Viernes 11 de Julio de 2025
  • UF: $39.280,45
Viernes 11 de Julio de 2025
  • Dólar: $950,43
Viernes 11 de Julio de 2025
  • IVP: $40.744,66
Viernes 11 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Viernes 11 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 11, 2025 4:56 am

PRONTO

Mercado inmobiliario modera su ritmo: bajan precios y aumentan los tiempos de venta de casas en la RM

Segundo trimestre de 2025 marca una continuidad en la tendencia a la baja, con el segmento de casas liderando las caídas. Departamentos muestran mayor estabilidad.

Por Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de viviendas usadas en la Región Metropolitana continúa ajustándose a la baja. Así lo revela el informe correspondiente al segundo trimestre de 2025 (Q2) elaborado por RE/MAX Chile, el que muestra una caída significativa en los precios promedio de venta de casas y un aumento sostenido en los tiempos necesarios para concretar una operación.

Según el análisis de Yuval Ben Haym, director regional de RE/MAX Chile, el precio promedio de venta de casas usadas en la RM cayó de aproximadamente $242 millones en el cuarto trimestre de 2024 a $227 millones en el segundo trimestre de este año, lo que representa una baja cercana al 6%. En paralelo, el plazo promedio de venta se extendió desde 152 a 195 días, reflejando una menor liquidez y mayor lentitud en las decisiones de compra.

“Cuando las viviendas tardan más en venderse, es esperable que los precios sigan ajustándose para cerrar las operaciones. Lo que vemos es un mercado con oferta, pero con demanda cautelosa, especialmente en el segmento de casas”, señala Ben Haym.

Departamentos: un comportamiento más estable

A diferencia del segmento de casas, el mercado de departamentos ha mostrado mayor resiliencia. El precio promedio se mantiene estable en torno a los $192 millones, sin variaciones relevantes respecto a trimestres anteriores. El tiempo promedio de venta incluso se redujo levemente, pasando de 160 a 156 días en el último periodo analizado.

Esto indicaría que la demanda por departamentos se ha sostenido de manera más firme, en parte debido a factores como ticket de entrada más bajo, atractivo para inversionistas y mayor presencia en sectores urbanos consolidados.

Comparativo de indicadores: Q4 2024 vs Q2 2025

Casas:

  • Precio promedio: $242 millones → $227 millones
  • Días promedio en venta: 152 → 195

Departamentos:

  • Precio promedio: $192 millones → $192 millones
  • Días promedio en venta: 160 → 156

La sombra de las elecciones

El segundo semestre de 2025 estará marcado por el proceso electoral presidencial, lo que históricamente genera un clima de cautela e incertidumbre en el mercado inmobiliario.

“En años electorales, muchos compradores y vendedores optan por postergar decisiones importantes, a la espera de claridad sobre el rumbo económico y político del país”, explica Ben Haym. “Es esperable que el mercado se enfríe levemente durante los próximos meses”, agrega.

No obstante, el escenario podría cambiar tras las elecciones. Diversos actores del sector anticipan que una vez despejado el panorama político, podría producirse un repunte de la actividad, impulsado por la demanda contenida durante el período de espera.

“Una transición política bien conducida podría revitalizar la confianza y funcionar como una especie de ‘inyección de adrenalina’ para el sector”, proyecta el director de RE/MAX.

Por ahora, el panorama inmobiliario de Santiago se mantiene en un estado moderado, con ajustes graduales en los precios, mayores tiempos de venta y una actividad contenida por factores externos.

Una buena noticia para VIASCHILE y MOP inauguran obras del túnel Lo Ruiz en Renca

Con una inversión aproximada de US$450 millones, contribuirá directamente a descongestionar el Nudo Quilicura, uno de los puntos más saturados de la capital.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con una inversión cercana a los US$450 millones, el Túnel Lo Ruiz se perfila como una de las obras de infraestructura vial más relevantes de los últimos años en Santiago. Su ejecución busca aliviar la alta congestión del Nudo Quilicura, uno de los puntos más críticos del tránsito en la capital, beneficiando directamente a las comunas de Renca, Quilicura y Huechuraba, y a los más de 5 millones de vehículos que circulan mensualmente por este eje.

El inicio de las obras fue encabezado por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto a la ministra de Obras Públicas, Jessica López, y representantes de la Sociedad Concesionaria Autopista Central, operada por el grupo VíasChile, responsable también de las autopistas Nueva Aconcagua, Los Andes y Los Libertadores.

El proyecto, oficialmente denominado “Modificación Nudo Quilicura: Túnel Lo Ruiz”, contempla un trazado total de 5,8 kilómetros, destacando la construcción de dos túneles unidireccionales de 1,5 kilómetros cada uno bajo el Cerro Lo Ruiz, con dos pistas por sentido. Esta nueva vía permitirá absorber hasta un 25% del flujo vehicular que actualmente transita por la Autopista General Velásquez en dirección norte, reduciendo los tiempos de viaje en aproximadamente 20 minutos.

La obra también considera una serie de conexiones que vincularán la Autopista Central con Vespucio Norte en ambas direcciones, generando una mejora sustancial en la conectividad del sector. Se estima un plazo de ejecución de 50 meses y la creación de cerca de 620 empleos directos durante su construcción.

Una obra de alto impacto urbano y social

La ministra Jessica López valoró la envergadura de la obra y su impacto en la calidad de vida de los habitantes: “Este proyecto no solo aborda una necesidad urgente de descongestión vial en el sector norte, sino que también genera empleo y dinamiza la economía local. Grandes obras como esta siguen mejorando la situación vial de la Región Metropolitana”.

Por su parte, Andrés Barberis, director general de VíasChile, subrayó la relevancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado. “El Túnel Lo Ruiz es una muestra concreta de cómo la colaboración público-privada puede materializar soluciones de transporte urbano de alta capacidad. Esta obra no solo mejora la movilidad y seguridad vial, sino que también impacta positivamente en el desarrollo urbano de zonas estratégicas de Santiago”.

Espacios verdes y movilidad sustentable: beneficios para las comunidades

Más allá de la infraestructura vial, el proyecto contempla un ambicioso plan de intervención urbana y paisajismo que se desplegará en más de 26.000 m², incorporando parques, ciclovías y áreas recreativas en Renca y Quilicura.

Entre las iniciativas destacadas se encuentra la construcción de un parque en Quilicura durante la ejecución del túnel, que incluirá juegos infantiles, máquinas de ejercicio, ciclovías, amplias zonas verdes y especies vegetales endémicas, promoviendo la biodiversidad y el cuidado ambiental.

En Renca, se desarrollarán dos espacios emblemáticos. El Parque Apóstol Santiago, con multicanchas, ciclovías, zonas de juegos y áreas verdes de bajo consumo hídrico y el Parque Cerros de Renca, que incluirá senderos, miradores, un anfiteatro, zonas de picnic y canchas de fútbol con vestidores y baños públicos.

Asimismo, se proyectan tres kilómetros de ciclovías en el sector de Dorsal, fomentando la movilidad activa y sustentable. A esto se suma el cierre perimetral de 1.600 metros del Parque Las Palmeras en Renca, con el objetivo de mejorar la seguridad y calidad del espacio público.

Estas intervenciones reflejan un enfoque integral que no solo busca mejorar la conectividad, sino también aportar al bienestar urbano, medioambiental y social de las comunidades involucradas.

Parte de un plan mayor

El Túnel Lo Ruiz forma parte de un plan maestro de mejoramiento vial en el norte de Santiago, que incluye obras ya finalizadas como la ampliación a terceras pistas del Eje General Velásquez y la extensión del Puente Gran Envergadura, ejecutadas entre 2024 y 2025.

Estos desarrollos han preparado el terreno para la implementación del nuevo túnel, consolidando un sistema de conectividad robusto y articulado, diseñado para responder a las necesidades actuales y futuras de movilidad en la zona norte de la capital.

Estudiantes de Diseño UV demarcan el trazado del primer muelle público de Valparaíso en la conmemoración de sus 200 años

El encuentro tuvo lugar en el edificio La Nave, donde el historiador Vicente Mesina ofreció una presentación contextual sobre el proceso de construcción y relevancia histórica del muelle.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con la presencia de la alcaldesa de Valparaíso, Camila Nieto, junto a autoridades locales, representantes de diversas organizaciones, académicos e investigadores, se llevó a cabo un emotivo acto conmemorativo por los 200 años de la construcción del primer muelle público de Valparaíso, ubicado originalmente en el sector donde hoy se encuentra la plaza Sotomayor.

La jornada fue organizada por la Comisión de Integración Puerto Ciudad, liderada por la Seremi de Vivienda y Urbanismo, la Municipalidad de Valparaíso, la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV), el Centro de Estudios Oceánicos (CIDEO) de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso, el Colegio de Arquitectos de Valparaíso y el Centro de Investigación en Arqueología Marina del Pacífico Sur Oriental (ARQMAR), entre otras instituciones.

El encuentro tuvo lugar en el edificio La Nave, donde el historiador Vicente Mesina ofreció una presentación contextual. Posteriormente, Cristian del Real, director de la Corporación Patrimonio Marítimo de Chile, y Rodrigo Puentes, presidente del Colegio de Arquitectos, expusieron el proyecto de diseño del Sitio Arqueológico Muelle 1825.

Uno de los momentos más significativos de la actividad fue la recreación del trazado original del muelle, realizada por estudiantes de la Escuela de Diseño UV, quienes utilizaron cintas adhesivas para marcar el sitio exacto donde se emplazó la histórica estructura. El color amarillo indicó las cotas de excavación, mientras que el blanco delineó el perímetro del muelle, originalmente construido con maderas provenientes de la primera Esmeralda, capturada por el almirante Lord Cochrane.

Un rescate histórico y simbólico

Ernesto Gómez, académico de Gestión en Turismo y Cultura y director de CIDEO, explicó que “la idea fue rescatar la historia del primer muelle público de Valparaíso, cuya construcción comenzó en 1825. Este hito se enmarca en el proyecto Fragmentos de Mar, que desarrollamos desde el CIDEO en conjunto con la Escuela de Diseño. Queremos visibilizar ante la comunidad, los turistas y las autoridades, la relevancia histórica y estratégica del desarrollo portuario de nuestra ciudad”.

Por su parte, Pablo Venegas, académico a cargo de la iniciativa y docente de las asignaturas de Representación Bidimensional y Fotografía, destacó que “quisimos crear una instalación efímera, que durara al menos durante la conmemoración. Los estudiantes trabajaron directamente con las cotas de excavación en el sitio del muelle. El mayor aprendizaje fue que no solo se llevaron la historia, sino que se transformaron en medios vivos de transmisión, portavoces de la conmemoración. Su trabajo adquirió un sentido social, más allá de lo teórico o técnico”.

Valparaíso como rostro del país

La seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, subrayó que “la memoria y la historia del puerto son fundamentales. Hoy conmemoramos los 200 años del primer muelle público de Valparaíso, porque los muelles simbolizan progreso. Valparaíso fue concebido como la cara de Chile al mundo, y para reactivar la economía, necesitamos un puerto a la altura de ese rol. Esa es parte de la tarea que estamos impulsando como ministerio”.

Finalmente, Franco Gandolfo, gerente general de la Empresa Portuaria de Valparaíso, afirmó que “conocer la historia nos permite valorar el pasado, entender la importancia del desarrollo portuario y arqueológico que yace bajo nuestros pies, y proyectar el futuro. Este hito nos invita al diálogo, a imaginar y concretar las grandes obras e inversiones que Valparaíso necesita para su desarrollo”.

Cristian Camilla: “El rol notarial es clave en el acceso a la vivienda y debe adaptarse a los nuevos tiempos”

El Notario de la Primera Notaría de Santiago valora la Ley 21.748 como una herramienta concreta para reducir el stock inmobiliario y facilitar el acceso a créditos. Subraya además el papel que deben cumplir los notarios como garantes jurídicos y facilitadores del proceso.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El acceso a una vivienda digna no solo es un sueño para miles de familias chilenas: es también un derecho humano fundamental, como lo señaló el ex Relator Especial de la ONU, Miloon Kothari, quien afirmó que este derecho no se agota en el espacio físico, sino que implica también el acceso a un entorno urbano adecuado y justo.

En este contexto, el Notario Cristian Camilla Sandoval, titular de la Primera Notaría de Santiago, destaca la importancia de la recientemente promulgada Ley 21.748, que otorga un subsidio a la tasa hipotecaria. A su juicio, esta medida no solo busca reactivar el sector inmobiliario, sino que tiene efectos directos en la vida de las personas. “La ley representa una buena noticia para el país, ya que permite reducir el stock de más de 100.000 viviendas disponibles actualmente y entrega un impulso concreto a nuevas inversiones inmobiliarias. En consecuencia, acorta la brecha de acceso a la vivienda”, señala.

Desde su experiencia como notario, Camilla enfatiza que los profesionales de su área no deben ser vistos solo como funcionarios que certifican firmas, sino como ministros de fe que garantizan seguridad jurídica y transparencia en uno de los momentos más relevantes en la vida de las personas: la adquisición de una propiedad.

“Nuestra participación comienza mucho antes de la firma. Garantizamos que cada documento esté correctamente elaborado y que se respeten las normas. Velamos porque tanto compradores como vendedores cumplan sus obligaciones, y tengan certeza jurídica del acto que están celebrando”, indica.

Además, subraya la necesidad de que los notarios asuman un rol activo en modernizar y facilitar los procesos, en diálogo con entidades como bancos, inmobiliarias, mutuarias y, por supuesto, los clientes. “Nuestra intervención debe ser parte del ciclo que acompaña al usuario y no un obstáculo burocrático. La eficiencia no es incompatible con la rigurosidad: debemos ser diligentes, transparentes y modernos”, sostiene Camilla.

Esto, agrega, representa una oportunidad para innovar. “El contexto actual nos invita a reflexionar sobre cómo seguir cumpliendo nuestra función de forma eficaz. Debemos equilibrar tradición y modernidad. Solo así seguiremos siendo pilares de la seguridad jurídica en un mundo cada vez más digital y dinámico”.

En tiempos donde el sueño de la casa propia parece alejarse para muchos, el Notario Cristian Camilla es enfático: “Los notarios somos mucho más que testigos. Somos actores esenciales en el cumplimiento de ese sueño”.

Boom de mascotas impulsa explosión de tiendas en Santiago

El fenómeno no es casual: en apenas cinco años, las tiendas de mascotas en la Región Metropolitana se han más que duplicado, pasando de 530 en 2020 a 1.159 en 2025, según un catastro realizado por la consultora Colliers.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En calles de Santiago antes dominadas por ferreterías, almacenes y panaderías, cada vez es más común encontrar boutiques para perros, farmacias felinas o cafés donde los clientes son tanto humanos como sus acompañantes de cuatro patas.

El fenómeno no es casual: en apenas cinco años, las tiendas de mascotas en la Región Metropolitana se han más que duplicado, pasando de 530 en 2020 a 1.159 en 2025, según un catastro realizado por la consultora Colliers.

“Vemos un crecimiento sostenido, aunque más moderado en el último año”, afirma José Ignacio Arteaga, subgerente del Área de Inteligencia de Negocios de la firma. “En 2024 había 1.104 tiendas; hoy, 1.159. Es un incremento del 5%, que contrasta con alzas más agresivas, como la de 2023, cuando el número subió un 30% respecto a 2022”.

El informe identifica a Maipú como el principal polo de este tipo de comercio, con 163 locales, lo que equivale al 14,1% del total en la capital. Le siguen Santiago Centro (86 tiendas), Providencia (73), Las Condes (69) y Ñuñoa (43), revelando una tendencia que cruza comunas de distintos perfiles socioeconómicos.

Más allá de los números, lo que subyace es un cambio cultural profundo: “Se ha producido una humanización de las mascotas. Ya no se gasta solo en comida, sino también en ropa, suplementos, juguetes e incluso servicios de salud y estética”, sostiene Arteaga.

El fenómeno ha transformado no solo el comercio minorista, sino también la forma en que las ciudades piensan sus espacios públicos y servicios. Clínicas veterinarias 24/7, cementerios pet-friendly y hasta seguros de salud para animales son parte de una economía que, aunque nacida del afecto, se ha vuelto cada vez más sofisticada y competitiva.

“Es un mercado con muy buenas perspectivas. La demanda está lejos de alcanzar su techo”, concluye el análisis de Colliers, dejando claro que en el Santiago del futuro, habrá casi tantas tiendas para mascotas como para humanos.

Violeta venía con la marraqueta bajo el brazo: Presidente Boric concretó compra de casa en San Miguel por menor valor

El Mandatario oficializó la adquisición de una casona en la comuna de San Miguel por 10.218 UF, un monto inferior al que estuvo publicado por meses. La propiedad requerirá millonarias reparaciones, y expertos explican qué factores pueden incidir en este tipo de rebajas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A poco más de un mes de haber anunciado públicamente su decisión de establecerse en San Miguel una vez que termine su mandato, el Presidente Gabriel Boric concretó oficialmente la compra de una vivienda en dicha comuna. Según reveló el portal Interferencia.cl, la operación se formalizó el 16 de junio de 2025 ante la 19° Notaría de Santiago y ya fue inscrita en el Conservador de Bienes Raíces.

El inmueble, ubicado en la calle Real Audiencia, fue adquirido por un total de 10.218 UF (aproximadamente $400,8 millones), cifra compuesta por 1.124 UF en efectivo y un crédito hipotecario por 9.094 UF. La propiedad había estado publicada por la inmobiliaria RE/MAX desde septiembre de 2023 hasta marzo de este año, sin embargo, tras el retiro del anuncio, el Presidente se acercó directamente a la propietaria y logró acordar un precio inferior al inicialmente ofertado.

La vivienda en cuestión cuenta con 773 metros cuadrados de terreno y 234 metros cuadrados construidos, cuatro dormitorios, tres baños, un avalúo fiscal de $346 millones, y paga contribuciones trimestrales de $713 mil pesos. De acuerdo con el diario Las Últimas Noticias, requerirá reparaciones estimadas en $139 millones.

Según explicó Patricia Figueroa, agente de RE/MAX Icon, son diversos los factores que influyen en el precio final de una propiedad. “El valor se determina de acuerdo al mercado, pero también por aspectos internos como su estado de conservación, problemas estructurales, diseño, orientación, y si requiere mantenciones”, indicó.

En cuanto a los factores externos, Figueroa destacó que influyen variables como la ubicación, seguridad, conectividad y la oferta y demanda local.

“Hay propiedades que salen del promedio de precios en la comuna, y al no tener suficiente demanda, se aceptan ofertas por debajo del valor comercial. Además, elementos como ruidos molestos, deterioro del entorno o incluso la acumulación de basura también pueden incidir en una rebaja. Lo mismo ocurre cuando hay tasas de interés altas, lo que reduce el acceso a créditos hipotecarios y por ende, la demanda”, explicó la experta.

Con esta operación, el Presidente Boric reafirma su intención de residir en un barrio tradicional de clase media, una decisión que ha generado amplio interés ciudadano y mediático.

La vivienda, que será compartida con su pareja Irina Karamanos y su hija recién nacida, Violeta, deberá ser sometida a importantes mejoras antes de transformarse en el nuevo hogar del exmandatario.

Subsidio con tasa rebajada: el nuevo escenario que abre oportunidades para jóvenes e inversionistas

Con el difícil acceso al crédito hipotecario, nuevas herramientas financieras y promociones emergen como alternativa para quienes buscan comprar su primera vivienda o invertir en el mercado inmobiliario.

Por: Comunicados de Prensa

En plena discusión sobre la nueva ley que rebaja la tasa del subsidio habitacional, el debate sobre el acceso real a la vivienda vuelve a tomar fuerza. En medio de un escenario donde las condiciones bancarias son cada vez más exigentes, especialmente para jóvenes y trabajadores independientes, crecen las alternativas para facilitar la compra de propiedades mediante beneficios complementarios y fórmulas más flexibles.

La nueva normativa, que permite reducir el costo total del crédito gracias a un subsidio con tasa más baja, podría ser un alivio importante. Pero no resuelve todo. Según datos recientes, aún hay un gran número de personas que, pese al subsidio, no califica para obtener financiamiento en la banca tradicional.

Frente a este panorama, inmobiliarias han comenzado a ofrecer beneficios que buscan responder a estas nuevas barreras de entrada. Una de ellas es Imagina, que en paralelo al nuevo subsidio activó promociones como tasa congelada al 2,8%, arriendo garantizado por 24 meses, administración gratuita, y la opción de financiar el pie hasta en 60 cuotas sin interés.

Esto quiere decir que las personas pueden acceder a condiciones financieras más estables, asegurar un ingreso por su inversión en caso de arriendo, evitar gastos de administración durante dos años, y distribuir el costo del pie en el tiempo sin pagar intereses, lo que reduce significativamente el esfuerzo económico inicial.

Además, en proyectos con entrega inmediata, el arriendo garantizado viene acompañado de un departamento completamente equipado con luminarias, cortinas y chapa eléctrica, facilitando el proceso de arriendo desde el primer día. En paralelo, los 24 meses de administración gratuita ofrecen cobertura por hasta seis meses de morosidad, lo que da una mayor seguridad al inversionista, quien además puede fijar el valor del arriendo en conjunto con empresas especialistas.

“Hoy muchos jóvenes o personas que tienen ingresos variables quedan fuera del sistema financiero. En ese sentido, estas promociones permiten abrir posibilidades reales, generar certidumbre y facilitar que más personas puedan ingresar al mercado con condiciones más claras”, comenta Carolina Oliveros, Gerente de Experiencias de Imagina.

La combinación entre subsidios estatales y beneficios privados puede generar un nuevo dinamismo en el mercado inmobiliario, especialmente en comunas como Santiago Centro, Ñuñoa o Providencia, donde aún existe una fuerte demanda por arriendo y buena conectividad.

En un momento donde el sueño de la casa propia se vuelve cada vez más difícil, estas fórmulas mixtas -que combinan herramientas públicas y privadas- podrían marcar el inicio de una nueva etapa en el acceso a la vivienda: más ajustada al bolsillo, al contexto económico y a las nuevas realidades laborales del país.

Departamentos de dos dormitorios suben de precio en Vitacura y Las Condes por alta demanda

Jóvenes profesionales, teletrabajo y calidad de vida están detrás del fenómeno, según análisis de la plataforma Toc Toc y expertos del rubro inmobiliario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un reciente estudio de la plataforma inmobiliaria TocToc reveló un fenómeno interesante en el mercado del arriendo: mientras el precio promedio de los departamentos de dos dormitorios en las 15 comunas más activas del país cayó un 8% entre 2022 y 2025, en Vitacura y Las Condes se registró una alza sostenida del 4,3% y 2,9% respectivamente.

¿La razón? Una combinación de alta demanda, escasa oferta y el atractivo que ambas comunas representan para jóvenes profesionales, muchos de los cuales están postergando la compra de una vivienda debido a las exigencias bancarias para acceder a créditos hipotecarios. Así lo explica Eduardo Hola, broker owner de RE/MAX Premier, quien asegura que “la escasa oferta de unidades hace que los precios cada vez sean más altos”.

“Hoy los jóvenes están priorizando la calidad de vida, y estas comunas ofrecen una combinación difícil de igualar: servicios, parques, plazas, buena conectividad y vigilancia”, sostiene el experto. A esto se suma la movilidad: “Muchos se están trasladando desde otras zonas de Santiago hacia el sector oriente por razones de seguridad”, añade.

Otro dato clave del informe es que los departamentos de dos dormitorios en estas comunas son también los más amplios del mercado. En promedio, las unidades en Vitacura alcanzan los 94,7 metros cuadrados, mientras que en Las Condes bordean los 86 metros cuadrados. Este espacio adicional permite que muchos usen el segundo dormitorio como homeoffice, una tendencia consolidada desde la pandemia. Otros, en tanto, optan por compartir el arriendo para reducir gastos.

Este escenario ha convertido a Vitacura y Las Condes no solo en polos atractivos para vivir, sino también en una interesante oportunidad para invertir en arriendo. “No todos pueden comprar, pero sí arrendar. Y quienes invierten en propiedades en estas comunas están viendo retornos interesantes, gracias a la alta demanda y la estabilidad de sus precios”, concluye Hola.

Empresa chilena detecta errores en contribuciones y ha logrado rebajar miles de millones en avalúos fiscales

Una startup nacional ha conseguido importantes ahorros tributarios para empresas e individuos, al identificar errores en el avalúo fiscal de propiedades. Su foco técnico le ha permitido resolver casos emblemáticos en sectores como el comercio, la minería y la hotelería.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Una rebaja de $1.200 millones en el avalúo fiscal de un reconocido mall de Quilicura, recientemente confirmada por resolución del Servicio de Impuestos Internos (SII), fue solo uno de los hitos que marcó el despegue de MAMD, empresa fundada por Gonzalo Vicencio y Roberto Villegas. En términos prácticos, el fallo permitirá una baja sustantiva en el pago de futuras contribuciones por parte del propietario.

No es un caso aislado. Según cifras de la propia firma, de cada 100 propiedades comerciales que analizan, el 30% presenta errores en su tasación. Y en la mitad de esos casos, los contribuyentes están pagando montos por sobre lo que corresponde. “Analizamos las propiedades del cliente y le indicamos si lo que está pagando es correcto. Si no lo es, lo ayudamos a disminuir sus contribuciones, su sobretasa y a recuperar el dinero pagado en exceso”, explica Villegas.

La génesis de MAMD se remonta a un problema personal. Vicencio, ingeniero civil, detectó inconsistencias en el cobro de las contribuciones de su vivienda, tras construir una segunda casa. “El SII me estaba cobrando montos que no me cuadraban y no encontré a nadie en el mercado con el conocimiento técnico para ayudarme”, recuerda. Decidió estudiar el sistema en profundidad y, tras obtener resultados positivos, comenzó a apoyar a vecinos y conocidos. El potencial del negocio se volvió evidente.

Junto a un amigo arquitecto y a Villegas, fundaron la empresa con una propuesta clara: abordar el avalúo fiscal desde una perspectiva técnica y no solo legal. Esto, aseguran, les otorga una ventaja competitiva. “Fundamentamos nuestros reclamos con estudios de arquitectura, ingeniería y otras especialidades. Así facilitamos al SII la toma de decisiones objetivas y bien respaldadas”, detalla Vicencio.

Entre sus principales casos de éxito figuran una empresa minera del norte chico, a la que lograron reducir su avalúo fiscal en $8.000 millones; y un hotel, cuya tasación bajó en $2.200 millones, con un ahorro anual estimado en contribuciones de más de $30 millones y una recuperación de sobrepagos por $80 millones. También destacan reducciones de hasta un 82% en el valor de galpones y la eliminación de sobretasas en terrenos, lo que en un caso puntual implicó excedentes por $50 millones devueltos al cliente.

Los errores en el avalúo, sostienen, suelen producirse por discrepancias entre los antecedentes técnicos reales de una propiedad y la información interpretada por el SII. “Muchas veces se trata de diferencias en la lectura del tipo o calidad de construcción, que pueden tener un impacto millonario en el monto final de contribuciones”, apunta Villegas. A esto se suma la falta de tiempo y conocimiento por parte de los contribuyentes para impugnar estos cobros.

El modelo de trabajo de MAMD comienza con una revisión preliminar, a partir de antecedentes básicos entregados por el cliente. Luego se elabora un informe técnico detallado, y en un plazo promedio de cuatro meses, aseguran tener el proceso resuelto.

Más allá del análisis retrospectivo, la firma está incursionando en la asesoría temprana de proyectos inmobiliarios, para optimizar el diseño desde una perspectiva tributaria. “Podemos sugerir aspectos como la altura interior de un galpón, el tipo de estructura o los materiales más convenientes, de acuerdo al rubro del cliente, para evitar que las contribuciones terminen afectando la rentabilidad futura del negocio”, explica el arquitecto del equipo.

Desde MAMD destacan que su trabajo no solo se refleja en ahorros cuantiosos, sino también en la profesionalización de un ámbito poco explorado. “Las contribuciones llegaron para quedarse. Nuestra misión es que las personas y las empresas paguen lo justo. Ni más ni menos”, concluye Vicencio.

Best Place to Live® arriba al mercado argentino, centroamericano y aumenta presencia en México

La compañía, fundada hace 14 años en Chile, continúa expandiendo su presencia en Latinoamérica, sumando actualmente 95 proyectos en venta de desarrolladoras certificadas en México y con sus primeros negocios en Argentina.

Por: Comunicado de Prensa

Crecimiento de más del 600% en México y Colombia durante el 2025, nuevos clientes en Panamá y ahora Argentina, son algunos de los últimos logros alcanzados por Best Place to Live®, de la mano de nuevos desarrolladores inmobiliarios que se conectan a su plataforma para mejorar sus niveles de servicio y producto a partir de la satisfacción de sus clientes.

Con más de una década desde su creación en Chile, Best Place to Live®, la startup que se dedica a evaluar, certificar y potenciar la recomendación de marca a las empresas que más felices hacen a sus clientes, es decir, personas que han realizado la compra de un inmueble, lo han recibido y habitado, continúa expandiendo su alcance, posicionándose como la única certificación inmobiliaria que refleja la experiencia de las personas. 

“En México hemos tenido una gran recepción, siendo justamente el país donde más estamos creciendo. Arribamos a fines del 2022, donde la primera empresa certificada fue en diciembre del 2023 y en la actualidad ya son cinco empresas certificadas, que suman 95 proyectos en venta en el país, tanto de departamentos como de casas. No solo estamos en Ciudad de México, existen desarrollos en venta en otros seis estados”, señala el fundador y CEO de la compañía, Tomás Cartagena.

En la actualidad hay 450 proyectos disponibles en comercialización de empresas certificadas en cinco países de Latinoamérica, además de las más de 5.000 unidades de arriendo en proyectos de multifamily.

“El crecimiento exponencial en nuevos mercados nos habla de cómo el sector inmobiliario necesita diferenciarse y dar más transparencia a las personas. El 80% de los millennials y centennials compran revisando reseñas y en el sector inmobiliario, somos la única reseña de clientes reales. Siendo el resultado para las empresas certificadas, incrementos en ventas de 20 a 40% sobre el mercado. Esto es porque actualmente el 63% de los compradores son millennials y centennials, quienes compran con otros tipos de drivers. Al consumidor actual no le basta con ver un lindo piloto o render virtual, sino que saber cómo le fue a otros clientes anteriores y leer sus reseñas, le es muy importante”, agrega Cartagena.

Centroamérica y Argentina

Respecto al mercado argentino, Best Place to Live® llegó de una manera diferente: “A Argentina ingresamos de la mano de un partner, el que nos está conectando con diferentes desarrolladores en el país”, explica Tomás Cartagena.

A esto se suma una gran cantidad de desarrolladores interesados en Guatemala, Costa Rica, Hondura y El Salvador, además de los clientes actuales en Panamá y Nicaragua, donde ya se están analizando a diferentes desarrolladoras. 

Con esto, las personas hoy pueden elegir comprar entre 450 proyectos de empresas certificadas Best Place to Live® distribuidas en 30 ciudades de cinco países de Latinoamérica, distribuidos por país, en Chile (240); Perú (111); México (95); Ecuador (3); Colombia (3).

En 2024 la compañía facturó USD 1,1 millones y para el 2026 pretende llegar a USD 3 millones.

Actualmente Best Place to Live se posiciona como una plataforma, para evaluar, rankear, entregar recomendaciones y certificar a desarrolladores inmobiliarios residenciales, basados en la satisfacción de sus clientes reales.

julio 11, 2025 4:56 am
Viernes 11 de Julio de 2025
  • UF: $39.280,45
  • Dólar: $950,43
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.744,66