Lunes 12 de Mayo de 2025
  • UF: $39.141,49
Lunes 12 de Mayo de 2025
  • UTM: $68.648,00
Lunes 12 de Mayo de 2025
  • IVP: $40.454,44
Lunes 12 de Mayo de 2025
  • Dólar: $933,26
Lunes 12 de Mayo de 2025
  • IPC: 0,20%
mayo 12, 2025 2:23 am

De la arquitectura a la política: Iván Poduje inscribe su candidatura a la alcaldía de Viña del Mar

El candidato cuenta con el apoyo de siete partidos políticos: Demócratas, Amarillos, Partido Social Cristiano, RN, Evópoli, UDI y PRI.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Esta mañana, el arquitecto independiente Iván Poduje inscribió oficialmente su candidatura a la Alcaldía de Viña del Mar en el Servicio Electoral (Servel). Respaldado por 1.400 patrocinios, el número más alto en la Región de Valparaíso, Poduje se presentó junto a sus patrocinadores y varios vecinos.

“Junto con vecinos y militantes de los partidos que apoyan esta candidatura, hemos estado recorriendo los 38 barrios de la ciudad. Gracias a ellos, hoy inscribimos formalmente nuestra candidatura, porque creemos que trabajando juntos podemos recuperar Viña del Mar”, declaró Poduje.

El candidato cuenta con el apoyo de siete partidos políticos: Demócratas, Amarillos, Partido Social Cristiano, RN, Evópoli, UDI y PRI. Además, valoró la decisión de Antonella Pecchenino, pre-candidata de Republicanos, de retirar su candidatura y respaldar su campaña, destacando su liderazgo y apoyo como concejala

Plan de Reconstrucción de Viña del Mar

Poduje delineó cuatro ejes principales en su campaña. El primero es acelerar la reconstrucción tras los incendios del 2 de febrero. “La reconstrucción está desestructurada. No entendemos cómo aún nuestros vecinos no tienen sus casas”, enfatizó. Comprometió su apoyo para desarrollar proyectos y canalizar subsidios si los plazos del Minvu no se cumplen.

Movilidad Social

El segundo eje es la «movilidad social», con una fuerte inversión en infraestructura deportiva, incluyendo polideportivos, estadios en canchas de tierra, piscinas y gimnasios en los sectores altos de Viña del Mar. También se propone becar a deportistas. En el área de salud, se enfocará en mejorar la infraestructura de los consultorios y agilizar la construcción del SAR en Miraflores. En educación, se implementará Aula Segura en los colegios municipales y se mejorarán los jardines infantiles.

Turismo e Inversión

El tercer eje busca revitalizar áreas emblemáticas como el borde costero, el centro histórico, el estero Marga Marga, Sporting y relicitar el Hotel O’Higgins. “Queremos mejorar la imagen de la ciudad, que hoy está muy deteriorada en estos lugares emblemáticos”, indicó Poduje. Este plan incluirá alianzas con el sector privado y comerciantes locales para incentivar la inversión.

Seguridad Integral

El cuarto eje es la «seguridad integral». Poduje propone reforzar a los inspectores municipales con infantes de marina retirados, recuperar sitios eriazos y áreas mal iluminadas, y expandir el sistema de cámaras de vigilancia, coordinando con cámaras privadas y de Carabineros.

Con estos ejes, Iván Poduje aspira no solo a reconstruir y mejorar la infraestructura de Viña del Mar, sino también a proporcionar un ambiente seguro y próspero para sus habitantes.

MOP avanza con obras de nueva caleta de pescadores de Horcón

Más de 80 mil toneladas de roca se instalarán en el nuevo muelle. Seremi realizó visita inspectiva, constatando un 30% de avance.

Por: Equipo Mercado Inmobiliarios

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Portuarias (DOP), ha avanzado un 30% en la construcción de la nueva caleta de pescadores de Horcón, en Puchuncaví. El seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme González, verificó personalmente el progreso de las obras, acompañado por el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales Ureta, dirigentes de la caleta y el director regional de la DOP, Edgardo Hevia Vásquez.

Respecto al proyecto, el seremi de Obras Públicas destacó la importancia de esta visita inspectiva junto al alcalde y los dirigentes del Sindicato de Pescadores de Horcón. «Esta es una de las obras más relevantes que tenemos como Ministerio en la región», afirmó. El proyecto forma parte del compromiso del Presidente Boric, que incluye un programa para 17 caletas a nivel nacional, con Horcón siendo una de las más emblemáticas.

El alcalde Morales Ureta subrayó los beneficios que traerá esta obra a la comuna. «Este molo de abrigo para nuestros pescadores también generará progreso, desarrollo y turismo para Puchuncaví», señaló. Con una inversión de más de $8.200 millones y un avance del 30%, el proyecto se proyecta completar en mayo de 2025.

Edgardo Hevia, director regional de Obras Portuarias, destacó el compromiso de todos los colaboradores y la magnitud de la obra. «Mover esta cantidad de material es impresionante, y estamos comprometidos a cumplir con este anhelo para mayo de 2025», indicó. El proyecto beneficiará a 181 trabajadores y trabajadoras del sector pesquero, con nuevas infraestructuras terrestres y marinas.

Una meta compartida

Carlos Vega, Consejero Regional y pescador, expresó su orgullo por el avance del proyecto, considerando su relación histórica con la caleta. Fabián Ogaz, Presidente del Sindicato de Pescadores, agradeció a todas las personas y al gobierno por hacer realidad este tan anhelado sueño.

La nueva caleta de Horcón contará con un muelle y rompeolas, instalaciones sanitarias, y un nuevo sistema eléctrico y de iluminación, mejorando significativamente las condiciones de trabajo y seguridad para los pescadores de la región.

Hitos relevantes respecto al 2T 2024 en nuestro mercado inmobiliario

Según datos de Buildings (2T de 2024), el sector de oficinas corporativas de Santiago corresponde a 5,054 millones de m², lo que equivale a 729 edificios terminados (todas las clases). De antemano, del 1T al 2T de 2024, se entregó un nuevo proyecto: el Edificio Corporativo Los Leones, de aproximadamente 840 m².

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el segundo trimestre de 2024, el mercado de oficinas corporativas de Santiago experimentó movimientos significativos que merecen destacarse. Según datos de Buildings, el sector de oficinas corporativas de la ciudad abarca 5,054 millones de m², distribuidos en 729 edificios terminados. Durante este periodo, se entregó un nuevo proyecto: el Edificio Corporativo Los Leones, con aproximadamente 840 m².

El mercado corporativo Clase A (alto estándar) cuenta con 230 edificios terminados, totalizando 3,004 millones de m². Para ver todos los indicadores del trimestre del mercado inmobiliario corporativo de Santiago, se puede acceder a la plataforma CRE Tool.

En cuanto a la absorción neta, un indicador clave del sector, se observó que quedó prácticamente en cero durante este trimestre. En el 2T de 2024, el resultado fue de apenas 688 m² positivos, contrastando con los trimestres anteriores que habían mostrado una absorción neta positiva: 15.0 mil m² en el 4T de 2023 y 1.8 mil m² en el 1T de 2024. En el segmento Clase A, la absorción neta fue de 690 m² negativos, lo que rompió una racha de cinco trimestres consecutivos de resultados positivos. Esta caída se debió en gran parte a la desocupación casi total del edificio Agustinas 640, que dejó un vacío de 14.6 mil m².

Entre los movimientos más destacados del sector en el 2T de 2024 se encuentran: la empresa Transbank desocupó el Edificio Magdalena en Las Condes y se trasladó al Edificio Nueva Córdova – Torre A, también en Las Condes, promoviendo la expansión en un edificio más moderno y fomentando el trabajo híbrido. Por otro lado, Falabella redujo sus áreas de oficinas en la Torre Amunategui en el centro de Santiago, entregando más de la mitad de su área ocupada. La empresa de seguros ACHS ocupó el 100% del Edificio Las Condes 6768, un área de 5.7 mil m².

El nuevo Edificio Corporativo Los Leones fue entregado completamente arrendado, demostrando un éxito rotundo y una alta demanda por su arriendo. Este movimiento refleja una tendencia creciente de empresas que salen del centro de Santiago para instalarse en submercados prime, principalmente en Las Condes.

La tasa de vacancia se mantuvo estable en torno al 13%, el mismo resultado que el trimestre anterior en la categoría Clase A. La ciudad sigue mostrando una alta actividad constructiva con 152 mil m² en desarrollo, repartidos en 10 inmuebles.

Estos datos sobre el mercado de Santiago fueron extraídos de la plataforma CRE Tool, el BigData del Mercado de Real Estate, que monitorea todos los edificios comerciales de las principales ciudades brasileñas, así como todos los condominios industriales y logísticos en todo el territorio nacional.

Tendencias del mercado de centros de bodegas

Colliers proyecta el ingreso de más de 200,000 m² de nueva superficie de bodegas para este 2024.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un análisis de la consultora Colliers revela algunos cambios de tendencia en el mercado de centros de bodegaje. Luego de años con tasas de vacancia a la baja, durante el primer semestre del año, y al igual que el segundo semestre de 2023, se percibe un leve aumento en la disponibilidad de metros cuadrados de bodegas.

“Durante el segundo semestre de 2023 la vacancia se ubicó en 2,6%. Para el cierre de este semestre se espera un nuevo aumento, pero siempre ubicándose por debajo del 4%, en niveles que siguen siendo saludables.

En contrapartida, los valores de arriendo se han mostrado a la baja, acercándose a valores promedio de 0,145 UF/m2”, explica José Miguel Astete, Gerente del Área Industrial de Colliers.

De acuerdo al ejecutivo los valores de arriendo han bajado debido al aumento de la vacancia, y a la desaceleración de la economía, sumado a una normalización del mercado del retail, y mayor previsibilidad de la logística internacional. “Esto le permite al retail operar con stock más ajustado, con el incentivo de liberar capital de trabajo. Además, el precio promedio de la oferta ha disminuido, especialmente en la zona Poniente, debido a un aumento en la disponibilidad de superficie clase B”.

El estudio de Colliers proyecta el ingreso de más de 200,000 m² de nueva superficie de bodegas para este 2024, principalmente en las zonas Poniente, Norponiente y Norte. “Estos proyectos tendrán un impacto significativo al incrementar la oferta disponible, lo que podría influir en las tasas de vacancia y los precios de arriendo”, conclu

Delegado Presidencial visita obras en Puerto Ventanas

La autoridad presidencial indicó que estos son avances importantes que contribuyen a los procesos de transformación y descontaminación del territorio, que lo necesita mucho.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Delegado Presidencial para la Gestión de la Crisis Socioambiental de Concón, Quintero y Puchuncaví, Cristian Cáceres, visitó Puerto Ventanas para conocer el avance de diversos procesos en desarrollo portuario, vinculación comunitaria y mejoras medioambientales.

En particular, Cáceres pudo constatar en terreno el avance de la instalación de cintas tubulares en el muelle del puerto. Estas cintas reemplazan al sistema transportador inhabilitado tras el incendio en las dependencias de Puerto Ventanas en diciembre de 2022. «Estamos viendo un puerto que está terminando su proceso de reparaciones en general, que ya tiene un par de correas funcionando y que son correas bien especiales, porque a diferencia de las anteriores que estaban cubiertas por una especie de techo, hoy tenemos una correa tubular que disminuye a cero todas las emisiones de material particulado que podría salir desde el transporte desde una correa convencional o una correa laminar”, señaló Cáceres tras la visita.

La autoridad presidencial indicó que estos son avances importantes que contribuyen a los procesos de transformación y descontaminación del territorio, que lo necesita mucho.

Por su parte, Luis Fuentes, Gerente de Personas y Sostenibilidad de Puerto Ventanas, explicó que han avanzado en el proceso de reconstrucción, habilitando la transferencia mecanizada de carga por el sitio 3 y la de descarga por el sitio 5. Actualmente, el embarque de concentrado de cobre y la descarga de granos y carbón se realizan por sistema tubular, parte de la mejora realizada tras el incendio no solo en la zona afectada, sino en toda la instalación. Están trabajando en la habilitación del sitio 2, que se completará a finales de año o el primer trimestre de 2025.

Fuentes añadió que el sistema de transferencia tubular es totalmente hermético y cumple con los mejores estándares de la industria portuaria granelera a nivel internacional, garantizando que la carga transferida no genera polución al medio ambiente.

Municipio de Valparaiso apuesta por compra de inmueble siniestrado en el estallido para recuperar calle Condell

El proyecto busca refaccionar el edificio para convertirlo en un espacio gastronómico, cultural y turístico, apoyando economías locales como artesanía y emprendimientos porteños.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Municipio de Valparaíso busca comprar un inmueble siniestrado en el estallido social para recuperar la calle Condell, convirtiéndolo en un espacio para la economía local, gastronomía y turismo. La propuesta será votada por el concejo municipal este jueves.

En 2019, el edificio que albergaba al Banco Estado en la calle Condell sufrió daños durante el estallido social en Chile. Posteriormente, el inmueble fue puesto a la venta. A finales de 2022, tras recibir una propuesta del concejo municipal, el municipio comenzó a trabajar para adquirir y restaurar este edificio de conservación histórica, construido en 1919.

El sector es un área comercial y de servicios con alto valor histórico, cultural y arquitectónico, situado cerca de la Plaza Victoria, Aníbal Pinto y el ascensor Reina Victoria. Tiene diversas opciones de transporte público y un alto tráfico vehicular y peatonal.

El proyecto busca refaccionar el edificio para convertirlo en un espacio gastronómico, cultural y turístico, apoyando economías locales como artesanía y emprendimientos porteños. También se planea utilizarlo como un espacio comunitario. Esta iniciativa es parte de la política de recuperación de edificios del municipio, similar a los proyectos de La Nave en Serrano y el edificio Utópica en Avenida Brasil.

Daniel Ramírez, administrador municipal, destacó que el objetivo es recuperar la calle Condell y enfocar en la reactivación económica y la creación de espacios seguros. También hizo un llamado a otras instituciones del Estado a impulsar iniciativas similares.

Nicolás Guzmán, director de Asesoría Jurídica, aseguró que el proceso de compra ha sido prolijo y ajustado a los más altos estándares de la Contraloría General de la República. El precio del inmueble se determinó mediante licitación pública y tasaciones, resultando en un precio de mercado más bajo que el propuesto por el propietario, haciéndolo muy atractivo.

La compra del inmueble, gracias al manejo responsable de las finanzas municipales, debe ser aprobada por el Concejo Municipal debido a que la adquisición supera las 500 UTM. La votación se llevará a cabo este jueves.

Vladimir Valenzuela resaltó que este proyecto representa un cambio de paradigma, mostrando que los municipios pueden administrar recursos de manera efectiva y tener un impacto significativo en el ámbito turístico, gastronómico y de reactivación económica.

Gonzalo García enfatizó la importancia de recuperar estos edificios para el bienestar de la comuna de Valparaíso, evitando la visión de estructuras deterioradas.

Thelmo Aguilar concluyó que este es un paso importante para la recuperación de la ciudad, destacando la buena ubicación del inmueble y la ambiciosa propuesta proyectada por los arquitectos.

La propuesta de adquirir y restaurar el inmueble en calle Condell es una iniciativa que busca no solo recuperar un edificio histórico, sino también revitalizar la economía local y crear un espacio seguro y atractivo para la comunidad. La decisión final se tomará en la votación del Concejo Municipal.

Cárcel de alta seguridad: Presidenta de la Cámara recibe a alcaldes de Santiago y Pedro Aguirre Cerda junto a grupo transversal de parlamentarios

Este debate se perfila como uno de los temas más importantes a abordar en los próximos meses, con un enfoque en la seguridad pública y la gestión adecuada de la infraestructura carcelaria en Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La reciente declaración del presidente Gabriel Boric sobre la construcción de una nueva cárcel de alta seguridad en la Región Metropolitana ha generado una serie de reacciones entre autoridades locales, legisladores y la comunidad. La construcción, prevista para llevarse a cabo en Santiago, ha levantado preocupaciones y dudas sobre el procedimiento, la ubicación y los impactos asociados.

Por ello y en esta jornada, la presidenta de la Cámara de Diputados, Karol Cariola recibió esta mañana a la alcaldesa de Santiago, Irasí Hassler, y al alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, acompañados de una delegación amplia de diputados y diputadas de diversos partidos políticos. La reunión tuvo como objetivo manifestar la preocupación compartida por la comunidad sobre la construcción de la nueva cárcel de alta seguridad.

Sobre este punto, Cariola expresó: «Hemos recibido esta mañana en la Presidencia de la Cámara a la alcaldesa de Santiago Irasí Hassler junto al alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, que venían acompañados de una delegación muy amplia de diputados y diputadas de distintos sectores políticos, de distintos partidos, quienes nos han manifestado una alta preocupación por la situación que significa la construcción de una cárcel de alta seguridad. Cuestión que fue anunciada por el gobierno hace algunas semanas atrás, pero que todavía no se conoce cuál va a ser el procedimiento, si se va a requerir de una nueva ley para su construcción, si va a ser la ampliación de otra cárcel ya existente, ni tampoco se conocen los antecedentes técnicos respecto de la justificación del lugar donde esta cárcel debiese ser construida.»

La preocupación principal radica en la falta de claridad sobre los planes específicos para la construcción, incluyendo si se necesitará una nueva legislación o si se ampliará una cárcel existente. Además, hay inquietud sobre la justificación técnica y la seguridad del lugar seleccionado para esta instalación.

«Todos y todas coincidimos en que es necesario construir una cárcel de alta seguridad, que nuestro país requiere de todas las medidas que permitan que los delincuentes, que los criminales, que el crimen organizado esté donde corresponde, que es tras las rejas, que es tomando medidas de resguardo para que no se ponga a disposición de la comunidad el riesgo que significa que estos tipos anden sueltos. Sin embargo, también es importante que este tipo de decisiones se tomen con la comunidad, se tomen con las personas incidentes, con las y los alcaldes, con las autoridades competentes, que el Congreso Nacional pueda dar su opinión al respecto también”, dijo la autoridad de Gobierno.

“Por eso es que se llevan adelante estos procedimientos a través de trámites legislativos. Es por eso que le vamos a consultar a través de un oficio al Gobierno cuáles son los planes específicos para la construcción de esta cárcel, cuáles son los informes técnicos que acreditan, cuál es el mejor lugar y el más seguro para la construcción.», sentenció Cariola.

La evidencia internacional sugiere que las cárceles de alta seguridad no se construyen en centros urbanos ni en lugares con alta conectividad hacia la sociedad, sino en áreas aisladas y seguras para evitar la creación de redes delictivas que operen desde el interior de la cárcel hacia el exterior.

Antecedentes de la instalación de cárceles en zonas pobladas revelan múltiples problemas. Las comunidades locales a menudo experimentan una disminución en la percepción de seguridad, afectaciones en el valor de las propiedades, y un aumento en el tráfico y la congestión alrededor de las instalaciones penitenciarias. Además, estudios muestran que la proximidad a las cárceles puede tener efectos negativos en el bienestar psicológico de los residentes. La construcción de cárceles en áreas densamente pobladas también plantea riesgos de fuga y mayores desafíos para las fuerzas de seguridad locales.

«Es por eso que esperamos hacer parte de este debate, hemos recogido las inquietudes y las vamos a trasladar desde el Poder Legislativo hacia el Poder Ejecutivo para que tomemos la mejor decisión por el bien de nuestro país porque tenemos de conjunto que enfrentar al crimen organizado y tomar todas las medidas de seguridad que sean necesarias para mejorar las condiciones de vida de los chilenos y chilenas», concluyó la presidenta de la Cámara.

Este debate se perfila como uno de los temas más importantes a abordar en los próximos meses, con un enfoque en la seguridad pública y la gestión adecuada de la infraestructura carcelaria en Chile.

Municipio porteño refuerza política de recuperación y cuidado de fachadas de la ciudad

Galería de Arte Urbano en Condell, recuperación de edificios en Prat y pintura en Pedro Montt son parte de los trabajos que ejecuta la Alcaldía Ciudadana.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Como parte de su política de recuperación de espacios públicos para aumentar la sensación de seguridad en el plan de Valparaíso, el municipio porteño está trabajando simultáneamente en tres frentes para renovar las fachadas de las principales arterias del plan, tales como calle Condell, Pedro Montt y Prat.

Recientemente, se dio inicio a la segunda versión de la Galería Valparaíso Arte Urbano (VAU), la cual se concreta a través de la restauración y renovación de algunas de las obras de la primera versión, que culminó con más de 90 murales en calle Condell, realizados por alrededor de 100 artistas de la Región de Valparaíso.

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, afirmó: “Siempre hemos pensado y hemos dicho que espacios recuperados y cuidados son espacios más seguros por donde puedan transitar las familias porteñas y los turistas que nos visitan. Esa es la intención que tenemos con el proyecto Arcoíris, que continúa en Prat y Esmeralda, y con la pintura de fachadas que estamos realizando con recursos municipales en Avenida Pedro Montt. Son más de 5.000 metros de fachadas en las que estamos trabajando. Quiero decir que, si vuelven a rayar, vamos a volver a pintar hasta lograr un cambio en la ciudad. Esto, evidentemente, acompañado de una rigurosa fiscalización que haremos junto a Carabineros.»

En el Sitio de Patrimonio Mundial, se está ejecutando la tercera parte del proyecto Arcoíris, que contempla la recuperación de 47 edificios con la técnica del wet blasting, una combinación de agua y arena que permite reparar, restaurar y limpiar superficies, disminuyendo la cantidad de polvo emanado por la arena. Esta fase, que ya está en marcha, tendrá una duración de 10 meses, comenzando desde el eje de calle Prat hasta Esmeralda, y finalizando en los tramos de Serrano y Echaurren.

Macarena Carroza, directora ejecutiva de la Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso, explicó: “Se va a recuperar materialidad, se van a eliminar los grafitis y se van a recuperar los colores originales de estos edificios. De los 47 edificios, 15 se recuperarán de forma completa hasta sus 18 pisos, y el resto se restaurará en el primer piso”.

Sobre la evaluación del Proyecto Arcoíris en estos meses en marcha, Carroza argumentó: “Hay una insistencia, un cambio de hábito que se está promoviendo en la ciudad. El llamado es a seguir colaborando con la municipalidad y la corporación para que trabajemos de manera conjunta en recuperar el plan de la ciudad”.

Pintura y fachada en Pedro Montt

En paralelo, y con recursos municipales, avanzan los trabajos de pintura y fachada de Avenida Pedro Montt. Hace algunos meses, se trabajó en Independencia y Victoria en coordinación con los locatarios para lograr un mejor resultado, esencia que se repetirá en esta nueva etapa.

Christian Órdenes, director de Operaciones del municipio porteño, detalló: “Hemos estado pintando otras fachadas como el sector de Condell, retocando edificios importantes que son la cara visible del plan de la ciudad. Hoy iniciamos un proceso nuevo que también va a generar un gran impacto en el eje Pedro Montt. Por ambas veredas, vamos a estar pintando en los meses de julio, agosto y, probablemente, septiembre. Todos estos puntos estarán coordinados con las diferentes unidades del municipio”.

El municipio porteño de Valparaíso está comprometido con la recuperación y cuidado de las fachadas de la ciudad para mejorar la seguridad y la calidad de vida de sus habitantes y visitantes. Con iniciativas como la Galería Valparaíso Arte Urbano, el Proyecto Arcoíris y la renovación de fachadas en Avenida Pedro Montt, se busca no solo embellecer la ciudad, sino también fomentar un cambio de hábitos y una mayor colaboración entre la comunidad y las autoridades locales. Estos esfuerzos conjuntos prometen transformar Valparaíso en un espacio más seguro y atractivo para todos.

Director Nacional de Educación Pública recibe al nuevo Director Ejecutivo Suplente de SLEP de Valparaíso

Este encuentro, tuvo como objetivo principal alinear criterios para trabajar en los próximos proyectos de infraestructura y fortalecer la colaboración entre las partes.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En una reunión clave para el futuro de la educación en Valparaíso, el Director Nacional de Educación Pública, Rodrigo Egaña, recibió al recién nombrado Director Ejecutivo Suplente del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Valparaíso, Pablo Mecklenburg. Este encuentro, llevado a cabo en las dependencias del SLEP, tuvo como objetivo principal alinear criterios para trabajar en los próximos proyectos de infraestructura y fortalecer la colaboración entre las partes.

Pablo Mecklenburg, designado por el Presidente de la República el pasado lunes 15 de julio, asume el desafío de continuar con el trabajo del SLEP de Valparaíso junto a las comunidades educativas de la región. Durante la reunión, Rodrigo Egaña destacó la importancia de esta visita, que también sirvió para reconocer el trabajo realizado por el anterior director subrogante, Daslav Mihovilovic.

Rodrigo Egaña explicó: “La visita tenía como finalidad cumplir una deuda, ya que no pude estar presente en la bienvenida de Pablo Mecklenburg. Considero una muy buena idea desde la Dirección brindar un par de palabras sobre el significado del cambio de dirección y agradecer el trabajo de Daslav Mihovilovic, quien estuvo dos años como director subrogante”.

Además, Egaña hizo hincapié en los proyectos de conservación y reposición que se desarrollarán próximamente: “Conversamos sobre temas urgentes, especialmente el plan de mantención por $2.500 millones que la DEP transferirá de manera especial a este Servicio para fortalecer la mantención de los establecimientos. También discutimos el encargo de preparar una propuesta de desarrollo de infraestructura para todos los establecimientos, la cual ya tiene una ficha técnica preparada que será validada con las comunidades educativas para fines de agosto”.

Pablo Mecklenburg, por su parte, señaló: “Básicamente, lo que hicimos con el Director Nacional de Educación Pública fue alinear esfuerzos y poner en el mismo tren aquellas cosas que llegarán más rápido, como los proyectos de conservación, y en otro riel, los proyectos de reposición que tienen más larga data. Uniformamos criterios y comenzamos a trabajar bajo ese lineamiento conjunto”.

Conclusión:

La reunión entre el Director Nacional de Educación Pública y el nuevo Director Ejecutivo Suplente del SLEP de Valparaíso marca un paso importante hacia la mejora y desarrollo de la infraestructura educativa en la región. La colaboración y alineación de esfuerzos entre ambos directivos son esenciales para asegurar que los proyectos de conservación y reposición se lleven a cabo de manera eficiente, beneficiando así a las comunidades educativas de Valparaíso.

Director Nacional del INE y Actores Empresariales de la Región de Valparaíso se reúnen para asegurar la participación en el Censo 2024

Durante la reunión, se exploraron diversas propuestas y estrategias para facilitar el acceso de los trabajadores al proceso censal, tomando en cuenta las particularidades y necesidades de cada sector empresarial.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este lunes, el director nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE), Ricardo Vicuña, lideró un encuentro crucial en el Distrito de Innovación V21, reuniéndose con diversos actores empresariales de la región de Valparaíso. El objetivo principal fue establecer una colaboración estratégica para asegurar la inclusión de todos los trabajadores que aún no han sido censados en el marco del Censo 2024.

El encuentro contó con la participación de Víctor Ballesteros, director regional del INE; Carola Faundez, jefa censal del INE; Alejandra San Miguel, gerente general de ASIVA; Eduardo y Fernando Reitz, directores del Centro de Innovación y Negocios, y Jaime Arnaiz, director ejecutivo del Distrito de Innovación V21. Durante la reunión, se exploraron diversas propuestas y estrategias para facilitar el acceso de los trabajadores al proceso censal, tomando en cuenta las particularidades y necesidades de cada sector empresarial.

Ricardo Vicuña enfatizó la importancia de esta colaboración, destacando que el éxito del Censo 2024 depende del apoyo de todos los sectores: “Nuestro propósito es generar instancias de cooperación para que todos los trabajadores puedan censarse. Quedan solamente 10 días y ésta es la última oportunidad para no quedarse fuera de este proceso”.

Los actores del ecosistema empresarial de la Región de Valparaíso mostraron un fuerte compromiso con la iniciativa, subrayando la relevancia de contar con datos estadísticos precisos que reflejen la realidad laboral de la región. Jaime Arnaiz, director ejecutivo del Distrito de Innovación V21, reiteró este compromiso, indicando: “Nuestra intención es colaborar para que este proceso sea exitoso y así tengamos datos y cifras que nos permitan conocer y trabajar de mejor manera las potencialidades de nuestra región. Por nuestra parte, disponemos de todos nuestros canales de comunicación internos y externos para asegurar la participación de cada trabajador de nuestro ecosistema en este proceso”.

El Censo de Población y Vivienda 2024, según el Instituto Nacional de Estadísticas, finalizará el miércoles 31 de julio. Esta colaboración estratégica entre el INE y los actores empresariales de la región es crucial para asegurar una participación completa y precisa, lo que permitirá obtener datos vitales para el desarrollo y planificación futura de la región de Valparaíso.

La reunión entre el INE y los actores empresariales de la región de Valparaíso marca un paso importante hacia la inclusión de todos los trabajadores en el Censo 2024. La cooperación y el compromiso demostrados son esenciales para garantizar la recopilación de datos precisos y completos, que reflejen fielmente la realidad de la región y faciliten una planificación y desarrollo más efectivos.

mayo 12, 2025 2:23 am
Lunes 12 de Mayo de 2025
  • UF: $39.141,49
  • Dólar: $933,26
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.648,00
  • IVP: $40.454,44