Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.391,94
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • UTM: $67.294,00
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • IVP: $39.686,01
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • Dólar: $996,35
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • IPC: 0,20%
diciembre 22, 2024 12:28 am

Oferta en Verdes: ¿Por qué están más caros que las entregas inmediatas?

Las restricciones han ralentizado el inicio de nuevos proyectos, lo que llevará a una escasa oferta en los próximos años, presionando aún más los precios al alza.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los últimos meses, se ha observado una tendencia donde los departamentos en construcción presentan precios más elevados que aquellos disponibles para entrega inmediata. Tradicionalmente, los inmuebles en verde o blanco solían ofrecerse a un precio entre 20% y 25% más bajo que los listos para habitar. Pero, ¿qué ha provocado este cambio en el mercado?

Diversos factores han influido en el aumento de los costos de las nuevas construcciones, lo que se refleja en el precio final de las viviendas.

Entre estos, destacan el incremento en el costo de los materiales de construcción, la escasez de mano de obra, la paralización de varios proyectos, y las nuevas regulaciones y normativas, como las exigencias eléctricas y la normativa térmica que entrará en vigor el próximo año (actualización del artículo 4.1.1.0. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones).

Las ventas de departamentos han mostrado una notable disminución. Las restricciones han ralentizado el inicio de nuevos proyectos, lo que llevará a una escasa oferta en los próximos años, presionando aún más los precios al alza.

Otro factor a tener en cuenta es el aumento en las tasas de interés de los créditos para financiar obras, sumado al próximo fin del beneficio tributario del Crédito Especial de Construcción (CEEC), también conocido como crédito para empresas constructoras.

Yuval Ben Haym, director regional de RE/MAX Chile, señala que «los bancos han incrementado su spread (diferencia entre las tasas para operaciones de préstamos y depósitos) y casi un tercio de todo el edificio está financiado por un crédito inmobiliario. Además, las franquicias tributarias que beneficiaban a los desarrolladores para reducir el pago de IVA se están disminuyendo, lo que repercute en el precio final para los nuevos compradores».

El experto también destacó que el aumento del pie de los créditos hipotecarios del 10% al 20% y la falta de capacidad de ahorro en las personas son factores relevantes. Además, las entidades que financian préstamos hipotecarios han elevado la renta exigida y reducido los plazos de financiamiento, lo que, sumado a las mayores tasas de interés y la inflación, sigue frenando la compra de viviendas.

A pesar de estos desafíos, sigue siendo más conveniente comprar ahora que esperar. «Estimamos que en los próximos dos años habrá una escasez de oferta y los precios aumentarán. Por eso, los asesores en compras de viviendas recomendamos que, si se es sujeto a crédito, la compra se realice ahora. Las inmobiliarias están haciendo lo posible por ofrecer las mejores oportunidades con entrega inmediata», agregó Ben Haym.

Las preguntas claves para entender esta corriente inmobiliaria que se mantiene en Chile, van por la línea de ¿Cómo podemos analizar el mercado de unidades en verde en la Región Metropolitana respecto a la misma fecha del año anterior? o ¿Qué aspectos se deben considerar al analizar las unidades en verde?

Pensando en la reactivación del mercado, ¿sería conveniente extender el beneficio tributario del Crédito Especial de Construcción (CEEC), también conocido como el crédito para empresas constructoras?

Las preguntas están sobre la mesa, el ideal es trabajar en conjunto para rsponderlas.

CONAF capacita a sus profesionales en el uso de drones para investigar incendios

Uno de los principales objetivos de este curso fue que los participantes adquirieran el conocimiento necesario sobre la normativa vigente para pilotar drones y manejar estos aparatos de manera segura y efectiva.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Corporación Nacional Forestal (CONAF) ha iniciado un programa de capacitación para mejorar las capacidades y la integración de tecnología en la investigación de incendios forestales. La primera de estas capacitaciones se centró en el manejo y mantenimiento de drones, o equipos RPAS (Sistema de Aeronave Pilotada Remotamente), dirigida a los profesionales de las Unidades de Análisis y Diagnóstico que investigan estos siniestros.

Uno de los principales objetivos de este curso fue que los participantes adquirieran el conocimiento necesario sobre la normativa vigente para pilotar drones y manejar estos aparatos de manera segura y efectiva. Al finalizar la capacitación, los profesionales obtuvieron la credencial necesaria para operar estos equipos en todo el territorio nacional.

Los drones proporcionan una visión aérea detallada y en tiempo real de las áreas afectadas por incendios, lo que facilita la observación de patrones de quema y la extensión del daño. Esta perspectiva aérea es clave para identificar posibles causas del incendio, como cables eléctricos caídos, signos de actividad humana o indicios de intencionalidad.

Rolando Pardo, jefe del Departamento de Prevención y Mitigación de CONAF, subrayó la importancia de esta tecnología: “La obtención de imágenes de alta resolución del terreno afectado nos permitirá inspeccionar áreas específicas en busca de indicios de posibles causas del incendio, lo que es crucial para nuestras investigaciones.”

Pardo también mencionó que actualmente CONAF cuenta con 26 Unidades de Análisis y Diagnóstico a nivel nacional, y que se planea implementar cuatro unidades adicionales este año. Durante la última temporada, estas unidades lograron investigar el 49% de los incendios registrados en el país, un total de 2.934 de los 5.958 incendios que ocurrieron en la temporada 2023-2024.

“La mejora en la capacidad de investigación de estas unidades nos permitirá entender mejor las causas de los incendios, ya sean negligencia, intencionalidad, problemas eléctricos o causas naturales. Con esta información, podemos planificar mejor las medidas de prevención para reducir la incidencia de estos siniestros,” agregó Pardo.

En esta primera capacitación participaron 10 profesionales de diferentes regiones del país, y se espera continuar con el curso hasta noviembre, con el objetivo de capacitar a unos 60 profesionales desde Coquimbo hasta Magallanes.

Centro Cultural La Moneda conmemora los 140 años de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado con una exposición inédita

La muestra, curada por la arquitecta Amarí Peliowski y el historiador del arte José de Nordenflycht, se estructurará en cuatro grandes ejes temáticos: Imaginarios, Vidas, Tecnología y Territorios.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El próximo 14 de agosto, el Centro Cultural La Moneda (CCLM) abrirá sus puertas para presentar la exposición Por la línea corre el tren, una muestra única que celebra los 140 años de historia de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). Bajo la curaduría de Amarí Peliowski y José de Nordenflycht, esta exhibición ocupará las dos principales salas del CCLM y estará disponible de manera gratuita durante tres meses.

Esta exposición tiene como objetivo ofrecer una mirada profunda al impacto cultural y social que el ferrocarril ha tenido en Chile desde su creación en 1884, durante el gobierno de Domingo Santa María, hasta su relevancia actual, como lo destacó el presidente Gabriel Boric en su última Cuenta Pública en junio de 2024.

La directora del CCLM, Regina Rodríguez, señaló que la muestra busca ser un espacio inclusivo donde personas de todas las edades puedan conectar con la historia del ferrocarril y su importancia en la construcción del futuro del país. «Esta exposición es una oportunidad para que las familias, desde los más jóvenes hasta los mayores, vivan una experiencia enriquecedora, donde la memoria, la tecnología y la convivencia se entrelazan a través del ferrocarril», afirmó.

Por su parte, Eric Martin, presidente de EFE, destacó la relevancia del aniversario de la empresa, subrayando el papel fundamental que el ferrocarril ha jugado en la historia y desarrollo de Chile. «Queremos que esta exposición refleje la importancia del tren como un medio de transporte público esencial, que ha mejorado la calidad de vida de muchas personas a lo largo de estos 140 años», comentó Martin.

La muestra, curada por la arquitecta Amarí Peliowski y el historiador del arte José de Nordenflycht, se estructurará en cuatro grandes ejes temáticos: Imaginarios, Vidas, Tecnología y Territorios. Cada uno de ellos explorará la evolución del tren en Chile a través de una diversidad de piezas de arte, objetos históricos y registros audiovisuales.

El gerente general de EFE, José Solorza, añadió que la exposición es una oportunidad para poner en valor el aporte del ferrocarril al crecimiento del país. «Es una invitación para que el público pueda ver cómo el tren ha sido un motor de desarrollo desde sus inicios hasta hoy, y cómo proyectamos su futuro junto con el desarrollo cultural y social de Chile», señaló Solorza.

Entre las obras expuestas se incluyen trabajos de artistas como Juan Francisco González, Thomas Somerscales y Voluspa Jarpa, junto a registros históricos, motores y partes de locomotoras emblemáticas, que permiten un recorrido por la historia y la tecnología ferroviaria del país.

Según Amarí Peliowski, la muestra busca introducir a los visitantes en las dimensiones material e imaginaria del tren, simbolizando el progreso de Chile a través de nuevas tecnologías que dieron lugar a visiones colectivas de bienestar. «Es una oportunidad para asomarse y asombrarse con una expresión material rica en fragmentos históricos, donde el patrimonio se experimenta a través de la contigüidad de piezas que evocan una memoria compartida», agregó Nordenflycht.

Además de la exposición central, el CCLM ha organizado una serie de actividades complementarias, que incluyen recorridos guiados, talleres y diálogos abiertos a la comunidad. Asimismo, el equipo del CCLM se desplazará a distintas regiones del país para llevar parte de la muestra y actividades culturales a localidades como Arica y Parinacota, Atacama, Valparaíso, La Araucanía y El Maule.

Como parte de la programación, la Cineteca Nacional presentará un ciclo de películas y registros históricos que reflejan el estrecho vínculo del tren con la cinematografía chilena. Este ciclo, que incluye títulos como El tren de la victoria de Joris Ivens y Morir un poco de Álvaro Covacevich, se llevará a cabo del 27 al 31 de agosto, con acceso gratuito.

Detalles de la Exposición:

  • Fechas: 14 de agosto al 17 de noviembre de 2024
  • Lugar: Salas Andes y Pacífico, Centro Cultural La Moneda, Santiago Centro
  • Horario: Martes a domingo, de 10:00 a 19:00 horas
  • Entrada: Liberada, previa reserva en cclm.cl o en boletería del CCLM

El uso de drones revoluciona las tasaciones y estudios inmobiliarios

Las inspecciones aéreas periódicas ofrecen una visión más completa y precisa del avance de los proyectos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La tecnología sigue transformando diversos sectores, y el sector inmobiliario no es la excepción. El uso de drones ha emergido recientemente como una herramienta esencial en el desarrollo de tasaciones y servicios inmobiliarios, aportando una serie de beneficios que mejoran significativamente la precisión y eficiencia de estos procesos.

La incorporación de drones en las tasaciones y estudios inmobiliarios permite obtener información gráfica detallada y clara desde una perspectiva aérea. Esto no solo facilita una mejor comprensión del entorno y la dinámica de las zonas evaluadas, sino que también optimiza la recolección de datos clave para el análisis inmobiliario.

Entre los principales beneficios de esta tecnología se destacan trabajar en el análisis del contexto, ya que los drones proporcionan una vista aérea de la zona de ubicación de un inmueble, revelando información crucial sobre densidades, alturas de edificaciones, disponibilidad de terrenos vacantes y proyectos en desarrollo.

Conversamos con Víctor Godoy Torres, CEO y cofundador de VICEL Desarrollo de Proyectos de Arquitectura, sobre las ventajas de este tipo de inspecciones para el mundo de las tasaciones y estudios inmobiliarios.

“La principal ventaja es la eficiencia en la recopilación de imágenes y videos. Una vista aérea completa y detallada es especialmente útil para terrenos grandes o propiedades con geometrías complejas. Además, los desplazamientos aéreos son más rápidos y seguros, especialmente cuando la propiedad se encuentra en terrenos con desniveles. Otra ventaja significativa es la capacidad de inspeccionar techos o áreas elevadas, donde el dron es fundamental para detectar fallas o necesidades de reparación,” comenta Godoy.

Esta perspectiva es invaluable para comprender mejor el entorno y planificar adecuadamente, por ello contar con una inspección y cumplimiento normativo, ya que tanto los drones profesionales como los semiprofesionales pueden realizar inspecciones detalladas a baja altura, detectando anomalías constructivas o irregularidades que pueden pasar desapercibidas en inspecciones tradicionales.

Asimismo, trabajar el seguimiento de progresos y tasaciones agrícolas, pretende que en grandes proyectos de construcción y terrenos agrícolas extensos, los drones permiten monitorear el avance de las obras y entender mejor las características del terreno. Las inspecciones aéreas periódicas ofrecen una visión más completa y precisa del progreso de los proyectos.

Los drones también facilitan la fotogrametría, una técnica que permite obtener mediciones precisas de dimensiones, formas y posiciones a través de fotografías. Esto es esencial para crear modelos tridimensionales detallados que mejoran la evaluación de los inmuebles.

Es importante señalar que el uso de drones debe realizarse conforme a la normativa y legislación vigente en cada país para garantizar la seguridad y legalidad de las operaciones.

En cuanto a la normativa sobre el uso de drones en Chile, Víctor Godoy Torres señala: «La regulación en Chile está bajo la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). La resolución E N° 08/0/1/356 del 2 de septiembre de 2015 aprueba la edición 2 de la DAN151, que regula las ‘Operaciones de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS) en asuntos de interés público, que se efectúen sobre áreas pobladas’.”

El sector inmobiliario está en constante evolución, y la integración de drones representa un avance significativo hacia la mejora de la calidad del servicio y la precisión de los datos obtenidos. A medida que estas tecnologías continúan desarrollándose, su adopción se convertirá en una práctica estándar, optimizando los procesos de tasación y estudio inmobiliario.

Finalmente, sobre la experiencia de VICEL en el uso de drones en proyectos inmobiliarios, Godoy comenta: “Ha sido sumamente práctica. El uso de drones nos ha permitido capturar fotografías y videos cruciales para evaluar avances o identificar cambios necesarios en los proyectos. La posibilidad de obtener una vista de contexto mejora nuestra capacidad de análisis y complementa nuestra comprensión de la ubicación y el entorno del proyecto.”

Providencia lidera participación de oficinas Clase B en la Región Metropolitana

Según el informe, la participación de mercado se observa en sectores como Providencia, Huechuraba, Estoril La Dehesa, y Vitacura.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Información proveniente de la consultora Colliers advierte que el comportamiento que tuvo durante el segundo trimestre del año el mercado de oficinas clase B, caracterizadas por oficinas de calidad media a alta, muestra una tendencia a la baja, para estas unidades caracterizadas además por su ubicación alejada de los polos de oficinas tradicionales.

El reporte advierte que, la vacancia muestra una tendencia a la baja, pasando de 8,8% el primer trimestre del año a 8,6%, con un total de 143.815 m2 de superficie disponible, es decir, 3.800 m2 menos que el trimestre anterior.

Sectores como Providencia, lideran la participación con un 27,8% de la oferta total, seguidos por la comuna de Huechuraba con 15%, el sector de Estoril La Dehesa y Vitacura, ambas con 11% del total del mercado.

Sobre este punto, Matías Bucci, subgerente del äsrtea de Estudios de la consultora Colliers, advierte que «El submercado con mayor vacancia es Huechuraba, con una tasa de 14,3% y un inventario acumulado de 251.933 m2. No obstante, se registra una recuperación de este submercado con una reducción de su vacancia respecto a los trimestres anteriores, debido a la llegada de varias universidades al sector, ocupando parte importante de la superficie disponible. En este sentido, las proyecciones para los próximos trimestres de este submercado son bastante positivas».

Junto a eso, el ejecutivo comenta que, “Para el cierre de 2024 se proyecta el ingreso de dos nuevos edificios de oficinas clase B, que sumarán una superficie útil total aproximada de 15 mil m2”. Este punto, respecto al precio promedio de arriendo que registra una leve alza llegando a 0,38 UF/m2.

Los submercados que más vieron aumentar su valor son Estoril- La Dehesa, que pasó de 0,40 UF/m2 a 0,43 Uf/m2; y El Bosque El Golf, que subió de 0,44 UF/m2 a 0,46 UF/m2.

Sobre las proyecciones para este importante mercado, desde JLL, su director de oficinas Jorge Araos indicó a la web de la Cámara de Comercio de Santiago que, “Este año prevemos el inicio de una nueva etapa del mercado de oficinas en Santiago. Observamos cómo un nuevo estándar de vacancia saludable se abre camino en el mercado en torno a los 9,3%-9,5%”.

Asimismo, desde desde JLL proyectan producciones y absorciones anuales que no superarían los 100.000 m2, vacancias que se mantendrán en rangos del 8% y 12%, posiblemente tendiendo a un 10%. En cuanto a las condiciones de habitabilidad de las oficinas, se harán más comunes los espacios colaborativos, flexibles y zonas sin puestos asignados, que favorecen la implementación definitiva de sistemas de trabajos híbridos.

Diputado Nelson Venegas propone crear Sistema Nacional de Embalses

Estas infraestructuras, que pueden ser de diversos tipos como laterales o de cabecera, ayudan a generar energía limpia y a abastecer de agua potable y de riego a las distintas comunidades que se encuentran emplazadas a sus alrededores.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A raíz de las consecuencias de la crisis climática, el diputado socialista instaló el tema de generar nuevos proyectos para la construcción de embalses y criticó la ausencia del estado en relación a compromisos en materia hídrica

Fue durante la sesión de este martes 6 agosto, mientras se discutían mejoras en la Ley de Fomento a Obras de Riego y Drenaje, que el Diputado Venegas propuso la creación de un nuevo Sistema Nacional de Embalses, asumiendo los desafíos que el cambio climático traerá consigo en los próximos años y que representarán un riesgo a la comunidad y la agricultura si no se actúa en consecuencia.

“Actualmente no existe una política nacional que aborde profundamente la construcción de embalses, porque hoy más que nunca son necesarios. Por eso yo insto al Ministerio de Agricultura a asociarse con el Ministerio de Obras Públicas para generar un Plan Nacional de Embalses, que sea robusto y con perspectiva a largo plazo”, indicó Venegas.

Estas infraestructuras, que pueden ser de diversos tipos como laterales o de cabecera, ayudan a generar energía limpia y a abastecer de agua potable y de riego a las distintas comunidades que se encuentran emplazadas a sus alrededores.

Para el diputado, el no actuar con celeridad en esta materia supone un riesgo para los próximos años, “el momento de actuar es ahora, resulta doloroso ver como se pierde agua con la gran cantidad de lluvia que hemos tenido este último tiempo, la misma que vamos a echar de menos en los próximos años, porque todos los expertos nos dicen que serán tiempos de mucha sequía.

Ministros Montes y Valenzuela impulsan proyecto para salvaguardar la vida rural: garantizará transparencia y protegerá a las familias

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, acompañado por el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, participó en la sesión inaugural donde se discutió el proyecto de ley sobre Protección del Territorio y la Vida Rural (Boletín 17006-01).

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Ambos ministros, Carlos Montes y Esteban Valenzuela, detallaron el alcance de esta legislación propuesta, que tiene como objetivo principal salvaguardar a las familias de posibles fraudes en la adquisición de terrenos rurales, además de preservar terrenos agrícolas y áreas de alto valor ecológico.

El proyecto busca abordar problemas como la venta de terrenos sin los permisos necesarios, lo que ha resultado en que muchas personas compren propiedades en áreas donde no es posible construir.

Montes enfatizó la magnitud del problema: «Hoy en día, numerosas personas están siendo víctimas de estafas, comprando terrenos que aún no tienen la aprobación del SAG y que, en muchos casos, ni siquiera existen como parcelas legales. Este proyecto tiene la intención de prevenir estas prácticas fraudulentas y de incrementar la transparencia en el mercado. Nos han informado de casos en los que personas han pagado hasta 40 millones de pesos por terrenos que no cuentan ni con agua ni con caminos, porque simplemente no existen».

El proyecto de ley, que fue presentado a la Cámara de Diputadas y Diputados el 30 de julio, será debatido en la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural.

Valenzuela subrayó la relevancia de esta discusión, destacando que, tras 40 años, se comienza a debatir un proyecto que protege los mejores terrenos agrícolas de Chile, respetando las normas de subdivisión para actividades agropecuarias, y evitando la proliferación de «loteos ilegales» que no respetan la legislación vigente.

Esta iniciativa ha sido desarrollada mediante la participación de diversos actores de la sociedad civil y ha sido examinada por la Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio (Comicivyt), en un esfuerzo por lograr un amplio consenso antes de su debate legislativo.

Montes también señaló que «este proyecto fue elaborado en conjunto con Comicivyt, una entidad que agrupa a 12 ministerios. Aunque el proyecto puede ser perfeccionado y ajustado durante su tramitación legislativa, busca abordar un problema nacional grave, donde grandes terrenos se subdividen ilegalmente para su venta, contribuyendo mínimamente al desarrollo urbano. En regiones como O’Higgins y otras, estos ‘loteos irregulares’ están causando problemas significativos».

La ley propuesta establece la subdivisión predial mínima en 0,5 hectáreas, reforzando las restricciones para evitar usos no agropecuarios y fortaleciendo las capacidades de fiscalización. Además, se introduce un nuevo mecanismo específico para la subdivisión con fines inmobiliarios en áreas rurales, con requisitos claros que aseguren un desarrollo sostenible en estas zonas.

El objetivo de esta ley no es prohibir la vida rural, sino establecer una normativa clara que permita la coexistencia de actividades agropecuarias y residenciales, evitando abusos que han distorsionado el uso de la tierra en Chile.

Según estimaciones del Centro de Estudios de Ciudad y Territorio del MINVU, existen más de 350.195 predios no agrícolas de entre 0,5 y 1 hectárea, lo que representa una superficie considerable que ha sido objeto de este tipo de prácticas.

Finalmente, Montes subrayó la necesidad urgente de regular estas prácticas para evitar el daño ambiental y social que provocan, especialmente en regiones como Aysén, donde existen casi 10 mil parcelas en zonas vírgenes que no son habitadas y solo sirven para acumular capital y poder. Este proyecto representa un paso esencial para proteger las zonas rurales de Chile.

MINVU inicia Diálogos Locales 2024 en el mes de las Dirigencias y Liderazgos

El Mes del Dirigente y la Dirigenta, una iniciativa nacida del Programa Quiero Mi Barrio en 2023, cobra especial importancia en este esfuerzo.

Por: Equipos Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha dado inicio a los Diálogos Locales 2024 en el marco del Mes de las Dirigencias y Liderazgos, una iniciativa que busca aumentar la participación ciudadana en las políticas del ministerio. Estos diálogos son organizados por la coordinación del Área Social del MINVU, cuyo objetivo principal es fortalecer la relación entre el Estado y la ciudadanía, dándole mayor relevancia a la labor social que se desarrolla en los programas del ministerio.

El Plan de Emergencia Habitacional establece como uno de sus lineamientos fundamentales el fortalecimiento del vínculo entre el Estado y la ciudadanía. En este contexto, el Área Social del MINVU, que incluye programas como Quiero Mi Barrio, Pequeñas Localidades y Campamentos, así como el Centro de Formación Diálogo y Participación, el Centro de Estudios, la Secretaría Ejecutiva de Condominios y la Secretaría de Cooperativas, trabaja para reforzar el tejido social en los territorios. Esto se logra aumentando las instancias de participación y aprendizaje para los liderazgos barriales.

El Mes del Dirigente y la Dirigenta, una iniciativa nacida del Programa Quiero Mi Barrio en 2023, cobra especial importancia en este esfuerzo. El año pasado, a través de 55 diálogos locales, dirigentes y dirigentas barriales de diversas comunas y regiones del país se reunieron para reflexionar sobre su rol y responsabilidad frente a la ciudadanía.

En 2024, el desafío del Área Social del MINVU es no solo devolver a las organizaciones participantes las reflexiones de los diálogos de 2023, sino también ampliar la convocatoria a una mayor diversidad de dirigencias y actores locales.

Estos diálogos buscarán construir una visión compartida sobre cuatro problemáticas clave que afectan la calidad de vida social: seguridad, democracia, probidad y ética, y educación.

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, destacó la importancia de estos diálogos, señalando que “nos permiten fortalecer la relación que tiene el Estado con la ciudadanía, reconociendo el rol que cumplen las organizaciones sociales en la búsqueda del bien común, además del rol que han cumplido históricamente en el avance de las políticas públicas de vivienda”.

Leaseback Inmobiliario: Una estrategia financiera para dinamizar el mercado

Estas iniciativas no solo reactivan la demanda en el sector inmobiliario, sino que también ofrecen un camino viable para que más personas y empresas puedan alcanzar sus objetivos financieros.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un entorno económico donde la liquidez es fundamental para el crecimiento y la sostenibilidad empresarial, el leaseback inmobiliario emerge como una solución financiera innovadora. Esta estrategia permite a las empresas obtener capital inmediato sin renunciar al uso de sus activos inmobiliarios, lo que puede ser crucial para su continuidad operativa y expansión.

El leaseback inmobiliario es una operación en la que una empresa o individuo vende una propiedad a una entidad financiera o inversor y, simultáneamente, firma un contrato de arrendamiento para seguir utilizando esa propiedad. Esta doble transacción proporciona al vendedor una inyección de liquidez inmediata mientras mantiene el control y uso del inmueble mediante el pago de una renta mensual.

La venta del inmueble proporciona capital de trabajo que puede ser utilizado para pagar deudas, financiar operaciones o invertir en nuevos proyectos. Esta característica es especialmente atractiva para empresas que buscan liberar recursos sin interrumpir sus actividades comerciales. A pesar de la venta, la empresa continúa operando en la misma ubicación, lo que garantiza la continuidad de sus operaciones. Esto es crucial para negocios que dependen de su ubicación para operar eficazmente. Los términos del arrendamiento, incluyendo la duración y el monto del alquiler, pueden negociarse para adaptarse a las necesidades específicas del vendedor y del comprador, ofreciendo así una mayor flexibilidad financiera y operativa.

Desde el estallido social a fines de 2019 y la pandemia, el mercado inmobiliario ha estado muy golpeado en todas sus líneas de negocios, especialmente en el ámbito del financiamiento crediticio. Muchas Pymes, empresas y personas naturales, debido a las deudas acumuladas, no pueden optar a un crédito en la banca y buscan otras modalidades de financiamiento fuera de esta. Fernando Zamorano, CEO y fundador de la corredora de créditos comerciales ZC Kapital, comenta:

«Hace aproximadamente un año que venimos observando modalidades de financiamiento fuera de la banca que están avanzando a paso firme. Si hoy una empresa o persona natural requiere liquidez como capital de trabajo, reestructurar deudas a corto plazo, compra de insumos, etc., y tiene un buen activo inmobiliario con saldo de deuda vigente menor al 30% o sin deuda (hipoteca vigente), puede optar al financiamiento a través de un leaseback, el cual financia entre el 60 y 70% del valor comercial de la propiedad (tasación). Las tasas en estos contratos fluctúan aproximadamente en el 16% anual, es decir, tasas mensuales de 1,3%, y el plazo dependerá de la capacidad de pago del propietario», advierte el ejecutivo Inmobiliario.

Las entidades financieras que otorgan esta modalidad de financiamiento, en su mayoría, son fondos de inversión. El propietario de la propiedad le vende al fondo de inversión y, en el mismo acto, suscribe un contrato de arriendo sobre el mismo bien cedido a través del contrato de leaseback. «El propietario recibe dinero producto de esta venta y no pierde el beneficio de seguir usando el inmueble cedido. Al término del contrato, tiene la primera opción para recomprar dicho inmueble al monto pactado en el contrato de leaseback rubricado por las partes. Para aquellas personas o empresas que no están calificando en la banca, es una excelente opción de financiamiento inmobiliario», señala Zamorano.

El leaseback inmobiliario se presenta como una herramienta valiosa para enfrentar las dificultades financieras actuales. La flexibilización de las políticas de crédito, el arriendo con opción de compra, la complementación de renta, el uso de fondos de garantías especiales y las promociones inmobiliarias representan un conjunto de soluciones innovadoras y accesibles. Estas iniciativas no solo reactivan la demanda en el sector inmobiliario, sino que también ofrecen un camino viable para que más personas y empresas puedan alcanzar sus objetivos financieros.

En un mercado tan vital como el inmobiliario, es esencial que todas las partes trabajen conjuntamente para encontrar soluciones que beneficien a la sociedad en su conjunto, asegurando un desarrollo urbano sostenible y accesible para todos.

Ventas de viviendas nuevas en Gran Valparaíso se contrae en 15,7%

El informe de Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa revela que la baja semestral fue más leve en comparación al 23,8% registrado en el mismo periodo del año anterior.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario de Valparaíso comprende las comunas de Viña del Mar, Valparaíso, Concón, Villa Alemana y Quilpué. Según el último informe de Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa, se vendieron un total de 1.402 viviendas en el primer semestre de este año, lo que representa una disminución del 15,7% respecto al último semestre de 2023.

Sin embargo, Rocío Cáceres, jefa de la Unidad de Estudios Inmobiliarios de Tinsa, destaca que esta contracción en las ventas fue menor en comparación al mismo periodo del año anterior, cuando alcanzó un 23,8%. Ella atribuye esta estabilización a la moderación de la inflación y las tasas de interés, a pesar de las dificultades para acceder a los créditos hipotecarios.

De las ventas totales, un 88,4% corresponde a departamentos, con 1.240 unidades vendidas, lo que equivale a una disminución del 17,5% en relación con el segundo semestre de 2023. Viña del Mar lidera las ventas en este mercado, con un 31,6%, seguida por Concón con un 17,9%.

La venta de casas representó un 11,1% de participación, reflejando una variación positiva del 1,3% respecto al segundo semestre de 2023. Villa Alemana encabeza este segmento con un 44,2% de participación, equivalente a 71 unidades, lo que representa un aumento del 23,2% en comparación con el periodo anterior.

En general, se observa una disminución del sobrestock de vivienda nueva en todo el Gran Valparaíso, con una reducción del 6,9% en la oferta, que ahora cuenta con 9.618 unidades disponibles. «Además, en este periodo ingresaron solo siete proyectos nuevos, lo que representa una disminución del 12,5% comparado con el semestre anterior», agrega la ejecutiva de Tinsa.

Mercado de departamentos en comunas costeras

Las comunas de la zona costera concentraron el 61% del volumen de ventas del Gran Valparaíso, con un total de 859 unidades vendidas, de las cuales el 95,8% corresponde al mercado de departamentos.

Ventas en comunas costeras: casas y departamentos

La comuna de Viña del Mar registró la mayor contracción semestral en la venta de departamentos, con una disminución del 27,7%, seguida por Valparaíso con un 15% (209 unidades) y Concón con una disminución del 10,5%. El stock disponible en Viña del Mar incluye unidades de aproximadamente 70 m² y UF 5.200, lo que incrementó el ticket promedio en un 8% respecto al semestre anterior. De las 2.902 unidades en stock, el 35,8% se concentra en el rango de UF 2.000 – UF 4.000. Se estima que, con el ritmo de ventas actual, este stock debería agotarse en 2,5 años.

En Valparaíso, la venta de departamentos se centró en el rango de UF 2.000 – UF 3.000, con una participación similar entre unidades del mercado regular y de integración social. Del stock actual en Valparaíso, el 91,7% corresponde a departamentos (1.198 unidades), con una superficie promedio de 53 m² y un precio promedio de UF 2.700, lo que representa un aumento del 3,8% respecto al periodo anterior. Con el ritmo de venta actual, se espera que estas unidades se agoten en 1 año.

En Concón, la venta de departamentos disminuyó menos que en otras comunas costeras, concentrándose en unidades de UF 6.000, todas del mercado regular en el sector de Costa de Montemar, con unidades de 70 m². El stock actual de departamentos en Concón es de 1.280 unidades, de las cuales el 57,1% está sobre las UF 5.000, con un ticket promedio que subió un 9,8%. Se estima que el stock actual se agotaría en poco más de un año y medio, según el ritmo de venta.

Rocío Cáceres sugiere que la oferta de departamentos de integración social de hasta UF 3.000 podría ayudar a impulsar las ventas en estas tres comunas. «Esta categoría representa el 25,3% del stock y actualmente existen varias iniciativas propuestas para facilitar su adquisición, como el aumento del precio máximo para adquirir viviendas para sectores medios.»

En cuanto a las proyecciones para el próximo semestre, Cáceres señala que se esperan cifras similares a las observadas durante este periodo. También prevé que las medidas implementadas por los distintos actores del mercado para facilitar el acceso a una vivienda nueva y la estabilización de los indicadores económicos empezarán a dar frutos con un repunte gradual hacia principios del próximo año.

diciembre 22, 2024 12:28 am
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.391,94
  • Dólar: $996,35
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $67.294,00
  • IVP: $39.686,01