Domingo 11 de Mayo de 2025
  • UF: $39.138,96
Domingo 11 de Mayo de 2025
  • UTM: $68.648,00
Domingo 11 de Mayo de 2025
  • IVP: $40.449,52
Domingo 11 de Mayo de 2025
  • Dólar: $941,22
Domingo 11 de Mayo de 2025
  • IPC: 0,20%
mayo 11, 2025 6:45 am

Inauguran exposición de anteproyectos de estudiantes de la USACH para San Antonio

El convenio, firmado el 21 de noviembre de 2023, comprometió el trabajo de cerca de 160 estudiantes, distribuidos en talleres de arquitectura de tercer y cuarto año. Los estudiantes de tercer año realizaron cerca de 80 propuestas para una piscina municipal, mientras que los de cuarto año desarrollaron la misma cantidad de proyectos para espacios públicos en los taludes de San Antonio.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Centro Cultural de San Antonio fue escenario de una emotiva inauguración de una exposición que presenta los trabajos de estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). En la muestra, se exhiben 16 anteproyectos que abarcan tres áreas clave de la ciudad: El Talud de 21 de Mayo, Antonio Núñez de Fonseca y el proyecto de la Piscina Municipal.

La Alcaldesa Constanza Lizana expresó su orgullo por esta iniciativa y destacó la colaboración entre los estudiantes, la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA) y los vecinos de San Antonio. “Estos anteproyectos buscan mejorar las condiciones de vida a través del conocimiento y la colaboración”, afirmó, subrayando la importancia de estas iniciativas para el desarrollo de la ciudad y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

Lilia Lema, Directora de la SECPLA, resaltó la relevancia de la exposición como insumo para el trabajo en infraestructura y para postular a fondos como el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, la Subdere o el Gobierno Regional. Explicó que los estudiantes han desarrollado proyectos para espacios públicos, incluyendo una obra para la construcción de una piscina municipal, y que los proyectos del talud están asociados al talud 21 de mayo y al talud Núñez de Fonseca.

El convenio, firmado el 21 de noviembre de 2023, comprometió el trabajo de cerca de 160 estudiantes, distribuidos en talleres de arquitectura de tercer y cuarto año. Los estudiantes de tercer año realizaron cerca de 80 propuestas para una piscina municipal, mientras que los de cuarto año desarrollaron la misma cantidad de proyectos para espacios públicos en los taludes de San Antonio.

La muestra actual presenta 16 trabajos destacados de jóvenes talentos como Darío Acuña, Nicole Moya, Antonia Farías, Bárbara Muñoz, Camilo Nieto, José Arancibia, Rurick Arroyo, Eugenia Chávez, Vicente Castillo, Alonso Leiva, Kiara Lizama, Laura Huerta, Camila Lara, Dafne Maldonado, Muriel Inostroza y Sofía Miranda.

David Cabrera Hinojosa, Director de la Escuela de Arquitectura de la USACH, destacó la importancia de la colaboración con la municipalidad. “Esto permite a los estudiantes trabajar en proyectos reales que pueden convertirse en construcciones beneficiosas para la comunidad”, señaló.

Anita Gallardo Pinto, Jefa de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social de la USACH, enfatizó la importancia de fortalecer las relaciones entre los estudiantes y los agentes del entorno, contribuyendo a la formación de futuros profesionales conscientes de las problemáticas y necesidades de su entorno. Señaló que es crucial que los estudiantes se formen de acuerdo a las necesidades de los territorios y comunidades, acercándose a las distintas realidades del país.

Esta exposición es un testimonio del potencial de la colaboración entre la academia y las instituciones locales para el desarrollo de proyectos que benefician a la comunidad.

Estudio muestra significativo contraste de precios en el mercado de vivienda

Esta tendencia resalta la necesidad de una oferta más ajustada a la demanda y podría influir en futuras políticas de desarrollo urbano y residencial en la capital chilena.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un reciente estudio de la firma Trovit adviere que en tres comunas de Santiago—Las Condes, San Joaquín y Peñalolén—las propiedades más buscadas tienen un precio promedio hasta 64% más bajo que la media de oferta del mercado. Este hallazgo proviene del último análisis de Trovit, un portal global de búsqueda de inmuebles. El estudio compara el valor promedio del metro cuadrado de la oferta de departamentos con el valor medio de las propiedades más buscadas en 22 comunas de la capital chilena.

La siguiente gráfica muestra los promedios que representan los dos lados del mercado: demanda y oferta. En general, las personas buscan departamentos con el menor costo posible en cada una de las comunas.

Comunas con la mayor diferencia entre precios

Al comparar el valor promedio de las viviendas más buscadas con la media del mercado, destaca el escenario en tres comunas: Las Condes, San Joaquín y Peñalolén. En estas comunas, las propiedades más buscadas son 41% (Las Condes), 47% (San Joaquín) y 64% (Peñalolén) más baratas que el valor promedio de todas las propiedades disponibles en el mercado.

Esta diferencia porcentual resalta ciertos puntos de análisis. Primero, las tres comunas gozan de una reputación residencial positiva y se encuentran en un nivel medio y alto en el Índice de Calidad de Vida (ICVU) 2022. Segundo, la marcada variabilidad entre los precios de los anuncios más buscados y la totalidad disponible refleja la diversidad de precios, en especial los más bajos, que hay en estas zonas. Finalmente, las personas ven una oportunidad en comunas con precio elevado del metro cuadrado, al fijarse en inmuebles más baratos.

La gente busca pagar menos

La comparación revela una tendencia clara; en las 22 comunas analizadas, los departamentos en venta más visitados en el portal son más baratos que la media general de cada una. Esto se traduce en que las personas siempre buscan opciones más económicas, sin importar su presupuesto o la comuna de interés.

El estudio muestra que, mientras más bajo es el precio en el mercado, la diferencia con el promedio que buscan las personas es menos amplia. Esto también refleja una mayor variedad de precios en los inmuebles en comunas mejor apreciadas financieramente.

Respecto las comunas menos costosas, en La Pintana, El Bosque y Cerro Navia, las personas buscan pagar entre 22.4 y 29.6 UF. La diferencia con el precio en el mercado es de -11.5%, -8.7% y -7.6%, respectivamente. Sin embargo, en Cerrillos, donde el precio de demanda es de 32.4 UF, se presenta la brecha más baja entre valores de ambos lados del mercado: -5%.

En contraparte, las comunas más costosas fueron cinco las que superan los 60 UF y según el promedio de inmuebles más buscados, Las Condes, La Reina, Providencia, Lo Barnechea y Vitacura. En contraposición, el rango en oferta registra valores promedio de 83.9 a 94.5 UF por m². La brecha de precios es más amplia que en las zonas con los promedios más bajos.

El argumento para esta diferencia es que en dichas zonas se pueden encontrar inmuebles con gran diversidad de precios: algunos muy altos y otros muy bajos que el promedio.

El estudio de Trovit subraya una tendencia clara en el mercado inmobiliario de Santiago: los compradores buscan siempre las opciones más económicas, independientemente de la comuna. Las diferencias en los precios buscados y ofertados reflejan tanto la diversidad de precios dentro de cada comuna como la percepción de oportunidades de inversión en zonas con precios elevados del metro cuadrado.

Esta tendencia resalta la necesidad de una oferta más ajustada a la demanda y podría influir en futuras políticas de desarrollo urbano y residencial en la capital chilena.

Ferias Libres Cero Desperdicio: Casi tres toneladas de alimentos y residuos orgánicos se rescataron en Quinta Normal

La tercera y última jornada de intervención contó con la presencia de la Alcaldesa de la comuna, Karina Delfino, quien valoró los resultados que tuvo el proyecto impulsado por Fundación Basura en la Feria Libre N°1, destacando la importancia del trabajo colaborativo entre las distintas organizaciones involucradas.

Por: Equipo Fundación Basura

Durante mayo, junio y julio se llevaron a cabo tres jornadas del proyecto Ferias Libres Cero Desperdicio, en la Feria Libre N°1 de Quinta Normal. La iniciativa, impulsada por Fundación Basura, tiene como objetivo evitar el desperdicio alimentario a través de la recuperación de frutas y verduras de segunda selección, y en esta ocasión se realizó gracias al fondo «Conectar para Transformar» de la empresa BASF.

Terminadas las tres intervenciones, en las que también participaron voluntarios de BASF, se contabilizaron 2.866 kilogramos de orgánicos recuperados. Del total, 700 kilogramos, que estaban aptos para consumo, fueron donados a la olla común Sara Gajardo y la ONG Remar. 

Tamara Ortega, Directora Ejecutiva de Fundación Basura, destacó el impacto social y económico que genera este proyecto. “Así tiene que ser el cuidado de la salud planetaria, de forma colaborativa, donde todos y todas conectamos. De otra forma, los orgánicos que recuperamos, se habrían ido a la basura, y eso no solo tiene los impactos ambientales relacionados al metano no liberado, sino que también vamos a tener raciones de alimentos”.

Por otra parte, los residuos orgánicos recuperados, no aptos para el consumo, alcanzaron los 2.166 kilogramos. Dicha fracción fue enviada a la planta de compostaje de Armony Sustentable, ubicada en Pudahuel, donde se tratan y valorizan, al ser transformados en compost.

“El 58% de lo que está en la bolsa de basura es materia orgánica, y esa materia, además de generar gas metano, provoca efectos en otras comunidades. Por lo tanto, esta es una forma de poder valorizar, de poder recuperar esta energía y transformarla en fertilizante para poder recuperar nuestros suelos”, sostuvo el Jefe de Medio Ambiente, Biodiversidad Y Acción Climática del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, Mauricio Fabry, que visitó la última intervención realizada en la comuna.

Quien también participó de la instancia fue Felipe Schneider, Gerente General de BASF en Chile. “Esta es una iniciativa que nos gusta mucho, y que se enmarca en nuestro proyecto Conectar para Transformar, que es utilizado por la empresa para conectarse con la comunidad, que es muy importante, porque nosotros no solo trabajamos y generamos productos, sino que tenemos que contribuir con la sociedad. El año pasado se hizo un muy buen aporte, se hicieron buenos volúmenes de recuperación. Este 2024 decidimos volver con este proyecto de  Fundación Basura, y estamos muy contentos de estar participando”, afirmó.

Los 2.866 kilogramos de frutas, verduras y residuos orgánicos que se evitaron terminaran en rellenos sanitarios se traducen en 1.748 kilogramos de CO2 que no fueron liberados al medio ambiente. Estos resultados se alinean con el trabajo que ha realizado el municipio de Quinta Normal y su Departamento de Medio Ambiente, lo que fue destacado por la alcaldesa Karina Delfino: “El trabajo con la feria para nosotros es muy importante por la cantidad de residuos orgánicos que se generan, que es mucho. Estamos trabajando en varias acciones con la comunidad y las organizaciones, ya que haciendo estas intervenciones cuidamos el medio ambiente”. 

Los resultados de las intervenciones, y la recepción que tuvieron los involucrados respecto de ellas, dan cuenta de la importancia de trabajar colaborativamente en pos de cuidar la salud planetaria. Por ello, desde Fundación Basura seguiremos impulsando este proyecto, con la intención de poder replicarlo en la mayor cantidad de comunas de la Región Metropolitana y el país.

El trabajo en conjunto entre Fundación Basura y BASF continuará el próximo miércoles 7 de agosto. Se llevará a cabo una jornada de recuperación de alimentos en ferias libres, esta vez en la comuna de Concón, Región de Valparaíso.

Récord en el Mercado Multifamily: Entran 26 nuevos proyectos en el primer semestre 2024

Según el último reporte de CBRE, estos proyectos suman un total de 5.027 unidades, apenas dos edificios menos que el total del año 2023.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de renta residencial en Santiago alcanza un nuevo hito con la incorporación de 26 nuevos proyectos durante el primer semestre de 2024, marcando la cifra más alta registrada desde el inicio del mercado multifamily en la región.

Según el último reporte de CBRE, estos proyectos suman un total de 5.027 unidades, apenas dos edificios menos que el total del año 2023.

Respecto a la expansión y nuevas zonas de dearrollo, el stock total en el mercado multifamily se eleva a 164 edificios, que albergan 38.562 unidades distribuidas en 19 comunas de la capital. Ingrid Hartmann, Senior Manager de CBRE Chile, destaca la aparición de un nuevo proyecto en la comuna de Cerrillos, una zona que comienza a mostrar su potencial de crecimiento gracias a sus destacadas condiciones de acceso al transporte público.

Hartmann comenta que “se observan cambios en relación con la propiedad de los activos”, destacando que un alto porcentaje de los nuevos proyectos es propiedad de inmobiliarias que están incursionando en el mercado de renta. Mientras tanto, los fondos de inversión se centran en la mejora de sus portafolios, especialmente en los espacios comunes, lo cual ha demostrado ser un importante factor de demanda.

Sobre la Tasa de ocupación y la tendencias de estos arriendos, estos activos ha alcanzado un 90,88%, un incremento de 2,14 puntos porcentuales respecto al semestre anterior. Sin embargo, se ha observado una disminución en la tasa de ocupación en todas las comunas, con las mayores caídas en Santiago y Estación Central, que disminuyen en 5,3 y 4,1 puntos porcentuales respectivamente. Estas dos comunas concentran el 45% del stock total, lo que acentúa el impacto de estas caídas.

Por otro lado, la tasa de ocupación total, que incluye proyectos en fase de llenado, ha cerrado el periodo en un 80,35%, una disminución de 4 puntos porcentuales en comparación con el semestre anterior. Este descenso refleja el impacto del gran volumen de nuevos proyectos que han ingresado al mercado.

Desempeño por Zonas y Ajustes de Precios

A pesar de la mayor disponibilidad, la zona oriente de Santiago ha mostrado una actividad positiva en arriendos, concentrando el 29% de la absorción neta del periodo. Las comunas de Ñuñoa, Las Condes y Vitacura han visto un aumento en la tasa de ocupación de proyectos recientemente entregados, destacándose por su alta absorción en un corto periodo.

El aumento en la oferta ha provocado ajustes en los precios. Los precios de lista han cerrado el semestre en 0,279 UF/m2, con una disminución del 6,4% respecto al semestre anterior. Esta caída de precios ha sido generalizada en todos los submercados, salvo en el Suroriente, donde los precios han aumentado un 4,7% debido al ingreso de un nuevo proyecto en La Florida que ha situado sus valores en la cota superior.

Hartmann concluye que “la mayor incidencia en la disminución de precios se sitúa en los proyectos nuevos, que ofrecen incentivos como descuentos en los primeros meses para acelerar el proceso de llenado”. Los precios de los proyectos nuevos se presentan un 9% inferiores a los edificios ya estabilizados, reflejando la competencia en el mercado y la necesidad de atraer inquilinos en un entorno de alta oferta.

Finalemnte, señalar que el mercado Multifamily en Santiago está experimentando un período de notable crecimiento y transformación, con un récord de nuevos proyectos y ajustes en precios que reflejan una dinámica cambiante en la oferta y demanda de viviendas en renta. La expansión en nuevas zonas y la respuesta a la alta oferta mediante incentivos son claves para entender las tendencias actuales en el sector residencial.

Ministro Montes lanza Portal para facilitar la compra de viviendas para familias de sectores medios

La presentación del portal tuvo lugar en la comuna de Independencia y contó con la presencia de diversas autoridades y representantes del sector de la construcción.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, lanzó una nueva plataforma web diseñada para facilitar la búsqueda de viviendas nuevas de hasta 3.000 UF, en las que se puede aplicar el reciente aumento del subsidio para sectores medios. La presentación del portal tuvo lugar en la comuna de Independencia y contó con la presencia de diversas autoridades y representantes del sector de la construcción.

Este nuevo sitio web, accesible a través de Minvu.gob.cl o www.minvu.cl, se actualiza periódicamente y proporciona información detallada sobre las viviendas disponibles. Entre los datos que los usuarios pueden encontrar están la ubicación de las viviendas, sus características (superficie, número de recintos, etc.), el precio, contactos, y la fecha de recepción municipal, entre otros.

Para ampliar las opciones de las familias, el gobierno incrementó el precio máximo de las viviendas que se pueden adquirir con el subsidio DS1, pasando de 2.200 UF a 3.000 UF. Además, se aumentó en 150 UF el monto del subsidio para los tramos 2 y 3. Esta medida busca que más familias puedan acceder a una vivienda propia y que las empresas constructoras continúen produciendo viviendas de calidad.

“El ministerio busca que más familias puedan tener su casa donde vivir. Es fundamental que muchos chilenos que hoy no tienen vivienda puedan acceder a una. Esta plataforma es una medida que permite una aplicación eficiente de este beneficio”, explicó el Ministro Montes.

La plataforma comenzó a operar el lunes 15 de julio y actualmente cuenta con 120 viviendas ofertadas, pero se espera que este número aumente a 13.000 en los próximos meses. Se invita a las empresas a inscribir sus ofertas en Minvu.

El aumento del subsidio está destinado a personas que ya tienen un subsidio asignado y podrá utilizarse entre el 9 de julio de 2024 y el 31 de diciembre de 2025. Además, se facilita el acceso a viviendas disponibles en proyectos del Programa de Integración Social y Territorial (DS.19), donde las familias pueden recibir un subsidio adicional de 100 UF si compran una vivienda en un proyecto seleccionado con recepción municipal hasta el 31 de marzo de 2024.

Brasil y Chile lideran la transición energética en América Latina

Los países europeos lideran el ranking global, pero Brasil y Chile se destacan en América Latina, ubicándose entre los primeros 20 en el índice de este año.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Mientras el mundo busca soluciones para limitar el calentamiento global a 1,5 °C a través de la descarbonización, inversiones en infraestructura y avances en las regulaciones, la transición energética se desarrolla de manera desigual en diferentes regiones. En este contexto, Brasil y Chile emergen como líderes en América Latina.

Según el Informe Fostering Effective Transition 2024, lanzado por el Foro Económico Mundial en colaboración con Accenture, los diez países con mejor desempeño en la transición energética representan solo el 1% de las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía. Actualmente, las emisiones de energía contribuyen a más del 80% de las emisiones globales totales, lo que subraya la urgencia de encontrar formas de descarbonizar las industrias y crear resiliencia mediante suministros de energía limpia.

El informe utiliza el Índice de Transición Energética (ETI) para evaluar el desempeño de 120 países en términos de equidad, sostenibilidad ambiental y seguridad, así como su preparación para la transición. Los países europeos lideran el ranking global, pero Brasil y Chile se destacan en América Latina, ubicándose entre los primeros 20 en el índice de este año.

Avances en Brasil y Chile

Brasil y Chile han realizado avances significativos en la transición energética gracias a esfuerzos sostenidos a lo largo de varios años. Ambos países han mejorado su seguridad energética mediante una combinación diversa de fuentes de energía, un aumento en el uso de energías renovables y mecanismos de fijación de precios del carbono. Además, han creado entornos regulatorios que facilitan la transición.

Brasil ha incrementado su capacidad de energía renovable y su participación en energía limpia, impulsado por su compromiso con la energía hidroeléctrica y los biocombustibles, además de aprovechar su potencial solar y eólico. Este enfoque ha sido respaldado por una sólida planificación y políticas, así como por el fortalecimiento institucional. Actualmente, Brasil obtiene casi la mitad de su energía (49%) de fuentes renovables.

El país, que preside el G20, enfatiza la dimensión social de la transición energética, buscando un proceso justo e inclusivo. A través de la Iniciativa de Descarbonización Industrial Profunda, Brasil trabaja para descarbonizar sectores difíciles de reducir, como el cemento, el acero, el aluminio y los petroquímicos, mientras prioriza la seguridad social y la reconversión laboral.

Chile, por su parte, genera el 35% de su energía a partir de fuentes solares y eólicas, reflejando un desarrollo significativo de su infraestructura y una industria de energía renovable en crecimiento. El gobierno chileno se ha fijado el ambicioso objetivo de alcanzar un 70% de consumo de energía renovable y convertirse en carbono neutral para 2050.

Progreso en América Latina y el Caribe

Aunque Brasil y Chile han avanzado, el resto de América Latina y el Caribe ha experimentado un crecimiento más lento en la última década, con un aumento del 3% en los puntajes agregados del ETI. La región lidera en sostenibilidad gracias a su dependencia de la energía hidroeléctrica y la expansión de la capacidad solar y eólica. Sin embargo, esta mejora se ve contrarrestada por una disminución del 70% en la inversión en energías renovables durante el mismo período.

Costa Rica y Paraguay encabezan las dimensiones de sostenibilidad en la región. Colombia, en el puesto 35, también está entre los países con mejor desempeño en el índice global. Sin embargo, el impulso en la región se ha estabilizado debido a la disminución de la equidad, afectada por el aumento de los precios del gas y la electricidad.

Para que América Latina y el Caribe avancen en la transición energética, es crucial abordar los desafíos de infraestructura, expandir redes y mejorar la distribución y transmisión de energía renovable. Las políticas adecuadas y la colaboración regional pueden desbloquear las inversiones necesarias para llevar a la región a un nuevo nivel de transición energética.

Panorama mundial de la transición energética

A nivel global, la transición energética se ha desacelerado y sigue siendo un desafío equilibrar la equidad, la seguridad y la sostenibilidad. Para alcanzar los objetivos energéticos globales, se necesita apoyo internacional adaptado a las necesidades específicas de cada país, financiamiento significativo para economías emergentes y políticas con visión de futuro.

En 2023, las inversiones globales en infraestructura de energía limpia ascendieron a 1,8 billones de dólares, pero el 84% de estas inversiones se realizaron en economías avanzadas y China, dejando a la mayoría de los países en desarrollo con inversiones insuficientes.

El informe destaca que la innovación digital, incluida la inteligencia artificial, presenta oportunidades significativas para el sector energético al aumentar la productividad y mejorar la disponibilidad de talento. Sin embargo, estas tecnologías requieren una gestión cuidadosa para aumentar la eficiencia y adoptar fuentes de energía limpia.

Brasil y Chile ofrecen valiosas lecciones e inspiración para sus vecinos en la transición energética. Transformar la producción y el consumo de energía requiere acciones decisivas, colaboración y apoyo a las economías locales, pasos esenciales para un futuro energético equitativo, seguro y sostenible.

BuscoRoomies: Plataforma internacional llega a Valparaíso para unir compañeros de arriendo

La app se enfoca en resolver las debilidades comunes de otras plataformas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El innovador proyecto BuscoRoomies ha anunciado su lanzamiento en la región para el próximo mes de agosto, prometiendo transformar la experiencia de encontrar compañeros de piso confiables en Valparaíso.

En un mundo cada vez más interconectado, hallar compañeros de piso de confianza puede ser un desafío considerable. BuscoRoomies surge como una solución innovadora y segura para facilitar el arriendo de pisos completos, compartidos y residenciales, abordando directamente las limitaciones comunes en otras plataformas similares.

Creada a partir de las experiencias adversas de su fundadora en Europa y América Latina, BuscoRoomies se enfoca en resolver las debilidades comunes de otras plataformas. Su diseño intuitivo y funcional asegura una experiencia sin complicaciones, eliminando anuncios fraudulentos y ofreciendo listados completos de viviendas disponibles y seguras, especialmente diseñadas para satisfacer las necesidades de estudiantes y jóvenes profesionales.

Una de las características distintivas de BuscoRoomies es su enfoque internacional, que simplifica el proceso de búsqueda y pago de alquiler en diversas monedas. Esto resulta particularmente ventajoso para estudiantes internacionales y nómadas digitales, quienes a menudo enfrentan barreras adicionales en el mercado de la vivienda.

Jeanne Solofrizzo, fundadora de BuscoRoomies, destacó las dificultades que enfrentó como estudiante internacional en Valparaíso, donde la falta de correspondencia entre las fotografías y la realidad de los alojamientos, junto con preocupaciones por la seguridad, fueron desafíos significativos. «BuscoRoomies no solo simplifica la búsqueda de compañeros de piso, sino que también promueve la creación de comunidades sólidas y seguras, donde todos los residentes se sientan cómodos y respaldados en su experiencia de vida compartida», comentó Solofrizzo. Además, enfatizó la importancia de la integración cultural entre estudiantes internacionales y locales para fortalecer los lazos comunitarios.

Con tan solo 22 años, Solofrizzo explicó que el objetivo de BuscoRoomies en la región es proporcionar la primera plataforma a nivel internacional que asegure transparencia y seguridad. Esto se logra mediante perfiles verificados, la posibilidad de firma electrónica de contratos de arriendo, y la capacidad de realizar pagos de depósitos y alquileres en cualquier divisa a través de la plataforma. Además, adelantó que el equipo de asistencia al cliente estará disponible en cuatro idiomas las 24 horas del día para brindar soporte continuo a los usuarios, asegurando una experiencia confiable y conveniente en todo momento.

Con un compromiso absoluto con la seguridad, la confianza y la comodidad, BuscoRoomies se establece como una opción confiable y en desarrollo para aquellos que buscan una experiencia de arriendo sin complicaciones, no solo en Chile, sino también en otros países donde la plataforma está en desarrollo, como Francia y Argentina. BuscoRoomies planea expandirse a más países de Latinoamérica antes de diciembre del 2024.

Finalmente, el equipo de BuscoRoomies invita a residenciales, hostales y propietarios privados que arriendan propiedades o habitaciones a estudiantes a colaborar con ellos. Para más información sobre esta oportunidad de colaboración, pueden contactarse a través de francisca@buscoroomies.com. Esta alianza incluirá la difusión de las propiedades en la página web de BuscoRoomies, asegurando tanto la seguridad financiera como la integridad de los estudiantes y de los propietarios.

Ciudades de Chile se suman al desafío «Proyecto Grifo» para generar conciencia sobre la contaminación por plástico

Esta iniciativa, promovida por la Coalición Supera el Plástico, se enmarca en la próxima entrada en vigencia de la Ley de Plásticos de Un Solo Uso en Chile, el 13 de agosto.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Una iniciativa del artista canadiense Ben von Wong ha cobrado fuerza en el mundo entero y se ha convertido en la postal de las negociaciones por un tratado global de plástico. Ahora, varias ONG ambientalistas de Chile se preparan para impulsar la construcción de al menos 50 grifos elaborados con basura plástica local.

El «Proyecto Grifo» busca crear grifos a escala, hechos de desechos plásticos locales, para ser ubicados en espacios públicos de diversas ciudades del país, con el fin de educar sobre la conciencia ambiental. Las obras se inspirarán en la impresionante pieza de Ben von Wong, quien en 2021 construyó en Kenia un grifo de 14 metros de altura con basura plástica, presentado en la quinta asamblea del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Bajo el lema «No Dejes Tu Grifo Corriendo», la campaña ambientalista planea levantar al menos 50 grifos de basura plástica en Chile, cada uno de 2,5 metros de altura y construido gracias a la participación colectiva. Organizaciones de las regiones Metropolitana, de Valparaíso, del Biobío, y de Ñuble, entre otras, ya se han sumado al proyecto. Los grifos serán inaugurados el 13 de agosto, fecha en que se espera un compromiso activo de la industria en el cuidado del planeta mediante el uso restringido del plástico de un solo uso.

Si no prospera ninguna acción parlamentaria que retrase la implementación de la Ley PUSU, el próximo mes se prohibirá en locales la entrega de productos de un solo uso, cualquiera sea su materialidad, permitiendo únicamente implementos reutilizables. Para entregas fuera del local, se permitirán productos de un solo uso, pero deben ser de materialidades valorizables distintas al plástico o plástico certificado.

Mark Minnebboo, director ejecutivo de Plastic Oceans y miembro de la Coalición Supera el Plástico, destacó: «Las obras de Ben son muy llamativas y tienen un fuerte mensaje ambiental que no deja a nadie indiferente. En una reunión en Ottawa, Ben me contó sobre su nuevo proyecto comunitario, que invita a las comunidades a construir su propio grifo. Me pareció la oportunidad perfecta para traer el gran grifo a Chile y potenciar nuestro trabajo relacionado con la ley de plásticos de un solo uso que está a punto de ser implementada».

El Proyecto Grifo se origina en la obra «Giant Plastic Tap» del artista, fotógrafo y activista canadiense Ben von Wong. La pieza utilizó 250 kilos de desechos plásticos, entre ellos bombillas, vasos y botellas, para crear una impactante obra que captó la atención mundial y que ahora se replicará en Chile a menor escala.

Ben von Wong afirmó: «Estas intervenciones urbanas, combinadas con el apoyo de la sociedad civil en actuaciones estratégicamente programadas y construidas en torno a un calendario político, demuestran que el arte tiene el potencial de añadir combustible y presión importantes a una conversación».

Las estadísticas son alarmantes: la producción anual de plástico en el mundo es de 430 millones de toneladas, cifra que se triplicará en el año 2060. Según estudios de Statista, Chile ocupa el puesto N°11 a nivel mundial en generación de basura plástica per cápita, con 51 kilos por persona. Solo un 9% de toda la producción anual de plástico se recicla a nivel mundial, y en Chile esta cifra es aún más baja, registrando un 7,8%.

Aunque en Chile ya existe mucha más conciencia sobre la contaminación por plástico y la sustentabilidad en comparación con años anteriores, todavía queda mucho camino por recorrer en términos de normativas, fiscalización y cambios culturales. La Ley PUSU, aunque aprobada en el Congreso, genera preocupación en cuanto a su difusión, cumplimiento y fiscalización.

El «Proyecto Grifo» ha convocado a organizaciones ambientalistas y establecimientos educacionales a lo largo del país para construir distintos grifos con la participación de la comunidad local, siguiendo un instructivo del propio Ben von Wong traducido al español por voluntarios de la coalición. Estas piezas se instalarán en espacios comunes como un llamado de auxilio del planeta y contribuirán al progreso regulatorio en el uso de plástico en el sector gastronómico.

Ben von Wong concluyó: «Lo que me encanta de esta iniciativa chilena de grifos de cartón y plástico es que se vincula con un proceso de negociación global muy real, oportuno y crítico. Tiene la oportunidad no sólo de elevar la voz del público, sino también de inspirar a los ciudadanos de otros países a adoptar una postura. Espero que al crear estas piezas, aprovechen la oportunidad para pedir cambios en sus vecindarios, escuelas y municipios locales».

La Coalición Supera el Plástico invita a organizaciones de todo el país a sumarse al Proyecto Grifo en Chile, inscribiéndose hasta el 25 de julio. Para conocer más detalles de esta iniciativa e inscribirse, visite: https://plasticoceans.cl/proyecto-grifo-2024.

Black Inmobiliario: MINVU presenta plataforma para acceso al subsidio DS1

El evento «Black Inmobiliario» no solo busca reactivar el sector inmobiliario a través de la venta de viviendas nuevas, sino también incluye a agentes que promoverán descuentos especiales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), en colaboración con la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), ha lanzado una nueva plataforma digital destinada a personas con acceso al subsidio DS1, facilitando la búsqueda de su vivienda definitiva. Este lanzamiento coincide con la segunda edición del evento «Black Inmobiliario», que se realizará del 22 al 24 de julio.

En un acto llevado a cabo en la comuna de Independencia, el ministro Carlos Montes explicó que esta iniciativa forma parte de un esfuerzo por dinamizar las condiciones para que los sectores medios puedan acceder a la vivienda. “Estamos mostrando una plataforma que exhibe la oferta inmobiliaria disponible, permitiendo aplicar a subsidios para sectores medios”, señaló Montes.

La plataforma «Consulta Oferta Inmobiliaria» incluye 120 viviendas ofertadas en nueve proyectos diferentes ubicados en comunas como Arica, Coquimbo, Talagante y Temuco. Cada vivienda incluye detalles como tipo, ubicación, precio y contacto, facilitando la toma de decisiones informada. Montes destacó que esta herramienta permite a los usuarios evaluar no solo la vivienda en sí, sino también su entorno, incluyendo servicios cercanos como colegios y centros de salud.

Este sitio está dirigido a personas que cuentan con un subsidio del Programa Sectores Medios, en los tramos 2 y 3, que deseen adquirir propiedades con precios entre 2.200 y 3.000 UF. Montes enfatizó la importancia de esta plataforma al mencionar que «lo fundamental es que hoy día muchos chilenos que no tienen vivienda puedan acceder a una propia y, a su vez, las empresas puedan seguir produciendo viviendas de calidad para responder a esta necesidad».

RE/MAX Chile y el Black Inmobiliario

El evento «Black Inmobiliario» no solo busca reactivar el sector inmobiliario a través de la venta de viviendas nuevas, sino también incluye a agentes de RE/MAX Chile que promoverán descuentos especiales. Yuval Ben Haym, director regional de RE/MAX Chile, indicó que varios factores actuales, como la estabilidad de las tasas de interés y los créditos con garantías del Estado, hacen de este un momento único para invertir en bienes raíces.

Ben Haym señaló que aunque actualmente hay mucha oferta y poca demanda, lo que genera una baja en los precios, se proyecta que en los próximos años esta situación se invertirá, con una mayor demanda y menos oferta, lo que podría aumentar los precios de las propiedades.

Participación y Acceso

El evento «Black Inmobiliario» contará con la participación de 66 empresas, incluidas inmobiliarias, bancos y compañías de seguros. Los interesados pueden acceder a las ofertas y promociones a través del sitio oficial blackinmobiliario.cl.

Esta iniciativa representa un esfuerzo conjunto del sector público y privado para facilitar el acceso a la vivienda y reactivar el mercado inmobiliario, brindando a los consumidores diversas opciones de financiamiento y oportunidades para adquirir una propiedad en condiciones favorables.

Alcalde de Tiltil rechaza firmemente construción de tercer recinto carcelario en la comuna

Las razones del rechazo incluyen la ubicación en la zona de riesgo por mega relaves mineros, la falta de factibilidad de agua y equipamiento sanitario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

“Quiero ser enfático: rechazamos rotundamente cualquier intento de construir un tercer recinto carcelario de alta peligrosidad en nuestro territorio”, declaró el alcalde de Tiltil, Luis Valenzuela Cruzat, en respuesta a la reciente discusión sobre seguridad pública que contempla la posibilidad de un nuevo proyecto carcelario para enfrentar el crimen organizado.

Aunque aún no se ha definido ni oficializado en qué comuna se construiría este nuevo recinto penitenciario, la autoridad local dejó en claro su postura. “Empatizamos con la crisis de seguridad que vive el país y los vecinos de Lampa, pero nos preocupa que los costos del desarrollo y el progreso de la ciudad los deba asumir nuestra comuna, ya declarada como zona de rezago”, afirmó Valenzuela.

El alcalde destacó la necesidad de que Tiltil sea considerada en la toma de decisiones. “Compartimos la visión del Presidente de la República, Gabriel Boric, de avanzar en iniciativas legislativas que aborden la seguridad pública, pero Tiltil tiene necesidades profundas que no han sido subsanadas por el Estado. Nos oponemos a cualquier intención de instalar un recinto carcelario en nuestro territorio y exigimos ser actores protagonistas en la toma de decisiones”, puntualizó Valenzuela.

Tiltil enfrenta múltiples desafíos, incluyendo ser declarada zona de escasez hídrica, convivir con cincuenta empresas altamente contaminantes que afectan el medioambiente y sus comunidades adyacentes, y carecer de conectividad en transporte público. Además, la cobertura policial se comparte con la 59° Comisaría de Carabineros Lampa. “El Estado es responsable de la situación de abandono que estigmatiza a nuestros vecinos/as a ser ciudadanos de segunda categoría”, subrayó el alcalde.

Valenzuela enfatizó en la seguridad de su comuna. “Es la seguridad de mi comuna, de mis vecinos, la que está en juego, por lo tanto nos oponemos a iniciativas que no sean discutidas con la ciudadanía para sólo tranquilizar a sectores políticos y actores sociales del país. Creemos que es fundamental el trabajo mancomunado con los territorios”, concluyó el edil.

Las razones del rechazo incluyen la ubicación en una zona de riesgo por la actividad de mega relaves mineros, la falta de factibilidad de agua y equipamiento sanitario, la ausencia de un plan de emergencia para evacuación por vaciamiento de relaves, y la necesidad de una modificación al Plano Regulador Metropolitano (PRMS). Además, la Municipalidad proyecta en el terreno un Parque Municipal Fotovoltaico para disminuir los costos de energía.

El alcalde Luis Valenzuela Cruzat reitera que la decisión sobre cualquier nuevo proyecto carcelario debe involucrar activamente a la comunidad de Tiltil y no ser impuesta unilateralmente.

mayo 11, 2025 6:45 am
Domingo 11 de Mayo de 2025
  • UF: $39.138,96
  • Dólar: $941,22
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.648,00
  • IVP: $40.449,52