Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.957,78
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
31/08/2025 19:20

PRONTO

Inauguración de la exposición “Por la línea corre el tren” celebra 140 años de Ferrocarriles del Estado

En la muestra se destacan especialmente los registros fotográficos de la Biblioteca Nacional, que permiten observar las transformaciones geográficas, económicas y sociales impulsadas por el ferrocarril a lo largo del tiempo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Centro Cultural La Moneda, en colaboración con la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), inauguró la exposición «Por la línea corre el tren», una muestra que recuerda los 140 años de historia de los ferrocarriles en Chile. La ceremonia de apertura contó con la presencia de la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, y el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones.

La exposición ofrece una visión integral del impacto cultural que el ferrocarril ha tenido en la construcción de la identidad chilena, presentando más de 700 piezas que abarcan desde objetos históricos hasta registros fotográficos y cinematográficos. La Ministra Arredondo destacó la importancia de esta muestra, señalando que “no solo es un acto de memoria que celebra la historia y el valor cultural y patrimonial de nuestra tradición ferroviaria, sino también una forma de proyectar a los trenes como un medio clave para el desarrollo sostenible y equitativo de Chile”.

En la muestra se destacan especialmente los registros fotográficos de la Biblioteca Nacional, que permiten observar las transformaciones geográficas, económicas y sociales impulsadas por el ferrocarril a lo largo del tiempo. Además, la Cineteca Nacional presenta una selección de películas y documentos históricos que reflejan el profundo vínculo entre el ferrocarril y el cine chileno.

Regina Rodríguez, directora del Centro Cultural La Moneda, señaló que esta exposición es una oportunidad para que personas de todas las edades y orígenes hagan memoria de su propia historia y visualicen un futuro prometedor para el país. «Esperamos que familias enteras, desde los abuelos hasta los más pequeños, visiten la muestra y disfruten de esta experiencia única a través de la figura del ferrocarril», añadió Rodríguez.

Por su parte, el Gerente General de EFE, José Solorza, resaltó la relevancia de la exposición como un espacio para poner en valor las contribuciones del ferrocarril al desarrollo y crecimiento del país durante sus 140 años de historia. «Esta es una oportunidad para que todos puedan apreciar, en los principales salones del Centro Cultural La Moneda, la importancia del ferrocarril en Chile desde sus inicios hasta el presente, y cómo proyectamos su crecimiento futuro en conjunto con el desarrollo cultural y social del país. «, comentó Solorza.

La exhibición estará abierta al público desde el 14 de agosto hasta el 17 de noviembre, de 10:00 a 19:00 horas. La entrada es gratuita, y los interesados ​​pueden reservar sus entradas a través del sitio web del Centro Cultural La Moneda o en las boleterías del lugar.

Crowdfunding en Chile: Ventas fraccionadas de locales en Mall Apumanque marca hito

Según Fraccional.cl, la tienda continuará operando bajo arriendo, generando utilidades mensuales por este concepto para sus nuevos dueños. Lo anterior, sumado al aumento de la plusvalía del inmueble y el alza en la UF, se espera que alcance una rentabilidad anual del 14,1%.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Por primera vez en la historia del financiamiento colectivo (crowdfunding) en Chile, la fintech Fraccional.cl logró que sus usuarios se convirtieran en propietarios de una de las 365 tiendas del icónico Mall Apumanque. La venta de la primera etapa del proyecto marca un hito significativo al democratizar el acceso a inversiones inmobiliarias.

Ubicado en la comuna de Las Condes, el local fue dividido en pequeñas fracciones y vendido a través de una Sociedad Por Acciones (SPA), permitiendo que numerosos inversionistas participaran con montos desde $250.000.

Según Fraccional.cl, la tienda continuará operando bajo arriendo, generando utilidades mensuales por este concepto para sus nuevos dueños. Lo anterior, sumado al aumento de la plusvalía del inmueble y el alza en la UF, se espera que alcance una rentabilidad anual del 14,1%.

Julián Blas, COO y Cofounder de Fraccional.cl, comentó que “elegimos este local por ser un bien escaso y único con gran rentabilidad. Queríamos ver la reacción de la gente al invertir en Mall Apumanque, un centro comercial con alta ocupación pero que atrae a un público distinto. La respuesta superó nuestras expectativas”. Blas añadió que la propiedad se lanzó durante una transmisión en vivo por Instagram, logrando la venta de la primera etapa en solo media hora. Posteriormente, una segunda etapa se agotó antes de 24 horas, consolidando el éxito del proyecto.

Este logro no solo resalta la innovación en el sector inmobiliario, sino que también democratiza el acceso a inversiones que anteriormente estaban reservadas para grandes capitales. “Nuestro objetivo es abrir las puertas del mercado inmobiliario a todos. Adquirir una fracción de una tienda en un mall es algo impensable para el ciudadano común. Incluso quienes tienen el capital necesario, rara vez tienen la oportunidad de hacerlo. Por ello, en Fraccional.cl estamos haciendo posible inversiones que parecían imposibles”, explicó Blas.

La venta fraccionada de propiedades es una tendencia creciente a nivel mundial, y Chile no se queda atrás. Este modelo no solo permite una mayor accesibilidad a las inversiones inmobiliarias, sino que también fomenta la transparencia y la colaboración entre inversores, impulsando un nuevo paradigma en el mercado financiero del país.

Ministro Montes entrega 108 subsidios a familias afectadas por incendios en Valparaíso

Montes recordó que el urbanismo debe adaptarse a las nuevas realidades impuestas por el cambio climático, y que es necesario aprender de las experiencias internacionales para preparar nuestras ciudades para el futuro.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, visitó la región de Valparaíso para llevar a cabo una intensa agenda centrada en la entrega de subsidios habitacionales, la finalización de obras del plan «Comunidad Mejor Sin Asbesto» y la participación en un diálogo ciudadano sobre la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano.

En la ciudad de Quilpué, el ministro entregó 108 subsidios a familias afectadas por los incendios ocurridos a principios de este año. Con esta entrega, el total de subsidios otorgados a seis meses de los siniestros asciende a 217. Estas soluciones habitacionales incluyen viviendas industrializadas, construcción en sitio propio y autoconstrucción asistida, además de la aplicación de subsidios en distintos condominios ya construidos.

El ministro Montes destacó la importancia de la calidad estructural en las nuevas viviendas: «No es solo construir viviendas, sino que estas tengan una solidez estructural y que puedan pasar las pruebas y exigencias propias de la recepción municipal». Además, subrayó el compromiso del gobierno de asegurar que todas las familias afectadas reciban su subsidio o una solución equivalente antes del término de su mandato.

La delegada presidencial de la región de Valparaíso, Sofía González, valoró la entrega de los subsidios como «una medida concreta para aquellas familias que fueron afectadas por el mega incendio», y destacó la importancia de que estos proyectos se concreten lo antes posible, en coordinación entre el sector público, privado y las comunidades.

Fanny Tirado, una de las beneficiarias, expresó su agradecimiento: «A seis meses desde el lamentable incendio, solo le pido a Dios que podamos contar pronto con nuestras casitas y volver a nuestra población valle El Monte».

Plan «Comunidad mejor Sin Asbesto»

Posteriormente, el ministro Montes se trasladó a «Villa Erika», en el Cerro Santo Domingo, para entregar las obras de remoción de asbesto y reparación de techumbres en el condominio, enmarcadas en el plan «Comunidad Mejor Sin Asbesto». Este programa busca eliminar el riesgo sanitario que representa el asbesto en las viviendas, beneficiando en su primera fase a cerca de mil blocks de interés social en las regiones Metropolitana, del Biobío y Valparaíso.

El ministro resaltó la relevancia de este plan piloto, enfatizando que el asbesto es un material que provoca enfermedades, especialmente cuando se deteriora. «Estos proyectos no solo mejoran las condiciones de vida, sino que también fortalecen el tejido social, algo que el Presidente Boric ha planteado como una prioridad en su política pública», afirmó Montes.

La Seremi de Salud de Valparaíso elogió la colaboración entre las comunidades y las autoridades para la ejecución del proyecto, destacando que sin la organización y participación de los vecinos, estas obras no habrían sido posibles.

Por su parte, Yanisse Concha, dirigente de «Villa Erika», expresó su satisfacción con las obras realizadas: «Estamos totalmente felices. Antes nos llovíamos en los pasillos, teníamos que entrar con paraguas y ahora quedó maravilloso».

Finalmente, el ministro Montes, junto al gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, y la presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Territorial, Paola Jirón, inauguró el 3° Diálogo Ciudadano, orientado a la actualización de la Política Nacional de Desarrollo Urbano. Esta instancia busca abordar temas como la planificación territorial frente al cambio climático, la gestión de riesgos, y el acceso a la vivienda y al patrimonio.

Montes recordó que el urbanismo debe adaptarse a las nuevas realidades impuestas por el cambio climático, y que es necesario aprender de las experiencias internacionales para preparar nuestras ciudades para el futuro.

La presidenta Paola Jirón subrayó la necesidad de anticiparse a los cambios socioambientales y adaptar las ciudades para minimizar los daños provocados por fenómenos como incendios, marejadas e inundaciones. «Podemos prevenir y adaptar nuestras ciudades para enfrentar el cambio climático», concluyó.

Transformación Verde: Chile lidera en Certificaciones de Edificios Sostenibles

La empresa multinacional JLL, dedicada a servicios inmobiliarios corporativos, ha publicado un exhaustivo estudio sobre la evolución de los edificios verdes en América Latina, destacando el progreso significativo de Chile en el sector de la sostenibilidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El estudio revela que América Latina ha adoptado una «ola verde» en respuesta a la creciente preocupación por el cambio climático. Con un 68% de los ciudadanos en la región considerando el cambio climático como una amenaza seria para sus países en los próximos 20 años, la adopción de prácticas de construcción sostenible se ha acelerado. Las certificaciones verdes, como LEED, EDGE y BOMA, se han convertido en un estándar para espacios de oficina de alta calidad, impulsadas por regulaciones gubernamentales y una mayor conciencia sobre los beneficios económicos y ambientales de la eficiencia energética.

Por tal motivo conversamos con Jorge Araos, director de oficinas de JLL Chile, respecto a los beneficio concreto de las certificaciones LEED, EDGE y BOMA para el mercado inmobiliario, advirtiendo que , según el estudio Evolución sostenible: Edificios verdes en América Latina, de JLL, existen tres sistemas de evaluación más populares en Latinoamérica, EDGE, LEED y BOMA.

“La certificación más popular en la región LATAM -y uno de los más populares del mundo- es LEED de GBCI, con más de 2,500 proyectos certificados en siete países en la actualidad. LEED proporciona una evaluación exhaustiva y rigurosa de un edificio, valorando los edificios verdes saludables, eficientes en el uso de los recursos y ahorradores de costos que ofrecen beneficios medioambientales, sociales y de gobernanza”, señala el ejecutivo.

Junto a eso, indica que “EDGE, administrado por el GBCI. Este sistema es más sencillo que el de LEED y fue creado por la CFI para abordar los retos a los que se enfrentan los mercados emergentes. Se centra en la eficiencia de los recursos y pretende impulsar una mayor construcción y remodelación de edificios eficientes en el uso de los recursos de una forma rápida, fácil y asequible. Como mínimo, EDGE garantiza un ahorro del 20% o más en energía, agua y carbono incorporado de los materiales.

Sobre BOMA, araos comenta que “evalúa algunas áreas principales de operación de los edificios, como su administración, seguridad y gestión de riesgos, entrenamiento y educación, energía, sustentabilidad, relaciones con inquilinos, etc. Cuenta con requisitos denominados BEST Practices. Se centra en el desempeño operativo de los edificios en 10 áreas clave. Reduce indirectamente las emisiones de carbono al mejorar el desempeño de los edificios. En LATAM, se encuentra presente en México”.

Si bien las certificaciones se hacen cada vez más necesarias, principalmente porque son un valioso marcador de sostenibilidad y contribuyen a una mayor transparencia en el sector inmobiliario, estas por sí solas, especialmente las basadas en el diseño y la construcción no son la solución definitiva para transitar hacia el camino de la sostenibilidad en la construcción. Es necesario ir más allá de las certificaciones, especialmente las que se centran únicamente en el diseño y la construcción, y dar prioridad al desempeño del edificio para garantizar que las emisiones operativas sean bajas. Para esto, es necesario la búsqueda y constante monitoreo de eficiencia energética, la electrificación y fuentes de energía limpias.

Chile ha emergido como uno de los líderes en la región en la adopción de prácticas de construcción sostenible. Según el informe, Chile ha certificado un total de 282 proyectos bajo el sistema LEED, lo que lo posiciona como uno de los países con mayor número de certificaciones en la región. Esto refleja un compromiso robusto del país hacia la construcción y operación de edificios sostenibles.

En el contexto de oficinas de clase A, el 63% de los nuevos edificios en América Latina cuentan con certificación verde, un estándar que Chile ha superado consistentemente. Santiago, en particular, ha visto un aumento notable en la cantidad de metros cuadrados de oficinas certificadas como verdes, alcanzando los 602,000 m² en comparación con los 584,000 m² de espacios no certificados.

En lo relativo al mercado de oficinas, y dónde se ha detectado este tipo de certificaciones en oficinas chilenas, Jorge Araos, director de oficinas de JLL Chile indica que, “La certificación leed partió como un distintivo en edificios clase A con gran tecnología o con tecnologías a la vanguardia, en mercados muy consolidados y a partir del año 2019, las superficies de edificios certificados superó a la superficie de edificios sin certificar, lo que confirma que es una tendencia que va al alza y dejó de ser un “valor agregado” para ir transformándose en una condición imprescindible. Hoy es una tendencia para los mercados clase A y B.

Son varios factores han impulsado esta tendencia en Chile, incluyendo políticas gubernamentales favorables, una mayor conciencia sobre la sostenibilidad y los beneficios económicos de la eficiencia energética. El país ha implementado normativas estrictas y ha fomentado la adopción de prácticas de construcción verde a través de incentivos y regulaciones.

Chile está bien posicionado para avanzar en la descarbonización de su sector de edificios gracias a su alta proporción de energías renovables. Con un promedio del 58% de energías renovables en su matriz energética, Chile supera significativamente la media mundial, estableciendo un fuerte vínculo entre la electrificación de los edificios y la reducción de sus emisiones.

A pesar del progreso, el informe de JLL subraya que la certificación verde es solo un primer paso. Los propietarios de edificios deben ir más allá de las certificaciones y centrarse en la reducción de emisiones operativas a través de la eficiencia energética y el uso de energías limpias. Este enfoque integral es esencial para que Chile continúe liderando en sostenibilidad y logre sus objetivos de cero emisiones netas.

Respecto a cómo está el mercado nacional respecto a sus vecinos de la región en materia de certificación verde, el director de oficinas de JLL Chile plantea que, “En Chile, según el informe de JLL, existen 602 m2 de oficinas Clase A con certificación verde, luego de São Paulo con 2,935 m2, Ciudad de México con 1,453 m2, Lima con 896 m2, y Bogotá con 838 m2.

“A pesar de que la región ha experimentado un crecimiento fuerte y constante del número de edificios verdes en el inventario de oficinas Clase A,  sigue quedando atrás en cuanto a este tipo de certificaciones. Por lo que, aunque LATAM tenga un gran progreso, solo alcanza un 48% en promedio de oficinas Clase A certificadas, mientras que Asia – Pacífico cuenta con un 54% promedio y Estados Unidos-Canadá un 69%”, sentencia Araos.

Chile se destaca en América Latina por su compromiso y avance en la adopción de certificaciones de edificios sostenibles. Con una combinación de políticas gubernamentales sólidas, una alta conciencia ambiental y una infraestructura energética favorable, el país está bien posicionado para liderar la región en la transformación hacia un entorno construido más sostenible y eficiente.

MINVU entrega 415 viviendas en Arica y Parinacota, impulsando la integración y accesibilidad

El conjunto habitacional «Oasis de Yatiri», que forma parte de este esfuerzo, ofrece un entorno bien localizado, con acceso a servicios comunitarios, transporte público, y otras infraestructuras esenciales, en línea con la política urbano-habitacional del MINVU, que promueve la construcción de ciudades integradas y accesibles para todos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha marcado un importante avance en la región de Arica y Parinacota con la entrega de 415 viviendas, destacando la inclusión y accesibilidad como ejes principales del proyecto. En la ceremonia, el ministro Carlos Montes subrayó la necesidad de que «el Estado avance más en la integración de las personas con movilidad reducida», reflejando el compromiso de la cartera con la construcción de un país más inclusivo.

Durante el evento, Valeska Muñoz, presidenta del Comité de Vivienda “Juntos Por Un Mismo Sueño” de Arica, expresó la importancia de este logro: «Hoy vivimos un día inolvidable, donde convertimos un sueño en realidad. Estas no son solo las llaves de una casa, son las llaves de nuestra vida propia, con dignidad». En este contexto, se entregaron 137 soluciones habitacionales que incluyen unidades diseñadas específicamente para personas con movilidad reducida, un aspecto que Valeska destacó como esencial para garantizar que todos los ciudadanos puedan acceder a una vivienda adecuada a sus necesidades.

El ministro Montes, acompañado por diversas autoridades regionales, señaló que «nuestra sociedad tiene una gran deuda en la integración de personas en situaciones especiales», y que este proyecto es un claro ejemplo de cómo se puede avanzar en esta dirección. Las viviendas entregadas forman parte del Plan de Emergencia Habitacional, que busca atender de manera urgente la demanda habitacional en el país.

El conjunto habitacional «Oasis de Yatiri», que forma parte de este esfuerzo, ofrece un entorno bien localizado, con acceso a servicios comunitarios, transporte público, y otras infraestructuras esenciales, en línea con la política urbano-habitacional del MINVU, que promueve la construcción de ciudades integradas y accesibles para todos.

El gobernador de la región, Jorge Díaz, también destacó la importancia de la accesibilidad universal en las viviendas entregadas, subrayando que «todas las viviendas están diseñadas para garantizar la accesibilidad universal», un aspecto que consideró como «absolutamente importante y necesario» en la región.

Por su parte, el Delegado Presidencial, Ricardo Sanzana, resaltó la colaboración entre diversas instituciones para la recuperación y utilización de terrenos destinados a proyectos habitacionales, educativos y de salud, reforzando así el compromiso del gobierno con el desarrollo regional y la inclusión social.

El alcalde de Arica, Gerardo Espíndola Rojas, felicitó al gobierno por su trabajo en el Plan de Emergencia Habitacional, destacando que este tipo de proyectos permiten dar solución a años de espera y desesperanza para muchos vecinos de la región.

Finalmente, durante su visita, el ministro Montes también participó en la inauguración de los Conjuntos Habitacionales del Fondo Solidario de Elección de Vivienda, que beneficiarán a 278 familias, y en la ceremonia de apertura de las obras de mejoramiento de la Plaza Camilo Henríquez, reafirmando el compromiso del MINVU con la mejora de los espacios públicos y la calidad de vida de los habitantes de Arica y Parinacota.

Chile Green Building Council desarrolla guías simplificadas sobre temas fundamentales para el entorno construido

Las “Pocket Guides” han sido desarrolladas con la colaboración de empresas socias y aliados estratégicos tales como 88 Limitada, AZA Acero Sostenible, Agencia de Sostenibilidad Energética, Alberto Coppelli Asesorías + Proyectos, Ashrae Chile, Asociación Chilena de Impermeabilizadores, Belat, Cantech, Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización, Comité de Sustentabilidad del Colegio de Arquitectos, Corfo, Dictuc, Fundación Mi Parque, One Click LCA, Polpaico Soluciones, Rain Bird, Sodimac, SUMAC, VerdeActivo y ZinCo Andina.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Las “Chile Green Building Pocket Guides”, son documentos técnicos concisos y gráficos que abordan distintos aspectos y estrategias de sostenibilidad en construcción, incluyendo aportes de los socios, bibliografía y referencias en los diversos temas.

Esta iniciativa fue lanzada en abril del 2023 y a la fecha, se han abordado varios temas, ligados al trabajo de soluciones Basadas en la Naturaleza, referido a las acciones para proteger, gestionar de manera sostenible y restaurar los ecosistemas naturales o modificados para abordar los desafíos de la sociedad eficientemente y de manera adaptable, promoviendo simultáneamente el bienestar humano y beneficios para la biodiversidad.

Otro es el trabajo sobre la Calidad del Aire, donde se hace referencia a la calidad del aire dentro y alrededor de las estructuras y edificaciones no industriales como: viviendas, oficinas y edificios de uso públicos (colegios, hospitales, teatros, restaurantes, etc.), especialmente en lo que respecta a salud y confort de sus ocupantes.

El tercer trabajo radica en la Economía Circular, modelo de producción, distribución y consumo responsable que implica compartir, arrendar, reutilizar, reparar, restaurar y reciclar materiales y productos existentes el mayor tiempo posible. De esta forma, se prolonga el ciclo de vida de los productos.

La Declaraciones Ambientales de Producto, (Environmental Product Declarations, EPD por sus siglas en inglés) o también llamadas Ecoetiquetas tipo III, constituyen el reporte final de información am- biental de un producto o servicio basado en Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y otros datos relevantes, en cumplimiento con la norma ISO 14025.

Chile Green Building Council, advierte que el confort lumínico, referido a la percepción de la luz a través del sentido de la vista. Se hace notar que el confort lumínico difiere del confort visual, ya que el primero se refiere de manera preponderante a los aspectos físicos, fisiológicos y psicológicos relacionados con la luz, mientras que el segundo principalmente a los aspectos psicológicos relacionados con la percepción espacial y de los objetos que rodean al individuo.

La Biofilia hace referencia a la necesidad del ser humano de establecer una conexión estrecha con la naturaleza, con tal de promover y garantizar su salud y confort emocional. Aplicado a la arquitectura, la biofilia es la capacidad de generar espacios que respetan la naturaleza y los procesos vitales. Más que un sistema rígido y preestablecido, este enfoque es una estrategia o una guía que los arquitectos y diseñadores pueden seguir para crear espacios más acogedores y optimizados, con el objetivo de promover la salud y el confort de las personas.

Para Chile Green Building Council las Energías Renovables son aquellas que provienen de fuentes naturales consideradas inagotables, su impacto ambiental es de menor magnitud dado que además de no emplear recursos finitos, no producen gases de efecto invernadero ni emisiones contaminantes. Entre estas fuentes de energía limpias se consideran la solar, hidráulica, eólica, azul, geotérmica, marina y biomasa.

Otro destacado de Chile Green Building Council se relaciona al trabajo de impermeabilización, conjunto de técnicas y materiales utilizados para proteger las estructuras y superficies construidas contra la infiltración de agua y la humedad. Este proceso es fundamental para garantizar la durabilidad y la integridad de los edificios y otras obras civiles.

En lo relativo al Cambio Climático y refrigerantes, desde Chile Green Building Council advierten que son sustancias utilizadas en sistemas de refrigeración y aire acondicionado para transferir calor de un lugar a otro. Estas sustancias circulan dentro de un ciclo cerrado en el que absorben calor en un lugar y lo liberan en otro, permitiendo así mantener temperaturas bajas en un ambiente controlado.

Incentivos Financieros y/o Inversión de Impacto. Cabe destacar que la inversión de impacto es una alternativa de financiamiento realizada con la intención de apoyar y escalar soluciones a desafíos sociales y/o medioambientales, además de obtener un retorno financiero. Se diferencia de las tradicionales porque no solo busca maximizar el rendimiento financiero, sino también contribuir de manera significativa a resolver problemas.

Cada uno de estos documentos incluye la explicación del tema abordado de manera sencilla y didáctica, cuál es su importancia en el entorno construido, además de información técnica sobre el tema desde la mirada de empresas y organizaciones referentes de la industria. Asimismo, cada guía incluye información complementaria como son requerimientos de certificaciones internacionales, referencias bibliográficas y otros recursos.

Las “Pocket Guides” han sido desarrolladas con la colaboración de empresas socias y aliados estratégicos tales como 88 Limitada, AZA Acero Sostenible, Agencia de Sostenibilidad Energética, Alberto Coppelli Asesorías + Proyectos, Ashrae Chile, Asociación Chilena de Impermeabilizadores, Belat, Cantech, Cámara Chilena de Refrigeración y Climatización, Comité de Sustentabilidad del Colegio de Arquitectos, Corfo, Dictuc, Fundación Mi Parque, One Click LCA, Polpaico Soluciones, Rain Bird, Sodimac, SUMAC, VerdeActivo y ZinCo Andina.

Ministerio de Minería y Sernageomin invitan a postular a patente minera rebajada

Beneficio busca potenciar a la industria y seguir dinamizando las economías territoriales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Minería y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) han anunciado la apertura de postulaciones para acceder al beneficio de patente minera rebajada. Este incentivo está diseñado para promover la industria minera y dinamizar las economías regionales, especialmente en el norte de Chile.

La reciente publicación del nuevo Reglamento del Código de Minería en el Diario Oficial incluye la opción de postular a esta patente minera rebajada. Para ser elegibles, los proyectos mineros deben estar registrados en Sernageomin y contar con la inscripción y constitución en el Conservador de Minas. El objetivo es ofrecer herramientas que flexibilicen el cumplimiento normativo para la pequeña minería, un sector clave para las economías locales.

La ministra de Minería, Aurora Williams, destacó la importancia de esta reforma en el Código de Minería, la cual busca revitalizar la pertenencia minera. Según la ministra, la nueva normativa establece que aquellos concesionarios que no utilicen su pertenencia minera deberán pagar una patente mayor, lo que contribuirá a dinamizar el mercado y fomentar la exploración minera. Williams subrayó que la exploración es fundamental para aumentar la producción minera en el país.

Por su parte, el director nacional de Sernageomin, Patricio Aguilera, informó sobre la habilitación de una plataforma en línea para que los concesionarios puedan postular al beneficio de la patente rebajada. Los interesados deberán cumplir con los requisitos establecidos en el Código de Minería y su reglamento, presentando los antecedentes necesarios para optar a una patente de 1/10 UTM por hectárea. La plataforma de postulación está disponible en el sitio web de Sernageomin.

Este proyecto ha recibido un amplio apoyo en el Congreso, ya que no solo promueve el trabajo efectivo en las concesiones mineras, sino que también busca potenciar la exploración mediante la disponibilidad de mayor propiedad minera. Además, se espera que simplifique y actualice procedimientos, así como que aumente la información geológica disponible.

Actualmente, Sernageomin estima que el 75% del territorio en zonas mineras está bajo algún tipo de concesión, aunque solo un 10% de estas concesiones están siendo trabajadas. Con la implementación de esta nueva ley, se espera abrir nuevas oportunidades para la pequeña minería, alineándose con iniciativas como la Ventanilla Minera y la Declaración Minera, que buscan reducir los tiempos de tramitación de permisos y avanzar hacia una minería más eficiente, segura y responsable en Chile.

Ayudando al planeta: Plaza Franklin Implementará Programa de Reciclaje Cero Basura

Iniciativa refleja el compromiso integral del proyecto con la sostenibilidad y busca contribuir a reducir la cantidad de desechos que terminan en los rellenos sanitarios.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El impacto ambiental de la generación de residuos en los centros comerciales es un problema global y urgente en el mundo. En nuestro país, según un informe de la Asociación Chilena de Empresas de Gestión de Residuos (Chilegre, de 2021), los centros comerciales generan cerca de 500 mil toneladas de residuos al año.  Los residuos que no se reciclan o se compostan terminan en los vertederos, donde se descomponen y liberan metano, un potente gas de efecto invernadero.

En un esfuerzo por hacer frente a esta realidad Plaza Franklin, nuevo proyecto de uso mixto que abrirá sus puertas el primer semestre de 2025 en la intersección de Av. San Diego con calle Placer, implementará el programa de reciclaje y tratamiento de residuos, Cero Basura. 

El objetivo va más allá del simple reciclaje. Es un compromiso integral del proyecto con la sostenibilidad que busca contribuir a reducir drásticamente la cantidad de desechos que terminan en los rellenos sanitarios. Para lograrlo, Plaza Franklin contará con un moderno centro de acopio donde se separarán y tratarán de forma diferenciada los residuos orgánicos y no orgánicos provenientes de tiendas, restaurantes, cafeterías y demás locales. 

La empresa especializada con la que se trabajará el programa de reciclaje es BZero. Los residuos orgánicos se convertirán en compost de alta calidad, mientras que los residuos no orgánicos se reciclarán dentro del mismo proyecto. Este ciclo completo de tratamiento permitirá reducir significativamente la huella ambiental de Plaza Franklin.

«La reducción de la generación de residuos en centros comerciales es un desafío importante para Chile, pero también es una oportunidad para avanzar hacia una economía más circular y sostenible. En Plaza Franklin no solo estamos disminuyendo nuestro impacto ambiental, sino también creando un recurso valioso para la agricultura, la jardinería y, al mismo tiempo, para un futuro más sostenible”, afirma Cristóbal Swett, gerente inmobiliario de Ebco Desarrollo y Rentas.

El programa Cero Basura se suma a otras iniciativas ecofriendly que se incorporarán en el área residencial de Plaza Franklin, como la reutilización de aguas grises mediante un sistema de recolección y tratamiento de aguas residuales, así como el paisajismo sustentable con especies de bajo consumo hídrico.

Plaza Franklin surge como un impulso transformador para este tradicional polo comercial, el más concurrido de la Región Metropolitana, con más de 2.5 millones de visitantes al mes. Su desarrollo urbanístico nace de la colaboración directa con la comunidad y se integra a la agenda público-privada de regeneración del barrio.

Más de 30,000 m² de espacios públicos y 6,000 m² de bulevares abiertos convertirán a Plaza Franklin en un epicentro que articula la zona y fortalece los ejes BíoBío, San Diego y Centenario. El proyecto no solo dará una nueva cara iluminada al área, sino que también actuará como un Portal de Entrada a Franklin, integrando una oferta comercial, residencial, de oficinas, servicios, bodegas y estacionamientos que potenciarán su identidad local y cultural.

¿Cuánto subirá la UF luego del IPC de julio?

Sobre la variación en la UF: a la fecha de esta nota, y según consigna el Banco Central, esta tiene un valor de $37.569,25. Con esta subida de la inflación, la misma subirá unos $262,98 a lo largo del mes hasta los $37.832,23.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El reciente aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en un 0,7% durante julio tendrá un impacto directo en la Unidad de Fomento (UF), lo que afectará a diversos aspectos de la economía chilena, incluyendo el costo de créditos hipotecarios, planes de salud, colegiaturas y aranceles universitarios.

El IPC acumuló un alza del 3,1% en lo que va del año y un 4,6% en los últimos doce meses. Uno de los factores que más contribuyó a esta subida fue el suministro de electricidad, que aumentó un 12,0%, aportando 0,276 puntos porcentuales al indicador general.

En términos prácticos, el valor de la UF, que a la fecha se sitúa en $37.569,25, subirá aproximadamente $262,98 durante el mes, alcanzando los $37.832,23. Esta variación es significativa porque la UF es un indicador clave que refleja la inflación en Chile, ajustándose mensualmente de acuerdo con el IPC. Su influencia es amplia, abarcando desde el mercado inmobiliario hasta los costos de educación y seguros.

La subida de la UF encarece los préstamos indexados a esta unidad, especialmente los créditos hipotecarios, los cuales ya enfrentan altas tasas de interés. Según el economista Boris Pastén, de la Universidad Finis Terrae, es probable que la UF supere los $38.000 en septiembre, en un contexto de elevadas tasas hipotecarias, que actualmente están por encima del 5%, un nivel superior al 4,3% registrado en julio de 2023.

Este escenario complica aún más el acceso a la vivienda, incrementando la demanda de arriendos, cuyos precios también se ven impulsados al alza por la misma UF, así como por los aumentos en electricidad y gastos comunes. Esto plantea un desafío significativo para los hogares chilenos que deben enfrentar costos cada vez mayores en su vida diaria.

Comenzó la Campaña: Iván Poduje criticó retiro de baños químicos en zonas afectadas por megaincendio

El candidato independiente por la alcaldía de Viña del Mar afirmó que esta decisión es “inhumana e indolente” con los damnificados y refleja una negligencia inexcusable del Municipio y del Gobierno.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Duras críticas hacia el Municipio y al Gobierno lanzó el candidato independiente a alcalde por Viña del Mar Iván Poduje, tras conocer la noticia de que se estaban retirando los baños químicos en las zonas afectadas por los incendios de febrero de este año. El hecho fue advertido por distintos comités de damnificados, que aún no cuentan con soluciones habitacionales definitivas.  

“Esta medida de retirar los baños químicos es inhumana, indolente y refleja una negligencia inexcusable del Municipio y de este Gobierno del Frente Amplio”, afirmó Iván Poduje.

El arquitecto y urbanista advirtió que la reconstrucción ha sido desastrosa. “Recibieron viviendas de emergencia mal instaladas, todavía tenemos familias que están viviendo en carpas, tenemos familias que no tienen viviendas de emergencia, que no tienen ni siquiera certeza de cuándo se van a construir sus casas definitivas, que no tienen el subsidio en la mano”, sostuvo.

El candidato de oposición advirtió que los recursos están comprometidos, porque el ministro Mario Marcel autorizó un presupuesto de $800 mil millones para la reconstrucción. “Yo le pediría, por tanto, a la alcaldesa del Frente Amplio, al Presidente y a los ministros, que se pongan la mano en el corazón y que se pongan las pilas de una vez por todas con la reconstrucción y resuelvan este escándalo inexplicable que han generado hoy día”, agregó.

A juicio del candidato, esto se suma a una cadena de errores, omisiones y negligencias brutales que han sufrido estos casi 20.000 viñamarinos afectados por el incendio. “A todos ellos les mando un abrazo. Vamos a tomar todas las medidas necesarias para hacer que se respete la humanidad y la integridad de los vecinos afectados por el incendio”, concluyó.

31/08/2025 19:20
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.957,78