Jueves 4 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.428,63
Jueves 4 de Septiembre de 2025
  • Dólar: $969,46
Jueves 4 de Septiembre de 2025
  • IVP: $40.973,58
Jueves 4 de Septiembre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Jueves 4 de Septiembre de 2025
  • IPC: 0,90%

PRONTO

Crecimiento en la construcción de bodegas en Chile con más de 500 mil m² previstos para 2024

El sector de bodegas ha mostrado un crecimiento constante durante el segundo trimestre de 2024, con más de 500 mil m² en construcción, cuya finalización está prevista para este año.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Chile destaca en el mercado logístico con una significativa expansión en la construcción de bodegas, superando los 500 mil m² en obras que estarán listos para su entrega en 2024. Además, se proyectan más de 300 mil m² adicionales para 2025, lo que subraya la creciente demanda y la expansión del sector.

El sector de bodegas ha mostrado un crecimiento constante durante el segundo trimestre de 2024, con más de 500 mil m² en construcción, cuya finalización está prevista para este año.

Estas áreas en desarrollo fuera de los Corredores Buildings representan un 41,74% del total de construcciones en el país. Por otro lado, la distribución regional dentro de las zonas mapeadas por Buildings es la siguientes. Al Sur se presenta una distribución del 26,39%. En el sector Poniente, encoentramos un 15,88%. En la zona Oriente, los dstos hablan del 5,98%, en el Norte con un 8,61% y en el sector Nor-Poniente las cifras señalan distibución del 1,41%.

El informe del segundo trimestre de 2024 sobre el mercado de bodegas revela datos destacados que merecen atención. Entre ellos, la cifra de nuevas entregas previstas para 2024 y 2025, que supera los 800 mil m², lo que indica una fuerte tendencia de expansión.

En total, se están desarrollando 25 nuevos condominios, cuyos propietarios esperan incorporar al mercado industrial entre finales de 2024 y a lo largo de 2025.

Este crecimiento inevitablemente plantea preguntas sobre la posible alza en la tasa de vacancia, especialmente si la demanda de arriendo no se mantiene tan robusta como en años anteriores.

El mercado logístico chileno, que actualmente cuenta con 283 condominios, abarca un stock de 8,2 millones de m² según datos del segundo trimestre de 2024. A pesar de un ligero aumento desde el 4,05% en el primer trimestre hasta un 8,87% en el segundo, la tasa de vacancia se mantiene relativamente baja.

Entregas recientes y pre-arriendos destacados

Entre el primer y el segundo trimestre del año, se añadieron más de 45 mil m² de nuevo stock en Chile, incluyendo la entrega de importantes bodegas como Metalpar Center Maipú con el 21,3 mil m² y Enea 4 Centro Logístico con 25,0 mil m².

En cuanto a los proyectos en construcción, destacan tres condominios que ya cuentan con pre-arriendos, Avanza Park Riesco & Campos (Huechuraba, Santiago) con 34,7 mil m² (100% pre-arrendado), La Primavera (Lampa) con 19,7 mil m² (100% pre-arrendado) y El Parque Logístico Princesa (Quilicura, Santiago) con 6,0 mil m², con casi un 50% pre-arrendado

Distribución regional de las construcciones

El Corredor Sur es una de las áreas más activas, con 220 mil m² en construcción, representando el 26,39% del total nacional. Le sigue el Corredor Poniente con un 15,88% y el Corredor Norte con un 8,61% del área en desarrollo.

Finalmente, es importante destacar que las construcciones en zonas más alejadas tienen el potencial de incrementar el stock total en hasta un 12,5%.

El mercado logístico en Chile está experimentando un período de expansión significativa, con más de 500 mil m² de nuevas bodegas en construcción previstas para 2024, y un total de 25 nuevos proyectos en desarrollo. La diversificación regional de estas construcciones, especialmente en áreas fuera de la Región Buildings y en el Corredor Sur, podría tener un impacto positivo en el mercado. Sin embargo, será crucial monitorear la demanda de arriendo para evitar un aumento indeseado en la tasa de vacancia.

MINVU Valparaíso impulsa reconstrucción tras megaincendio: Coordinación con nivel central para acelerar respuestas

Desde el primer día, los equipos de la Seremi y el Serviu se involucraron en el trabajo técnico y territorial, aportando su experiencia para enfrentar los desafíos de la reconstrucción.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A seis meses del devastador incendio que afectó a las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, la Seremi de Vivienda y Urbanismo de Valparaíso, Belén Paredes, ha destacado los avances significativos en el proceso de reconstrucción.

Desde el primer día, los equipos de la Seremi y el Serviu se involucraron en el trabajo técnico y territorial, aportando su experiencia para enfrentar los desafíos de la reconstrucción.

La Seremi Paredes enfatizó que, tras recibir el mandato del Ministro Carlos Montes, se realizaron cambios cruciales en la conformación de los equipos de trabajo y en el liderazgo regional. Estos ajustes han permitido una mayor coordinación con el nivel central, donde ahora se cuenta con un encargado técnico y una encargada social para la reconstrucción, facilitando una toma de decisiones más ágil y efectiva.

Estos esfuerzos buscan flexibilizar aspectos normativos y acelerar la entrega de respuestas a las personas afectadas.

El equipo de reconstrucción ha sido reforzado con nuevos profesionales en Serviu y Seremi, para evitar la sobrecarga de las funciones del personal existente, y garantizar una atención adecuada a los damnificados.

Avances en la Reconstrucción

La Seremi Paredes subrayó el compromiso de los equipos técnicos y municipales para aprobar proyectos y dar inicio a las obras de reconstrucción. Aunque reconoce que aún queda mucho por hacer, asegura que se trabaja con convicción y urgencia para cumplir con los plazos y responder a las necesidades de las familias afectadas.

Actualmente, el equipo territorial está compuesto por 21 profesionales que operan en las comunas de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana. Su labor es acompañar y apoyar a las familias, brindando información y facilitando la obtención de viviendas definitivas, además de supervisar las obras urbanas y de mitigación de riesgos.

Atención Especial a Familias Damnificadas

Para atender a las familias afectadas, se han habilitado módulos de atención presencial en las oficinas de OIRS de Serviu en Valparaíso. Estas atenciones se realizan los viernes, de 9:00 a 13:00 horas. Además, se ha dispuesto atención jurídica los lunes y miércoles en el edificio Centenario de Valparaíso, junto con opciones de atención remota a través de la línea telefónica y correo electrónico disponibles.

Flexibilización de Requisitos y Entrega de Subsidios

En colaboración con el nivel central, se está trabajando en la flexibilización de requisitos para la entrega de subsidios, con el objetivo de beneficiar al mayor número posible de familias. Hasta la fecha, se han entregado 224 subsidios habitacionales en diversas modalidades, incluyendo autoconstrucción asistida y adquisición en proyectos de integración social.

Inicio de Obras de Pavimentación

A finales de mayo, comenzaron las obras de pavimentación en las áreas urbanas afectadas, en el marco del programa Pavimentos Participativos. En Viña del Mar, se están interviniendo las calles Las Petunias y Cuncumén en el sector de Achupallas, mientras que en Quilpué, las obras se centran en el Pasaje Incahuasi de la población Pompeya. Estas intervenciones, que incluyen pavimentación, construcción de aceras y obras de contención, representan una inversión total de $416 millones y tienen plazos de ejecución de 154 días para Viña del Mar y 82 para Quilpué.

Programa «Quiero Mi Barrio» para la Recuperación de Espacios Comunitarios

El MINVU ha seleccionado seis sectores afectados por los incendios para ser intervenidos a través del Programa «Quiero Mi Barrio», el cual ofrecerá acompañamiento social y desarrollo de obras durante los próximos cuatro años, con una alta participación ciudadana. La inversión total destinada es de $9 mil millones para la recuperación de estos barrios, que en Viña del Mar incluyen Lomas Latorre, Los Almendros, Villa Independencia, El Olivar Norte y El Olivar Sur; y en Quilpué, Canal Chacao y una extensión del trabajo en el Barrio Pompeya.

Este enfoque integral en la reconstrucción refleja el compromiso del MINVU Valparaíso con la recuperación de las comunidades afectadas, impulsando tanto la infraestructura como el tejido social en las zonas más afectadas por el incendio.

Suelo industrial propicia desarrollo de Bodegas Flex

Este crecimiento se proyecta principalmente en los submercados norte y norponiente de la Región Metropolitana.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El desarrollo de bodegas Flex está en pleno auge, impulsado por la necesidad de optimizar el suelo industrial. Se espera que para fines de 2024 ingresen al mercado 157.906 m² adicionales de este tipo de espacios, lo que representará un incremento del 18% en el inventario entre 2024 y 2025. Este crecimiento se proyecta principalmente en los submercados norte y norponiente de la Región Metropolitana.

Las bodegas Flex, que combinan almacenamiento, oficinas y locales comerciales en un solo lugar, están ganando terreno frente a otras opciones como minibodegas y bodegas logísticas. Según el último informe de Cushman & Wakefield, al cierre del primer semestre de 2024, las bodegas Flex representaban 1.313.497 m² del total de centros industriales en la Región Metropolitana, en comparación con los 5 millones de m² de centros logísticos. A pesar de la diferencia, la brecha se ha ido reduciendo, con un aumento interanual del 10% en el inventario de bodegas Flex.

Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield, explica que esta tendencia responde a la escasez de terrenos industriales, especialmente aquellos clasificados como «molestos» o «peligrosos,» y al aumento del valor del metro cuadrado. Esta situación ha llevado a los desarrolladores a crear un mix de espacios que combina almacenamiento con comercio y oficinas, logrando así un canon de arriendo más alto que el de las bodegas tradicionales.

El primer semestre de 2024 cerró con una vacancia del 6,95%, lo que equivale a 91.350 m² disponibles para arrendar. La absorción neta, que mide la diferencia entre metros cuadrados ocupados y desocupados, alcanzó los 21.524 m², concentrándose en su mayoría en el submercado norte, seguido por el sector norponiente y sur.

El 64% de las unidades arrendadas varían entre 200 y 500 m². El precio promedio de arriendo en el mercado de bodegas Flex es de 0,189 UF/m², un 3% menos que en el mismo periodo del año anterior. En cuanto a la venta, hay 26.451 m² disponibles, con un precio promedio de 34,9%.

Para el segundo semestre de 2024, se anticipa la incorporación de seis nuevos centros al mercado, sumando 157.906 m² adicionales. Entre los proyectos destacados se encuentran Workcenter, Miraflores, Backoffice Libertadores, Icenter y Metalparcenter. Además, hay nueve proyectos en construcción que suman 240.459 m², lo que aumentará el inventario en un 18% entre 2024 y 2025, especialmente en el submercado norte.

La subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield también señala que en los próximos años se espera una expansión hacia el sur, impulsada por la disponibilidad de terrenos baldíos e industrias con potencial de reconversión, ubicados en zonas estratégicas de importantes arterias comerciales.

New York Time destaca Penthouse en venta en Chile

En el reportaje, el inmueble está a cargo e RE7MAX Futuro

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El New York Times destacó en un reportaje una exclusiva propiedad en Santiago de Chile que está a la venta a través de RE/MAX. A finales de julio, la periodista Roxana Popescu, colaboradora del prestigioso diario, se interesó por un penthouse en Santiago, que fue incluido en su artículo anual sobre propiedades de lujo en diferentes países.

El agente Vitaliy Popovych, agente del Team PVS de RE/MAX Futuro fue el contacto para esta propiedad. Gracias a las fotos de Verónica Besa, el reportaje resalta un penthouse de 1.200 millones de pesos chilenos (aproximadamente 1,18 millones de dólares). Este ático dúplex se ubica en un edificio de siete unidades en Santiago, construído en 2008, y ofrece tres dormitorios, una terraza en la azotea con vistas a un parque urbano y ventanas de piso a techo en muchas paredes exteriores.

La propiedad se describe en el artículo como un penthouse en los pisos quinto y sexto del edificio. Al ingresar, se encuentra un vestíbulo con una pared de libros que se extiende hasta el techo de doble altura, una escalera que lleva a los dormitorios en el segundo nivel y acceso a un tocador. Con 2.368 pies cuadrados (aproximadamente 220 metros cuadrados), el espacio destaca por su diseño y características de lujo.

Popovych comentó en el reportaje que Vitacura, la comuna donde se encuentra la propiedad, se ha convertido en una de las más buscadas por inversionistas, empresarios, diplomáticos y figuras públicas debido a su alta calidad de vida, vistas panorámicas, construcciones de alto nivel, parques urbanos, ciclovías, y buena conectividad con autopistas, centros comerciales, financieros y el aeropuerto.

Este reportaje no solo subraya el atractivo de la propiedad destacada, sino que también pone de relieve el creciente interés en el mercado inmobiliario de lujo en Santiago.

Descubrimientos arqueológicos en proyectos inmobiliarios: Pasos a seguir en Chile

Es obligación legal de denunciar ante el Gobernador Provincial de la región donde se encuentra el proyecto a construir. Esta denuncia debe ser realizada de manera expedita para permitir la intervención de las autoridades competentes.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En Chile, los proyectos inmobiliarios pueden verse interrumpidos repentinamente por hallazgos arqueológicos, cuentos como restos humanos o artefactos de valor histórico. Ante estas situaciones, la Ley N° 17.288 establece un protocolo estricto que las empresas constructoras deben seguir al pie de la letra para proteger el patrimonio cultural.

El primer paso crucial es detener de inmediato las obras en la zona del descubrimiento. Esta acción es indispensable para evitar cualquier daño a los restos o artefactos que puedan tener relevancia histórica o científica.

Luego, la persona que descubrió el hallazgo, ya sea el encargado de la obra o cualquier trabajador presente, tiene la obligación legal de denunciarlo ante el Gobernador Provincial de la región donde se encuentra el proyecto. Esta denuncia debe ser realizada de manera expedita para permitir la intervención de las autoridades competentes.

Consultamos a Raúl La Torre, coordinador de Extensión Cultural UANDES, sobre por qué es tan importante hacer la denuncia ante encuentro de vestigios, advierte que “Es importante porque los vestigios arqueológicos nos dan luces importantes de la historia del lugar y conforman patrimonio cultural de todos. Es necesario dar a conocer este tipo de descubrimientos porque existen personas especializadas en investigar, documentar y determinar qué hacer con los objetos o lugares en dónde se genere el descubrimiento”.

Una vez presentada la denuncia, el Gobernador Provincial tiene la responsabilidad de ordenar a Carabineros la protección del sitio. Esta medida asegura que el área permanecerá vigilada y libre de alteraciones hasta que los expertos del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) puedan evaluar el hallazgo. Estos especialistas determinarán si los restos o artefactos encontrados poseen un valor histórico, arqueológico o científico significativo, y si deben ser declarados como Monumento Nacional. Este proceso de evaluación puede extenderse por varias semanas, dependiendo de la complejidad del descubrimiento y las condiciones del sitio.

“Actualmente el CMN velan y regulan el reglamento sobre el descubrimiento de vestigios arqueológicos. Es el CMN quien debe trazar las directrices sobre el futuro inmediato del lugar en donde se encuentren algún tipo de vestigio arqueológico”, comenta el profesional.

Si el CMN determina que el hallazgo tiene un valor significativo, solicitará su declaración oficial como Monumento Nacional a través de un decreto supremo. En caso contrario, si se considera que los restos o artefactos no tienen suficiente valor patrimonial, el CMN autorizará la reanudación de las obras. En los casos en que se declare Monumento Nacional, se establecerán condiciones específicas para la preservación del sitio, así como para cualquier intervención posterior que se desee realizar.

“Es el equipo de expertos quien determine si lo descubierto puede ser retirado del lugar, o forma parte de un conjunto de vestigios aún más importante y grande. A veces, un tipo de descubrimiento casual y pequeño puede ser la “punta del iceberg” para un algo mucho más grande y relevante; lo cual puede poner en valor el lugar”, dice el profesional de UANDES

Es crucial que la empresa constructora documente de manera precisa y completa todo lo relacionado con el hallazgo y la denuncia realizada. Además, deberá obtener los permisos necesarios para continuar las obras en caso de que el sitio sea declarado de interés patrimonial. El cumplimiento de estas normativas es esencial, ya que la falta de denuncia o la continuación de las obras sin la debida autorización puede resultar en sanciones significativas. Estas sanciones incluyen multas que van desde cinco hasta doscientas unidades tributarias mensuales (UTM), y en casos extremos, las obras pueden ser paralizadas mediante el uso de la fuerza pública.

“A la empresa constructora se le pide la detención de la obra para determinar las medidas a seguir con respecto al resguardo patrimonial”, sentencia La Torre.

Este procedimiento subraya la importancia de proteger el patrimonio cultural de Chile, asegurando que cualquier hallazgo arqueológico sea tratado con el respeto y la seriedad que merece. En un país con una rica historia y diversidad cultural, cada descubrimiento es una oportunidad para profundizar en nuestro conocimiento del pasado y preservar la herencia para las futuras generaciones.

Vías Chile presenta la mejor oferta para la II Concesión de la Ruta 5 Tramo Santiago-Los Vilos

El proyecto contempla el inicio de las obras en el cuarto trimestre de 2028 y la entrega completa de los trabajos para fines de 2031.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La empresa Vías Chile ha presentado la oferta más atractiva para la Segunda Concesión de la Ruta 5 Tramo Santiago-Los Vilos, con una inversión proyectada de 1.275 millones de dólares. El proyecto abarca el mejoramiento y operación de un tramo de 223,4 km de la Ruta 5 Norte, que conecta las regiones Metropolitana, Valparaíso y Coquimbo.

En la reciente apertura de ofertas económicas realizada por el Ministerio de Obras Públicas, la propuesta de Vías Chile se destacó por sus Ingresos Totales de la Concesión (ITC) de UF 47.695.000, frente a la oferta de Sacyr. Esta propuesta podría adjudicar el proyecto, que tiene un valor de UF 28.288.000 (aproximadamente 1.275 millones de dólares), hacia finales de este año.

El proyecto contempla el inicio de las obras en el cuarto trimestre de 2028 y la entrega completa de los trabajos para fines de 2031. Durante esta fase, se estima que se generarán alrededor de 7.300 empleos promedio mensual.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó el interés que ha generado esta licitación. Esta es la primera concesión adjudicada durante el actual gobierno y se considera una mejora significativa para la Ruta 5 Norte, que fue inicialmente adjudicada en 1996. El contrato incluye la modernización del Túnel El Melón y la incorporación de infraestructura que beneficiará a la comunidad, como pasarelas, calles de servicio, paraderos de buses y zonas de venta de productos típicos.

El director general de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, anunció que la modernización incluirá una reducción aproximada del 35% en la tarifa del peaje en Pichidangui a partir de abril de 2025, con descuentos adicionales durante los fines de semana y días de semana para el peaje del Túnel El Melón, que comenzarán en julio de 2025. Estas medidas ofrecerán un significativo beneficio a los usuarios y a la comunidad local.

En 2023, la Ruta 5 Norte registró un total de 126.832.164 vehículos, con un tránsito promedio diario que alcanzó los 27.000 vehículos en los tramos de mayor tráfico.

Descripción del Proyecto

La concesión abarca un tramo de la Ruta 5 Norte desde el km 10,8, en la salida norte de Santiago (comuna de Quilicura), hasta el km 229,1, en la comuna de Los Vilos. El proyecto incluye también el Túnel El Melón.

Entre los principales hitos del proyecto se encuentran la ampliación de pistas con 10,7 km de ampliación de tres a cuatro pistas por sentido, entre el enlace «Buenaventura» y el enlace Batuco-Liray, y 102 km de ampliación de dos a tres pistas por sentido, desde Batuco-Liray hasta el enlace sur del Túnel El Melón, incluyendo el Túnel La Calavera.

En lo relativo a la rectificación de trazado serán 85 km de mejoras en el trazado para permitir velocidades de circulación de 100 y 120 km/h. Se realizará un remplazo de calles de servicio granulares por asfaltadas, construcción de 85 km de nuevas calles de servicio, y 15 nuevos enlaces para mejorar la conectividad.

Mejoramiento del enlace «La Montaña» en la salida norte de Santiago. Asimismo, la construcción de 19 nuevos puentes y 31 pasarelas peatonales nuevas, junto con el reemplazo de 38 pasarelas existentes, cumpliendo con la normativa de accesibilidad universal.

Finalmente se trabajará en dos nuevas áreas de servicios generales para vehículos pesados, ampliación de áreas de servicios existentes, 10 nuevas áreas de ventas de productos típicos y dos paradas de buses interprovinciales en la salida norte de Santiago.

Durante el acto de apertura de ofertas económicas también estuvieron presentes los seremis de Coquimbo, Javier Sandoval; de Valparaíso, Yanino Riquelme; y Metropolitana, Robinson Valdebenito, quienes destacaron la importancia de este proyecto para la calidad de vida de los habitantes, la conectividad y el desarrollo regional.

Gobierno trabaja en obras del Condominio de Integración Social en Calle Larga

Las obras se realizan en Calle Larga y tendrá un condominio que lleva un 14% de avances

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Fue el director regional de Serviu junto a la alcaldesa de la comuna quienes inspeccionaron las obras de las 216 casas que componen “El Guindal”, proyecto que contempla áreas verdes, cancha, ciclovía, zona infantil y centro comercial.

Los avances de “El Guindal”, proyecto del programa DS 19 Integración Social y Territorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, dará solución habitacional a 216 familias de Calle Larga y que es la primera que se ejecuta en la comuna de Calle Larga bajo este programa del Minvu.

La construcción fue inspeccionada por el director de Serviu, Rodrigo Uribe Barahona, junto a la alcaldesa de Calle Larga, Dina González Alfaro, y el delegado provincial Cristian Aravena Reyes, quienes realizaron un recorrido por el proyecto, visitaron la casa piloto y conocieron los detalles del condominio a través de la inmobiliaria.  

Tras la visita, el director regional de SERVIU, Rodrigo Uribe Barahona, señaló que “estamos hablando de un proyecto gran envergadura, el primero de Integración Social en la comuna y uno de los más grandes que tenemos en la zona. Son 216 viviendas de tipología casas que considera un alto estándar en calidad y elementos constructivos como ventilación cruzada y termopanel, a lo que se suma un gran equipamiento urbano con una cancha, ciclovías y centro comercial. El Guindal tiene un 14% de avance y esperamos entregarlo a fines del próximo año 2025. Por lo tanto, estamos muy contentos con el desarrollo de este proyecto y de este nuevo barrio que se conforma a la comuna”.

Por su parte, la alcaldesa de Calle Larga indicó que “construir casas resuelve un problema que es demasiado importante para todos los habitantes de cualquiera de las comunas de nuestro país. En particular, Calle Larga tiene una necesidad muy grande de poder construir mayor cantidad de viviendas. Como este proyecto en donde las personas que son más vulnerables van a poder acceder a una vivienda de las características que todos esperamos. Esto demuestra que el Estado ha estado trabajando bien esta temática y también nosotros como municipalidad hemos fortalecido el trabajo en materia de vivienda a través de nuestra oficina. Vamos a seguir trabajando para que esta comuna sea un lugar cada día mejor para vivir”.  

El delegado Presidencial Provincial de Los Andes, expresó que “creo que es muy importante el desarrollo de este proyecto dado que es una de las necesidades que se han planteado y que el Presidente sea planteado como desafío tener 260.000 viviendas dentro de su período. Y esto es parte de ese desafío, entonces estamos cumpliendo, estamos generando las condiciones para que la gente cumpla su sueño de la vivienda y a la vez pueda tener una mejor calidad de vida”.

Es preciso señalar que el proyecto contempla la construcción de 216 viviendas, de las cuales 53 son destinadas a familias vulnerables. 214 casas son de 2 pisos y 2 de 1 piso para personas con movilidad reducida, y, todas se emplazan en sitios sobre 100 m2, con 4 tipologías de viviendas y con integración de las familias vulnerables en todas las manzanas.

El Guindal incluye 4 locales comerciales, áreas verdes con juegos infantiles, multicancha cerrada, juego inclusivo, bancas, basureros y contenedores.

Nuevo proyecto para Calle Larga

En la oportunidad, el director Rodrigo Uribe, le anunció a la alcaldesa Dina Gonzalez que Serviu está gestionando la compra del terreno Valle Andino para el desarrollo de un nuevo proyecto habitacional que se sumará al desafío del Plan de Emergencia Habitacional.

“Ya estamos en pie derecho. El terreno ya fue evaluado y estamos en la última etapa de adquisición, por lo tanto, estamos muy satisfechos y esperamos iniciar obras durante el primer semestre del 2025. Estamos hablando de un terreno que será destinado a un comité que lleva 18 años esperando y que está conformado por 155 familias del sector”, enfatizó el director de Serviu.

Subsecretaria Elgueta y ministra Tohá colocan primera piedra de conjunto habitacional en Copiapó

La construcción de estas obras beneficiará a 160 familias en la comuna

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, y la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, participaron en la ceremonia de colocación de la primera piedra del conjunto habitacional Eluney en Copiapó, un proyecto que beneficiará 160 familias.

La ceremonia también contó con la presencia de autoridades locales y regionales, incluido el gobernador de Atacama, Miguel Vargas; el delegado presidencial regional, Rodrigo Illanes; el alcalde de Copiapó, Marcos López Rivera; y otros representantes del Gobierno y el Congreso.

Eluney, cuyo nombre significa «regalo del cielo» en mapudungún, se desarrollará bajo el Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda y utilizará la modalidad de gestión de viviendas industrializadas.

Este enfoque incluye la construcción de ocho torres de cinco pisos utilizando placas de hormigón prefabricado, una técnica que no solo acelera el proceso de construcción, sino que también reduce los residuos, haciendo el proyecto más sustentable. Además, el proyecto incluye la implementación de alcantarillado público, pavimentación, alumbrado y áreas verdes.

La subsecretaria Elgueta destacó la colaboración entre el Estado, el Serviu, la Seremi de Vivienda, el Gobierno Regional y los comités habitacionales, enfatizando que esta alianza permite avanzar de manera conjunta y eficaz. Señaló que el objetivo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) es consolidar la construcción industrializada como una alternativa viable para alcanzar las metas del Plan de Emergencia Habitacional.

Por su parte, la ministra Tohá elogió la rapidez y los altos estándares del proyecto, subrayando el compromiso y la colaboración necesaria para cumplir las metas del Plan de Emergencia Habitacional. Afirmó que, con el esfuerzo conjunto, se logrará cumplir con los plazos establecidos y responder a las necesidades de las familias beneficiarias.

Paulina Sedán, presidenta del comité habitacional «Luchando por un Sueño», expresó su entusiasmo por la inminente construcción de los hogares, destacando la importancia de este proyecto para las familias y los niños que pronto ocuparán estos espacios.

Antes de la ceremonia de la primera piedra, la subsecretaria Elgueta y la ministra Tohá inauguraron la Subcomisaría Pedro León Gallo y se reunieron con autoridades locales para abordar los desafíos actuales en la región de Atacama.

Chile implementa ventanilla única para valorización de residuos orgánicos

A partir de hoy, los excedentes orgánicos generados en todo el país podrán ser valorizados a través de la Ventanilla Única, iniciativa desarrollada en colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Agricultura, Lo Valledor, Fundación Realim y Consorcio Santa Marta.

Por: Equipos Mercados Inmobiliarios

Esto permitirá un control más seguro y eficiente de estos residuos, ofreciendo una trazabilidad completa y accesible tanto para el gobierno como para la ciudadanía.

Además, este cambio trae consigo beneficios ambientales significativos. Al valorizar los excedentes orgánicos, se reduce la cantidad de residuos que finalmente terminan en un relleno sanitario o vertedero, y se logra dar un nuevo uso a aquello que ya se consideraba un desecho. Esto significa un paso importante hacia la sostenibilidad, al transformar lo que antes era residuo en recursos valiosos para la economía circular.

El lanzamiento oficial de esta iniciativa se realizó en una ceremonia en la Estación de Transferencia Puerta Sur de Consorcio Santa Marta (CSM), donde se contó con la participación del Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela; el Subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, la Seremi e Medio Ambiente, Sonia Reyes, el Gerente General de Consorcio Santa Marta, Alberto Tagle, el Presidente de Fundación Realim, Cristóbal Meriño y representantes de Lo Valledor.

Esteban Valenzuela, Ministro de Agricultura, subrayó los desafíos que aún enfrenta Chile en esta área: “Lo que están haciendo Lo Valledor, Realim y Consorcio Santa Marta es extraordinario.Aunque hemos avanzado en energías limpias y reciclaje, tenemos que elevar nuestra posición en la valorización de los residuos vegetales. Esta Ventanilla Única es un gran paso, pero necesitamos más corresponsabilidad en todos los niveles”

Por su parte, Maximiliano Proaño, Subsecretario de Medio Ambiente, destacó la importancia de esta medida: “Esta es una excelente noticia para el país, ya que permitirá no solo un mejor manejo de los residuos, sino también un avance en la economía circular, reduciendo el impacto ambiental”.

Alberto Tagle, gerente general de Consorcio Santa Marta, señaló: “Estamos muy contentos de celebrar hoy la posibilidad de que todos estos residuos orgánicos que han podido ser valorizados y se han convertido en alimento para animales, puedan ser informados a través del Sistema Nacional de Declaración de Residuos. Por lo tanto, va a ver una trazabilidad, va haber información que va estar a disposición del gobierno y de la población en general.

El evento también sirvió para conmemorar los cinco años de la Fundación Realim, una organización que ha sido clave en el fomento de la economía circular y que ahora celebra este importante hito en su trayectoria. Cristóbal Meriño, presidente de la Fundación, expresó su satisfacción por el logro alcanzado y agradeció el apoyo de todas las instituciones involucradas.

Se modifica y reduce el perímetro de seguridad en evento de remoción en masa de Socavón de edificio Kandinsky

La medida permite el tránsito durante parte de la  jornada por Avenida Borgoño que se mantenía interrumpida.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Dirección Regional de SENAPRED Valparaíso, informa que el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) ha actualizado el perímetro de seguridad en relación con los avances en los trabajos realizados por el Ministerio de Obras Públicas.

Esta modificación al perímetro, que implica una reducción del área de seguridad basándose en el estudio realizado por los organismos técnicos, se pudo concretar en virtud del progreso de las obras de mitigación que continúan realizándose en el socavón.

La reducción del perímetro de seguridad permite que el tránsito por la Avenida Borgoño, que se mantenía interrumpido, ahora esté regulado durante la jornada diurna para facilitar los trabajos en el sector. Durante la jornada vespertina (noche) la avenida se encuentra habilitada para el tránsito normal de vehículos.

Respecto a las Obras de mitigación, el Socavón 2, frente al edifico Miramar, se encuentra 100% rellenado y las obras licitadas cercanas a ser terminadas.

Asimismo, el colector provisorio se encuentra operativo. Sobre el socavón 1, al costado del edificio Kandinsky, se encuentra parcialmente relleno. Las obras del colector permanente, entre el frontis del edificio Miramar y la avenida Borgoño aún no se inician. Los trabajos en Av. Borgoño se encuentran prácticamente finalizados, lo que permitiría su apertura con restricciones de circulación ante precipitaciones intensas.

Conforme a lo dispuesto por la presidenta del Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres de la Región de Valparaíso se modifica el Perímetro de Seguridad, establecido en la comuna de Viña del Mar, indicando la restricción de acceso a la zona indicada, hasta que los informes técnicos así lo requieran, dado que el evento que se informa de igual forma mantiene la condición de generar una grave amenaza para la vida e integridad física de las personas que ingresen al área.

04/09/2025 01:31
Jueves 4 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.428,63
  • Dólar: $969,46
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $40.973,58