Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • UF: $39.612,97
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • Dólar: $943,69
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • IVP: $41.160,98
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • UTM: $69.542,00
Lunes 3 de Noviembre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

AICE premia la excelencia estructural en su 12° Seminario de Proyectos

El encuentro reunió a destacados ingenieros estructurales, presentando casos innovadores en las categorías Inmobiliaria, Industrial y Academia. Los ganadores fueron Carlos Moncada, Miguel Medalla y Rodrigo Astroza.

Por: Comunicado de Prensa

La Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE) realizó una nueva edición de su tradicional Seminario de Proyectos, consolidado como un espacio de alto nivel técnico y de intercambio profesional.

En sus palabras de bienvenida, Jorge Tobar, presidente de AICE, destacó: “Como Asociación buscamos que este Seminario sea un espacio de aprendizaje técnico, pero también de encuentro entre colegas. Queremos que cada proyecto presentado refleje la capacidad de la ingeniería estructural chilena de responder a los desafíos con creatividad y rigor”.

Asimismo, remarcó el valor de la colaboración entre distintos ámbitos de la disciplina: “Hoy vemos cómo la colaboración entre academia, industria y práctica profesional permite generar soluciones que no solo cumplen con las normas, sino que elevan el estándar de la construcción en nuestro país”.

Categoría Inmobiliaria: Respuesta estructural ante emergencias

El ganador fue Carlos Moncada Delgado, socio fundador de Moncada y Pedrals Ingeniería, con el proyecto de estabilización del edificio Euromarina II en Reñaca. Tras un socavón que dejó sin soporte parte de las fundaciones, se diseñó e implementó una solución de emergencia con tecnología de vanguardia, que permitió restituir la habitabilidad del edificio.

Otros proyectos en esta categoría fueron la fachada ventilada en ladrillo cerámico del Museo Regional de Atacama (MUSEAT), presentado por Jorge Tobar Palma, gerente general de Clann Ingenieros, y la rehabilitación estructural del Teatro Mauri en Valparaíso, liderada por Benjamín Morales Morales, donde se integraron refuerzos con FRP y socalzados bajo fundaciones en un entorno patrimonial sensible.

Categoría Industrial: Ingeniería al servicio de la continuidad operacional

En este ámbito, el premio recayó en Miguel Medalla R., ingeniero de AMU Ingenieros, quien expuso la evaluación probabilística de falla operacional en un terminal portuario de la gran minería. Aplicando metodologías de Ingeniería Sísmica Basada en Desempeño (PBEE), se estimó la probabilidad de interrupción de la operación frente a sismos y tsunamis, entregando información estratégica para la toma de decisiones sobre inversión y continuidad.

Completaron esta categoría el Nuevo Puente Ferroviario sobre el río Biobío, presentado por Sergio Aguilar (GHD), donde se destacaron los aisladores sísmicos con núcleo de plomo y el trabajo colaborativo internacional, y el puente colgante de conducción de agua en Redway, California, expuesto por Juan Pablo Sanhueza y Francisco Valbuena (GHD), ejemplo de diseño no convencional con normas internacionales.

Categoría Academia: Innovación desde la investigación aplicada

El ganador fue Rodrigo Astroza Eulufi, académico de la Universidad de los Andes y socio de AMU Ingenieros, con un trabajo pionero a nivel mundial: el desarrollo de HEWFERS (Hybrid Earthquake Warning Framework for Estimating Response Spectra), un sistema de alerta temprana que, mediante aprendizaje profundo y datos sísmicos reales, permite predecir la demanda estructural con hasta 40 segundos de anticipación, facilitando decisiones críticas como evacuación de estructuras o paralización de procesos industriales.

También se presentaron investigaciones como la del profesor Claudio Sepúlveda (UTFSM), con la modelación no lineal avanzada del sistema de aislación sísmica del telescopio GMT, y la del profesor Matías Hube (UC), sobre las implicancias de la normativa chilena en el desempeño sísmico de edificios, basada en el análisis de 832 casos mediante la plataforma OpenSees.

Colaboradores: Innovación aplicada a la construcción

En paralelo, se compartieron experiencias de colaboradores de AICE. Aceros AZA, representado por Manuel Riquelme, mostró cómo la industrialización del refuerzo en proyectos de hormigón armado puede mejorar la productividad y trazabilidad en obra.

Por su parte, Simpson Strong-Tie, con la presentación de Matías Urrejola, expuso soluciones constructivas que permiten acelerar procesos sin comprometer la seguridad estructural.

Un espacio para la excelencia profesional

En el cierre de la jornada, el presidente de AICE reafirmó: “El compromiso de nuestra Asociación es seguir aportando a la discusión normativa y técnica, siempre con un foco claro: estructuras seguras, confiables y que aporten al desarrollo sostenible de Chile”.

Con esta edición, el Seminario de Proyectos AICE reafirma su rol como plataforma para difundir buenas prácticas, innovación y soluciones concretas que contribuyen al desarrollo de una ingeniería estructural segura, eficiente y comprometida con el país.

El jurado estuvo compuesto por:

Déficit presupuestario amenaza avance del Plan de Emergencia Habitacional

El gremio alerta que la situación ya impacta en la construcción de viviendas y en el empleo asociado al sector.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un fuerte llamado de atención realizó la Asociación de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS) en la Comisión de Vivienda del Senado, al advertir un déficit presupuestario que, según señalaron, “pone en riesgo el corazón del Plan de Emergencia Habitacional”.

De acuerdo con las estimaciones del gremio, el Serviu Metropolitano enfrenta un faltante de $312 mil millones, lo que representa el 32,3% de su presupuesto vigente. Este desajuste, afirmaron, está generando retrasos en obras en curso y comprometiendo los compromisos adquiridos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).

A junio de 2025, los socios de la ADVS habían entregado más de 15 mil viviendas bajo los programas DS19 y DS49, equivalente a un 10% del total nacional. Sin embargo, la falta de recursos amenaza con frenar el pago de anticipos en proyectos DS49, los préstamos de enlace de DS19, subsidios de arriendo justo y la adquisición de terrenos.

Impacto en empleo y en el déficit habitacional

En su intervención, el director ejecutivo de la ADVS, Carlos Marambio, enfatizó la magnitud del problema.

“Estamos ante un cuello de botella presupuestario que afecta directamente a las familias que esperan su vivienda, pero también a la industria y al empleo”.

Según cifras del gremio, solo entre enero y mayo de este año se iniciaron 5.780 viviendas menos que en 2024, lo que se traduce en una pérdida estimada de 17.340 puestos de trabajo en el sector.

Continuidad de la política habitacional

La asociación también relevó la necesidad de extender la Ley 21.450 sobre gestión de suelo e integración social, cuya vigencia termina en los próximos años. Propusieron prorrogarla hasta 2029, para mantener las facultades que han facilitado la habilitación de terrenos y el desarrollo de proyectos habitacionales.

En esa línea, el gremio emplazó al Ministerio de Hacienda y a la Dipres a garantizar los recursos que permitan sostener el plan en los próximos ejercicios fiscales, especialmente en 2026 y 2027.

En su declaración final, la ADVS subrayó el impacto social de un eventual quiebre financiero en el programa:

“El déficit habitacional sigue golpeando a cientos de miles de familias. La emergencia no ha concluido y no podemos detener el esfuerzo iniciado. Si no hay solución presupuestaria, lo que está en riesgo es el corazón mismo del Plan de Emergencia Habitacional”.

Nuevo plan para las Rutas de Villarrica impulsaría el mercado inmobiliario de La Araucanía

Expertos anticipan un fuerte impacto en la valorización del suelo y en la dinámica del mercado habitacional y turístico de la zona.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) anunció que el próximo año se abrirá la licitación de la concesión de las Rutas de Villarrica, proyecto que considera una inversión de US$608 millones y que transformará la conectividad en el eje Freire–Villarrica–Pucón.

El plan incluye la ampliación de la ruta actual y la construcción de un nuevo trazado con enlaces, retornos y aceras peatonales, dividido en tres tramos principales. Freire–Villarrica: 48 km de longitud, Bypass de Villarrica: 10 km por el suroeste de la ciudad y Villarrica–Pucón: un nuevo tramo de conexión.

Se espera que las obras entren en operación hacia 2035, generando expectativas en el sector inmobiliario y turístico de la Araucanía.

Efecto en los precios del suelo

De acuerdo con Teodosio Cayo, presidente de la Asociación de Tasadores de Chile (ATC), el impacto en la valorización de terrenos será inmediato:

“Una obra de esta magnitud genera una rápida valorización del suelo. Muchas veces los terrenos triplican su valor en poco tiempo, y eso impulsa el desarrollo de conjuntos habitacionales y oficinas”, afirmó.

El dinamismo turístico ya consolidado en Pucón —con 3 millones de visitantes al año y una ocupación hotelera que alcanza el 90% en temporada alta— ha empujado la demanda por viviendas y servicios de mayor estándar.

Según datos de Yapo.cl, el valor promedio de departamentos alcanza los $8.954 por m² en Pucón y $8.518 por m² en Villarrica. En arriendos, Pucón supera en un 6% la media regional en departamentos y en un 20% en casas, mientras que Villarrica también se ubica sobre el promedio.

Más oferta, más presión de demanda

Para Javier Pacheco, gerente comercial de Yapo.cl, el efecto del proyecto será mixto. “Al mejorar la conectividad, es probable que se incremente la construcción y disponibilidad de viviendas en comunas aledañas. Eso podría aliviar la presión de precios en Pucón y Villarrica. Sin embargo, la mayor demanda que atraerá el proyecto puede mantener o incluso elevar los valores actuales”, señaló.

Con la licitación en agenda y un horizonte de más de una década para su ejecución, el proyecto se perfila como uno de los hitos de infraestructura más relevantes para el futuro urbano, turístico e inmobiliario de la región.

Proyecto chileno impulsa edificios en madera y la “ruralización” de las ciudades

La iniciativa, impulsada por académicos de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM), desarrolla el concepto de «ciudad comestible» y busca transformar el paisaje urbano con edificios en madera que integren huertos y cultivos en altura.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un contexto de cambio climático y déficit de áreas verdes, académicos de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) trabajan en un proyecto que busca transformar el modelo urbano tradicional, introduciendo edificios en madera de gran altura con espacios productivos para la agricultura urbana.

La iniciativa, desarrollada por el taller avanzado de 4° y 5° año de Arquitectura de la USM y liderada por la Unidad de Arquitectura Extrema, propone avanzar hacia la “ruralización” de las ciudades, incorporando huertos en altura, invernaderos verticales y fachadas comestibles.

“Se trata de un cambio de paradigma en la arquitectura y la planificación urbana, alejándose de la visión de que ciudad y campo son mundos separados”, explicó Pedro Serrano, director de la Unidad.

Edificación en madera tecnificada

El proyecto explora el uso de madera contra laminada (CLT) y madera laminada encolada (GLT) para levantar estructuras habitacionales y mixtas capaces de sostener cultivos tecnificados, aprovechar energías renovables y producir alimentos a nivel local.

Según Serrano, se trata de la primera vez que en la USM se trabaja en edificios de altura en madera con este nivel de innovación, integrando sistemas de cultivo hidropónico, aeropónico y tecnologías de eficiencia hídrica y energética.

Impacto ambiental y social

Los impulsores del proyecto destacan que, además de proveer alimentos dentro de la ciudad, los edificios verdes pueden contribuir a mitigar el cambio climático al retener agua, regular temperaturas, mejorar la calidad del aire y favorecer la biodiversidad urbana.

La propuesta también aborda un factor económico: reducir la huella de carbono asociada al transporte de alimentos hacia los centros urbanos. “Si los edificios producen parte de lo que consumen, se reducen costos logísticos y emisiones”, detallaron los investigadores.

Valparaíso como laboratorio

“Son territorios públicos hoy desaprovechados, con un enorme valor natural. Integrarlas como patrimonio productivo y ambiental requiere inversión, manejo cultural y compromiso ciudadano”, enfatizó Serrano.

El proyecto tiene como foco inicial a Valparaíso, ciudad que cuenta con apenas 0,6 m² de áreas verdes por habitante, muy por debajo del estándar internacional de 16 m². No obstante, sus quebradas ofrecen un alto potencial para ser integradas como espacios agrícolas y productivos.

Aunque aún en fase de exploración, la iniciativa busca instalar el debate sobre la necesidad de repensar la arquitectura y el urbanismo en Chile. En palabras de Serrano: “El diseño de edificios verdes y comestibles no solo busca alimentar, sino también mejorar la calidad de vida urbana y enfrentar los desafíos ambientales con soluciones locales”.

Demanda por bodegas premium quintuplica a las Clase B y marca preferencia en el mercado industrial

Los centros logísticos de categoría A registran una vacancia de 2,7% frente al 7,5% de las bodegas Clase B. Además, concentran siete veces más superficie en construcción, consolidando su liderazgo en Santiago.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado industrial del Gran Santiago mantiene una marcada preferencia por los centros logísticos de categoría premium o clase A, tendencia que se ha profundizado en el último año. Así lo revela el informe Market Beat Industrial de Cushman & Wakefield, que muestra que la absorción neta de bodegas clase A alcanzó 51.127 m² al cierre del primer semestre, mientras que las bodegas clase B registraron -13.154 m², es decir, una diferencia de 489% o cinco veces superior.

Esta dinámica se refleja en la tasa de vacancia: mientras las bodegas premium marcan un 2,7%, con 69.729 m² disponibles, las de clase B alcanzan 7,5%, equivalentes a 224.528 m². En paralelo, los proyectos en construcción también muestran una brecha significativa: 279.416 m² en clase A versus apenas 40.000 m² en clase B.

Según Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield Chile, el mayor dinamismo de las bodegas premium responde a que ofrecen “mayor altura útil, andenes de carga, pavimentos de alta resistencia y certificaciones de sustentabilidad, lo que permite optimizar almacenamiento, automatizar procesos y cumplir con exigencias normativas y medioambientales”.

Panorama general del mercado

El reporte detalla que la vacancia total del mercado industrial (clase A y B) cerró el semestre en 5,3%, lo que equivale a 294.257 m² disponibles para arriendo. Esto representa un alza de 10,8% respecto al mismo período de 2024 y el nivel más alto desde 2020. Sin embargo, el incremento está asociado principalmente a la desocupación de centros logísticos clase B.

En cuanto a valores, el arriendo mensual promedio se ubicó en 0,154 UF/m², con un alza anual de apenas 1%. Las bodegas clase A alcanzaron 0,165 UF/m², mientras que las de clase B marcaron 0,150 UF/m².

Auge de las bodegas flex

Dentro del mercado logístico también destacan las bodegas flex, que combinan espacios de almacenamiento con oficinas o locales comerciales. Estos módulos, de entre 150 y 800 m², se agrupan en condominios que superan los 3.500 m² de construcción y se desarrollan generalmente bajo copropiedad inmobiliaria.

En este segmento, la vacancia llegó a 14,5% —equivalente a 219.673 m² disponibles—, el doble que en el primer semestre de 2024, debido al ingreso de nuevos proyectos en distintos submercados de la Región Metropolitana.

“El aumento de oferta responde a una fuerte inversión en proyectos para arriendo, impulsados por los altos precios de renta, mayor disponibilidad de suelo y la posibilidad de que inmobiliarias más pequeñas participen, ya que requieren menos capital”, explicó Meneses.

De acuerdo con la consultora, el precio de arriendo promedio de las bodegas flex alcanzó 0,185 UF/m² y el valor de venta llegó a 38,6 UF/m². Durante el semestre se sumaron 68.383 m² en cinco proyectos —Icenter Sur, Workcenter 3, Metalparcenter, Primepark 3 y BSL—, ubicados en la zona norte, norponiente y sur.

Con estas incorporaciones, el inventario total se eleva a 1.515.332 m² distribuidos en 72 condominios, consolidando el crecimiento de un segmento que, según Cushman & Wakefield, refleja la necesidad de soluciones logísticas más flexibles y adaptadas a los nuevos desafíos de distribución.

Municipalidad de Maipú lanza guía entrega diez consejos sustentables para apoyar a recicladores en Fiestas Patrias

Separar correctamente los residuos, preferir botellas retornables e identificar puntos limpios, son algunas de las recomendaciones de la guía “El sabor que nos une es reciclar juntos este 18”, que promueve una celebración más responsable con el medioambiente y reconoce la labor de la cadena del reciclaje durante estas fiestas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En septiembre, las Fiestas Patrias reúnen a millones de chilenos y chilenas en fondas y celebraciones familiares. Pero estas fechas también son muy importantes para incentivar hábitos de consumo responsable y reciclaje, especialmente en Chile donde, según el Ministerio del Medio Ambiente, cada persona puede generar entre ocho a diez kilos de residuos.

En este contexto, Coca-Cola Chile presentó la guía “El sabor que nos une es reciclar juntos este 18”, elaborada junto a recicladores de base, gestores y organizaciones de la sociedad civil.

El documento reúne diez consejos prácticos para aplicar en casa o en celebraciones masivas y busca, además, destacar el rol de la cadena nacional de reciclaje, entre ellos, los más de 60 mil recicladores de base que recolectan cerca del 70% de los desechos domiciliarios del país, incluso en días festivos.

“Estas Fiestas Patrias son un momento para celebrar lo que nos une, pero también para cuidar juntos lo que más queremos: nuestro país y nuestro medioambiente. Con acciones simples todos podemos transformarnos en aliados por el reciclaje y con los recicladores de Chile, hacer la diferencia”, destacó Paola Calorio, directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de Coca-Cola Chile.

En la actividad de lanzamiento, realizada en Maipú, el alcalde Tomás Vodanovic planteó la importancia de incorporar prácticas sustentables y apoyar el trabajo de los recicladores. “Hacemos un llamado a celebrar las Fiestas Patrias de manera responsable y cuidar el medioambiente. Es muy importante que en estas fechas también nos preocupemos de los desechos que generamos y de reciclarlos, para que los recicladores de base puedan realizar su trabajo más fácilmente. Así contribuimos a tener una ciudad más limpia y sustentable”, afirmó la máxima autoridad comunal.

Por su parte, Soledad Mella, presidenta de la Asociación Nacional de Recicladores de Base (Anarch), subrayó el rol esencial que cumplen en la cadena de reciclaje. “En estas Fiestas Patrias, los recicladores de base toman un rol muy protagónico. Mucho tiempo hemos hecho esta tarea de manera silenciosa y este año, seremos más visibles que nunca, para proteger a este país que tanto queremos. Hacemos un llamado a todos a hacerse cargo de los residuos y a mirar con orgullo a los recicladores y recicladoras de base”, relevó.

Entre los consejos destacados de la guía se encuentran planificar las compras para evitar excesos, separar los residuos en casa, mantener los envases limpios y secos, preferir botellas retornables y reciclables, identificar puntos limpios disponibles en las comunas y fondas y reconocer la labor de los recicladores.

10 consejos de la Guía “El sabor que nos une es reciclar juntos este 18”:

Con lista en mano vas a comprar, lo justo y necesario para poder celebrar: Antes de partir con la celebración, haz una lista de lo que realmente necesitas. Así evitas comprar de más, reduces el desperdicio de alimentos y eliges envases que luego puedas reciclar. Una buena planificación no solo te ahorra tiempo y dinero, también ayuda a que este 18 celebremos de manera más sustentable.

Luego de disfrutar, siempre limpia la debes reciclar. Con tapa y etiqueta, la botella va completa. Las botellas reciclables pueden tener una segunda vida si las reciclas. Recuerda que son 100% reciclables (tapa, botella y etiqueta) y es muy importante que, al terminarlas, las lleves a un punto limpio. Si vas a preferir envases reciclables, asegúrate que sean de plástico PET y que digan “Recíclame”. 

Con la retornable, no hay primera sin segunda, ni cueca sin pañuelo, la botella siempre regresa para que vuelva con anhelo. Las botellas retornables, tanto de vidrio como de plástico PET, se pueden reutilizar muchas veces. Pero recuerda: no se reciclan ni van al punto limpio, se retornan en tu almacén, supermercado, tienda de conveniencia o en www.MiCoca-Cola.cl, que a tu casa las va a dejar y a buscar. 

Si tus residuos logras separar, a los recicladores vas a ayudar. En Fiestas Patrias se generan muchos residuos, y separarlos en casa es una gran ayuda para los recicladores. Ten a mano bolsas o contenedores distintos: uno para envases reciclables como botellas, latas y plásticos; otro para restos de comida; y otro para lo que no se puede recuperar. Así apoyas y te conviertes en un #AliadoPorElReciclaje.

Si la comida al residuo se pega, al reciclador se le complica la tarea. Cuando botellas, latas o cartones se juntan con restos de comida, pierden su valor y ya no se pueden reciclar. Por eso, durante las celebraciones, procura mantener los envases limpios y secos antes de ponerlos en el contenedor correspondiente.

En la fonda o la ramada pregunta con esmero, ¿Dónde está el reciclaje?, ese es compromiso verdadero. Al momento de celebrar en la fonda, también fíjate dónde están ubicados los puntos limpios de reciclaje. En estos eventos, siempre hay contenedores para reciclar tus botellas reciclables, papel y otros materiales.

En tu barrio o comuna revisa con atención, los puntos limpios cercanos son parte de la solución. Recuerda que existen puntos limpios o puntos verdes en las comunas, barrios, comunidades y fondas, donde puedes dejar tus residuos de forma correcta. 

A reciclar tus botellas dijo el huaso, para nuestro Chile cuidar, porque en la planta Re-Ciclar nueva vida tendrán. En www.re-ciclar.cl y en el Instagram @cocacolacocl, conoce más sobre Re-Ciclar, una moderna planta de reciclaje de botellas de bebida, operada por Coca-Cola Andina y Coca-Cola Embonor, que permite elaborar nuevas botellas de tu bebida favorita con plástico reciclado.

Si en tu casa pasa el camión, separa con dedicación, ReSimple recoge y recicla, ¡súmate a la acción! Gracias a ReSimple, muchas comunas de Chile cuentan con recolección domiciliaria de residuos. Separa tus botellas, cartones, vidrios y latas para que, cuando pase el camión por tu casa, tu aporte llegue directo a la cadena del reciclaje.

Apoya al reciclador, con respeto y alegría, gracias a su esfuerzo Chile recicla cada día. Saluda, agradece y reconoce a los recicladores de base y gestores de tu comuna cuando los veas. Ellos hacen posible que el ciclo se complete. Los recicladores de base cumplen un rol esencial para los materiales vuelvan a tener una segunda vida. Valora su trabajo, respétalos y apóyalos: gracias a su esfuerzo cotidiano, el ciclo del reciclaje se completa y juntos los ayudamos.

La guía completa “El sabor que nos une es reciclar juntos este 18” está disponible en www.coca-cola.com y en el Instagram @cocacolacocl.

    Banca aprueba más de 6 mil créditos con subsidio a la tasa hipotecaria en sus primeras seis semanas

    El programa, que rebaja en 60 puntos base la tasa para viviendas nuevas de hasta 4.000 UF, ya ha movilizado operaciones por más de US$ 600 millones. La mayoría de las solicitudes corresponde a propiedades de hasta 3.000 UF.

    Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

    En apenas seis semanas desde su puesta en marcha, el subsidio a la tasa de interés hipotecaria para viviendas nuevas ha mostrado un fuerte dinamismo. Según cifras de la Asociación de Bancos (ABIF), hasta el 1 de agosto se registraron casi 11.000 solicitudes, de las cuales más de 6.000 ya fueron aprobadas, mientras que unas 4.300 se encuentran en evaluación. Solo el 3,9% ha sido rechazado, lo que convierte a este programa en el de menor tasa de rechazo frente a otras iniciativas como FOGAPE y FOGAES.

    El beneficio ha generado operaciones equivalentes a más de US$ 600 millones y ha concentrado el 71% de las postulaciones en viviendas de hasta 3.000 UF. De ellas, alrededor de 2.100 corresponden a familias que también califican para el subsidio habitacional DS15 del Minvu, confirmando el foco en los sectores medios. El 29% restante se ha dirigido a propiedades entre 3.000 y 4.000 UF.

    Luis Opazo, gerente general de la ABIF, valoró el buen arranque del programa: “Estamos muy satisfechos con la respuesta, que refleja tanto la necesidad de las familias como la oportunidad de reactivar la industria inmobiliaria”.

    El plan contempla una rebaja de 60 puntos base en la tasa hipotecaria, una garantía estatal del Fondo de Garantías Especiales (FOGAES) que cubre hasta el 50% del saldo insoluto durante la primera mitad del crédito y la opción de financiar hasta el 90% del valor de la vivienda, con un plazo máximo de 30 años.

    Con 50.000 cupos disponibles y una vigencia de hasta 24 meses —o hasta agotar el beneficio—, las autoridades llaman a informarse, cotizar y aprovechar esta alternativa que puede ser decisiva para dejar el arriendo y acceder a la casa propia.

    El mercado de tecnologías para la construcción crecerá 4 veces a 2035 y Chile ya marca tendencia en compras digitales

    En lo que va de 2025, la plataforma de abastecimiento ICONSTRUYE procesó más de $2,2 billones en órdenes de compra y ya incorpora IA para potenciar la eficiencia en proyectos.

    Por: Comunicado de Prensa

    La incorporación de inteligencia artificial (IA) en las áreas de compras está modificando la manera en que las empresas planifican, negocian y aseguran el abastecimiento. Estudios internacionales apuntan a que esta tecnología permitirá reducir costos y liberar capacidad en los equipos de trabajo, mientras en Chile la construcción ya comienza a evidenciar esta transformación.

    Según la Global CPO Survey 2025 de EY, solo un 36% de las organizaciones ha incorporado IA generativa en sus procesos de compras, aunque un 80% proyecta hacerlo en los próximos tres años. 

    Un análisis de BCG, en tanto, indica que la adopción de estas herramientas puede generar hasta un 15% de ahorro en costos y liberar un 70% de la capacidad de los equipos de compras. Por su parte, McKinsey estima mejoras de entre 5% y 20% en valor adicional y eficiencias de hasta 30% al implementar soluciones basadas en IA en Procurement.

    En el mercado local, la digitalización del proceso de Procurement (abastecimiento) ya se está materializando. ICONSTRUYE, plataforma enfocada en soluciones digitales para la construcción, informó que durante 2025 se procesaron $2.265.525 billones en órdenes de compra a través de su sistema y ya incorpora IA para potenciar la eficiencia en proyectos. En julio, el volumen transado registró un alza de 27% frente al mismo mes del año anterior. 

    “Lo que buscamos a través de la IA es llevar la eficiencia a la última etapa de la cadena de abastecimiento. Los clientes ven beneficios importantes como la reducción de hasta un 70% en la mitigación de riesgos, en todo documento de conciliación de cara al pago, lo que es importante en un flujo de caja de una empresa constructora, pero también, en la búsqueda de nuevos proveedores”, señala Ignacio Vila, gerente general de ICONSTRUYE.

    En esa línea, desde la plataforma tecnológica se está trabajando en un agente de compras basado en IA generativa, con capacidades multimodales que permiten interactuar con catálogos de proveedores en distintos formatos (PDF, imágenes, texto) y entregar en segundos una propuesta comparativa. Este desarrollo permitirá a las áreas de procurement reducir más de un 60% el tiempo de cotización y tomar decisiones más informadas, utilizando además datos históricos de compras en la plataforma para recomendar alternativas de abastecimiento considerando tendencias de precios y variables clave del proceso.

    “Otro caso es un agente conversacional de bodega que permitirá a los encargados consultar por voz o chat el estado de inventario, disponibilidad de stock o historial de entregas, agilizando la toma de decisiones en terreno y reduciendo tiempos en procesos administrativos”, agrega Matías Vázquez, VP of Engineering de ICONSTRUYE.

    De acuerdo con estimaciones de Future Market Insights, el mercado global de tecnología aplicada a la construcción pasará de US$7.000 millones en 2025 a US$30.000 millones hacia 2035. En ese contexto, la industria chilena aparece como un caso en el que la digitalización del Procurement ya está en marcha.

    De Atacama, RM, la Araucanía y Magallanes son los edificios más sustentables de Chile 

    En la ceremonia del Premio CES 2025, la Certificación Edificio Sustentable reconocerá a los equipos que alcanzaron los mayores puntajes en edificios y proyectos, que este año se concentran en cuatro regiones de todo el país. 

    Por: Comunicado de Prensa

    Las regiones de Atacama, La Araucanía, de Magallanes y Metropolitana, son las que zonas en las que están los edificios y proyectos que serán reconocidos en la ceremonia del Premio CES 2025. Éstos representan a los que obtuvieron los mayores puntajes en el sistema nacional de certificación durante el año 2024.

    CES considera diversos parámetros para calificar proyectos de uso público desde su diseño hasta su operación. Este año, nuevamente, destacará a los edificios que alcanzaron mejores niveles de certificación por aspectos como la calidad del ambiente interior, que considera confort térmico, acústico, calidad del aire e iluminación; uso eficiente de la energía, que toma en cuenta demanda, consumo y también huella de carbono en la operación; uso eficiente del agua; y gestión de residuos, entre otros.

    La premiación que se realizará por séptimo año consecutivo, el próximo martes 30 de septiembre, a las 17:00 horas, en la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), busca reconocer a todos los actores que participan en el desarrollo de los proyectos, entre ellos, el mandante, los arquitectos, ingenieros, constructores, asesores CES y evaluadores, que mancomunadamente trabajan por la sustentabilidad de los edificios.

    Esta jornada se llevará a cabo en el décimo aniversario de CES. En ese sentido, el presidente de CES, Ricardo Fernández, destaca el valor que ha tenido esta metodología nacional: “En una década, hemos desarrollado una certificación que está generando un impacto hacia el futuro. Es algo de lo que nuestro país puede estar orgulloso”.

    En cifras de 2014 a 2024, se establece que los edificios certificados CES reportan una reducción anual de: 51 millones de kWh (equivalente al consumo de 17.000 viviendas), 25.900 toneladas de CO₂ (igual a 11.000 autos fuera de circulación por un año) y un ahorro estimado de 1.800 millones de pesos al año en costo social por reducción de emisiones.

    “Desde la CChC, valoramos profundamente la trayectoria de CES y su impacto en la evolución de nuestro sector. Sigamos trabajando juntos para que la sustentabilidad sea una convicción compartida y una práctica habitual en cada proyecto, en cada territorio y en cada comunidad”, precisa Claudio Cerda, vicepresidente y presidente del Consejo de Sostenibilidad de la Cámara Chilena de la Construcción.

    “Estamos expectantes de esta ceremonia, porque a diferencia del año pasado, este 2025 los premios abarcan zonas del norte, centro y sur austral e incluye la región de Magallanes, que vuelve a tener proyectos premiados”, explica el Ricardo Fernández, presidente de CES.

    De esta manera, CES busca incentivar las mejores prácticas sustentables en la edificación y reconocer públicamente a quienes han hecho un esfuerzo por certificarse con una herramienta nacional que incorpora variables propias de cada territorio.

    El año pasado el primer lugar en la categoría Certificado, se lo adjudicó el Liceo B-15 Jorge Teillier, ubicado en la comuna de Lautaro, región de la Araucanía. El segundo lugar fue para el Edificio Institucional de la Dirección Regional de Aduanas de Talcahuano (D.R.A.T.), mientras que en la tercera posición se instaló la Subcomisaría de Longaví.

    Al igual que en las versiones anteriores del Premio CES, en esta oportunidad, se reconocerá nuevamente al “Profesional Destacado” del año, la Política Pública Destacada y la Empresa Destacada.

    Las inscripciones están disponibles aquí: https://forms.gle/4cLmWW8rhSutvYPH9

    MinCiencia presentó Guía de Inversión para que más Data Centers se instalen en Chile

    Este instrumento técnico busca brindar confianza y agilizar los procesos de inversión, integrando en un solo texto los trámites indispensables, lineamientos en áreas sensibles y una hoja de ruta con tiempos y etapas de desarrollo.

    Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

    Con el objetivo de posicionar a nuestro país como un polo estratégico para la industria digital en América Latina, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) presentó este martes la Guía de Inversión en Data Centers en Chile. 

    El documento cumple una doble función, ya que ofrece información detallada sobre las principales ventajas competitivas para la instalación de este tipo de infraestructura en Chile y también recoge recomendaciones para apoyar una planificación clara y eficiente de acuerdo con la factibilidad energética, uso del suelo y permisos críticos.

    “La guía tiene un propósito concreto: dar certezas a quienes están tomando decisiones de inversión en el sector más dinámico y estratégico de esta década. Es una señal clara de que Chile está decidido a liderar en infraestructura digital, a generar empleos de calidad, a promover inversiones sostenibles y a garantizar que la economía de los datos se desarrolle con responsabilidad e inclusión”, destacó el ministro de Ciencia, Aldo Valle.

    El manual -que forma parte del Plan Nacional de Data Centers, iniciativa que articula a distintos ministerios y servicios- busca además dar certezas y facilitar la inversión al reunir en un sólo documento permisos clave, recomendaciones en ámbitos críticos y una ruta de plazos y etapas de instalación. Con ello se apunta a reducir la asimetría de información y fortalecer la planificación de proyectos. 

    “Chile ofrece un entorno único para el desarrollo de data centers. Energía limpia y abundante, con 66% de generación renovable en 2024 y una proyección de superar el 80% al 2030. Conectividad robusta y en expansión, con más de 62.000 km de fibra óptica y cables submarinos, que nos posicionan como el primer puente digital entre América Latina y Asia-Pacífico. Estabilidad institucional y un clima de inversión confiable, que ya se refleja en más de 30 proyectos en desarrollo y $2.300 millones de dólares invertidos en los últimos cinco años. Y un entorno natural favorable, con territorios que ofrecen eficiencia energética y condiciones excepcionales para el uso de energías renovables. Esta combinación nos desafía a ser un destino seguro, competitivo y sostenible para la industria digital”, agregó el secretario de Estado.

    La gerente general de la Asociación Chilena de Data Centers, Catalina Achermann, destacó que son los data centers la base del ecosistema digital y “tienen un impacto en la vida de las personas, en el día a día de las empresas y del país en su conjunto”. “Todos los mails, las películas, las transacciones financieras, las transacciones de e-commerce, todo se realiza pasando por un datacenter”, señaló.

    Hub digital regional

    Durante la ceremonia también se firmó un convenio de colaboración con la empresa estatal Desarrollo País, que permitirá dar un paso decisivo en la creación de un Campus de Data Centers en Antofagasta, vinculado al Campus de Inteligencia Artificial. 

    El acuerdo busca habilitar infraestructura estratégica y consolidar un modelo de cooperación público-privado orientado a atraer inversión internacional y posicionar a Chile como un hub digital regional, fortaleciendo su liderazgo en innovación y transformación tecnológica.

    “Este proyecto representa un paso relevante para el futuro digital de Chile. Desde Desarrollo País estamos colaborando en el diseño de un Campus de Inteligencia Artificial en Antofagasta, que permitirá aprovechar el potencial de energía renovable de la región y habilitar condiciones para que la industria invierta de manera responsable en infraestructura crítica”, dijo el gerente general de la institución, Patricio Rey. 

    Y agregó: “Estamos en una fase inicial de estudios, pero con la convicción de que esta iniciativa puede contribuir a descentralizar la economía digital, atraer nuevas inversiones y generar impactos positivos en las comunidades y en el posicionamiento de Chile como un hub tecnológico regional”.

    El Plan Nacional de Data Centers incluye la creación de un centro de entrenamiento de Inteligencia Artificial que será construido con la colaboración público-privada que permita descentralizar la inversión y aprovechar las capacidades de nuestras energías renovables. La colaboración con Desarrollo País es fundamental para construir la gobernanza de inversión de este nuevo modelo de negocios.

    03/11/2025 12:33
    Lunes 3 de Noviembre de 2025
    • UF: $39.612,97
    • Dólar: $943,69
    • IPC: 0,40%
    • UTM: $69.542,00
    • IVP: $41.160,98