Viernes 10 de Enero de 2025
  • UF: $38.436,50
Viernes 10 de Enero de 2025
  • UTM: $67.429,00
Viernes 10 de Enero de 2025
  • IVP: $39.781,60
Viernes 10 de Enero de 2025
  • Dólar: $1.003,92
Viernes 10 de Enero de 2025
  • IPC: -0,20%
enero 10, 2025 5:21 pm

Gobierno anuncia segundo proceso de Inscripción para Subsidio Eléctrico

Este nuevo llamado incluye a personas electrodependientes y familias vulnerables de la región.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un importante anuncio dirigido a las familias más vulnerables de la región, el Gobierno lanzó un nuevo proceso de inscripción para el subsidio eléctrico destinado a personas del 40% del Registro Social de Hogares (RSH), que en esta oportunidad incorpora todas las personas electrodependientes independientes de su calificación socioeconómica.

Durante una visita al hogar de Manuel Fuentes, paciente electrodependiente de 70 años que padece cardiopatía dilatada severa y depende de un implante de asistencia ventricular, las autoridades destacaron los beneficios de esta iniciativa para aliviar los elevados costos eléctricos de quienes necesitan equipos médicos en funcionamiento continuo.

La Delegada Presidencial Regional de Valparaíso, Sofía González, enfatizó el compromiso del Gobierno con los sectores más vulnerables: “Este segundo llamado al subsidio eléctrico es vital para las familias de nuestra región, ya que cualquier apoyo económico puede generar cambios significativos frente al alza de tarifas eléctricas. La incorporación priorizada de personas electrodependientes, como don Manuel, permitirá que reciban el subsidio automáticamente en su cuenta eléctrica a partir de enero. Hacemos un llamado a todos a informarse y postular, ya que estamos aquí para ayudarles en este proceso”.

El Subsidio Eléctrico, disponible para quienes formen parte del Registro de Personas Electrodependientes y el Registro Social de Hogares (RSH), busca mitigar los costos energéticos, especialmente en momentos en que los precios de la electricidad han subido considerablemente.

Para Arife Mansur, Seremi de Energía, subrayó: “En el primer llamado, 164.000 personas en la región de Valparaíso fueron beneficiarias de este subsidio. Aquellos que ya fueron seleccionados recibirán automáticamente el segundo aporte a partir de enero. Hacemos un llamado a las personas electrodependientes a inscribirse en el registro, ya que independientemente de su tramo en el RSH, podrán optar al beneficio. La postulación está abierta desde el 7 de octubre hasta el 6 de noviembre, y es fundamental que se inscriban a tiempo”.

Por su parte, la Seremi de Salud, Lorena Cofré, complementó: “hoy día en la región tenemos alrededor de 1.500 pacientes electrodependientes inscritos. Una condición de asistencia domiciliaria, en este caso una hospitalización domiciliaria, en la cual el paciente tiene que depender exclusivamente de la conexión eléctrica 24/7 para el óptimo funcionamiento de su organismo. Por ley las empresas de suministro eléctrico tienen la obligatoriedad de subsidiar o entregar equipamiento necesario para que este paciente pueda tener esa cobertura 24/7 para poder vivir”

Asimismo, la autoridad de salud efatizó en que, “los pacientes electrodependientes incrementan sus gastos en el consumo eléctrico. Como sector salud agradecemos este impulso que le estamos dando a los vecinos y vecinas a través de una iniciativa del Gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric para beneficiar económicamente y disminuir el gasto de bolsillo en el pago del suministro eléctrico a todas las personas y a todas las familias electrodependientes”.

María Fernanda Moraga, Seremi vocera de Gobierno, destacó la importancia de que las personas se inscriban en el proceso: “recordar que este subsidio eléctrico es primera vez que una administración del Estado lo aplica y esperamos llegar a más de 4 millones y medio de personas a nivel nacional, 1500 personas electrodependientes en la región de Valparaíso van a recibir sin ningún otro requisito este beneficio a partir del mes de enero. Señalar que los requisitos son contar con la clave única actualizada, además de eso tener el registro social de hogares actualizado por cierto y el número de cliente importante tal como aparece en la boleta poder ingresarlo, para esto la página www.subsidioeléctrico.cl o en las oficinas de Chile Atiende para aquellos que no sepan usar la página web””.

Al concluir la visita, Manuel Fuentes expresó su gratitud: “Es una satisfacción que las autoridades hayan venido a mi hogar. Cualquier ayuda que reciba es favorable, y me alegra saber que este subsidio puede hacer una diferencia en mi vida”.

Detalles del proceso

El segundo proceso de inscripción para obtener el subsidio eléctrico se extenderá por 30 días, entre el 7 de octubre y el 6 de noviembre de 2024. Las personas deben tener su cuenta al día o con un convenio de pago al momento de la adjudicación. La inscripción de los actuales beneficiarios que no han cambiado sus condiciones será automática. Los nuevos solicitantes deberán ingresar sus datos a través de la plataforma www.subsidioelectrico.cl o de manera presencial en ChileAtiende.

Para inscribirse, los interesados pueden visitar www.subsidioelectrico.cl  o acudir a las oficinas de ChileAtiende.

Un paciente Electrodependiente puede registrarse en línea (www.sec.cl/pacientes-electrodependientes/) o dirigiéndose personalmente a oficinas de la SEC o de su Empresa de Suministro Eléctrica.

La reconstrucción 2024 avanza: Minvu inicia construcción de 75 viviendas antes de fin de año

Son diferentes proyectos conjuntos e iniciativas individuales ubicados en Quilpué y Villa Alemana.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Raudo es el avance por parte de los equipos técnicos y profesionales del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) de Valparaíso a la hora de iniciar la construcción de diversos proyectos habitacionales que van en directo beneficio de familias que fueron afectadas por los incendios de febrero pasado en Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana.

Se trata de iniciativas que han sorteado las distintas etapas requeridas y que hoy se encuentran próximas a ser calificadas, lo que permitiría que inicien su construcción antes de fin de año, según confirmó el director regional de Serviu, Rodrigo Uribe.

Al respecto, Uribe indicó que esta tarea se lleva a cabo mientras el servicio también despliega sus esfuerzos para cumplir el resto de los desafíos que tiene comprometidos.

“Todos los esfuerzos que realizamos en el servicio y en coordinación con la Seremi de Vivienda, se dan en paralelo mientras trabajamos en los compromisos del Programa de Emergencia Habitacional (PEH), que tiene una meta en la región de 31.246 viviendas al término del mandato del Presidente Gabriel Boric, y en materia de campamentos, considerando que la región de Valparaíso es la que posee más asentamientos irregulares en todo el país”, señaló.

En Villa Alemana, 7 viviendas están siendo calificadas y se espera que inicien sus obras en las próximas semanas. Se trata de viviendas individuales, que forman parte del Programa de Habitabilidad Rural.

En Quilpué, el proyecto Valle del Monte de Quilpué consta de 50 viviendas y su construcción comenzará tras la calificación que realizará Serviu, la cual está prevista para los primeros días de noviembre. Luego de esa fase, se iniciará la construcción.

Y también en Quilpué, esta vez en Canal Chacao, se espera que se califiquen en el más breve plazo 18 viviendas. Son unidades habitacionales individuales, que ya cuentan con permiso de construcción. El inicio de sus obras está previsto para las próximas semanas.

Adicionalmente, está el caso de 70 familias de Viña del Mar y Quilpué, cuyas viviendas se encuentran con daños leves y que serán atendidas por el Programa de Banco de Materiales. Para ellas se solicitarán subsidios para reparaciones.

A ellas se suman otras 4 viviendas industrializadas que se ejecutan en el campamento Manuel Bustos, de Viña del Mar.

Al respecto, Rodrigo Uribe explicó que el avance es integral y considera no solamente unidades habitacionales, sino que también infraestructura urbana que proporcione mejor calidad de vida para las distintas comunidades en los sectores afectados.

“Junto con el tema de la vivienda también estamos colocando el foco en la recuperación urbana, particularmente el impacto barrial que permita una mayor conexión vial, espacios públicos, puntos seguros, que mitiguen el tema de las emergencias en estos sectores”, explicó Rodrigo Uribe.

CDT y Escuela de Construcción Civil UC firman convenio de colaboración

Continuando con las alianzas del sector, las instituciones suscribieron este nuevo convenio para generar, potenciar y difundir contenido de utilidad desde la Academia hacia la industria de la construcción.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Recientemente, se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre CDT y la Escuela de Construcción Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

El objetivo del acuerdo, es poder establecer una relación colaborativa en la generación de contenido técnico relevante y de interés para el sector construcción, aprovechando la gran vitrina de difusión que ofrece la plataforma de gestión del conocimiento CDT (www.cdt.cl), al mismo tiempo, en que se muestra el trabajo, investigación y proyectos que está desarrollando la Escuela.

Durante la reunión, Carlos López, gerente general de CDT y Felipe Ossio, director de la Escuela de Construcción civil UC, compartieron visiones sobre el trabajo que se desarrolla en ambas instituciones y la relevancia de los aspectos de productividad y sostenibilidad ambiental para el sector.

Además, se conversó sobre la importancia de seguir atrayendo nuevos talentos y alumnos, tanto a esta carrera como a otras relacionadas con la construcción, para continuar afrontando los retos que presentan los nuevos tiempos en la industria.

Al encuentro, que se desarrolló en las oficinas de CDT, ubicadas en la comuna de Las Condes, también asistieron Alejandro Pavez, Líder de Contenidos de CDT, quien explicó los alcances prácticos de la colaboración, enfatizando los beneficios que ofrece la Plataforma CDT para la difusión de contenidos; Mariela Muñoz, Líder de Capital Humano de CDT y Solange Lafont, encargada de Comunicaciones de la Escuela de Construcción civil UC.

Nuevas modificaciones en la Ley 21.420: Impacto en el sector de la construcción y beneficios tributarios

Las empresas constructoras que venden viviendas a beneficiarios de subsidios habitacionales también podrán acceder al 25% del CEEC.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Gobierno de Chile ha introducido importantes modificaciones en la Ley 21.420 que afectan directamente al sector de la construcción, aplazando la entrada en vigor de ciertas normativas y ampliando los beneficios tributarios para las empresas constructoras. Estas modificaciones buscan proporcionar mayor estabilidad al sector, permitiendo un margen de tiempo más amplio para adaptarse a las nuevas disposiciones.

Una de las principales modificaciones corresponde al Artículo 5° Transitorio, que establece que las normas del Artículo 5 y 6 N° 3 de la Ley 21.420 comenzarán a regir a partir del 1 de enero de 2027, en lugar del 1 de enero de 2025 como se había establecido inicialmente. Este cambio permitirá a las empresas constructoras planificar con más tiempo sus proyectos.

Además, se flexibilizan los requisitos para aprovechar el Crédito Especial a las Empresas Constructoras (CEEC). Los contribuyentes que hayan solicitado permisos de edificación antes del 30 de abril de 2023 podrán deducir el 100% del CEEC, es decir, el 0,65% del débito del IVA sobre las ventas y contratos generales de construcción. Anteriormente, este beneficio solo se otorgaba si los permisos y contratos de compraventa o construcción se aprobaban antes del 31 de diciembre de 2022.

“A lo largo de los años el beneficio CEEC ha sido restringido en diferentes ocasiones, proceso que culminó con la dictación de la Ley N° 21.420 del año 2022, la cual eliminaba definitivamente, a contar del 1° de enero de 2025, el artículo 21 del Decreto Ley N° 910 de 1975 y el párrafo primero del N° 6 del artículo 23 de la Ley sobre Impuesto a las Ventas y Servicios, base normativa del CEEC”, advierte Eduardo Ricci Burgos, abogado en COHLERS+PARTNERS

Asimismo, el jurista experto en negocios, comenta que “estas modificaciones si bien son significativas, pues impactan directamente al sector de la construcción, incluyendo un aplazamiento en la entrada en vigor de ciertas normativas y una ampliación de los beneficios tributarios para las empresas constructoras (hasta el 01 de enero de 2027) con el objetivo de ofrecer mayor estabilidad y tiempo para adaptarse a los cambios, en especial, por la delicada situación que está afectando al negocio de la construcción e inmobiliario, creo que lamentablemente se está perdiendo una importantísima oportunidad de dar, de una vez por todas, el apoyo sustancial que necesita el negocio de la construcción e inmobiliario, pues estas modificaciones buscan reactivar un sector afectado por la pandemia, proporcionando certezas en costos y plazos, lo cual es crucial en un entorno económico inestable que vivimos actualmente, pero siguen teniendo un plazo de caducidad, lo que no me parece adecuado.

Por otra parte, las empresas constructoras que venden viviendas a beneficiarios de subsidios habitacionales también podrán acceder al 25% del CEEC, equivalente al 0,1235% del valor de la venta, lo que se deducirá de los pagos provisionales obligatorios establecidos en la Ley de Impuesto a la Renta (LIR).

El Artículo 6° Bis Transitorio, incorporado recientemente, introduce nuevas disposiciones. Las empresas constructoras podrán aprovechar el 25% del CEEC, que equivale al 0,1625% del débito del IVA sobre la venta de inmuebles destinados a vivienda, siempre que el permiso de edificación y el inicio de las obras se realicen antes del 1 de enero de 2027. Esta disposición se correlaciona con la postergación en la entrada en vigencia de las modificaciones mencionadas.

“Esta disposición está alineada con la postergación en la entrada en vigor de otras normativas, pues con ella, supuestamente otorgará a las empresas un tiempo adicional para cumplir con los requisitos necesarios, facilitando una adecuada planificación y ejecución de proyectos, pero que también proporcionaría un incentivo financiero significativo en un contexto donde la estabilidad económica es crucial para el sector. Pero reitero, es lamentable que esta extensión tenga un límite o plazo”, señala Ricci.

Asimismo, las empresas podrán acceder a este beneficio del 25% para los contratos de construcción suscritos con entidades específicas, incluyendo aquellos relacionados con viviendas sociales y adjudicaciones de inmuebles a socios o cooperados, siempre que los contratos se celebren después del 1 de enero de 2025 y las obras comiencen antes de 2027.

Un aspecto destacado es la posibilidad de que las empresas constructoras aprovechen un 4,75% del CEEC, equivalente al 0,030875% del valor de la venta de viviendas exentas de IVA para beneficiarios de subsidios habitacionales, en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2025 y el 31 de diciembre de 2026.

Finalmente, a partir del 1 de enero de 2027, se prevé la eliminación completa del Crédito Especial a las Empresas Constructoras (CEEC), lo que marca un cambio fundamental en el régimen fiscal del sector. Este nuevo plazo otorga un margen de acción a las empresas constructoras para adaptarse a las nuevas reglas y aprovechar los beneficios antes de su extinción.

Incremento del 30% en la demanda de Centros de Salud en la zona oriente de Santiago

Desde GPS Property comentan que clínicas están buscando oficinas de en promedio 2.000 m2.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La demanda por oficinas destinadas a centros de salud especializados en la zona oriente de la Región Metropolitana ha experimentado un crecimiento notable en los últimos meses.

Según datos proporcionados por la consultora GPS Property, en el último trimestre se ha registrado un aumento del 30% en las solicitudes de espacios de oficinas para clínicas y consultas médicas.

“Hemos identificado que las clínicas de especialidades privadas han estado activas en la búsqueda de inmuebles de hasta 2.000 m² en promedio”, explica Eduardo Escala, gerente comercial de GPS Property.

Este interés se concentra en áreas clave como la odontología, oftalmología, traumatología, estética y laboratorios, además de farmacias.

Escala señala que «hoy los usuarios están privilegiando atenderse en clínicas especializadas, que cubren necesidades de manera más inmediata», y que buscan ubicaciones estratégicas, cerca de avenidas con alto flujo vehicular y estaciones de metro.

Desde la consultora GPS Property destacan que este interés está vinculado a la reactivación del mercado de oficinas, especialmente en sectores como Apoquindo, Providencia, Lo Barnechea, El Bosque y Vitacura, donde se concentra gran parte de la demanda.

Nueva Ley de Parcelaciones: Impacto en el sector agrícola y habitacional en Chile

Este escenario ha llevado a la creación de parcelas en zonas carentes de infraestructura básica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La nueva ley de parcelaciones en Chile, actualmente en discusión en el Congreso Nacional, busca establecer directrices claras para el uso de terrenos rurales, diferenciando entre aquellos destinados a fines agrícolas y los que serán usados para desarrollos residenciales.

Esta normativa responde a la necesidad de regular un mercado que, por décadas, ha operado bajo un marco de excepciones que data de los años 80. Sin embargo, este nuevo enfoque trae consigo importantes desafíos y oportunidades tanto para el sector agrícola como habitacional.

Cecilia Fajardo, Gerente de Valoración y Consultoría de Transsa, explicó que durante años el proceso de subdivisión de terrenos rurales ha carecido de una planificación adecuada y de una regulación efectiva. «El proceso de subdivisión de terrenos rurales ha estado regulado por un marco normativo de excepciones que data de principios de los años 80, permitiendo la división de predios rústicos sin una planificación adecuada ni una regulación efectiva».

Este escenario ha llevado a la creación de parcelas en zonas carentes de infraestructura básica, como caminos, agua potable y electricidad, afectando negativamente tanto a los nuevos residentes como a las comunidades vecinas.

Con la entrada en vigor de esta nueva ley, es probable que los precios de parcelas y viviendas en áreas rurales aumenten. Según Fajardo, el establecimiento de estándares mínimos de infraestructura y habitabilidad incrementará los costos de desarrollo, pero al mismo tiempo elevará la calidad de los proyectos. «Esta mayor inversión también se traducirá en desarrollos más sostenibles y con mejores condiciones de vida, lo que podría atraer a compradores que busquen proyectos de mayor calidad y seguridad», comentó.

En términos del mercado inmobiliario, la normativa será una oportunidad para formalizar y clarificar los requisitos que deben cumplir los desarrolladores en zonas rurales. De acuerdo con Fajardo, «para el mercado inmobiliario formal, la ley es una oportunidad, ya que aporta claridad sobre los requisitos que deben cumplir los desarrolladores». Esto acercará al sector rural a la normativa urbana, promoviendo un desarrollo más ordenado y reduciendo la cantidad de proyectos irregulares.

Por otro lado, la ley también beneficiará a las comunidades agrícolas, protegiendo las actividades productivas en estas zonas. «La nueva ley protege las actividades productivas al restringir el uso de terrenos agrícolas únicamente para fines residenciales», afirmó Fajardo, lo que asegura un equilibrio entre las necesidades habitacionales y la preservación del uso agrícola de la tierra.

No obstante, la normativa presenta desafíos para pequeños productores, quienes deberán adaptarse a nuevas normativas para mantener sus actividades. Se espera que el gobierno implemente incentivo fiscales y apoyo adicional para garantizar que estos productores puedan operar de manera sostenible.

Desde una perspectiva habitacional, Fajardo concluye que el aumento en los precios de los terrenos podría limitar el acceso a parcelas más asequibles. Sin embargo, este encarecimiento estaría justificado por la mejora en las condiciones de infraestructura y calidad de los proyectos, lo que a largo plazo beneficiará a quienes elijan establecerse en áreas rurales. «Se espera que este aumento de precios esté justificado por la mejora en las condiciones de los proyectos y la infraestructura disponible», añadió.

En definitiva, la nueva ley de parcelaciones promete ser un avance en la regulación del uso de terrenos rurales en Chile, buscando un desarrollo más ordenado y sostenible, que beneficie tanto al sector agrícola como al habitacional.

Nuevo Crédito Hipotecario a 40 años: ¿Es un instrumento conveniente?

La nueva alternativa de Coopeuch está dirigida específicamente a profesionales entre 27 y 37 años, marcando una tendencia que podría ser seguida por más instituciones del mercado.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El crédito lanzado recientemente por Coopeuch ha generado diversas reacciones en el mundo del mercado inmobiliario, al ser una nueva alternativa que busca facilitar el acceso a la vivienda propia en un contexto de altos precios inmobiliarios y elevadas tasas de interés.

La iniciativa, que comenzó a operar desde el pasado 30 de septiembre y establece requisitos específicos para sus beneficiarios, quienes deben ser profesionales con carreras de al menos ocho semestres y encontrarse en el rango etario entre 27 y 37 años, cuenta con un formato que, según expertos, no es una novedad.

Para Rodrigo Vásquez, asesor inmobiliario en Bet4Home, en lo relativo en qué debe fijarse la gente que opte a este crédito. El profesional plantea que “Se debe fijar principalmente en los años de apalancamiento (financiamiento) que la da la identidad financiera y la tasa de crédito otorgada para así entender si la cuota del dividendo la puede pagar o no, es importante recalcar que la carga financiera no debe superar el 25% del sueldo que se gane.

Ante la manera como debemos mirar este tipo de alternativas el mercado inmobiliario, Vásquez señala que, “Como una excelente alternativa que se suma a todas las posibilidades ya existentes, mientras más opciones de financiamiento tiene la demanda, ésta se estimula y actúa”, señala el profesional de Bet4Home.

«Este tipo de crédito no es completamente nuevo en el mercado chileno. De hecho, fue inicialmente introducido por BBVA aproximadamente en 2005, y actualmente está siendo ofrecido también por Santander. Ahora bien, este producto financiero, si bien representa una alternativa atractiva para quienes buscan acceder a su primera vivienda, conlleva importantes consideraciones que deben ser evaluadas cuidadosamente por los interesados», explica Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario.

La duda ante la pregunta si ¿es realmente conveniente?, los especialistas indican que los requisitos para acceder a este tipo de financiamiento son particularmente exigentes, considerando el extenso plazo de pago. Las instituciones financieras requieren que los solicitantes demuestren una sólida capacidad de pago y cumplan con estrictos criterios de evaluación, incluyendo aspectos relacionados con la salud, dado que las compañías aseguradoras establecen límites de edad para sus coberturas, generalmente hasta los 79 años.

“Se analiza caso a caso, no todos pueden optar al financiamiento a 40 años y se deben cumplir con lo que exige la entidad bancaria o mutuaria, además de la tasa de interés y el CAE, son datos que se deben analizar, pero sin duda mientras más plazo de pago se tiene, la cuota es más baja, el inmueble aumenta su plusvalía en el tiempo y como la cuota de dividendo es menor tiene mayor liquidez para destinarla al consumo u ahorro”, advierte Vásquez.

En esa línea, el experto recomienda evaluar cuidadosamente la conveniencia de optar por un plazo tan extenso, es decir, realizar un análisis comparativo que revela que, por ejemplo, para un crédito de 3.000 UF con un 15% de pie y una tasa del 5%, la extensión del plazo de 30 a 40 años implica un encarecimiento aproximado de 30 millones de pesos en el costo total del crédito. “Mientras que la reducción en el dividendo mensual es de solo 48 mil pesos, en comparación con uno a 30 años», indica Cristián Martínez.

A pesar de lo anterior, el experto valora esta nueva alternativa de financiamiento representa una opción adicional en el mercado hipotecario, especialmente relevante para inversionistas que busquen calzar el pago del dividendo con los ingresos por arriendo.

“En la medida de lo posible, es mejor preferir créditos a 30 años y, en caso de optar por el plazo de 40 años, considerar la posibilidad de refinanciar en el futuro para reducir el plazo y, consecuentemente, el costo total del crédito. Lo bueno, es que este producto podría marcar el inicio de una tendencia entre las instituciones financieras para desarrollar alternativas que faciliten el acceso a la vivienda propia”, esgrime el ejecutivo de Crece Inmobiliario.

Cabe señalar que los requisitos para optar a este tipo de crédito, se debe cumplir con lo siguiente; jóvenes entre los 27 y 37 años, contar con un título profesional, no ser propietario de ninguna propiedad, no estar en DICOM y tener 12 meses de continuidad laboral.

Ximena Crestá, Consultora del Área de Project Management de Colliers: «Mercado de Coworks retoma su expansión»

“La arquitectura de los espacios de cowork destaca por los espacios multiuso y colaborativos, con instalaciones acogedoras, modernas, bien iluminadas y prácticas”, advierte la ejecutiva.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El auge de los espacios de coworking en América Latina ha sido notable en los últimos años, impulsado por el crecimiento de startups, la flexibilización del trabajo y la necesidad de espacios más dinámicos y colaborativos.

Países como México, Chile, Colombia y Perú han fomentado esta tendencia a través de políticas que apoyan a las empresas emergentes, combinando espacios de coworking con financiamiento y nuevas tecnologías. Las empresas como WeWork y Regus (IWG) lideran este mercado, representando el 54% y el 17% del espacio de trabajo flexible, respectivamente, pero también hay actores locales importantes como Hot Cowork e Impact Hub.

En México, por ejemplo, se espera que el coworking siga creciendo en 2024, debido a su capacidad para impulsar la innovación y la colaboración entre emprendedores y profesionales. La pandemia aceleró esta tendencia, con muchas empresas optando por arrendamientos más flexibles y la posibilidad de optimizar sus espacios de oficina, lo que ha aumentado la demanda de coworking en toda la región.

Esta evolución no solo responde a las necesidades de las startups, sino también a grandes corporaciones que buscan reducir costos y adaptarse a un entorno laboral más flexible y cambiante. Esto hace del coworking una opción atractiva tanto para pequeñas empresas como para grandes organizaciones que valoran la flexibilidad y la colaboración en un espacio compartido.

En junio de 2019, meses antes de la pandemia, la superficie total existente en la Región Metropolitana de Co Works -espacios de trabajo compartido que cuenta con diferentes servicios y amenidades- era de 66 mil m2.

En ese entonces se trataba de un mercado relativamente nuevo en el país, pero que se expandía con gran rapidez y tenía muy buenas proyecciones, pero llegó la pandemia. Los proyectos nuevos se cancelaron y las superficies ocupadas comenzaron a quedar vacantes.

Actualmente, con la pandemia totalmente superada, el mercado ha comenzado a tomar fuerzas nuevamente. De acuerdo a un reporte realizado por la consultora Colliers, la superficie de coworks se ha incrementado en 30% desde 2019, llegando a 86.379 m2, y las perspectivas de crecimiento son altas.

«Hoy existen más de 50 ubicaciones distribuidas en distintas comunas de la RM, siendo Las Condes quien lidera con un 50% de participación de mercado, le siguen Santiago Centro con 17%, Vitacura con 14% y Providencia con 6%», detalla el estudio.

De acuerdo a Ximena Crestá, Consultora del Área de Project Management de Colliers, “se trata de un mercado con excelentes proyecciones debido a que brinda un servicio que se adapta muy bien a la forma actual de trabajo, donde existe un alto número de emprendedores, trabajadores y freelancers que requieren un espacio cómodo para su labor diaria.

“La arquitectura de los espacios de cowork destaca por los espacios multiuso y colaborativos, con instalaciones acogedoras, modernas, bien iluminadas y prácticas”.

El análisis de Colliers detalla que el crecimiento de este mercado para los próximos meses debería seguir aumentando, incluso con mayor fuerza que lo ya registrado. “Hemos visto gran presencia de coworks en proyectos de oficinas próximos a ser recepcionados, lo que respalda y responde a la demanda actual.

Entre los principales operadores de cowork en Chile destacan WeWork, IF, Regus, Cowork Latam y Spaces, quienes han sabido adaptarse a la creciente demanda”, detalla Matías Bucci, Subgerente del Área de Estudios de Colliers.

MOP invierte más de 5 mil millones de pesos en obras de seguridad vial en la Región de Valparaíso

El seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme González destacó que se trata de una inversión que beneficia directamente a las comunidades rurales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Una inversión que supera los 5 mil millones de pesos ejecuta el Ministerio de Obras Públicas en la región de Valparaíso en obras de seguridad vial.

Se trata de obras en rutas aledañas a zonas de escuela y sectores poblados donde se ejecutan diversos trabajos de protección para automovilistas y peatones, como bandas reductoras de velocidad, resaltos, señalética y paraderos.

El seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme González destacó que se trata de una inversión que beneficia directamente a las comunidades rurales.

“Estas obras impactan directamente a las personas que viven en los sectores rurales de nuestra zona; a través de nuestra Dirección de Vialidad hemos avanzado en el mejoramiento de caminos en toda la Región de Valparaíso y ya tenemos el 94% de nuestros caminos con algún tipo de solución de pavimentación. Por ello, es necesario que estas rurales que han sido mejoradas tengan también elementos que permitan un transitar seguro de peatones y automovilistas”

“Estuvimos junto al subsecretario MOP, José Andrés Herrera en la Escuela La Frontera de Alicahue, en la comuna de Cabildo donde ejecutamos obras en la ruta E-445 para que los niños y niñas del establecimiento puedan transitar con seguridad; también estuvimos en la comuna de Quillota en el Colegio Cumbres de Boco, en la Ruta F364 donde también realizaremos obras de seguridad vial. En total estamos invirtiendo 5 mil 200 millones de pesos en las provincias de San Felipe, Petorca, San Antonio, Marga Marga, Quillota y Los Andes”, informó la autoridad de Estado.

Por su parte, Felipe Iturrieta Lazo, profesor encargado de la escuela La Frontera de Alicahue, destacó el desarrollo de los trabajos de seguridad vial, que, a su juicio, eran muy necesarios

“Ahora, con mucha felicidad, nosotros estamos celebrando que tenemos un paradero nuevo, que va a haber rejas de contención, reductores de velocidad, y con los mismos niños ya hemos notado el cambio de cómo pasan los vehículos. La comunidad entera celebra que se esté haciendo esta obra y estamos muy contentos y agradecidos, porque nos permite a nosotros resguardar la seguridad de nuestros niños, que son el tesoro más grande que tenemos”, explicó el profesor.

La Dirección de Vialidad ejecuta 10 contratos en las provincias de la Región que superan los 5 mil millones de inversión para seguridad en zonas de escuelas y poblaciones aledañas a las rutas.

Jóvenes inversores menores de 35 años caen drásticamente en los últimos 15 años, con una baja del 53%

La fuerte caída se debe a factores como el aumento desproporcionado de los precios de las propiedades frente a los salarios, mayores tasas hipotecarias y cambios culturales en la población joven, que prioriza experiencias personales sobre la adquisición de vivienda.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La proporción de propietarios de vivienda menores de 35 años ha sufrido un declive alarmante en los últimos 15 años, según un análisis reciente de la consultora Colliers. El estudio reveló que solo el 25% de los jóvenes bajo esa edad en 2024 ha logrado acceder a una vivienda propia, cifra que contrasta fuertemente con el 53% registrado en 2009.

Esta disminución del 53% en el acceso a la vivienda es atribuida a una serie de factores, entre ellos el aumento desmesurado de los precios de los inmuebles, el endurecimiento de las condiciones para los créditos hipotecarios y el crecimiento de las tasas de interés.

Jaime Ugarte, Director Ejecutivo de Colliers, explicó que el precio de las viviendas ha crecido en términos reales cuatro veces más rápido que los ingresos, lo que ha creado una barrera significativa para los más jóvenes que buscan ser propietarios.

«A esto se le suman el aumento de las tasas hipotecarias, mayores restricciones para acceder a un crédito hipotecario y una economía débil, donde la percepción es de una disminución de los empleos y clara inestabilidad», señaló.

Además de estos factores económicos, Ugarte destacó un cambio cultural en la población más joven, que ha postergado importantes hitos como el matrimonio y la formación de una familia. «Las personas han retrasado en casi tres años la edad para casarse, priorizando el desarrollo laboral, viajar y vivir nuevas experiencias por sobre dar el paso a endeudarse a largo plazo para comprar una vivienda», afirmó.

Esta tendencia también ha influido en la disminución del deseo de tener hijos, lo que ha derivado en familias más pequeñas.

Otro aspecto que afecta el acceso a la vivienda es el aumento de la inmigración. En los últimos 15 años, Chile ha experimentado un incremento de más de un millón de inmigrantes, un grupo que tiene una baja proporción de propietarios de vivienda.

El estudio de Colliers también revela que el fenómeno no solo afecta a los jóvenes. Entre la población de 35 a 55 años, la tasa de propietarios cayó de un 70% en 2009 a un 62% en 2024, mientras que entre los mayores de 55 años la disminución fue del 8%, pasando del 80% al 74%.

La diferencia en los porcentajes entre grupos etarios se explica en parte por las bajas tasas de interés y la mayor estabilidad económica que predominó en Chile durante años anteriores, lo que benefició a los compradores más maduros.

Mirando hacia el futuro, Ugarte anticipa que la situación podría empeorar. «Además de las restricciones para poder acceder a un crédito hipotecario, existe una escasez importante de terrenos aptos para desarrollos inmobiliarios, lo que encarecerá en más de 20% el valor de las viviendas en comparación a los precios de 2020», advirtió.

A esto se suma el aumento de los costos de los materiales de construcción y la demora en la obtención de permisos de edificación, factores que continúan encareciendo el acceso a la vivienda para los compradores.

Este panorama apunta a que los jóvenes no solo enfrentan dificultades crecientes para comprar una vivienda, sino que la tendencia también podría repercutir en la creación de una clase arrendataria más consolidada en los próximos años.

enero 10, 2025 5:21 pm
Viernes 10 de Enero de 2025
  • UF: $38.436,50
  • Dólar: $1.003,92
  • IPC: -0,20%
  • UTM: $67.429,00
  • IVP: $39.781,60