: acceso masivo, orientación confiable, y una narrativa esperanzadora para quienes hoy temen por su vejez.

“Queremos que la gente deje de ver la jubilación como un problema. Que la planifique, que la anticipe, que la viva con tranquilidad. Emuna está aquí para eso”, concluye Rojas Verdugo.

Para probar Emuna, basta con ingresar a www.emunainvest.com y hacer clic en “Crear mi plan de jubilación gratis”.

Invertir hoy para vivir mejor mañana: Crece la tendencia de quienes planifican su jubilación en el sur de Chile

Esta flexibilidad atrae tanto a quienes buscan segunda vivienda como a quienes apuestan por una inversión rentable, especialmente en zonas con alta demanda de estudiantes, turistas o trabajadores remotos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Lejos de la idea de que la jubilación es algo que se decide al final del camino laboral, un número creciente de personas en Chile está comenzando a planificar con anticipación esta nueva etapa de la vida.

Muchos, a cinco o diez años de retirarse, ya están tomando decisiones que combinan inversión patrimonial y bienestar futuro. Una de las más claras tendencias actuales es la compra de propiedades en lugares como Pucón, ciudad del sur de Chile reconocida por su entorno natural privilegiado, tranquilidad y calidad de vida.

Pucón, con sus lagos, volcanes, bosques y una creciente infraestructura de servicios, ha dejado de ser solo un destino turístico para convertirse en una opción real y deseable para vivir, especialmente en la etapa posterior a la jubilación.

Esta tendencia ha sido observada de cerca por Inmobiliaria Onewaite, con más de 30 años de experiencia en la región de La Araucanía, y pionera en el desarrollo de proyectos residenciales pensados tanto para inversión como para vivienda definitiva.

“Hace años que con mi esposo hablábamos de que cuando llegara el momento de jubilarnos, queríamos una vida más tranquila en el sur, rodeada de naturaleza”, relata Miriam Muñoz, clienta de Onewaite. 

“Cuando conocimos el proyecto Pucón Infinity, sentimos que era ahora o nunca. Compramos pensando en ese futuro, pero lo cierto es que ya lo estamos disfrutando: veranos inolvidables con nuestros hijos, familia y amigos. Cada vez que volvemos a Santiago, confirmamos que tomamos la decisión correcta.”, advierte.

Este fenómeno ha impulsado el interés por proyectos inmobiliarios que no solo entreguen valor futuro, sino también rentabilidad presente. Muchos compradores están utilizando estas propiedades como activos de inversión, arrendándolas durante el año o en períodos de alta demanda turística, con miras a habitarlas permanentemente una vez alcanzada la jubilación.

“Lo interesante es que estas decisiones no solo se están tomando por razones financieras, sino también emocionales. Existe un deseo genuino de proyectar una vida más equilibrada, conectada con la naturaleza y con espacios de mayor bienestar,” explica Gastón Braithwaite, Gerente General de Inmobiliaria Onewaite.

Onewaite cuenta actualmente con proyectos en Temuco y Pucón, con precios que parten desde las 2.700 UF, ofreciendo una variada oferta que va desde departamentos individuales hasta unidades ideales para arriendo compartido.

Esta flexibilidad permite adaptarse tanto a quienes buscan una segunda vivienda, como a quienes proyectan una inversión rentable en el corto y largo plazo, especialmente en zonas con fuerte demanda por estudiantes, turistas o personas que trabajan de forma remota.

“La comodidad de los espacios, la calidad de la construcción, y sobre todo, esas vistas al bosque que se ven desde la ventana, nos hicieron sentir que esto era más que una inversión, era una forma de llegar a ese estilo de vida que queremos”, agrega Miriam Muñoz. “En un par de años, cuando me jubile, sé que este será el lugar donde realmente queremos estar.”

La planificación de la jubilación ya no se limita a cálculos previsionales. Hoy, cada vez más personas buscan construir un futuro con sentido, en lugares que representen el tipo de vida que anhelan. En ese contexto, ciudades como Pucón se consolidan como una alternativa atractiva y real, donde la inversión se transforma en calidad de vida.

Este es el proyecto agroinmobiliario que une inversión y recuperación del suelo agrícola

A sólo 15 minutos de Concón, la iniciativa permite a los propietarios generar ingresos mediante cultivos administrados profesionalmente, recuperando suelos agrícolas sin renunciar a la vivienda ni a la rentabilidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En respuesta a la creciente demanda por soluciones habitacionales sustentables, nace Cumbres de Aurora, un proyecto que une desarrollo inmobiliario y productividad agrícola en un mismo terreno. Impulsado por dos hermanos oriundos de Los Andes, el modelo busca rescatar suelos agrícolas subutilizados y devolverles su función original, integrando además el concepto de inversión con propósito.

A través de un diseño territorial planificado, se ofrecen parcelas de 5.000 m² que permiten a los propietarios construir su vivienda en armonía con el entorno, mientras el resto del terreno se destina al cultivo profesional de paltos. Este sistema, operado por agroinmobiliaria Agua Viva, asegura un ingreso anual por concepto de arriendo agrícola, que puede ser utilizado para financiar el crédito hipotecario de cada parcela.

“Sosteniendo una perspectiva de Estado, el proyecto de ley del Gobierno actual es posible, por lo menos en el uso de suelo mixto”, señala Javier Villarroel, cofundador de Agroinmobiliaria Agua Viva.

Ubicado a solo 15 minutos de Concón y con excelente conectividad hacia Santiago, el proyecto ofrece un estilo de vida que equilibra la tranquilidad rural con la cercanía urbana. Contempla planificación territorial, conservación ecológica y regeneración de suelos, en un entorno de alto valor paisajístico y acceso controlado, diseñado para quienes buscan habitar con conciencia ambiental y visión de futuro.

El modelo incluye contratos de arriendo agrícola a 20 años con rentabilidad escalonada garantizada, sin que los propietarios deban participar en la gestión productiva. Así, no solo se promueve la soberanía alimentaria, sino también una forma de vida sustentable, con retorno económico asegurado y sin carga operativa.

“En nuestro modelo agroresidencial encontramos una solución que logra traer inversión de la industria inmobiliaria al mundo agro; además, al pagar un arriendo damos la posibilidad de autosustentabilidad económica de los créditos hipotecarios. Claramente esta posibilidad se da en plena producción, un modelo en el cual los propietarios no se involucran en la gestión de los cultivos”, agrega Hernán Villarroel, cofundador de Agroinmobiliaria Agua Viva.

Esta propuesta representa una apuesta concreta por un modelo económico circular, donde el desarrollo inmobiliario convive con la agricultura, el empleo local y la conservación ecológica. Con alto potencial de replicabilidad en otras regiones del país, comienza a posicionarse como un referente en innovación agroinmobiliaria.

Desde México destacan la estrategia de crecimiento de RE/MAX Chile

Merca20.com

La filial chilena ha alcanzado los 1.000 agentes y 44 oficinas, consolidándose como un modelo a seguir dentro de la red global.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco de la reunión nacional de brokers de RE/MAX México, realizada los días 28 y 29 de mayo en Ciudad de México, la gestión de RE/MAX Chile fue reconocida como un caso ejemplar dentro de la red global de la compañía, que opera en más de 110 países con más de 140.000 agentes inmobiliarios.

El encuentro, liderado por Sergio Felgueres Cabestany, presidente de RE/MAX México, reunió a decenas de líderes de oficinas en ese país y puso sobre la mesa los pilares que explican el éxito del modelo: liderazgo, retención y reclutamiento. En ese contexto, Felgueres destacó la experiencia de Chile, liderada por Yuval Ben Haym, director regional, quien ha sido clave en el crecimiento sostenido del negocio en ese país.

Actualmente, RE/MAX Chile cuenta con 1.000 agentes distribuidos en 44 oficinas, lo que representa uno de los crecimientos más notables en la región. Durante su intervención, Ben Haym compartió estrategias y herramientas que han permitido este desarrollo, advirtiendo además sobre los riesgos financieros de no contar con un modelo eficiente de retención de talentos.

“El costo de perder a un agente es muy alto. Es fundamental entender el valor que cada uno aporta al ecosistema de la oficina”, señaló Ben Haym, citado por el portal especializado merca20.com. “Los agentes producen de manera constante, y perderlos representa una pérdida no solo económica, sino también de cultura y experiencia”.

El ejecutivo enfatizó que, si bien el liderazgo permite trazar una visión clara, solo la combinación efectiva con estrategias de reclutamiento y fidelización garantiza un crecimiento sostenido. “Sin estas tres cosas combinadas, el crecimiento se detiene. Con ellas, es posible mantener una expansión constante”, afirmó.

En un mercado altamente competitivo, Ben Haym defendió además la propuesta de valor de RE/MAX como la plataforma ideal para los agentes inmobiliarios. “Puedes tener grandes ideas, pero toma décadas construir una marca que sea sinónimo de confianza. RE/MAX ya ha recorrido ese camino, haciendo realidad los sueños de miles de personas que anhelan un hogar propio”.

Subsidio al Dividendo reactiva demanda en el sur del país

La iniciativa, fruto de un acuerdo entre el Gobierno y la Cámara Chilena de la Construcción, contempla una rebaja en la tasa de interés y una garantía estatal, beneficiando especialmente a las familias de clase media y al mercado inmobiliario regional.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Luego de cuatro meses de tramitación legislativa, el Gobierno de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) anunciaron este lunes la entrada en vigencia del nuevo Subsidio al Dividendo, una herramienta diseñada para facilitar el acceso a la vivienda mediante condiciones más favorables de financiamiento para hogares de clase media.

La medida, que forma parte de un esfuerzo público-privado, permite a los compradores acceder a una rebaja de hasta 60 puntos base (0,6%) en la tasa de interés para créditos hipotecarios destinados a la adquisición de viviendas nuevas cuyo valor no supere las 4.000 UF. A ello se suma una garantía estatal que cubre hasta el 60% del valor de la propiedad, lo que mejora el perfil de riesgo del solicitante frente a las entidades financieras.

De acuerdo con datos entregados por la CChC, el stock de viviendas sin vender alcanzó las 106.000 unidades a nivel nacional. En ese contexto, se espera que la medida contribuya no solo a facilitar el acceso a la vivienda, sino también a reducir el inventario acumulado y dinamizar el sector.

Alcance retroactivo y potencial regional

El subsidio tiene carácter retroactivo: podrán acceder a él todas las personas que hayan firmado una promesa de compraventa a contar del 1 de enero de 2025. Según cifras de la CChC, ya existen más de 7.000 promesas de compraventa que se verán beneficiadas por este nuevo instrumento.

Para Enrique Loeser, gerente comercial de Inmobiliaria Altas Cumbres —empresa con más de tres décadas de presencia en el sur del país—, esta política llega en un momento clave: “Esperamos que todas las personas que postergaron su decisión de compra por las condiciones de financiamiento vuelvan a evaluar su situación, ya que el subsidio mejora considerablemente la carga mensual del dividendo”, señaló.

Sergio Novoa, gerente general de BMI Servicios Inmobiliarios, coincide en que la medida tendrá un efecto directo en regiones: “Existe una amplia oferta de viviendas bajo las 4.000 UF en ciudades como Temuco, Valdivia, Puerto Montt u Osorno. Esto no solo abre oportunidades para las familias, sino que también incentiva la inversión, acelera la rotación del stock y contribuye a la reactivación del empleo en la construcción”, indicó.

Oferta disponible y oportunidades concretas

Según cifras de la consultora BMI, en las principales ciudades del sur existen actualmente 4.833 departamentos y 1.108 casas en oferta dentro del rango de precio establecido por el subsidio. En el caso de Puerto Montt, por ejemplo, el 37% de los departamentos disponibles —1.405 unidades— calzan con los requisitos. En cuanto a las casas, el 38% de la oferta, es decir, 451 unidades, también cumple con el límite de 4.000 UF.

Altas Cumbres, por su parte, informó que dispone de unidades con entrega inmediata en su proyecto Altavista, ubicado en las cercanías del Hospital de Puerto Montt, todas bajo el umbral de precio definido. “Este tipo de iniciativas, además de responder a una necesidad habitacional real, generan un impacto positivo en la economía local, activando rubros asociados y generando empleo”, concluyó Loeser.

¿Cónoce el nuevo perfil de inversionista inmobiliario?

Ante un escenario de inflación persistente, mayores exigencias bancarias y cambios estructurales en el mercado, se consolida un tipo de inversionista más informado, activo y dispuesto a replantear la manera de abordar las inversiones inmobiliarias.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La inversión en bienes raíces ha experimentado una transformación significativa en Chile. El contexto económico actual —marcado por tasas de interés elevadas y restricciones más severas para el acceso al crédito— ha dejado atrás el modelo tradicional que aseguraba que un “departamento se paga solo”.

Sin embargo, lejos de provocar un retroceso, estas condiciones han dado paso al surgimiento de un nuevo tipo de inversionista, más consciente de los riesgos y más enfocado en la gestión financiera.

“Hoy, quienes desean obtener buenos resultados en el sector inmobiliario deben comprender que ya no basta con adquirir una propiedad. Es fundamental analizar cómo estructurar la inversión para maximizar la rentabilidad y proteger el capital”, afirma Rodrigo Barrientos, fundador de Gen Proactivo, comunidad que asesora a multi-inversionistas y profesionales de altos ingresos que buscan consolidar su patrimonio a través del rubro inmobiliario.

Desde su perspectiva, la clave está en aplicar una mirada estratégica y no lineal: “Hay oportunidades que a simple vista podrían parecer poco atractivas, especialmente cuando el arriendo no cubre el dividendo. Pero con un análisis riguroso y bajo ciertas condiciones, pueden generar rentabilidades reales en el mediano y largo plazo”, sostiene.

Modelo de multi-inversión y estrategias financieras

Una de las principales innovaciones impulsadas por Gen Proactivo es el modelo de multi-inversión, que permite a sus clientes acceder a un número significativamente mayor de propiedades del que podrían alcanzar sin asesoría especializada.

Esta metodología se basa en el diseño de estrategias personalizadas, el uso eficiente del financiamiento y un acompañamiento permanente durante todo el proceso.

Asimismo, se ha abierto espacio para nuevos formatos de negocio, como la renta corta. “Con una inversión inicial cercana a los $15 millones, es posible adquirir dos departamentos amoblados en un plazo de 90 días y generar ingresos mensuales cercanos al millón de pesos por unidad mediante plataformas como Airbnb”, explica Barrientos.

En su caso particular, afirma haber consolidado un portafolio de 17 propiedades, todas generando flujos positivos. “Sin una estrategia clara de apalancamiento mediante crédito, difícilmente habría superado las dos unidades. El endeudamiento, bien gestionado, puede ser un catalizador de crecimiento”, agrega.

El nuevo objetivo: independencia financiera

Más que acumular propiedades, este nuevo perfil de inversionista busca independencia financiera, diversificación patrimonial y planificación de largo plazo. No se trata de esperar que el mercado entregue resultados, sino de construirlos activamente a través de decisiones informadas.

“La inversión inmobiliaria, hoy, exige una mentalidad empresarial. El inversionista debe asumir un rol protagónico, pensar en términos de flujo de caja, evaluar escenarios y anticipar ciclos”, señala Barrientos. Para ello, agrega, se requiere contar con un ahorro para el pie, acceso a crédito y, sobre todo, apertura a nuevas formas de pensar el negocio inmobiliario.

“La fórmula no es lanzarse sin planificación, pero sí dejar atrás paradigmas antiguos. Hoy, quienes se atreven a mirar más allá del modelo tradicional, tienen mejores herramientas para construir una jubilación tranquila y un patrimonio sólido”, concluye.

Cyber ofertas sacuden el mercado inmobiliario chileno: descuentos de hasta 42% en departamentos

La plataforma Best Place to Live® Store lidera una ofensiva digital de ventas con promociones inéditas, en un contexto de tasas subsidiadas y foco creciente en inversión regional.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En medio de un escenario económico marcado por la cautela y la reactivación progresiva del mercado inmobiliario, la plataforma Best Place to Live® Store ha irrumpido este Cyber con ofertas insuperables; descuentos que alcanzan hasta un 42% en proyectos residenciales, ahorros de hasta $112 millones y nuevas opciones de inversión en regiones.

Las promociones están concentradas en su marketplace digital —bestplacetolive.com— y se articulan en torno a beneficios que apuntan directamente a inversionistas e interesados en su primera vivienda: pie en cuotas desde $69.000, arriendo garantizado, dividendos gratis, financiamiento directo para el pie y tasa asegurada desde un 2,7%. A esto se suma un nuevo subsidio estatal que reduce el costo de financiamiento vía intereses, generando condiciones inéditas para concretar una compra.

“Sabemos que adquirir una propiedad es una de las decisiones más importantes en la vida de una persona. Por eso, solo trabajamos con inmobiliarias que han sido certificadas por sus propios clientes. Esa es nuestra promesa de confianza”, afirma Javier Jory, gerente comercial de Best Place to Live® Store.

Proyectos en regiones y evento de lanzamiento

Este martes 3 de junio, en alianza con Portal Inmobiliario, se lanzarán oficialmente dos nuevos proyectos fuera de la capital, con propuestas que combinan atractivo turístico, ubicación estratégica y facilidad de pago.

En Coquimbo, a pasos del mar, se ofrece una alternativa ideal como segunda vivienda o inversión: el proyecto permite reservar un departamento con $100.000 y acceder a 24 meses sin pagar dividendos.

En tanto, en Concepción, se presenta una propuesta enfocada en inversionistas, con un 13% de descuento, ubicado en pleno centro de la ciudad y con posibilidad de pagar el pie en 42 cuotas de $195.000.

Ambos proyectos serán presentados en un evento presencial y virtual este martes a las 20:00 horas desde la tienda física ubicada en Galería CV, Alonso de Córdoba 4355, Vitacura, con acceso remoto disponible vía link solicitado por redes sociales.

Descuento histórico en Santiago Centro

Entre las ofertas más llamativas del Cyber se encuentra el proyecto Hoy, en Santiago Centro, con un 42% de descuento. Ubicado a pasos del Metro Avenida Matta, el edificio residencial ofrece unidades desde UF 1.880, lo que representa un ahorro cercano a los $93.500.000.

El fenómeno de las ciberofertas inmobiliarias refleja una tendencia más amplia: el desplazamiento de la decisión de compra a plataformas digitales y la consolidación de actores que combinan información transparente con respaldo de datos y certificaciones de satisfacción.

“Las personas buscan certezas, y en tiempos de alta sensibilidad económica, los beneficios claros —como tasas subsidiadas o arriendo garantizado— marcan la diferencia”, dice Jory.

En un mercado que empieza a recuperar el dinamismo perdido, este Cyber podría marcar un punto de inflexión: menos vitrinas físicas, más datos y beneficios en línea, y un nuevo tipo de comprador digital e informado que ya no espera. Invierte.

junio 14, 2025 4:46 pm
Sábado 14 de Junio de 2025
  • UF: $39.225,25
  • Dólar: $930,25
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.785,00
  • IVP: $40.616,35