Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.391,94
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • UTM: $67.294,00
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • IVP: $39.686,01
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • Dólar: $996,35
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • IPC: 0,20%
diciembre 21, 2024 8:58 am

Descubrimientos arqueológicos en proyectos inmobiliarios: Pasos a seguir en Chile

Es obligación legal de denunciar ante el Gobernador Provincial de la región donde se encuentra el proyecto a construir. Esta denuncia debe ser realizada de manera expedita para permitir la intervención de las autoridades competentes.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En Chile, los proyectos inmobiliarios pueden verse interrumpidos repentinamente por hallazgos arqueológicos, cuentos como restos humanos o artefactos de valor histórico. Ante estas situaciones, la Ley N° 17.288 establece un protocolo estricto que las empresas constructoras deben seguir al pie de la letra para proteger el patrimonio cultural.

El primer paso crucial es detener de inmediato las obras en la zona del descubrimiento. Esta acción es indispensable para evitar cualquier daño a los restos o artefactos que puedan tener relevancia histórica o científica.

Luego, la persona que descubrió el hallazgo, ya sea el encargado de la obra o cualquier trabajador presente, tiene la obligación legal de denunciarlo ante el Gobernador Provincial de la región donde se encuentra el proyecto. Esta denuncia debe ser realizada de manera expedita para permitir la intervención de las autoridades competentes.

Consultamos a Raúl La Torre, coordinador de Extensión Cultural UANDES, sobre por qué es tan importante hacer la denuncia ante encuentro de vestigios, advierte que “Es importante porque los vestigios arqueológicos nos dan luces importantes de la historia del lugar y conforman patrimonio cultural de todos. Es necesario dar a conocer este tipo de descubrimientos porque existen personas especializadas en investigar, documentar y determinar qué hacer con los objetos o lugares en dónde se genere el descubrimiento”.

Una vez presentada la denuncia, el Gobernador Provincial tiene la responsabilidad de ordenar a Carabineros la protección del sitio. Esta medida asegura que el área permanecerá vigilada y libre de alteraciones hasta que los expertos del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) puedan evaluar el hallazgo. Estos especialistas determinarán si los restos o artefactos encontrados poseen un valor histórico, arqueológico o científico significativo, y si deben ser declarados como Monumento Nacional. Este proceso de evaluación puede extenderse por varias semanas, dependiendo de la complejidad del descubrimiento y las condiciones del sitio.

“Actualmente el CMN velan y regulan el reglamento sobre el descubrimiento de vestigios arqueológicos. Es el CMN quien debe trazar las directrices sobre el futuro inmediato del lugar en donde se encuentren algún tipo de vestigio arqueológico”, comenta el profesional.

Si el CMN determina que el hallazgo tiene un valor significativo, solicitará su declaración oficial como Monumento Nacional a través de un decreto supremo. En caso contrario, si se considera que los restos o artefactos no tienen suficiente valor patrimonial, el CMN autorizará la reanudación de las obras. En los casos en que se declare Monumento Nacional, se establecerán condiciones específicas para la preservación del sitio, así como para cualquier intervención posterior que se desee realizar.

“Es el equipo de expertos quien determine si lo descubierto puede ser retirado del lugar, o forma parte de un conjunto de vestigios aún más importante y grande. A veces, un tipo de descubrimiento casual y pequeño puede ser la “punta del iceberg” para un algo mucho más grande y relevante; lo cual puede poner en valor el lugar”, dice el profesional de UANDES

Es crucial que la empresa constructora documente de manera precisa y completa todo lo relacionado con el hallazgo y la denuncia realizada. Además, deberá obtener los permisos necesarios para continuar las obras en caso de que el sitio sea declarado de interés patrimonial. El cumplimiento de estas normativas es esencial, ya que la falta de denuncia o la continuación de las obras sin la debida autorización puede resultar en sanciones significativas. Estas sanciones incluyen multas que van desde cinco hasta doscientas unidades tributarias mensuales (UTM), y en casos extremos, las obras pueden ser paralizadas mediante el uso de la fuerza pública.

“A la empresa constructora se le pide la detención de la obra para determinar las medidas a seguir con respecto al resguardo patrimonial”, sentencia La Torre.

Este procedimiento subraya la importancia de proteger el patrimonio cultural de Chile, asegurando que cualquier hallazgo arqueológico sea tratado con el respeto y la seriedad que merece. En un país con una rica historia y diversidad cultural, cada descubrimiento es una oportunidad para profundizar en nuestro conocimiento del pasado y preservar la herencia para las futuras generaciones.

Vías Chile presenta la mejor oferta para la II Concesión de la Ruta 5 Tramo Santiago-Los Vilos

El proyecto contempla el inicio de las obras en el cuarto trimestre de 2028 y la entrega completa de los trabajos para fines de 2031.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La empresa Vías Chile ha presentado la oferta más atractiva para la Segunda Concesión de la Ruta 5 Tramo Santiago-Los Vilos, con una inversión proyectada de 1.275 millones de dólares. El proyecto abarca el mejoramiento y operación de un tramo de 223,4 km de la Ruta 5 Norte, que conecta las regiones Metropolitana, Valparaíso y Coquimbo.

En la reciente apertura de ofertas económicas realizada por el Ministerio de Obras Públicas, la propuesta de Vías Chile se destacó por sus Ingresos Totales de la Concesión (ITC) de UF 47.695.000, frente a la oferta de Sacyr. Esta propuesta podría adjudicar el proyecto, que tiene un valor de UF 28.288.000 (aproximadamente 1.275 millones de dólares), hacia finales de este año.

El proyecto contempla el inicio de las obras en el cuarto trimestre de 2028 y la entrega completa de los trabajos para fines de 2031. Durante esta fase, se estima que se generarán alrededor de 7.300 empleos promedio mensual.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó el interés que ha generado esta licitación. Esta es la primera concesión adjudicada durante el actual gobierno y se considera una mejora significativa para la Ruta 5 Norte, que fue inicialmente adjudicada en 1996. El contrato incluye la modernización del Túnel El Melón y la incorporación de infraestructura que beneficiará a la comunidad, como pasarelas, calles de servicio, paraderos de buses y zonas de venta de productos típicos.

El director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, anunció que la modernización incluirá una reducción aproximada del 35% en la tarifa del peaje en Pichidangui a partir de abril de 2025, con descuentos adicionales durante los fines de semana y días de semana para el peaje del Túnel El Melón, que comenzarán en julio de 2025. Estas medidas ofrecerán un significativo beneficio a los usuarios y a la comunidad local.

En 2023, la Ruta 5 Norte registró un total de 126.832.164 vehículos, con un tránsito promedio diario que alcanzó los 27.000 vehículos en los tramos de mayor tráfico.

Descripción del Proyecto

La concesión abarca un tramo de la Ruta 5 Norte desde el km 10,8, en la salida norte de Santiago (comuna de Quilicura), hasta el km 229,1, en la comuna de Los Vilos. El proyecto incluye también el Túnel El Melón.

Entre los principales hitos del proyecto se encuentran la ampliación de pistas con 10,7 km de ampliación de tres a cuatro pistas por sentido, entre el enlace «Buenaventura» y el enlace Batuco-Liray, y 102 km de ampliación de dos a tres pistas por sentido, desde Batuco-Liray hasta el enlace sur del Túnel El Melón, incluyendo el Túnel La Calavera.

En lo relativo a la rectificación de trazado serán 85 km de mejoras en el trazado para permitir velocidades de circulación de 100 y 120 km/h. Se realizará un remplazo de calles de servicio granulares por asfaltadas, construcción de 85 km de nuevas calles de servicio, y 15 nuevos enlaces para mejorar la conectividad.

Mejoramiento del enlace «La Montaña» en la salida norte de Santiago. Asimismo, la construcción de 19 nuevos puentes y 31 pasarelas peatonales nuevas, junto con el reemplazo de 38 pasarelas existentes, cumpliendo con la normativa de accesibilidad universal.

Finalmente se trabajará en dos nuevas áreas de servicios generales para vehículos pesados, ampliación de áreas de servicios existentes, 10 nuevas áreas de ventas de productos típicos y dos paradas de buses interprovinciales en la salida norte de Santiago.

Durante el acto de apertura de ofertas económicas también estuvieron presentes los seremis de Coquimbo, Javier Sandoval; de Valparaíso, Yanino Riquelme; y Metropolitana, Robinson Valdebenito, quienes destacaron la importancia de este proyecto para la calidad de vida de los habitantes, la conectividad y el desarrollo regional.

Gobierno trabaja en obras del Condominio de Integración Social en Calle Larga

Las obras se realizan en Calle Larga y tendrá un condominio que lleva un 14% de avances

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Fue el director regional de Serviu junto a la alcaldesa de la comuna quienes inspeccionaron las obras de las 216 casas que componen “El Guindal”, proyecto que contempla áreas verdes, cancha, ciclovía, zona infantil y centro comercial.

Los avances de “El Guindal”, proyecto del programa DS 19 Integración Social y Territorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, dará solución habitacional a 216 familias de Calle Larga y que es la primera que se ejecuta en la comuna de Calle Larga bajo este programa del Minvu.

La construcción fue inspeccionada por el director de Serviu, Rodrigo Uribe Barahona, junto a la alcaldesa de Calle Larga, Dina González Alfaro, y el delegado provincial Cristian Aravena Reyes, quienes realizaron un recorrido por el proyecto, visitaron la casa piloto y conocieron los detalles del condominio a través de la inmobiliaria.  

Tras la visita, el director regional de SERVIU, Rodrigo Uribe Barahona, señaló que “estamos hablando de un proyecto gran envergadura, el primero de Integración Social en la comuna y uno de los más grandes que tenemos en la zona. Son 216 viviendas de tipología casas que considera un alto estándar en calidad y elementos constructivos como ventilación cruzada y termopanel, a lo que se suma un gran equipamiento urbano con una cancha, ciclovías y centro comercial. El Guindal tiene un 14% de avance y esperamos entregarlo a fines del próximo año 2025. Por lo tanto, estamos muy contentos con el desarrollo de este proyecto y de este nuevo barrio que se conforma a la comuna”.

Por su parte, la alcaldesa de Calle Larga indicó que “construir casas resuelve un problema que es demasiado importante para todos los habitantes de cualquiera de las comunas de nuestro país. En particular, Calle Larga tiene una necesidad muy grande de poder construir mayor cantidad de viviendas. Como este proyecto en donde las personas que son más vulnerables van a poder acceder a una vivienda de las características que todos esperamos. Esto demuestra que el Estado ha estado trabajando bien esta temática y también nosotros como municipalidad hemos fortalecido el trabajo en materia de vivienda a través de nuestra oficina. Vamos a seguir trabajando para que esta comuna sea un lugar cada día mejor para vivir”.  

El delegado Presidencial Provincial de Los Andes, expresó que “creo que es muy importante el desarrollo de este proyecto dado que es una de las necesidades que se han planteado y que el Presidente sea planteado como desafío tener 260.000 viviendas dentro de su período. Y esto es parte de ese desafío, entonces estamos cumpliendo, estamos generando las condiciones para que la gente cumpla su sueño de la vivienda y a la vez pueda tener una mejor calidad de vida”.

Es preciso señalar que el proyecto contempla la construcción de 216 viviendas, de las cuales 53 son destinadas a familias vulnerables. 214 casas son de 2 pisos y 2 de 1 piso para personas con movilidad reducida, y, todas se emplazan en sitios sobre 100 m2, con 4 tipologías de viviendas y con integración de las familias vulnerables en todas las manzanas.

El Guindal incluye 4 locales comerciales, áreas verdes con juegos infantiles, multicancha cerrada, juego inclusivo, bancas, basureros y contenedores.

Nuevo proyecto para Calle Larga

En la oportunidad, el director Rodrigo Uribe, le anunció a la alcaldesa Dina Gonzalez que Serviu está gestionando la compra del terreno Valle Andino para el desarrollo de un nuevo proyecto habitacional que se sumará al desafío del Plan de Emergencia Habitacional.

“Ya estamos en pie derecho. El terreno ya fue evaluado y estamos en la última etapa de adquisición, por lo tanto, estamos muy satisfechos y esperamos iniciar obras durante el primer semestre del 2025. Estamos hablando de un terreno que será destinado a un comité que lleva 18 años esperando y que está conformado por 155 familias del sector”, enfatizó el director de Serviu.

Subsecretaria Elgueta y ministra Tohá colocan primera piedra de conjunto habitacional en Copiapó

La construcción de estas obras beneficiará a 160 familias en la comuna

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, y la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, participaron en la ceremonia de colocación de la primera piedra del conjunto habitacional Eluney en Copiapó, un proyecto que beneficiará 160 familias.

La ceremonia también contó con la presencia de autoridades locales y regionales, incluido el gobernador de Atacama, Miguel Vargas; el delegado presidencial regional, Rodrigo Illanes; el alcalde de Copiapó, Marcos López Rivera; y otros representantes del Gobierno y el Congreso.

Eluney, cuyo nombre significa «regalo del cielo» en mapudungún, se desarrollará bajo el Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda y utilizará la modalidad de gestión de viviendas industrializadas.

Este enfoque incluye la construcción de ocho torres de cinco pisos utilizando placas de hormigón prefabricado, una técnica que no solo acelera el proceso de construcción, sino que también reduce los residuos, haciendo el proyecto más sustentable. Además, el proyecto incluye la implementación de alcantarillado público, pavimentación, alumbrado y áreas verdes.

La subsecretaria Elgueta destacó la colaboración entre el Estado, el Serviu, la Seremi de Vivienda, el Gobierno Regional y los comités habitacionales, enfatizando que esta alianza permite avanzar de manera conjunta y eficaz. Señaló que el objetivo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) es consolidar la construcción industrializada como una alternativa viable para alcanzar las metas del Plan de Emergencia Habitacional.

Por su parte, la ministra Tohá elogió la rapidez y los altos estándares del proyecto, subrayando el compromiso y la colaboración necesaria para cumplir las metas del Plan de Emergencia Habitacional. Afirmó que, con el esfuerzo conjunto, se logrará cumplir con los plazos establecidos y responder a las necesidades de las familias beneficiarias.

Paulina Sedán, presidenta del comité habitacional «Luchando por un Sueño», expresó su entusiasmo por la inminente construcción de los hogares, destacando la importancia de este proyecto para las familias y los niños que pronto ocuparán estos espacios.

Antes de la ceremonia de la primera piedra, la subsecretaria Elgueta y la ministra Tohá inauguraron la Subcomisaría Pedro León Gallo y se reunieron con autoridades locales para abordar los desafíos actuales en la región de Atacama.

Chile implementa ventanilla única para valorización de residuos orgánicos

A partir de hoy, los excedentes orgánicos generados en todo el país podrán ser valorizados a través de la Ventanilla Única, iniciativa desarrollada en colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Agricultura, Lo Valledor, Fundación Realim y Consorcio Santa Marta.

Por: Equipos Mercados Inmobiliarios

Esto permitirá un control más seguro y eficiente de estos residuos, ofreciendo una trazabilidad completa y accesible tanto para el gobierno como para la ciudadanía.

Además, este cambio trae consigo beneficios ambientales significativos. Al valorizar los excedentes orgánicos, se reduce la cantidad de residuos que finalmente terminan en un relleno sanitario o vertedero, y se logra dar un nuevo uso a aquello que ya se consideraba un desecho. Esto significa un paso importante hacia la sostenibilidad, al transformar lo que antes era residuo en recursos valiosos para la economía circular.

El lanzamiento oficial de esta iniciativa se realizó en una ceremonia en la Estación de Transferencia Puerta Sur de Consorcio Santa Marta (CSM), donde se contó con la participación del Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el Subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, la Seremi e Medio Ambiente, Sonia Reyes, el Gerente General de Consorcio Santa Marta, Alberto Tagle, el Presidente de Fundación Realim, Cristóbal Meriño y representantes de Lo Valledor.

Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura, subrayó los desafíos que aún enfrenta Chile en esta área: “Lo que están haciendo Lo Valledor, Realim y Consorcio Santa Marta es extraordinario.Aunque hemos avanzado en energías limpias y reciclaje, tenemos que elevar nuestra posición en la valorización de los residuos vegetales. Esta Ventanilla Única es un gran paso, pero necesitamos más corresponsabilidad en todos los niveles”

Por su parte, Maximiliano Proaño, Subsecretario de Medio Ambiente, destacó la importancia de esta medida: “Esta es una excelente noticia para el país, ya que permitirá no solo un mejor manejo de los residuos, sino también un avance en la economía circular, reduciendo el impacto ambiental”.

Alberto Tagle, gerente general de Consorcio Santa Marta, señaló: “Estamos muy contentos de celebrar hoy la posibilidad de que todos estos residuos orgánicos que han podido ser valorizados y se han convertido en alimento para animales, puedan ser informados a través del Sistema Nacional de Declaración de Residuos. Por lo tanto, va a ver una trazabilidad, va haber información que va estar a disposición del gobierno y de la población en general.

El evento también sirvió para conmemorar los cinco años de la Fundación Realim, una organización que ha sido clave en el fomento de la economía circular y que ahora celebra este importante hito en su trayectoria. Cristóbal Meriño, presidente de la Fundación, expresó su satisfacción por el logro alcanzado y agradeció el apoyo de todas las instituciones involucradas.

Se modifica y reduce el perímetro de seguridad en evento de remoción en masa de Socavón de edificio Kandinsky

La medida permite el tránsito durante parte de la  jornada por Avenida Borgoño que se mantenía interrumpida.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Dirección Regional de SENAPRED Valparaíso, informa que el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) ha actualizado el perímetro de seguridad en relación con los avances en los trabajos realizados por el Ministerio de Obras Públicas.

Esta modificación al perímetro, que implica una reducción del área de seguridad basándose en el estudio realizado por los organismos técnicos, se pudo concretar en virtud del progreso de las obras de mitigación que continúan realizándose en el socavón.

La reducción del perímetro de seguridad permite que el tránsito por la Avenida Borgoño, que se mantenía interrumpido, ahora esté regulado durante la jornada diurna para facilitar los trabajos en el sector. Durante la jornada vespertina (noche) la avenida se encuentra habilitada para el tránsito normal de vehículos.

Respecto a las Obras de mitigación, el Socavón 2, frente al edifico Miramar, se encuentra 100% rellenado y las obras licitadas cercanas a ser terminadas.

Asimismo, el colector provisorio se encuentra operativo. Sobre el socavón 1, al costado del edificio Kandinsky, se encuentra parcialmente relleno. Las obras del colector permanente, entre el frontis del edificio Miramar y la avenida Borgoño aún no se inician. Los trabajos en Av. Borgoño se encuentran prácticamente finalizados, lo que permitiría su apertura con restricciones de circulación ante precipitaciones intensas.

Conforme a lo dispuesto por la presidenta del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres de la Región de Valparaíso se modifica el Perímetro de Seguridad, establecido en la comuna de Viña del Mar, indicando la restricción de acceso a la zona indicada, hasta que los informes técnicos así lo requieran, dado que el evento que se informa de igual forma mantiene la condición de generar una grave amenaza para la vida e integridad física de las personas que ingresen al área.

Inauguración de la exposición “Por la línea corre el tren” celebra 140 años de Ferrocarriles del Estado

En la muestra se destacan especialmente los registros fotográficos de la Biblioteca Nacional, que permiten observar las transformaciones geográficas, económicas y sociales impulsadas por el ferrocarril a lo largo del tiempo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Centro Cultural La Moneda, en colaboración con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), inauguró la exposición «Por la línea corre el tren», una muestra que recuerda los 140 años de historia de los ferrocarriles en Chile. La ceremonia de apertura contó con la presencia de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, y el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones.

La exposición ofrece una visión integral del impacto cultural que el ferrocarril ha tenido en la construcción de la identidad chilena, presentando más de 700 piezas que abarcan desde objetos históricos hasta registros fotográficos y cinematográficos. La Ministra Arredondo destacó la importancia de esta muestra, señalando que “no solo es un acto de memoria que celebra la historia y el valor cultural y patrimonial de nuestra tradición ferroviaria, sino también una forma de proyectar a los trenes como un medio clave para el desarrollo sostenible y equitativo de Chile”.

En la muestra se destacan especialmente los registros fotográficos de la Biblioteca Nacional, que permiten observar las transformaciones geográficas, económicas y sociales impulsadas por el ferrocarril a lo largo del tiempo. Además, la Cineteca Nacional presenta una selección de películas y documentos históricos que reflejan el profundo vínculo entre el ferrocarril y el cine chileno.

Regina Rodríguez, directora del Centro Cultural La Moneda, señaló que esta exposición es una oportunidad para que personas de todas las edades y orígenes hagan memoria de su propia historia y visualicen un futuro prometedor para el país. «Esperamos que familias enteras, desde los abuelos hasta los más pequeños, visiten la muestra y disfruten de esta experiencia única a través de la figura del ferrocarril», añadió Rodríguez.

Por su parte, el Gerente General de EFE, José Solorza, resaltó la relevancia de la exposición como un espacio para poner en valor las contribuciones del ferrocarril al desarrollo y crecimiento del país durante sus 140 años de historia. «Esta es una oportunidad para que todos puedan apreciar, en los principales salones del Centro Cultural La Moneda, la importancia del ferrocarril en Chile desde sus inicios hasta el presente, y cómo proyectamos su crecimiento futuro en conjunto con el desarrollo cultural y social del país. «, comentó Solorza.

La exhibición estará abierta al público desde el 14 de agosto hasta el 17 de noviembre, de 10:00 a 19:00 horas. La entrada es gratuita, y los interesados ​​pueden reservar sus entradas a través del sitio web del Centro Cultural La Moneda o en las boleterías del lugar.

Crowdfunding en Chile: Ventas fraccionadas de locales en Mall Apumanque marca hito

Según Fraccional.cl, la tienda continuará operando bajo arriendo, generando utilidades mensuales por este concepto para sus nuevos dueños. Lo anterior, sumado al aumento de la plusvalía del inmueble y el alza en la UF, se espera que alcance una rentabilidad anual del 14,1%.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Por primera vez en la historia del financiamiento colectivo (crowdfunding) en Chile, la fintech Fraccional.cl logró que sus usuarios se convirtieran en propietarios de una de las 365 tiendas del icónico Mall Apumanque. La venta de la primera etapa del proyecto marca un hito significativo al democratizar el acceso a inversiones inmobiliarias.

Ubicado en la comuna de Las Condes, el local fue dividido en pequeñas fracciones y vendido a través de una Sociedad Por Acciones (SPA), permitiendo que numerosos inversionistas participaran con montos desde $250.000.

Según Fraccional.cl, la tienda continuará operando bajo arriendo, generando utilidades mensuales por este concepto para sus nuevos dueños. Lo anterior, sumado al aumento de la plusvalía del inmueble y el alza en la UF, se espera que alcance una rentabilidad anual del 14,1%.

Julián Blas, COO y Cofounder de Fraccional.cl, comentó que “elegimos este local por ser un bien escaso y único con gran rentabilidad. Queríamos ver la reacción de la gente al invertir en Mall Apumanque, un centro comercial con alta ocupación pero que atrae a un público distinto. La respuesta superó nuestras expectativas”. Blas añadió que la propiedad se lanzó durante una transmisión en vivo por Instagram, logrando la venta de la primera etapa en solo media hora. Posteriormente, una segunda etapa se agotó antes de 24 horas, consolidando el éxito del proyecto.

Este logro no solo resalta la innovación en el sector inmobiliario, sino que también democratiza el acceso a inversiones que anteriormente estaban reservadas para grandes capitales. “Nuestro objetivo es abrir las puertas del mercado inmobiliario a todos. Adquirir una fracción de una tienda en un mall es algo impensable para el ciudadano común. Incluso quienes tienen el capital necesario, rara vez tienen la oportunidad de hacerlo. Por ello, en Fraccional.cl estamos haciendo posible inversiones que parecían imposibles”, explicó Blas.

La venta fraccionada de propiedades es una tendencia creciente a nivel mundial, y Chile no se queda atrás. Este modelo no solo permite una mayor accesibilidad a las inversiones inmobiliarias, sino que también fomenta la transparencia y la colaboración entre inversores, impulsando un nuevo paradigma en el mercado financiero del país.

Ministro Montes entrega 108 subsidios a familias afectadas por incendios en Valparaíso

Montes recordó que el urbanismo debe adaptarse a las nuevas realidades impuestas por el cambio climático, y que es necesario aprender de las experiencias internacionales para preparar nuestras ciudades para el futuro.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, visitó la región de Valparaíso para llevar a cabo una intensa agenda centrada en la entrega de subsidios habitacionales, la finalización de obras del plan «Comunidad Mejor Sin Asbesto» y la participación en un diálogo ciudadano sobre la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano.

En la ciudad de Quilpué, el ministro entregó 108 subsidios a familias afectadas por los incendios ocurridos a principios de este año. Con esta entrega, el total de subsidios otorgados a seis meses de los siniestros asciende a 217. Estas soluciones habitacionales incluyen viviendas industrializadas, construcción en sitio propio y autoconstrucción asistida, además de la aplicación de subsidios en distintos condominios ya construidos.

El ministro Montes destacó la importancia de la calidad estructural en las nuevas viviendas: «No es solo construir viviendas, sino que estas tengan una solidez estructural y que puedan pasar las pruebas y exigencias propias de la recepción municipal». Además, subrayó el compromiso del gobierno de asegurar que todas las familias afectadas reciban su subsidio o una solución equivalente antes del término de su mandato.

La delegada presidencial de la región de Valparaíso, Sofía González, valoró la entrega de los subsidios como «una medida concreta para aquellas familias que fueron afectadas por el mega incendio», y destacó la importancia de que estos proyectos se concreten lo antes posible, en coordinación entre el sector público, privado y las comunidades.

Fanny Tirado, una de las beneficiarias, expresó su agradecimiento: «A seis meses desde el lamentable incendio, solo le pido a Dios que podamos contar pronto con nuestras casitas y volver a nuestra población valle El Monte».

Plan «Comunidad mejor Sin Asbesto»

Posteriormente, el ministro Montes se trasladó a «Villa Erika», en el Cerro Santo Domingo, para entregar las obras de remoción de asbesto y reparación de techumbres en el condominio, enmarcadas en el plan «Comunidad Mejor Sin Asbesto». Este programa busca eliminar el riesgo sanitario que representa el asbesto en las viviendas, beneficiando en su primera fase a cerca de mil blocks de interés social en las regiones Metropolitana, del Biobío y Valparaíso.

El ministro resaltó la relevancia de este plan piloto, enfatizando que el asbesto es un material que provoca enfermedades, especialmente cuando se deteriora. «Estos proyectos no solo mejoran las condiciones de vida, sino que también fortalecen el tejido social, algo que el Presidente Boric ha planteado como una prioridad en su política pública», afirmó Montes.

La Seremi de Salud de Valparaíso elogió la colaboración entre las comunidades y las autoridades para la ejecución del proyecto, destacando que sin la organización y participación de los vecinos, estas obras no habrían sido posibles.

Por su parte, Yanisse Concha, dirigente de «Villa Erika», expresó su satisfacción con las obras realizadas: «Estamos totalmente felices. Antes nos llovíamos en los pasillos, teníamos que entrar con paraguas y ahora quedó maravilloso».

Finalmente, el ministro Montes, junto al gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, y la presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, Paola Jirón, inauguró el 3° Diálogo Ciudadano, orientado a la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano. Esta instancia busca abordar temas como la planificación territorial frente al cambio climático, la gestión de riesgos, y el acceso a la vivienda y al patrimonio.

Montes recordó que el urbanismo debe adaptarse a las nuevas realidades impuestas por el cambio climático, y que es necesario aprender de las experiencias internacionales para preparar nuestras ciudades para el futuro.

La presidenta Paola Jirón subrayó la necesidad de anticiparse a los cambios socioambientales y adaptar las ciudades para minimizar los daños provocados por fenómenos como incendios, marejadas e inundaciones. «Podemos prevenir y adaptar nuestras ciudades para enfrentar el cambio climático», concluyó.

Transformación Verde: Chile lidera en Certificaciones de Edificios Sostenibles

La empresa multinacional JLL, dedicada a servicios inmobiliarios corporativos, ha publicado un exhaustivo estudio sobre la evolución de los edificios verdes en América Latina, destacando el progreso significativo de Chile en el sector de la sostenibilidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El estudio revela que América Latina ha adoptado una «ola verde» en respuesta a la creciente preocupación por el cambio climático. Con un 68% de los ciudadanos en la región considerando el cambio climático como una amenaza seria para sus países en los próximos 20 años, la adopción de prácticas de construcción sostenible se ha acelerado. Las certificaciones verdes, como LEED, EDGE y BOMA, se han convertido en un estándar para espacios de oficina de alta calidad, impulsadas por regulaciones gubernamentales y una mayor conciencia sobre los beneficios económicos y ambientales de la eficiencia energética.

Por tal motivo conversamos con Jorge Araos, director de oficinas de JLL Chile, respecto a los beneficio concreto de las certificaciones LEED, EDGE y BOMA para el mercado inmobiliario, advirtiendo que , según el estudio Evolución sostenible: Edificios verdes en América Latina, de JLL, existen tres sistemas de evaluación más populares en Latinoamérica, EDGE, LEED y BOMA.

“La certificación más popular en la región LATAM -y uno de los más populares del mundo- es LEED de GBCI, con más de 2,500 proyectos certificados en siete países en la actualidad. LEED proporciona una evaluación exhaustiva y rigurosa de un edificio, valorando los edificios verdes saludables, eficientes en el uso de los recursos y ahorradores de costos que ofrecen beneficios medioambientales, sociales y de gobernanza”, señala el ejecutivo.

Junto a eso, indica que “EDGE, administrado por el GBCI. Este sistema es más sencillo que el de LEED y fue creado por la CFI para abordar los retos a los que se enfrentan los mercados emergentes. Se centra en la eficiencia de los recursos y pretende impulsar una mayor construcción y remodelación de edificios eficientes en el uso de los recursos de una forma rápida, fácil y asequible. Como mínimo, EDGE garantiza un ahorro del 20% o más en energía, agua y carbono incorporado de los materiales.

Sobre BOMA, araos comenta que “evalúa algunas áreas principales de operación de los edificios, como su administración, seguridad y gestión de riesgos, entrenamiento y educación, energía, sustentabilidad, relaciones con inquilinos, etc. Cuenta con requisitos denominados BEST Practices. Se centra en el desempeño operativo de los edificios en 10 áreas clave. Reduce indirectamente las emisiones de carbono al mejorar el desempeño de los edificios. En LATAM, se encuentra presente en México”.

Si bien las certificaciones se hacen cada vez más necesarias, principalmente porque son un valioso marcador de sostenibilidad y contribuyen a una mayor transparencia en el sector inmobiliario, estas por sí solas, especialmente las basadas en el diseño y la construcción no son la solución definitiva para transitar hacia el camino de la sostenibilidad en la construcción. Es necesario ir más allá de las certificaciones, especialmente las que se centran únicamente en el diseño y la construcción, y dar prioridad al desempeño del edificio para garantizar que las emisiones operativas sean bajas. Para esto, es necesario la búsqueda y constante monitoreo de eficiencia energética, la electrificación y fuentes de energía limpias.

Chile ha emergido como uno de los líderes en la región en la adopción de prácticas de construcción sostenible. Según el informe, Chile ha certificado un total de 282 proyectos bajo el sistema LEED, lo que lo posiciona como uno de los países con mayor número de certificaciones en la región. Esto refleja un compromiso robusto del país hacia la construcción y operación de edificios sostenibles.

En el contexto de oficinas de clase A, el 63% de los nuevos edificios en América Latina cuentan con certificación verde, un estándar que Chile ha superado consistentemente. Santiago, en particular, ha visto un aumento notable en la cantidad de metros cuadrados de oficinas certificadas como verdes, alcanzando los 602,000 m² en comparación con los 584,000 m² de espacios no certificados.

En lo relativo al mercado de oficinas, y dónde se ha detectado este tipo de certificaciones en oficinas chilenas, Jorge Araos, director de oficinas de JLL Chile indica que, “La certificación leed partió como un distintivo en edificios clase A con gran tecnología o con tecnologías a la vanguardia, en mercados muy consolidados y a partir del año 2019, las superficies de edificios certificados superó a la superficie de edificios sin certificar, lo que confirma que es una tendencia que va al alza y dejó de ser un “valor agregado” para ir transformándose en una condición imprescindible. Hoy es una tendencia para los mercados clase A y B.

Son varios factores han impulsado esta tendencia en Chile, incluyendo políticas gubernamentales favorables, una mayor conciencia sobre la sostenibilidad y los beneficios económicos de la eficiencia energética. El país ha implementado normativas estrictas y ha fomentado la adopción de prácticas de construcción verde a través de incentivos y regulaciones.

Chile está bien posicionado para avanzar en la descarbonización de su sector de edificios gracias a su alta proporción de energías renovables. Con un promedio del 58% de energías renovables en su matriz energética, Chile supera significativamente la media mundial, estableciendo un fuerte vínculo entre la electrificación de los edificios y la reducción de sus emisiones.

A pesar del progreso, el informe de JLL subraya que la certificación verde es solo un primer paso. Los propietarios de edificios deben ir más allá de las certificaciones y centrarse en la reducción de emisiones operativas a través de la eficiencia energética y el uso de energías limpias. Este enfoque integral es esencial para que Chile continúe liderando en sostenibilidad y logre sus objetivos de cero emisiones netas.

Respecto a cómo está el mercado nacional respecto a sus vecinos de la región en materia de certificación verde, el director de oficinas de JLL Chile plantea que, “En Chile, según el informe de JLL, existen 602 m2 de oficinas Clase A con certificación verde, luego de São Paulo con 2,935 m2, Ciudad de México con 1,453 m2, Lima con 896 m2, y Bogotá con 838 m2.

“A pesar de que la región ha experimentado un crecimiento fuerte y constante del número de edificios verdes en el inventario de oficinas Clase A,  sigue quedando atrás en cuanto a este tipo de certificaciones. Por lo que, aunque LATAM tenga un gran progreso, solo alcanza un 48% en promedio de oficinas Clase A certificadas, mientras que Asia – Pacífico cuenta con un 54% promedio y Estados Unidos-Canadá un 69%”, sentencia Araos.

Chile se destaca en América Latina por su compromiso y avance en la adopción de certificaciones de edificios sostenibles. Con una combinación de políticas gubernamentales sólidas, una alta conciencia ambiental y una infraestructura energética favorable, el país está bien posicionado para liderar la región en la transformación hacia un entorno construido más sostenible y eficiente.

diciembre 21, 2024 8:58 am
Sábado 21 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.391,94
  • Dólar: $996,35
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $67.294,00
  • IVP: $39.686,01