Sábado 30 de Agosto de 2025
  • UF: $39.360,32
Sábado 30 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Sábado 30 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.949,88
Sábado 30 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Sábado 30 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
29/08/2025 23:30

PRONTO

GPS Property refuerza su proptech: suma a ex TOCTOC y proyecta nueva era de inteligencia territorial con Inciti

Con la reciente incorporación, GPS Property refuerza su inteligencia territorial con Inciti.

Por: Comunicado de Prensa

Como parte de su estrategia de fortalecimiento tecnológico, GPS Property anunció la incorporación de Nicolás Herrera como nuevo gerente general de Inciti, su plataforma especializada en inteligencia territorial. Herrera, ex Head of Real Estate Research de TOCTOC, cuenta con una amplia experiencia en análisis de datos y desarrollo de herramientas estratégicas para el sector inmobiliario.

Inciti, con más de 15 años de trayectoria, es una proptech pionera en el levantamiento y análisis de información clave del mercado inmobiliario, enfocada en la generación de inteligencia territorial para apoyar procesos de planificación, inversión y desarrollo urbano.

La reciente adquisición de Inciti por parte de GPS Property —firma con más de dos décadas de liderazgo en brokerage e información estratégica del sector inmobiliario— marca el inicio de una nueva etapa en la evolución de la plataforma.

El objetivo es proyectar un ecosistema de soluciones que combine tecnología avanzada, apertura de datos y especialización por submercados, incluyendo oficinas clase A/A+, bodegaje, strip centers, centros logísticos y multifamily, entre otros.

“Nuestro foco está en fortalecer la relación con diversas industrias —banca, energía, retail, fondos de inversión— mediante el desarrollo de productos flexibles, personalizables y orientados a apoyar en la toma de decisiones. En Inciti creemos que los datos no solo deben informar. También deben aportar valor concreto en los procesos de decisión y contribuir al desarrollo de todas las industrias que se cruzan con el territorio”, señaló Nicolás Herrera, gerente general de Inciti.

Con esta integración, GPS Property avanza en su apuesta por consolidar un hub de soluciones proptech, capaces de transformar datos en conocimiento accionable para sectores clave del desarrollo económico nacional.

HOM Group proyecta ingresos por US$413 millones en el mercado de arriendos temporales para 2025

La firma, especializada en la administración profesional de renta de corta estadía, opera más de 450 unidades en Chile y prepara una nueva línea de negocios para el próximo año.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con un crecimiento sostenido desde su fundación en 2018, la empresa chilena HOM Group proyecta ingresos por US$413 millones en este mercado durante 2025.

La compañía, que actualmente administra más de 450 propiedades a nivel nacional, ha experimentado un alza del 80% en unidades operadas entre 2023 y 2024, y un crecimiento interanual del 35% en ingresos.

“Hace siete años, el mercado de la renta corta en Chile no estaba profesionalizado. El modelo era informal y concentrado en gestiones directas entre particulares. Pero con la irrupción de plataformas como Airbnb, se estructuró un ecosistema que permitió la aparición de actores profesionales como nosotros”, explica Cristián Waidele, CEO y cofundador de HOM Group, junto a Francisco Tagle, quien desde Estados Unidos visualizó el potencial de este negocio en Chile.

El modelo de HOM Group se diferencia del corretaje tradicional en que el propietario define los días en que usará su propiedad, y la firma gestiona el resto del calendario como arriendo temporal. Este enfoque ha sido clave para consolidar la oferta en zonas turísticas como Maitencillo, Zapallar y Puerto Varas, y posteriormente en ciudades no vacacionales como Antofagasta, donde han detectado una alta demanda vinculada al sector minero.

Desde hace tres años, la empresa también opera en Santiago, donde concentra la mayor parte de su operación. “La entrada a la capital se postergó debido al contexto de inestabilidad tras el estallido social, que afectó especialmente la experiencia turística en sectores como el casco histórico. Pero una vez recuperadas las condiciones, ingresamos con fuerza en barrios como Lastarria, Bellas Artes, Providencia y Santiago Centro”, afirma Waidele.

Actualmente, HOM Group se posiciona como uno de los principales referentes en arriendos urbanos de corta estadía en la capital. Además, desde 2022 mantiene una alianza estratégica con Valle Nevado, mediante la cual gestiona parte importante de la oferta de departamentos en arriendo del centro invernal, lo que ha fortalecido su presencia en destinos de montaña.

“Durante las últimas tres temporadas hemos alcanzado ocupaciones de hasta 96% en julio y agosto, con ingresos cercanos a los US$40 mil por unidad en algunos casos”, detalla su CEO.

De cara a 2025, la firma trabaja en una nueva estrategia de crecimiento que contempla el desarrollo de un modelo de pool de inversión.

“Nuestro objetivo es adquirir proyectos inmobiliarios con dificultades de venta para reconvertirlos en edificios de renta corta, operados bajo una lógica integrada y con participación de inversionistas. Esto permitiría mejorar los márgenes y garantizar mejores retornos en este tipo de activos”, concluye Waidele.

Absorción de oficinas en Santiago alcanza su mayor nivel desde 2018

Durante el segundo trimestre de 2025, se ocuparon 35.672 m², evidenciando una reactivación sostenida del mercado. Providencia y Santiago Centro concentraron el 75% de la demanda.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Santiago, 28 de julio de 2025.– El mercado de oficinas en la capital dio señales claras de recuperación durante el segundo trimestre del año. Según datos de la consultora JLL, la absorción neta alcanzó los 35.672 metros cuadrados, el mayor registro desde el cuarto trimestre de 2018, superando incluso la cifra acumulada en todo 2024, que fue de 41.020 m².

De esta forma, el total absorbido en el primer semestre asciende a 43.293 m², lo que, según los expertos, refleja una tendencia al alza en la ocupación de espacios corporativos, marcada por un retorno paulatino a la presencialidad y la consolidación de modelos híbridos de trabajo.

En este contexto, todos los submercados de la Región Metropolitana reportaron cifras positivas, con Providencia y Santiago Centro concentrando el 75% de la absorción del trimestre, equivalentes a 26.715 m².

“Volver a niveles de absorción prepandemia muestra que las empresas están tomando decisiones claras respecto de sus espacios de trabajo”, señaló Jorge Araos, director de Oficinas de JLL Chile, quien añadió que el resultado transversal de todos los submercados “confirma una recuperación generalizada y un mayor dinamismo en la ocupación de oficinas”.

Este repunte de la demanda impactó directamente en los niveles de vacancia, que disminuyeron desde 9,2% a 8,8%, consolidando una tendencia a la baja iniciada en 2022. En paralelo, se incorporó un nuevo edificio en Providencia con una superficie total de 25.000 m², lo que elevó el inventario general del mercado de oficinas a 3.163.056 m².

Respecto de los valores de arriendo, las oficinas Clase A mostraron un alza de 3,5% trimestral, con un valor promedio de 0,53 UF/m², revirtiendo así la tendencia a la baja observada en periodos anteriores. En tanto, las oficinas Clase Bmantuvieron sus precios estables en torno a 0,41 UF/m².

De acuerdo con las proyecciones de JLL, la dinámica positiva debiese mantenerse durante el segundo semestre del año, con niveles saludables de absorción, una vacancia en descenso y una posible estabilización —o leve alza— en las rentas, dependiendo del ritmo de colocación de nuevos desarrollos en el mercado.

La casa del “Rey Arturo” vuelve al mercado: lujo, historia y símbolo de superación en Peñalolén

La residencia que alguna vez fue hogar del futbolista Arturo Vidal está nuevamente a la venta. Ubicada en Las Pircas, cuenta con más de 1.000 m² construidos, piscina temperada, discoteca privada y una historia que trasciende el lujo: es un reflejo del esfuerzo y la superación del ídolo nacional.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La casa donde vivió el futbolista Arturo Vidal —uno de los máximos referentes del deporte chileno en las últimas décadas— ha vuelto al mercado inmobiliario. Ubicada en el exclusivo sector de Las Pircas, en la comuna de Peñalolén, la propiedad se alza como un verdadero ícono no solo por sus comodidades y diseño, sino también por la historia que encierra: fue el refugio y centro de celebraciones del “Rey Arturo” durante su etapa más consolidada como futbolista de élite.

Con 4.000 m² de terreno y 1.035 m² construidos, la casa fue puesta a la venta por primera vez en 2020, cuando Vidal firmó con el Inter de Milán. Hoy, quienes adquirieron la propiedad en ese entonces, han decidido volver a venderla, esta vez bajo la gestión de RE/MAX First, a través del broker Ignacio Echegoyen.

Un hogar a la altura de una estrella

La residencia fue concebida para ofrecer un estilo de vida completo: descanso, privacidad, deporte, relajo y entretención. El inmueble cuenta con nueve dormitorios y ocho baños, destacando la habitación principal con jacuzzi y vestidor, además de una moderna cocina de concepto amplio, estacionamiento techado para ocho vehículos y una cascada ornamental en la entrada.

Entre sus instalaciones destacan dos quinchos —uno interior y otro exterior—, una piscina temperada tipo spa, otra piscina al aire libre, sauna, zona de camarines, multicancha de baby fútbol y una discoteca privada con barra y luces profesionales, pensada para eventos o celebraciones en un entorno íntimo y exclusivo. Además, la casa cuenta con casetas de guardia, tanto en el acceso principal como en el patio trasero.

“No muchas casas pueden decir que pertenecieron a una figura nacional del deporte. Pero más allá de eso, es una propiedad de gran escala, con una versatilidad de espacios ideal para una familia numerosa, una figura pública o un empresario que valore tener todo en un solo lugar”, explica Ignacio Echegoyen, quien lidera la venta.

Un símbolo de lo que se puede lograr

Más allá de sus atributos inmobiliarios, la propiedad se ha convertido en un ícono. En ella vivió Arturo Vidal junto a su familia, en una etapa en la que ya era reconocido como uno de los mejores mediocampistas de Europa, tras su paso por equipos como Juventus, Bayern Múnich y Barcelona.

Desde su infancia en San Joaquín, pasando por su formación en Colo-Colo y su salto al fútbol europeo, Vidal ha sido símbolo de superación, esfuerzo y resiliencia. Esta casa fue, en ese sentido, su refugio: el lugar donde celebró títulos, descansó de las giras y compartió con los suyos en la intimidad de un hogar construido desde el sueño cumplido.

“Aquí vivió el ‘Rey Arturo’, símbolo de garra, orgullo y superación chilena. Aunque hoy tiene otros dueños, el espíritu que alguna vez la habitó sigue presente. Porque algunas casas, simplemente, guardan leyendas”, agrega Echegoyen.

Una nueva oportunidad

La propiedad vuelve hoy al mercado con el atractivo intacto de su historia y con espacios que siguen marcando diferencia. Su combinación de privacidad, entorno natural, cercanía a la ciudad y múltiples instalaciones de alto estándar la convierten en una de las residencias más singulares disponibles actualmente en Santiago.

Aunque el nombre de Vidal ya no figura en el título de propiedad, su legado permanece, como parte del relato que le da sentido a una casa que es mucho más que lujo: es el reflejo de una historia que muchos chilenos sienten como propia.

Ve el enlace: https://www.remax.cl/1028050156-373

Ley de Consolidación de Deudas: se acaba el multicrédito y los “inversionistas invisibles”

A partir de abril de 2026 entrará en vigor el Registro de Deuda Consolidada, que permitirá a bancos y mutuarias conocer en línea todos los compromisos financieros de una persona. Expertos anticipan un cambio estructural para los inversionistas inmobiliarios de clase media.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Por años, cientos de inversionistas de clase media construyeron sus portafolios inmobiliarios apalancados en una estrategia tan arriesgada como eficiente: el multicrédito. El mecanismo consistía en solicitar varios préstamos hipotecarios simultáneamente en distintas instituciones —bancos, mutuarias u otras— aprovechando que el sistema financiero chileno no contaba con un registro en línea que consolidara todas las deudas de una persona. Esa ventana se cerrará definitivamente el 1 de abril de 2026.

Ese día comenzará a regir la Ley N° 21.680, que crea el Registro de Deuda Consolidada (REDEC), administrado por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF). La nueva normativa obligará a todas las instituciones que otorgan créditos —incluyendo bancos, mutuarias, casas comerciales, cooperativas, cajas de compensación y fintech— a informar en tiempo real las deudas vigentes de sus clientes. Es decir, se acaba la opacidad, y por lo tanto, el multicrédito tal como se conoce.

“El inversionista que antes podía financiar tres departamentos a la vez, uno con una mutuaria y otros dos con distintos bancos, ya no podrá hacerlo. Ahora solo calificará para uno”, explica Luis Conejeros, CEO de Rabbitts Capital. Y añade: “El juego cambia. Las oportunidades seguirán existiendo, pero requerirán más planificación tributaria, conocimiento del sistema financiero y asesoría profesional”.

Fin de los “inversionistas invisibles”

Hasta ahora, las mutuarias —que no estaban bajo supervisión directa de la CMF— no reportaban automáticamente las deudas hipotecarias que otorgaban. Esto permitía que sus clientes aparecieran con mayor capacidad crediticia frente a otras entidades. Según Conejeros, “durante años los inversionistas aprovecharon esa brecha para crecer de forma acelerada, aunque con altos niveles de exposición”.

Con el REDEC, todas las obligaciones financieras quedarán registradas en una única plataforma visible para cualquier entidad que evalúe un nuevo crédito. No solo se considerarán los hipotecarios, sino también créditos de consumo, leasing, líneas de crédito, tarjetas y otros productos.

El resultado, afirman los especialistas, será una evaluación más estricta y conservadora por parte de los bancos, lo que impactará directamente en la clase media que solía acceder a propiedades para inversión.

Reordenamiento del mercado

El nuevo escenario implicará una transformación en las estrategias de inversión. El modelo que permitía pagar el pie en cuotas, asegurar la promesa de compraventa y luego obtener el crédito hipotecario con otra institución financiera ya no será viable. A juicio de Conejeros, el sistema será “más transparente, pero también más exigente”.

En un contexto de tasas de interés aún elevadas, plazos más acotados y mayor sensibilidad frente al riesgo, los inversionistas deberán enfocarse en fortalecer su perfil financiero, aumentar su ahorro previo y proyectar cada operación con una visión de largo plazo.

El 2025, advierten los expertos, será el último año completo para operar bajo las reglas actuales. A partir de abril de 2026, el multicrédito —como táctica de expansión patrimonial— dejará de existir. En su lugar, emergerá un ecosistema donde la estabilidad y la planificación reemplazarán al crecimiento acelerado.

Mercado de centros de bodegas consolida su estabilización en Santiago durante primer semestre de 2025

La absorción neta alcanzó los 176.667 m², superando toda la cifra anual de 2024, mientras que la producción de nuevos espacios creció un 54%, liderada por los submercados Norte y Poniente. A pesar del aumento en la oferta, la vacancia se mantuvo estable en 5,8%.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Santiago, julio de 2025.– El mercado de centros de bodegas en Santiago mostró señales claras de estabilización durante el primer semestre de este año, con una demanda sólida y un incremento significativo en la actividad de desarrollo, según el informe elaborado por JLL.

Uno de los datos más relevantes del estudio es que la absorción neta alcanzó los 176.667 metros cuadrados, cifra que no solo supera la absorción total de 2024 (157.258 m²), sino que también contrasta fuertemente con el mismo periodo del año anterior, cuando se registró una absorción negativa de -79.671 m². Esto consolida la tendencia positiva iniciada en el segundo semestre de 2024, que había cerrado con 236.929 m².

“Esta cifra confirma una robusta recuperación del mercado. La fuerte absorción, junto con una alta producción, demuestra confianza en el sector y consolida su estabilización”, explicó Alessandro Piffardi, analista de Investigación y Valoración en JLL.

Producción en alza y vacancia controlada

En paralelo, el estudio destaca una fuerte producción de nuevos espacios, con 206.392 m² incorporados al mercado entre enero y junio, lo que representa un aumento del 54% respecto al primer semestre de 2024. De esta nueva superficie, un 80% se concentró en los submercados Norte y Poniente, con 81.712 m² y 79.698 m² respectivamente.

A pesar del volumen de nueva oferta, la tasa de vacancia se mantuvo estable en 5,8%, levemente superior al 5,5% registrado al cierre de 2024. El submercado Norte lideró en disponibilidad, alcanzando un 7,0% de vacancia, tras un aumento del 73%. En contraste, el Norponiente fue el más demandado, con la vacancia más baja del semestre (3,4%), mientras que el Sur marcó el mayor nivel, con 9,2%.

Arriendos al alza y nuevas configuraciones

El informe también evidencia una recuperación en los precios de arriendo, que promediaron 0,158 UF/m² (USD 6,62/m²), un alza de 8,9% respecto al cierre de 2024. Este incremento se explica en parte por la mayor oferta de bodegas con modulación de hasta 800 m², que concentraron el 30% de la disponibilidad inmediata y registraron precios promedio de 0,200 UF/m².

En contraste, los centros con superficies de mayor tamaño se mantuvieron en valores promedio de 0,140 UF/m², con una dispersión entre 0,110 y 0,180 UF/m², dependiendo de factores como ubicación, antigüedad, calidad constructiva y niveles de seguridad.

Proyecciones para el segundo semestre

Para la segunda mitad del año, se espera que la producción se mantenga activa, con 488.542 m² en construcción que se proyectan en operación entre 2025 y 2027. Las estimaciones apuntan a una vacancia entre 7,0% y 7,5%, dentro de los márgenes saludables para el mercado. En tanto, los valores de arriendo podrían mantenerse estables, siempre que la absorción continúe fuerte y sostenida.

Operaciones inmobiliarias vinculadas a viviendas sociales crecen 600% según informe de aseguradoras

Un informe de Orsan Seguros reveló que las operaciones inmobiliarias vinculadas a subsidios habitacionales DS19 y DS49 crecieron seis veces en el segundo semestre de 2024, consolidándose como una herramienta clave tanto para las familias como para la reactivación del rubro inmobiliario y de la construcción en 2025.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Durante el segundo semestre de 2024, las operaciones relacionadas con viviendas sociales experimentaron un alza histórica, con un promedio de 10 nuevos proyectos inmobiliarios mensuales, lo que implicó un aumento sostenido del 4,5% durante 2025.

Así lo revela un informe de Orsan Seguros, que indica que las operaciones inmobiliarias ligadas a subsidios habitacionales —especialmente los programas DS19 y DS49— aumentaron un 600% entre julio y diciembre de 2024, en comparación con el primer semestre del mismo año, cuando estas iniciativas mostraron un desempeño muy acotado.

Los subsidios habitacionales son aportes económicos no reembolsables otorgados por el Estado para facilitar el acceso a una vivienda digna. Pueden utilizarse para comprar una propiedad nueva o usada, construir en terreno propio, o mejorar una vivienda existente. Están dirigidos a diversos grupos, como familias de bajos ingresos, personas en situación de discapacidad o adultos mayores, y buscan reducir las brechas de acceso a la vivienda.

En este contexto, el subsidio DS19, orientado a proyectos de integración social y territorial, ha ganado protagonismo entre las inmobiliarias, ya que permite ampliar el espectro de compradores y dinamizar el mercado.

En paralelo, el DS49, destinado a familias del 40% más vulnerable sin solución habitacional, también mostró mayor movimiento en 2024, con múltiples llamados a postulación para proyectos en terrenos SERVIU, nuevas construcciones, autoconstrucción asistida y construcción en sitio propio.

“El rol de los subsidios habitacionales no solo es clave para facilitar el acceso a la vivienda, sino también para dinamizar al sector inmobiliario y de la construcción en contextos complejos. Como compañía, acompañamos a las constructoras en cada etapa del proceso, ofreciendo soluciones que les permiten avanzar con respaldo y seguridad, tanto en iniciativas públicas como privadas”, señaló Alejandra Aguilar, gerente comercial de Seguros de Garantía en Orsan Seguros.

Durante los primeros cuatro meses de 2025, las operaciones asociadas a los subsidios DS19 y DS49 han mantenido un ritmo estable —con un promedio mensual de 10 iniciativas—, concentrándose principalmente en proyectos bajo el DS19, lo que confirma la consolidación de los programas de integración social como un motor para el sector.

Según cifras de Orsan Seguros, este dinamismo representa un incremento del 4,5% respecto al promedio mensual del segundo semestre de 2024, reafirmando una tendencia positiva en el vínculo entre subsidios habitacionales y la reactivación del negocio inmobiliario en Chile.

El alto precio de la vivienda en Chile: ¿Por qué se ha encarecido tanto comprar casa?

Según Colliers, más del 60% del aumento en el valor de las viviendas en la última década se explica por el sobreprecio de los terrenos, la permisología y políticas públicas que encarecen el desarrollo inmobiliario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los últimos 10 años, el precio de las viviendas en Chile ha aumentado un 54%, muy por encima del crecimiento del poder adquisitivo de los hogares. Así lo indican las estimaciones de la consultora Colliers, que pone el foco en tres factores clave detrás de este fenómeno: el encarecimiento del suelo, los extensos plazos en la tramitación de permisos y una serie de políticas públicas que han introducido nuevos costos al desarrollo inmobiliario.

A ello se suma que Chile se posiciona entre los países donde más ha subido el valor de las viviendas en los últimos 15 años, según el centro de estudios Espacio Público. ¿Qué explica este fenómeno?

“El principal problema es la disponibilidad de terrenos para desarrollar viviendas”, sostiene Jaime Ugarte, director ejecutivo de Colliers. “Los planes reguladores han ido en una dirección contraria a la demanda actual: restringen altura, densidad y uso de suelo en un momento en que las personas buscan viviendas más pequeñas y mejor ubicadas. Esto genera un efecto directo sobre el precio final”, añade.

De acuerdo con el estudio de Colliers, los cambios normativos han derivado en sobrecostos que alcanzan un 5,1% en el sector oriente de la capital, un 7,2% en el sector poniente, 8,7% en el norte y 7,4% en el sur. La caída histórica en la emisión de permisos de edificación es otra consecuencia de este fenómeno.

El segundo factor que empuja los precios al alza es la permisología. El proceso para obtener las autorizaciones clave —anteproyecto, permiso de edificación y recepción final— puede extenderse por años. Esto implica un sobrecosto de 12,2%, cifra que en algunos sectores, como el centro poniente de Santiago, llega al 14%.

Las políticas públicas también han tenido un rol importante. Entre las medidas que han elevado los costos se encuentra la eliminación del Crédito Especial para Empresas Constructoras, la aplicación de IVA a la venta de viviendas nuevas, la Ley de Aportes al Espacio Público y diversas actualizaciones normativas —como eficiencia energética, normas sísmicas, accesibilidad y estándares de iluminación— que, si bien apuntan a elevar la calidad de las construcciones, han obligado a las empresas a incurrir en mayores costos.

Sumando estos tres factores —valor del terreno, permisología y políticas públicas—, el sobrecosto promedio que hoy enfrentan los proyectos inmobiliarios en la Región Metropolitana es de 32,7%, según cifras de Colliers. De ese total, un 13,4% se atribuye directamente al impacto de las regulaciones.

¿Qué hacer para frenar el alza?

Desde Colliers proponen una serie de medidas para contener el alza en los precios de las viviendas. En materia de suelos, plantean generar incentivos normativos y tributarios para fomentar el uso de terrenos urbanos subutilizados, así como actualizar la normativa que aún considera un promedio de 4 personas por hogar, pese a que el Censo de 2022 situó esa cifra en 2,8.

Respecto a la permisología, sugieren fortalecer el rol de revisores independientes, aplicar silencio administrativo positivo (que otorgue permisos si la autoridad no responde en los plazos establecidos), y retomar los niveles de eficiencia de 2014, cuando los proyectos se aprobaban en 1.298 días, frente a los 1.905 actuales.

En el ámbito normativo, la consultora recomienda simplificar los planes reguladores y alinearlos con los cambios demográficos y sociales. En cuanto a las políticas públicas, proponen restituir la exención del IVA para viviendas DFL2, reponer beneficios tributarios para constructoras y reducir los plazos de apelación que pueden paralizar proyectos por tiempo indefinido.

La discusión sobre cómo equilibrar calidad, regulación y acceso se vuelve cada vez más urgente. Mientras las cifras muestran un mercado cada vez más tensionado, la necesidad de soluciones estructurales que faciliten el acceso a la vivienda se vuelve central para el futuro urbano del país.

Expertos proyectan reactivación de la industria de fondos inmobiliarios tras años de ajuste

Durante un webinar organizado por SURA Investments y Ex-Ante, autoridades y expertos coincidieron en que el sector inicia una nueva etapa, con mejores condiciones de financiamiento y nuevas oportunidades, pese a los desafíos regulatorios y estructurales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Luego de varios años marcados por un escenario económico adverso y una profunda corrección en la valorización de activos, la industria de fondos de inversión inmobiliarios comienza a mostrar señales de recuperación. Así lo plantearon expertos y autoridades en el webinar “Fondos de Inversión Inmobiliarios: Desafíos, Regulación y Futuro”, organizado por SURA Investments y Ex-Ante.

La presidenta de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Solange Berstein, destacó que, pese a la complejidad del último ciclo económico —especialmente en los fondos de renta—, el sector ya evidencia signos de estabilización. Sin embargo, hizo una advertencia clara sobre ciertos riesgos emergentes: “La oferta de liquidez que haga el manager debe ser consistente con el grado de iliquidez del activo subyacente”, señaló, aludiendo al uso de fondos mutuos de alta liquidez para invertir en activos como inmuebles, generando un descalce que podría poner en riesgo a los inversionistas.

Berstein recalcó que la CMF está trabajando en una agenda regulatoria para modernizar el marco normativo del sector, con foco en gobernanza, gestión de riesgos y valorización de activos alternativos, en línea con estándares internacionales como los principios de IOSCO. Entre las iniciativas, mencionó las Normas de Carácter General N°507 y N°510, y la elaboración de un nuevo Manual de Sistema de Información de Fondos.

Desde la industria, el diagnóstico fue coincidente: el ajuste ya ocurrió, y ahora comienza una etapa de reactivación.

Pablo Urzúa, country manager de SURA Investments, recordó que el sector vivió su peak en 2019, seguido por una fuerte caída en dinamismo debido a la sobrevaloración de activos residenciales, comerciales y de oficinas. Pero sostuvo que el panorama ha cambiado: “Estamos viendo mejores condiciones de financiamiento, ingresos más estables en activos de renta y valorizaciones más razonables. Todo apunta a un nuevo ciclo”.

Ruperto Lira, gerente de Portafolio Real Estate de SURA Investments, agregó que hay una distinción clave entre shocks transitorios y cambios estructurales. Mientras el teletrabajo ha afectado el mercado de oficinas, el segmento industrial se fortalece gracias al auge del comercio electrónico. “El e-commerce sí parece un cambio más permanente”, afirmó.

Desde el gremio, Daniel Kiverstein, presidente del Comité Inmobiliario de la Cámara Chilena de la Construcción, reconoció que el mercado “será más pequeño y distinto al que conocíamos”. Según el ejecutivo, el alza en el costo de materiales y del suelo, junto con mayores exigencias de financiamiento, han tensionado la oferta de viviendas. “Hoy, acceder a un crédito hipotecario exige cerca del 80% del ingreso familiar, el doble que hace cinco años”, alertó.

Ante este nuevo escenario, Kiverstein propuso innovar con productos financieros más flexibles, como arriendos con opción de compra o créditos hipotecarios adaptables, y destacó el rol creciente de los fondos de deuda como una alternativa para viabilizar nuevos desarrollos.

Por su parte, Patricio Jaramillo, director de Riesgo Financiero de PwC, hizo un llamado a revisar las exigencias regulatorias impuestas tras la crisis financiera internacional, como Basilea III. “Las normas locales son, en algunos márgenes, más exigentes que las europeas. Hay espacio para ajustar ponderadores de riesgo sin comprometer la estabilidad del sistema”, dijo.

El economista también subrayó el impacto del sector inmobiliario en la economía chilena: representa cerca del 7% del PIB, 10% del empleo y 60% de la inversión total. “Es un sector procíclico: cuando va bien, dinamiza al país entero, y viceversa”, concluyó.

El consenso entre los participantes fue claro: la industria está al inicio de un nuevo ciclo, con mejores condiciones para el desarrollo de fondos de renta y nuevas estructuras de inversión que puedan responder a los desafíos del mercado actual. A juicio de los expertos, este nuevo ciclo no solo será más regulado, sino también más resiliente y diverso.

Departamentos de 1 y 2 dormitorios marcan la pauta de inversión para el segundo semestre

La reactivación del sector minero y la llegada de profesionales jóvenes han sostenido una alta demanda de arriendo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En ciudades como Antofagasta, Santiago, Temuco y el eje Puerto Varas–Puerto Montt, los departamentos de uno y dos dormitorios se perfilan como los formatos preferidos tanto para inversionistas como para compradores de primera vivienda, de cara al cierre de 2025. Así lo revela un análisis de la empresa Activo Más Inversiones, especializada en comercialización de proyectos inmobiliarios.

“El mercado ya no se mueve solo por supuestos. A esta altura del año, vemos tendencias claras”, afirma José Tomás Falcone, gerente de ventas de la firma.

Según detalla, las unidades tipo estudio o de un dormitorio y un baño —con superficies que oscilan entre los 30 y 35 m²— concentran la preferencia de quienes buscan propiedades de alta rotación para arriendo.

En paralelo, los departamentos de dos dormitorios y dos baños —entre 45 y 55 m²— se posicionan como opción prioritaria para quienes adquieren su primera vivienda, ya sea de forma individual o en pareja.

Antofagasta y el eje costero: polos con dinamismo

Aunque el fuerte de operaciones de la empresa está en la Región Metropolitana, Falcone identifica a Antofagasta como un punto estratégico de inversión en el norte del país. La reactivación del sector minero y la llegada de profesionales jóvenes han sostenido una alta demanda de arriendo, lo que, a juicio del ejecutivo, representa una oportunidad para inversionistas en busca de rentabilidad inmediata.

En la zona central, el eje Valparaíso–Quilpué–Villa Alemana ha visto un aumento sostenido en la oferta de unidades bajo las 4.000 UF, particularmente orientadas a primera vivienda. “Se trata de comunas con buena conectividad, infraestructura urbana consolidada y precios aún accesibles, lo que las hace atractivas para quienes buscan salir del núcleo de Santiago sin alejarse excesivamente de la capital”, explica Falcone.

Santiago: comunas emergentes y valorización proyectada

Con 643 unidades vendidas solo en comunas de la capital hacia fines de mayo, Activo Más Inversiones mantiene una lectura precisa de los focos de mayor dinamismo. Santiago centro lidera con más del 30% de las transacciones, siendo un destino atractivo tanto para compradores finales como para inversionistas orientados al arriendo tradicional y de corta estadía.

Asimismo, Falcone destaca el repunte de comunas como Macul, Ñuñoa y San Joaquín, que solo en mayo sumaron 34 unidades cerradas entre las tres. “Son sectores con potencial de crecimiento, buena conectividad y precios todavía razonables”, afirma.

También sobresale el caso de La Cisterna, que representa más del 20% de las operaciones de la firma en lo que va del año, y La Florida, ambas beneficiadas por la valorización anticipada derivada del trazado de la futura Línea 9 del Metro. “Los inversionistas están sabiendo leer ese fenómeno, y las cifras lo reflejan”, agrega el ejecutivo.

Sur de Chile: Temuco y Llanquihue consolidan su atractivo

En el sur del país, la ciudad de Temuco y la zona lacustre de Llanquihue —particularmente Puerto Montt y Puerto Varas— han registrado una creciente demanda tanto para vivienda como para inversión. “Son mercados más acotados, pero con tasas de absorción sólidas, impulsadas por crecimiento urbano y el dinamismo del turismo”, señala Falcone.

En este último caso, destaca la aparición de formatos tipo lock-off, que permiten arrendar una misma unidad de forma independiente o combinada, favoreciendo la rentabilidad dual: mensual y turística. “Puerto Varas, en particular, está mostrando un auge de estos modelos, muy adecuados para quienes buscan diversificar ingresos en zonas con vocación turística”, concluye.

29/08/2025 23:30
Sábado 30 de Agosto de 2025
  • UF: $39.360,32
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.949,88