Viernes 29 de Agosto de 2025
  • UF: $39.360,32
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.949,88
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
29/08/2025 16:30

PRONTO

Tras 50 años, Municipio de Llay Llay adjudicó obras de pavimentación

Calle de tierra y en muy mal estado, se transformará en una moderna arteria y que incluye la construcción de un nuevo puente sobre el Estero Los Loros.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Tuvieron que pasar más de 50 años, para que los vecinos el sector de Avenida El Porvenir en el sector de El Salitre de la comuna de Llay Llay, lograran tras un constante trabajo, la pavimentación de esta transitada calle.

Era el polvo durante la época de verano y muy especialmente el barro en invierno, lo que afectaba su calidad de vida de manera significativa. Esto se suma a que esta calle uno de los ingresos a la comuna, lo que daba muy mal aspecto a los visitantes.

Por ello, el Municipio comenzó a desarrollar un proyecto que permitiera cumplir ese sueño de la comunidad. Tras un arduo trabajo de los equipos técnicos, primeramente, se consiguió el financiamiento por parte del Gobierno Regional de Valparaíso y luego tras un proceso de licitación pública, se adjudicó a una empresa las obras de construcción de esta importante avenida de la comuna del viento, con una inversión cercana a los 1.800 millones de pesos y que incluye la edificación de un nuevo puente sobre el Estero Los Loros.

“La semana pasada adjudicamos la obra de pavimentación de Avenida El Porvenir y el Puente El Salitre, con una inversión cercana a los 1.800 millones de pesos, lo que incluye pavimento, veredas y ciclovías: es una obra importante para los vecinos del sector rural de nuestra comuna del viento  y empalmar con la nueva Avenida Ferrocarril, siendo la tercera etapa de una pavimentación mayor, que contempla las dos etapas de Avenida Ferrocarril ya inauguradas, lo que significa cumplir un compromiso con los vecinos del sector y mejorar la conectividad en una de los principales accesos a nuestra comuna  “expresó el alcalde Edgardo González Arancibia.

Ahora comienzan los procesos administrativos con la empresa que se adjudicó la obra y se espera que los trabajos de pavimentación comiencen en las próximas semanas, cambiando por completo la cara a esa transitada avenida de ingreso a la comuna.

Cabe señalar que desde el 1 de julio de 2024, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), determinó trimestralmente, el indice mediante el cual se reajustarán las Tablas de Costos Unitarios por m2 de construcción, que se consultaran para confeccionar los presupuestos de obras.  

¿Cuáles son los factores claves respecto a la disminución de proyectos inmobiliarios?

Con el aumento del riesgo, la industria inmobiliaria en Chile debe mantener su actividad para enfrentar el déficit habitacional, aunque los compradores avanzan más lentamente y con mayores restricciones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el último trimestre de 2023, se presentaron 30 nuevos proyectos en la Región Metropolitana, un 12% menos en comparación con el mismo periodo en 2022, según cifras de GFK. Esto es consecuencia de los efectos prolongados del estallido social y la pandemia, junto con el aumento de costos financieros, inflación y quiebras de empresas.

Hoy en día, es crucial revisar todos los aspectos antes de iniciar un proyecto inmobiliario, como las condiciones del mercado, los costos, las exigencias normativas y de financiamiento. Todos estos factores deben ser comprendidos a fondo para asegurar el éxito de un proyecto. Ya sea un particular buscando financiamiento para autoconstrucción o un desarrollador experimentado, los indicadores a considerar son similares, aunque la magnitud del proyecto requiere un análisis más profundo.

José Luis Maturana, jefe de la unidad técnica inmobiliaria en Transsa, señala: «Al hablar de evaluación de proyectos, nos referimos a realizar un informe o estudio en el presente donde revisemos todos los indicadores relevantes del proyecto, desagregarlos y analizar su comportamiento o variaciones y cómo pueden afectar el resultado futuro.»

El experto de Transsa destaca la importancia de factores como el mercado y los valores de venta. Es esencial investigar el estado del mercado al proyectar el desarrollo inmobiliario y cómo puede cambiar una vez materializado. Evaluar la velocidad de venta, revisar las ofertas y definir los valores de venta son aspectos fundamentales.

El emplazamiento del proyecto también es crítico, considerando su relación con el entorno, tanto inmediato como mediato. Es necesario revisar la geografía, la relación con el medio ambiente, el acceso al transporte, la conectividad y los bienes y servicios disponibles.

Otro aspecto esencial son las normativas. Investigar sobre normas de impacto vial y medioambiental, la pertinencia de consultas ciudadanas y posibles modificaciones en los instrumentos de planificación territorial es clave.

Tener uno o más terrenos adecuados es vital, ya que sus características definirán la viabilidad del proyecto. Es importante revisar el estado de dominio, verificar información sobre superficies y valorizar el terreno como parte de la evaluación general.

Los costos de construcción, que incluyen urbanización, obra gruesa, terminaciones, instalaciones y obras complementarias, también son un factor decisivo.

Finalmente, la rentabilidad es un objetivo primordial. Dependiendo del riesgo que se desee asumir, los proyectos deben asegurar una rentabilidad mínima del 10% para cubrir costos financieros y posibles sobrecostos o retrasos.

Para lograr esto, es fundamental contar con bases de datos confiables sobre costos de construcción y valores de venta. «Nuestras bases de datos se actualizan diariamente con nuevos proyectos, y cada año realizamos alrededor de 2,200 informes relacionados. Además, contamos con una calculadora de costos que se renueva anualmente para analizar impactos y posibles desviaciones debido a la contingencia nacional e internacional», menciona José Luis Maturana.

El desarrollo inmobiliario actual requiere un análisis exhaustivo y una planificación detallada debido a los numerosos desafíos y riesgos del mercado. Tanto los particulares como los desarrolladores experimentados deben basar sus decisiones en datos confiables y mantener expectativas realistas.

Datos de EdiPro: Aumenta un 6% los morosos en gastos comunes en Chile

Las cifras advierten que, este primer semestre 2024, el porcentaje promedio de morosidad en comunidades es de un 37%. Alzas de luz y aumento de salario mínimo, dentro de las causas.

Por: Equipos Mercados Inmobiliarios

Uno de los temas inmobiliarios más potentes que ha marcado la pauta noticiosa son el aumento de la boleta de la luz en Chile; junto a eso, la queja generalizada de las personas se refiere al salario mínimo y las nuevas aproximaciones a las 40 horas. Por ello, aparecen muchas interrogantes de cómo podría afectar esto a los diferentes rubros y una de ellas es a las comunidades de edificios y condominios por el posible aumento de gastos comunes.

Las cifras de EdiPro, plataforma de administración y gestión de edificios, advierte que el promedio de los gastos comunes en nuestro país, podría subir entre un 4.3% al 5.5%, factor inducido por el alza del precio de la luz, el aumento del sueldo mínimo del equipo de trabajo y los servicios comunes de las propias comunidades.

Ante esta situación, José Miguel Oyarzo, CEO de EdiPro advierte que, “Por ejemplo, el alza en la luz es grande, pero comparativamente para los gastos generales del edificio, la electricidad está lejos de ser uno de los mayores gastos y por ende este incremento no es tan potente como se sentirá al nivel de gastos del hogar por su consumo propio”.

Otro de los factores se advierte por la mora en el pago de los gastos comunes, cifras que hablan que el porcentaje promedio de morosidad en 1.500 de sus comunidades es del 37% dentro de este primer semestre.

Oyarzo señala que, “la morosidad promedio dentro de este primer tramo del 2024 asciende a $100.800 y un residente moroso acumula 2 meses antes de ponerse al día, siendo un 45% de ellos; mientras que el 55% acude a pagar solo una parte de ella, generando convenios de pago o donde pagan de a poco para evitar cortes de suministros”.

“Vemos que en muchas comunidades se repiten algunos inconvenientes como dificultades económicas, pérdidas de empleo, reducción de ingreso, desacuerdos con la administración sobre la gestión de fondos o usos de recursos. La percepción de servicios deficientes es otro ítem importante que hemos visto en donde, algunos señalan que no son prestados de la forma correcta”, ratifica el CEO de EdiPro.

Por otro lado, los errores en la facturación o discrepancias en los montos cobrados también pueden generar que los residentes no paguen hasta que se resuelvan estos problemas. Y la desinformación o desconocimiento sobre la obligación del pago de gastos comunes o plazos de fechas de pago genera atrasos.

En comparación con el primer semestre del 2023 tanto el porcentaje de morosos como el monto que acumulan el promedio ha aumentado. Subió un 6% y en valor tuvo un incremento de aproximadamente $18.000.

“Además, la nueva ley de copropiedad inmobiliaria número 21.442 faculta al administrador a suscribir convenios de pago de hasta 12 cuotas con una cuota inicial del 30% de la deuda, siempre y cuando se cuente con la aprobación del Comité de Administración” finaliza Oyarzo.

MINVU potencia el desarrollo de Colliguay con inversión de $1.600 millones del Programa para Pequeñas Localidades

Uno de los objetivos es convertir esta localidad en un polo turístico de la Provincia de Marga Marga, apoyando la economía local, proteger el medio ambiente y el patrimonio del valle quilpueíno, y aumentar la seguridad para los residentes.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el primer año de implementación del Programa para Pequeñas Localidades del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en Colliguay, se han logrado importantes avances en la fase de diagnóstico.

Los resultados iniciales destacan la necesidad de convertir esta localidad en un polo turístico de la Provincia de Marga Marga, mediante acciones destinadas a desarrollar la economía local, proteger el medio ambiente y el patrimonio del valle quilpueíno, y aumentar la seguridad para los residentes.

Estos avances fueron presentados a la comunidad, que desempeña un papel crucial en la definición de las acciones a ejecutar dentro del programa, y a diversas autoridades regionales que se reunieron en esta localidad rural para discutir los trabajos realizados y proyectar las siguientes fases.

La seremi de Minvu de la región, Belén Paredes, subrayó la significativa inversión destinada a esta zona. «Son $1.600 millones que van a aportar en muchos aspectos: desarrollo social, económico y cultural. Pero, sobre todo, para responder a las necesidades históricas de esta comunidad, situada en un lugar tan alejado y a la vez tan cercano a la comuna. Esta fase diagnóstica nos permite identificar estas necesidades y proyectar una visión de futuro; cómo pensamos la localidad en diez o veinte años desde la perspectiva de sus habitantes. Hoy, junto con los vecinos y vecinas, hemos abordado estas realidades, expectativas y, por supuesto, el trabajo conjunto. Para eso hemos sido mandatados por el presidente Gabriel Boric y el ministro Carlos Montes: estar con las comunidades y responder con acciones concretas a nuestros compromisos».

Colliguay fue seleccionado en septiembre de 2023 en un llamado especial del Minvu para incluir sectores con menos de 20,000 habitantes en el Programa para Pequeñas Localidades, una decisión destacada por el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca. «Al tomar esta decisión, optamos por lo mejor. Este territorio es prístino, con un ecosistema sumamente importante, flora y fauna nativa y vegetación esclerófila. Es crucial proteger, conservar y asegurar la sustentabilidad de la inversión destinada aquí. Valorizar la vocación turística de este territorio y trabajar para obtener una denominación de origen para su miel pueden ser iniciativas muy valiosas. Espero que durante los años de intervención haya una gran participación y que sean los habitantes quienes tomen las decisiones sobre infraestructura e inversión, centrándose en la restitución de la dignidad», señaló.

El municipio de Quilpué presentó este valle, ubicado a 42 kilómetros del centro de la comuna, rodeado de montañas y un ecosistema autóctono. La alcaldesa, Valeria Melipillán, destacó la importancia de esta inversión. «Este es un sector muy importante para Quilpué, parte de la reserva de la biosfera que carecía de inversión estatal significativa. Creemos en la justicia y equidad territorial, y para construir una sociedad más igualitaria, debemos enfocarnos en estas localidades rezagadas y de difícil acceso, donde viven personas con los mismos derechos que quienes residen en la ciudad. Estamos muy contentos de que las autoridades nos hayan escuchado».

Además, la bahía de Quintay en la comuna de Casablanca ha sido incorporada al programa, donde se está llevando a cabo un diagnóstico para diseñar un plan estratégico de desarrollo, al igual que en otras zonas de la región como Juan Fernández, Caleta Horcón en Puchuncaví, Pachacamita en La Calera y Pullalli en Papudo. Próximamente, se sumarán sectores de las Provincias de San Felipe y San Antonio, seleccionados por el jurado regional encabezado por el gobernador y la seremi del Minvu junto a otras autoridades e instituciones como Subdere.

Programa para Pequeñas Localidades

El Programa para Pequeñas Localidades del Minvu está destinado a sectores pequeños que no disponen de los estándares de oferta pública de infraestructura urbana y soluciones habitacionales similares a las ciudades de más de 20,000 habitantes.

Para su selección, se consideran los siguientes criterios:

  1. Equidad Territorial: Priorización de localidades con menor acceso a bienes públicos y oportunidades de desarrollo.
  2. Desarrollo Local: Priorización de localidades con características distintivas que contribuyan a su desarrollo.
  3. Integración Social: Priorización de localidades con dificultades para ofrecer condiciones básicas de calidad de vida a todos sus habitantes.

Reunión entre senador David Sandoval y MOP por aterrizaje en el Aeropuerto de Balmaceda

«Durante este invierno, la falta de esta tecnología ha generado numerosos problemas en el aeropuerto, dificultando la llegada y salida de vuelos, y provocando suspensiones que causan dificultades y complicaciones adicionales», comentó Sandoval.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un oficio dirigido al Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el senador David Sandoval ha solicitado aclaraciones sobre si el aeropuerto de Balmaceda contará con tecnología que permita aterrizajes en condiciones de baja visibilidad, específicamente la tecnología ILS (sistema de aterrizaje instrumental).

El senador explicó que la solicitud busca confirmar “la viabilidad técnica, económica y los tiempos que esto consideraría”, destacando que la implementación de esta tecnología es crucial para permitir aterrizajes en condiciones de baja visibilidad. «Durante este invierno, la falta de esta tecnología ha generado numerosos problemas en el aeropuerto, dificultando la llegada y salida de vuelos, y provocando suspensiones que causan dificultades y complicaciones adicionales», comentó Sandoval.

Además, el parlamentario subrayó que el MOP, a través de la dirección de Aeropuertos, está llevando a cabo importantes inversiones en el aeropuerto de Balmaceda. Por ello, es esencial conocer si estas inversiones incluyen la instalación del sistema ILS.

«Esto permitirá elevar el desarrollo tecnológico del aeropuerto, que actualmente está siendo objeto de importantes mejoras en su infraestructura», añadió, destacando que la ausencia de este equipamiento sitúa al aeropuerto en una condición similar a la de un aeródromo básico, como muchos en el país.

Finalmente, el legislador insistió en la necesidad de obtener esta información a la brevedad posible, resaltando la importancia de que el principal recinto aéreo de la región cuente con dicha tecnología para mejorar su operatividad y seguridad.

Viña del Mar: Inauguración obras en la escuela Villa Independencia en zona afectada por incendios

Serán más de 170 estudiantes los beneficiados tras el trabajo mancomunado de diferentes actores en la reconstrucción.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Escuela Villa Independencia abrió sus puertas a más de 170 estudiantes en marzo pasado, gracias al trabajo con el Ministerio de Educación y Desafío Levantemos Chile.

Paralelamente, el Municipio y la Corporación Municipal, elaboraron un proyecto integral de restauración y remodelación, con una inversión que supera los $530 millones, financiados a través de la Dirección de Educación Pública (DEP).

La alcaldesa Macarena Ripamonti señaló que “no hay nada más satisfactorio que cumplir la palabra empeñada y hoy entregar mucha responsabilidad, dos escuelas siniestradas, en menos de 6 meses. En Villa Dulce, la Escuela John Kennedy y Villa Independencia. Son dos proyectos millonarios realizados por el municipio de Viña del Mar, financiados por el Estado de Chile, a través de nuestra Corporación Municipal”.

La jefa comunal destacó el “trabajo de cientos de personas, desde las comunidades educativas, padres, apoderados, profesores, vecinos, los niños y también las organizaciones de la sociedad civil. Agradezco a la directora, el trabajo incansable de 24/7 para que estos proyectos alcancen una velocidad nunca antes vista”.

“Esto muestra un faro de esperanza para la comunidad que hoy sigue resistiendo en la incertidumbre y viendo cómo el trabajo del municipio muestra resultados. Demostramos que con un trabajo serio y decidido, las cosas avanzan y Viña avanza”, puntualizó.

Por su parte, la directora Escuela Villa Independencia, Viviana Rodríguez, se manifestó muy emocionada de “en 6 meses volver a ver la escuela levantada, con colores, mejorada, para continuar atendiendo a los niños y niñas de nuestra comunidad educativa. Tenemos pintura y techo nuevo, ventanas de termopanel, pasto sintético, que favorece los procesos educativos y psicoemocionales de los estudiantes y sus familias”.

La directora destacó que “ha habido un trabajo muy articulado y organizado desde la Corporación, la seremi, la Fundación Levantemos Chile y vemos el logro ahora. Esperamos ahora la construcción definitiva, porque estamos apretados, ya que las salas temáticas y de artes están convertidas en aulas. Necesitamos que el proyecto definitivo de construcción de las áreas afectadas llegue lo más rápido posible”.

Los trabajos realizados

El establecimiento tuvo un daño de más del 40% y la obra de conservación de emergencia incluyó cambios de revestimientos, nivelación de pavimentos exteriores, construcción de rampas y radieres, cambio de toda la cubierta del pabellón, además de la incorporación de aislación térmica para mejorar el confort en las aulas.

También se cambiaron todas las ventanas por termopanel para mejorar las condiciones térmicas en las aulas y se mejoró el sistema de seguridad con puertas metálicas, protecciones en ventanas y mejora de todo el cierre perimetral.

Además se pintó tanto el interior como exterior del pabellón para embellecer la escuela y el sector de Villa Independencia.

Finalmente, el proyecto incorporó la compra de todo el mobiliario y equipamiento para aulas, comedor, deportivos y patios que fue consumido por el fuego.

El itinerario del viaje a Emiratos Árabes Unidos que realizará el Presidente Boric: buscará promover inversiones en Chile.

El viaje que convertirá a Boric en el primer mandatario chileno en visitar EAU no lo hará solo, ya que irá junto a una diversa y multitudinaria delegación que incluye ministros y representantes del mundo empresarial y educativo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este lunes 29 y martes 30 de julio, el mandatario se reunirá con las máximas autoridades locales en Abu Dabi y Dubái para encabezar diversos encuentros con empresas locales y grandes inversionistas.

El Presidente Gabriel Boric realizará una visita oficial a Emiratos Árabes Unidos (EAU) este 29 y 30 de julio, con el objetivo expandir las fuentes de desarrollo económico de Chile, además de atraer a inversionistas desde el opulento país del medio oriente.

El viaje que convertirá a Boric en el primer mandatario chileno en visitar EAU no lo hará solo, ya que irá junto a una diversa y multitudinaria delegación que incluye ministros y representantes del mundo empresarial y educativo.

Más tarde, el mandatario encabezará el Foro con Fondos de Inversión de Emiratos Árabes Unidos y empresas chilenas, además de visitar la Gran Mezquita Sheikh Zayed.

Luego, el martes 30 de julio, el Presidente viajará a Dubái, donde visitará el puerto de Jebel Ali, el más grande de Medio Oriente y se reunirá con altos ejecutivos de Dubai Ports World, empresa emiratí que opera diversos puertos a nivel mundial. Más tarde en esa jornada, la delegación oficial de Chile se reunirá con representantes de la Cámara de Comercio e Industria de Dubái.

Posteriormente, el jefe de Estado se reunirá con el directorio de la Fundación del Futuro en el Museo del Futuro de Dubái. La visita oficial finalizará con una audiencia con el emir de Dubái, Mohammed Bin Rashid Al Maktoum.

La delegación oficial que acompañará a Gabriel Boric La comitiva oficial que viajará con el Presidente Boric estará compuesta por los ministros de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; Economía, Nicolás Grau; Obras Públicas, Jessica López; y Ciencia, Aisén Etcheverry.

De igual forma, contará con la participación de la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, y los senadores Alfonso Alfonso de Urresti (PS), Yasna Provoste (DC), Francisco Chahuán (RN) y Carmen Gloria Aravena (REP).

También se sumarán a la delegación oficial el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco; el vicepresidente ejecutivo Enami, Iván Mlynarz; el gerente general de Banco Estado Corredores de Bolsa, Juan Ignacio San Martín; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente; y el director general de ProChile, Ignacio Fernández.

Los Andes: Ministro Marcel y Diputado Venegas (PS) recorren nuevo cuartel de la PDI

Las autoridades están trabajando en áreas críticas de la comuna, como la construcción del puente y la seguridad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, junto al Diputado Nelson Venegas (PS) y autoridades de la comuna de Los Andes, visitaron el nuevo cuartel de la PDI que se está construyendo en la zona. El objetivo de esta obra es aumentar la seguridad e inteligencia en el puerto.

Este proyecto es una inversión conjunta entre el Gobierno Regional de Valparaíso y la PDI, con más de 10 mil 600 millones de pesos destinados a esta importante infraestructura para los vecinos de la comuna y

Durante la visita, el diputado Venegas expresó: “Esta visita es sumamente importante porque el Ministro de Hacienda es quien maneja las finanzas del Estado de Chile. Hoy se está comenzando a discutir la ley de presupuestos y que él esté en terreno significa que podrá interactuar con la gente que vive aquí. Esto nos permite presionar en el momento decisivo cuando tengamos que pedir algunas cosas que se incluyen en el presupuesto

Las autoridades están trabajando en áreas críticas de la comuna, como la construcción del puente y la seguridad. Sobre esto, el Diputado Venegas añadió: “Recién lo conversábamos con el alcalde Rivera y el alcalde Ortega; Podemos incluir en el presupuesto del próximo año el diseño del puente, que es tan necesario. Además, las visitas al puerto terrestre ya la PDI son fundamentales, no solo en términos de la edificación, sino también estratégicamente. Debemos tener claro que somos el principal puerto terrestre del país y necesitamos infraestructura acorde con esa realidad”.

La obra es una infraestructura importante para la seguridad e inteligencia en la comuna de Los Andes, dado que esta es el principal puerto terrestre del país y requiere un enfoque significativo en las entradas y salidas del país. “La PDI estará prácticamente asentada en Los Andes, en vinculación con la aduana, que tendrá una dirección regional, y se solucionarán muchos aspectos relacionados con el puerto terrestre. Todo esto se enmarca en el rol que desempeña Los Andes como principal puerto terrestre de nuestro país. Esperamos que este proyecto continúe avanzando, ya que así habrá mayor desarrollo de servicios, mejor crecimiento económico y más empleo. Estoy muy contento porque no se trata de la visita de cualquier ministro, sino del Ministro de Hacienda, quien define las inversiones en nuestra zona. Es muy importante que esté en terreno y que podamos tener una conversación directa y franca con él”, concluyó Venegas.

MINVU promueve la construcción de pequeños condominios: Entregará el segundo proyecto en Valparaíso

Hablamos del Conjunto Habitacional «Anfitea» en Cerro San Juan de Dios. 85% de avance de estas significativas obras para las familias que esperan su vivienda definitiva, en un sector bien conectado con el plan de Valparaíso

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El conjunto habitacional «Anfitea» en Cerro San Juan de Dios consta de 12 unidades residenciales, incluyendo unidades de una planta, dúplex y tríplex. El proyecto anterior se entregó en 2023 en Cerro Florida.

La construcción del conjunto habitacional «Anfitea» en Cerro San Juan de Dios avanza rápidamente. Este distintivo edificio comprende 12 departamentos construidos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) junto a la escalera del mismo nombre, como parte de la estrategia de micro radicación del Plan de Emergencia Habitacional.

Las autoridades regionales del MINVU, junto con algunos beneficiarios, verificaron el 85% de avance de estas significativas obras para las familias que esperan sus hogares definitivos. Ubicado en una zona bien conectada con el centro de Valparaíso, el complejo incluye una unidad diseñada para personas con discapacidad y representa una inversión que supera los 600 millones de pesos para la comunidad.

Belén Paredes, la Secretaria Regional del MINVU en Valparaíso, destacó la importancia de este proyecto de vivienda social. Explicó que la opción de micro radicación busca proporcionar viviendas bien ubicadas que permitan un fácil acceso al centro de la ciudad y consistan en complejos de pequeña escala.

Rodrigo Uribe, el director del Serviu, enfatizó el respeto del diseño por el entorno de Valparaíso. Señaló que el proyecto acomoda diversos tamaños de familias e incluye unidades para personas con movilidad reducida. La arquitectura se integra con la realidad geográfica de Valparaíso, fomentando una conexión directa con las familias y el medio ambiente.

En la espera a que las familias reciban sus anheladas llaves, Cristián Ojeda, presidente del comité de beneficiarios, mencionó que el grupo está compuesto por familias diversas, incluidas personas mayores y aquellas con niños pequeños. Asimismo, ya se están organizando para formar una buena comunidad. Ojeda y su familia, junto con otros futuros propietarios, esperan con ansias la finalización de las obras, proyectada para fin de año.

Experiencia Pionera en Cerro Florida

«Anfitea» es el segundo pequeño condominio construido en Valparaíso. El primero, en Cerro Florida, consta de ocho apartamentos para una familia propietaria de terrenos en una zona de conservación y que vive allí desde principios de 2023. Este proyecto fue reconocido como el mejor proyecto de Integración Social por los Premios de Aporte Urbano.

Aprobación de medidas extraordinarias para la reconstrucción: Ministro Montes destaca eficiencia y resolución de problemas

El proyecto fue calificado de “Suma Urgencia” en su trámite legislativo, lo que permitió su rápida aprobación en la Cámara de Diputadas y Diputados. Ahora, la propuesta legislativa se dirige al Senado para su revisión.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un significativo avance legislativo, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó con 86 votos a favor, 13 en contra y 4 abstenciones, el proyecto de ley que introduce medidas extraordinarias para la reconstrucción tras catástrofes naturales. Este cuerpo legal, que ahora deberá ser revisado por el Senado, tiene como objetivo acelerar y facilitar la recuperación de zonas afectadas, abordando tanto la emergencia actual como la prevención de futuros desastres.

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, expresó la importancia de esta iniciativa: “Este es un proyecto de mucha importancia, que nos permite avanzar en las zonas de reconstrucción, no solo de Valparaíso, sino a lo largo de todo el país”. Montes lideró la discusión en la Cámara, subrayando que el proyecto contiene modificaciones puntuales a diversos cuerpos legales, diseñadas para atender urgencias y facilitar procesos de reconstrucción post-incendio, entre otras catástrofes.

Respecto a la facilitación de los procedimientos y la regularización, el proyecto de ley incluye varias disposiciones clave, como por ejemplo, Administración y Regularización de Asentamientos, lo que facilitará la administración y regularización de asentamientos de larga data bajo la tuición del Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU), eliminando obstáculos que han impedido su formalización.

Asimismo, está la modificación de instrumentos de planificación territorial, introduciendo procedimientos simplificados y temporales para la modificación de estos instrumentos, agilizando la ejecución de proyectos habitacionales en el marco del Plan de Emergencia Habitacional.

Finalmente , y en lo relativo a Proyectos Habitacionales:, se acelerará la ejecución de proyectos para responder a las necesidades urgentes de vivienda en zonas afectadas.

Montes ejemplificó la eficacia de estas medidas citando el caso del Campamento Manuel Bustos, que lleva más de 30 años sin poder regularizarse: “Esperamos que con esta ley podamos solucionar esos conflictos y que pase a ser un nuevo sector de la comuna”, afirmó el ministro.

Aceleración del Proceso Legislativo

El proyecto fue calificado de “Suma Urgencia” en su trámite legislativo, lo que permitió su rápida aprobación en la Cámara de Diputadas y Diputados. Ahora, la propuesta legislativa se dirige al Senado para su revisión, en busca de una pronta promulgación que permita implementar estas medidas y abordar eficazmente los desafíos de la reconstrucción en el país.

El enfoque integral de esta ley no solo busca resolver los problemas inmediatos derivados de catástrofes, sino también establecer un marco preventivo robusto para minimizar los impactos de futuros eventos naturales, reforzando la capacidad de respuesta y resiliencia de las comunidades afectadas.

29/08/2025 16:30
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • UF: $39.360,32
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.949,88