Viernes 29 de Agosto de 2025
  • UF: $39.360,32
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.949,88
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
29/08/2025 18:00

PRONTO

Alcalde de Tiltil rechaza firmemente construción de tercer recinto carcelario en la comuna

Las razones del rechazo incluyen la ubicación en la zona de riesgo por mega relaves mineros, la falta de factibilidad de agua y equipamiento sanitario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

“Quiero ser enfático: rechazamos rotundamente cualquier intento de construir un tercer recinto carcelario de alta peligrosidad en nuestro territorio”, declaró el alcalde de Tiltil, Luis Valenzuela Cruzat, en respuesta a la reciente discusión sobre seguridad pública que contempla la posibilidad de un nuevo proyecto carcelario para enfrentar el crimen organizado.

Aunque aún no se ha definido ni oficializado en qué comuna se construiría este nuevo recinto penitenciario, la autoridad local dejó en claro su postura. “Empatizamos con la crisis de seguridad que vive el país y los vecinos de Lampa, pero nos preocupa que los costos del desarrollo y el progreso de la ciudad los deba asumir nuestra comuna, ya declarada como zona de rezago”, afirmó Valenzuela.

El alcalde destacó la necesidad de que Tiltil sea considerada en la toma de decisiones. “Compartimos la visión del Presidente de la República, Gabriel Boric, de avanzar en iniciativas legislativas que aborden la seguridad pública, pero Tiltil tiene necesidades profundas que no han sido subsanadas por el Estado. Nos oponemos a cualquier intención de instalar un recinto carcelario en nuestro territorio y exigimos ser actores protagonistas en la toma de decisiones”, puntualizó Valenzuela.

Tiltil enfrenta múltiples desafíos, incluyendo ser declarada zona de escasez hídrica, convivir con cincuenta empresas altamente contaminantes que afectan el medioambiente y sus comunidades adyacentes, y carecer de conectividad en transporte público. Además, la cobertura policial se comparte con la 59° Comisaría de Carabineros Lampa. “El Estado es responsable de la situación de abandono que estigmatiza a nuestros vecinos/as a ser ciudadanos de segunda categoría”, subrayó el alcalde.

Valenzuela enfatizó en la seguridad de su comuna. “Es la seguridad de mi comuna, de mis vecinos, la que está en juego, por lo tanto nos oponemos a iniciativas que no sean discutidas con la ciudadanía para sólo tranquilizar a sectores políticos y actores sociales del país. Creemos que es fundamental el trabajo mancomunado con los territorios”, concluyó el edil.

Las razones del rechazo incluyen la ubicación en una zona de riesgo por la actividad de mega relaves mineros, la falta de factibilidad de agua y equipamiento sanitario, la ausencia de un plan de emergencia para evacuación por vaciamiento de relaves, y la necesidad de una modificación al Plano Regulador Metropolitano (PRMS). Además, la Municipalidad proyecta en el terreno un Parque Municipal Fotovoltaico para disminuir los costos de energía.

El alcalde Luis Valenzuela Cruzat reitera que la decisión sobre cualquier nuevo proyecto carcelario debe involucrar activamente a la comunidad de Tiltil y no ser impuesta unilateralmente.

MINVU aumenta subsidio para sectores medios

La iniciativa permite a las familias acceder a viviendas nuevas con un valor máximo de hasta 3.000 UF, ampliando sus opciones de compra.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), en el marco del Plan de Emergencia Habitacional, ha anunciado una serie de medidas destinadas a enfrentar el déficit habitacional, centrando sus esfuerzos en familias de sectores medios.

La última iniciativa permite a estas familias acceder a viviendas nuevas terminadas con un valor máximo de hasta 3.000 UF, ampliando sus opciones de compra.

La medida contempla un incremento en el precio máximo de las viviendas que pueden adquirirse con subsidio DS.1 y un aumento en el monto del subsidio otorgado a los beneficiarios de los programas DS.1 y DS.19.

Las empresas inmobiliarias podrán registrar su oferta de viviendas de hasta 3.000 UF en una plataforma habilitada por el MINVU, donde las familias beneficiarias del subsidio DS.1 podrán consultar el stock disponible.

Este ajuste eleva el tope máximo de las viviendas subvencionables, pasando de 2.200 UF a 3.000 UF. Adicionalmente, las familias de los tramos 2 y 3 del DS.1 recibirán un incremento de 150 UF en su subsidio si adquieren una vivienda registrada en esta plataforma.

La iniciativa también incluye facilidades para la compra de viviendas en proyectos del Programa de Integración Social y Territorial (DS.19). En estos casos, las familias recibirán un subsidio adicional de 100 UF si compran una vivienda en un proyecto que haya obtenido la recepción municipal para todas sus unidades antes del 31 de marzo de 2024.

Este beneficio tiene implementación inmediata para las familias que ya han obtenido el subsidio DS.1 en su tramo 2 o 3 y que aún no lo han aplicado. Las viviendas deben ser nuevas, contar con recepción municipal y cumplir con los requisitos establecidos por el MINVU.

Para los beneficiarios del subsidio DS.1 en sus tramos 2 y 3, se otorgarán 150 UF adicionales al adquirir viviendas nuevas. En cuanto a los proyectos DS.19 que cumplan con los criterios de recepción municipal antes del 31 de marzo de 2024, las familias recibirán 100 UF adicionales.

Las empresas inmobiliarias pueden registrar su oferta en el sitio habilitado por el MINVU, ingresando sus propiedades a través de un formulario digital. Una vez ingresada la oferta, las familias podrán consultar el stock disponible de viviendas.

Esta iniciativa representa un esfuerzo significativo del gobierno para facilitar la adquisición de viviendas nuevas por parte de las familias de sectores medios, contribuyendo a reducir el déficit habitacional en Chile.

Payadores y freestylers: Corporación Cultural de Lo Barnechea realizará la tercera versión de este innovador evento con la improvisación como eje central

El evento contará con la participación de Manuel Sánchez y Gabriel Torres como payadores, ambos grandes maestros de larga trayectoria en esta disciplina. Por el otro lado, se presentarán Teorema y Rodamiento, dos de los exponentes más importantes de la escena chilena del freestyle.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con una propuesta disruptiva y única que rescata el patrimonio y las tradiciones del país, la Corporación Cultural de Lo Barnechea llevará a cabo la tercera versión del evento “Payadores y Freestylers”, un encuentro que une dos manifestaciones artísticas de diferente origen pero que comparten la improvisación y la creatividad como herramientas fundamentales.

El evento tendrá lugar el sábado 27 de julio de 2024 en la Plaza Dura de La Ermita, coincidiendo con la celebración del Día del Payador a nivel nacional el 30 de julio. Esta iniciativa busca crear un espacio de encuentro y vínculo entre destacados exponentes del mundo de la paya y del freestyle, permitiéndoles mostrar su talento y habilidad en la improvisación como puente creativo.

Alejandra Valdés, Directora Ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, señaló que el objetivo del evento es promover la cultura popular, fomentar el intercambio de conocimientos artísticos y facilitar el diálogo intergeneracional. “Esta es una gran oportunidad para el intercambio y la reflexión acerca de las similitudes y diferencias entre estas dos disciplinas, pero también para unir a distintas generaciones. Como corporación, estamos convencidos de que la cultura se manifiesta a través de diversas expresiones y se enriquece en comunidad, por eso organizamos este encuentro que reúne a públicos de distintas edades e intereses”, afirmó.

El evento contará con la participación de Manuel Sánchez y Gabriel Torres como payadores, dos grandes maestros de larga trayectoria en esta disciplina. Por otro lado, se presentarán Teorema y Rodamiento, dos de los exponentes más importantes de la escena chilena del freestyle. La animación del evento estará a cargo de una leyenda del freestyle chileno, Sador.

Además, la ilustradora chilena Luna Lee mostrará su talento dibujando en vivo, mientras que la actriz y comediante Moyita aportará con un espectáculo de humor improvisado. DJ Mel será el encargado de musicalizar el ambiente, animando al público durante toda la jornada.

El evento es gratuito y abierto a todo público. Para más información, visita www.cclb.cl.

Algarrobo será sede del Mundial juvenil DVP de veleros Lightning

Este próximo martes arribarán oficialmente los competidores y el chequeo de las embarcaciones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Del 23 al 27 de julio, la Cofradía Náutica del Pacífico en Algarrobo albergará el Campeonato Mundial Juvenil DVP de Veleros Lightning, reuniendo a más de cincuenta navegantes de todo el mundo.

Será una verdadera celebración. Del 23 al 27 de julio, el Campeonato Mundial Juvenil DVP de Veleros Lightning se desarrollará en Algarrobo, con la confirmación de 20 embarcaciones y 60 navegantes en competencia.

El torneo tendrá como sede la Cofradía Náutica del Pacífico, el club que también fue escenario de los Juegos Panamericanos Santiago 2023. En la bahía de Algarrobo se llevarán a cabo hasta diez regatas para determinar al campeón de los ‘relámpagos’. Los países participantes incluyen Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Grecia y Perú, además de siete tripulaciones chilenas.

El martes 23 de julio será el día de arribo oficial de los competidores y el chequeo de las embarcaciones. Las pruebas puntuables comenzarán el miércoles 24 y se extenderán hasta el sábado 27, con salidas programadas a las 12:00 horas.

“Estamos inmensamente felices y orgullosos de ser los anfitriones de estos jóvenes deportistas que representan el presente y futuro de la clase Lightning, la cual ha traído tantos éxitos a nuestro país”, expresó Víctor Lobos, Comodoro del club anfitrión.

Lobos se refería a los cinco campeonatos mundiales logrados por el chileno Alberto ‘Tito’ González en la categoría adulta, así como a las siete medallas panamericanas conseguidas por González (1983, 1992, 1995, 2007 y 2011) y por Felipe Robles (2019 y 2023).

El Lightning es un velero diseñado para tres tripulantes: Timonel, Medio y Proel. Mide 5,8 metros de eslora (largo del casco) y 2 metros de manga (ancho del casco), pesa 318 kilos y cuenta con una superficie vélica de 16,45 metros cuadrados. Creado en 1938 en Estados Unidos, se destaca por su combinación de rendimiento y estabilidad, requiriendo habilidades tanto tácticas como técnicas.

Las 5 tendencias de la inversión inmobiliaria para 2024

La dinámica de la economía mundial ha cambiado en los últimos tres años, afectando al sector financiero y presentando nuevos desafíos. Descubre cómo las tendencias actuales pueden ayudarte a tomar decisiones informadas y aprovechar oportunidades en el mercado inmobiliario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La economía global ha experimentado transformaciones significativas en los últimos años, y la tensión en el sector financiero sigue presente, planteando numerosos desafíos.

En tiempos de inestabilidad económica, es crucial tomar decisiones informadas para invertir tu dinero en los lugares más convenientes. Aquí te presentamos las cinco tendencias más destacadas de la inversión inmobiliaria para 2024 y cómo pueden ayudarte a aumentar tus ingresos a corto y largo plazo.

En 2022, diversos factores afectaron el mercado inmobiliario, especialmente en las operaciones hipotecarias. Sin embargo, se espera una recuperación en 2023, ya que los precios de las propiedades se han estabilizado en los últimos meses. Si el Banco Central de Chile reduce las tasas de interés de referencia, las posibilidades de obtener créditos hipotecarios aumentarán, ofreciendo una respuesta favorable a los inversores.

El mercado de alquiler residencial en Chile ha experimentado una notable transición. El número de usuarios con más de una vivienda destinada a la inversión sigue creciendo, impulsado por el aumento de los precios de alquiler. Aunque estos varían según la ubicación del inmueble, el incremento en los cánones de arriendo representa una excelente oportunidad para la inversión. Los propietarios pueden obtener un mayor rendimiento de sus propiedades mediante el alquiler, convirtiendo la inversión inmobiliaria en un valor seguro en tiempos de inflación.

La opción de alquilar una vivienda está ganando terreno frente a la compra, en parte debido al mayor flujo de inmigrantes que generalmente no disponen de los medios para adquirir un inmueble. Además, las restricciones en el otorgamiento de créditos hipotecarios afectan el mercado de compraventa. Muchas personas prefieren evitar las responsabilidades de mantenimiento de una vivienda propia, optando por el alquiler como una alternativa más cómoda. La imposibilidad de acceder a inmuebles propios abre oportunidades para los alquileres, y los propietarios utilizan las redes sociales para promocionar sus soluciones inmobiliarias, asegurando ingresos mensuales estables.

La industria de bienes raíces continúa creciendo, y las inversiones en viviendas con alta calificación energética se consideran las más seguras e inteligentes. Estas infraestructuras se posicionan como activos atractivos en el mercado, ofreciendo mayores oportunidades de comercialización, ya sea para alquiler o venta. Los compradores y arrendatarios prefieren propuestas eficientes que incluyan buen aislamiento térmico, consumo de energía adecuado y elementos alineados con la sostenibilidad ambiental. Evaluar estos aspectos puede asegurar un mayor valor de reventa o alquiler de un inmueble integral y eficiente.

En los últimos años, se ha observado un estancamiento en la construcción de nuevas edificaciones debido a la recesión económica, la dificultad para adquirir materiales y reformas legislativas. Como resultado, el número de viviendas de segunda mano a la venta ha aumentado significativamente. La demanda se inclina hacia este tipo de inmuebles, creando nuevas oportunidades para los inversores que buscan adquirir propiedades a precios más asequibles. Estos inmuebles pueden ser renovados y destinados a la reventa o alquiler, maximizando su valor.

Estar informado sobre las tendencias en inversiones inmobiliarias te ayudará a tomar decisiones correctas. Comprar una propiedad de inversión puede ser muy rentable y beneficioso. El sector inmobiliario chileno es una apuesta atractiva para quienes desean incrementar su patrimonio, protegiendo el dinero de la inflación y revalorizándolo. Los bienes raíces generalmente generan plusvalía, incrementando su valor con el tiempo. La disminución de las tasas de interés abre nuevas oportunidades para que los inversores adquieran propiedades. Aprovecha las ventajas del mercado inmobiliario en Chile, como los precios del alquiler, las viviendas con alta clasificación energética y la adquisición de inmuebles de segunda mano.

Gobierno inaugura los primeros Centros Comunitarios de Cuidados en La Araucanía

Estos centros son los primeros en su tipo en áreas rurales, siguiendo la reciente apertura de un centro similar en Arica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La subsecretaria de Vivienda y Urbanismo, Gabriela Elgueta, junto a la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, inauguraron los primeros dos Centros Comunitarios de Cuidados en las zonas rurales de La Araucanía, específicamente en Puerto Domínguez, comuna de Saavedra, y San Ramón, comuna de Padre Las Casas. Estos centros son los primeros en su tipo en áreas rurales, siguiendo la reciente apertura de un centro similar en Arica.

Cumpliendo el compromiso del presidente Gabriel Boric, estos centros resultan de una colaboración entre los ministerios de Vivienda y Urbanismo, Desarrollo Social y Familia, y Mujer y Equidad de Género. Estos espacios están diseñados para proporcionar apoyo y recursos tanto a las personas que requieren cuidados como a sus cuidadores, promoviendo el bienestar y el cuidado comunitario.

En las ceremonias de inauguración participaron el delegado presidencial regional, José Montalva; la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele; la seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan; el director del SERVIU regional, José Luis Sepúlveda; los alcaldes de Saavedra, Juan Paillafil, y de Padre Las Casas, Mario González; el encargado nacional del Plan Buen Vivir, Francisco Arellano; y el director nacional (s) de la Conadi, Álvaro Morales.

La subsecretaria Elgueta destacó la importancia de estos centros en sectores rurales, señalando que «buscamos que los territorios generen oportunidades para las personas, mejorando su calidad de vida». También mencionó que el ministerio continuará avanzando en la construcción de los 100 centros comprometidos a nivel nacional, con 33 obras en ejecución y 40 centros esperados para fin de año.

Por su parte, la ministra Toro resaltó que en la región hay más de 8 mil personas cuidadoras registradas y que la implementación de estos centros busca que el cuidado no sea una tarea solitaria y agobiante, sino un trabajo valorado y compartido

Reacciones Locales

El alcalde de Saavedra, Juan Paillafil, expresó su satisfacción por el centro, destacando el trabajo colaborativo entre los ministerios, el municipio y las organizaciones locales. El alcalde de Padre Las Casas, Mario González, hizo un llamado a los parlamentarios para que este proyecto se convierta en una ley que permanezca en el tiempo, reconociendo la importancia de apoyar a los cuidadores.

Carlos Burgos, cuidador de su madre, subrayó la dificultad de esta labor y la necesidad de preparación y apoyo, destacando que el centro ofrece las herramientas necesarias para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

Las Condes, Santiago Centro, Providencia y Ñuñoa: Las comunas más atractivas para invertir en arriendos de corto plazo

El análisis anticipa que los precios de los arriendos de corto plazo experimentarán un leve aumento hacia finales de 2024, con posibles variaciones según la temporada y la ubicación de la propiedad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Región Metropolitana se ha caracterizado por ser un atractivo polo para quienes deciden invertir en propiedades. Por este motivo, la plataforma de gestión de arriendos cortos, Andes STR, elaboró un estudio donde se dan a conocer las comunas más atractivas en arriendos de corto plazo en el 2024.

El estudio evidenció ciertas características que hacen tan atractivas a estas comunas: Las Condes, debido a su alta demanda durante todo el año por viajeros de negocios y turistas internacionales; Santiago Centro, que ofrece una mezcla de atractivos turísticos, históricos y culturales, además de una amplia oferta gastronómica y de entretenimiento; Providencia, destacada por su cercanía al centro de la ciudad y su oferta de alojamiento moderno y de alta gama; y Ñuñoa, conocida por su excelente conectividad y acceso a áreas verdes.

Se espera que Ñuñoa experimente un alza significativa en comparación con otras comunas. La razón radica en su ambiente universitario, su amplia oferta de parques y áreas verdes, y el hecho de que ofrece una nueva alternativa atractiva para las inversiones, en comparación con Santiago Centro.

El análisis anticipa que los precios de los arriendos de corto plazo experimentarán un leve aumento hacia finales de 2024, con posibles variaciones según la temporada y la ubicación de la propiedad.

Por otro lado, se identificaron ciertas tendencias en el mercado de arriendos de corto plazo en Chile. Entre ellas destacan el crecimiento sostenido de la demanda impulsada por el aumento del turismo, la falta de nuevos proyectos hoteleros que reduce la oferta disponible, una mayor profesionalización del sector, y la creciente importancia de la tecnología. Esta última tendencia optimiza el uso de plataformas online para la reserva y gestión de alojamientos, así como para mejorar la comunicación con los huéspedes y brindar mejores experiencias.

Martín Zegers, gerente de Nuevos Negocios de Andes STR, proyecta un futuro positivo para el mercado de arriendos de corto plazo en Chile. “Se espera que la demanda siga creciendo en los próximos años, lo que genera una oportunidad atractiva para los inversionistas que buscan diversificar su portafolio de inversiones”, agregó.

MOP recibe ofertas para concesión de Ruta 5 Santiago – Los Vilos

El plan contempla la mejora de 223,4 km y otros 102 km de ampliación a terceras pistas. Asimismo, serán 15 km de cuartas pistas, 13 nuevos enlaces y 26 nuevas pasarelas, entre otras obras.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Obras Públicas informó que recibió un total de dos ofertas por el proyecto Segunda Concesión Ruta 5 tramo Santiago-Los Vilos, obra que mejorará la conectividad entre las regiones Metropolitana, Valparaíso y Coquimbo, y beneficiará a una población estimada de 800.00 personas.

Las empresas que presentaron ofertas corresponden a Vías Chile S.A y Sacyr Concesiones Chile S.p.A. El próximo paso en este proceso de licitación será el 14 de agosto cuando se conozcan las ofertas económicas y a continuación, durante el cuarto trimestre de este año, se proyecta adjudicar la obra.

Siguiendo con los plazos, se espera que el inicio de la construcción sea el cuarto trimestre de 2028 para entregar la totalidad de las obras a fines de 2031. Cabe consignar que el proyecto en su etapa de construcción se prevé que generará en torno a 7.300 empleos promedio mensual.

“Estamos contentos de ver cómo avanza el proceso de licitación de esta gran obra, que nos permitirá mejorar la conectividad, servicio y seguridad, para todas las personas que transitan por este tramo de la Ruta 5 y también para quienes viven en torno a esta ruta. Esta es una buena noticia también para el fortalecimiento de la alianza público – privada, la economía y la generación de empleo”, destacó la ministra de Obras Públicas, Jessica López.

“Este fue el primer llamado a licitación realizado durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric y se suma a la cartera de nuevas concesiones que estamos impulsando actualmente. Tenemos contemplados 24 proyectos para llamar a licitación de aquí al término del Gobierno, por una cifra de U$17.000 millones de dólares”, explicó la máxima autoridad del MOP.

Por su parte, el Director General de Concesiones, Juan Manuel Sánchez, junto con destacar el interés manifestado por los oferentes, señaló que “esta obra es sumamente importante porque aumenta la seguridad vial con nuevas estructuras en beneficio de los usuarios y de la comunidad al dotar, por ejemplo, de más pasarelas, ciclovías y calles de servicio. Además, contempla rebajas importantes en los valores de los peajes como Pichidangui y el Melón”.

El proyecto, que considera una inversión de 1.275 millones de dólares (UF 28.288.000), involucra un tramo de la Ruta 5 que comienza en el km 10,8 y que corresponde a la salida norte de Santiago, en la comuna de Quilicura y que termina en la comuna de Los Vilos (km 229,1). La nueva concesión incorpora el túnel El Melón.

Dentro de los principales hitos de este proyecto se cuentan 10,7 km de ampliación de tres a cuatro pistas por sentido, entre el enlace Buenaventura y el enlace Batuco-Liray, y de 102 km de ampliación de dos a tres pistas por sentido, desde Batuco-Liray hasta el enlace sur del Túnel El Melón, esto incluye también al Túnel La Calavera.

Por otra parte, se contemplan 85 km de rectificaciones de trazado para llevar la ruta a una velocidad de circulación de 100 y 120 km/hr. Asimismo, las calles de servicio que hoy cuentan con una solución granular se reemplazarán por una solución asfaltada y junto a ello se construirán un total de 85 km de nuevas calles de servicios y un total de 15 nuevos enlaces que junto con las calles de servicio permitirán una mejor conectividad para todas las comunidades que viven en torno al trazado de la Ruta 5, también se considera el mejoramiento de enlaces existentes,  destacando el mejoramiento al enlace La Montaña que se ubica a la salida norte de Santiago.

El proyecto además incluye 19 nuevos puentes y 31 pasarelas peatonales nuevas y el reemplazo de 38 pasarelas existentes cumpliendo con la normativa de accesibilidad universal, así como paraderos de buses y circuitos peatonales. A su vez, para dar mejor un mejor servicio a los usuarios de la ruta se construirán dos nuevas áreas de servicios generales (para vehículos pesados) y se ampliarán las áreas de servicios existentes, además se suman 10 nuevas áreas de ventas de productos típicos de las zonas que atraviesa el proyecto y dos paradas de buses interprovinciales en la salida norte de Santiago.

También se incorporarán pórticos free flow que se ubicarán en los mismos lugares en que hoy existen plazas de peaje, con la única excepción de la plaza de peaje Las Vegas que se desplazará antes del Túnel La Calavera.

Entre los beneficios de esta obra se contempla una disminución de los tiempos de viaje al dotar de pistas adicionales y mejorar la geometría de la ruta, así como una disminución de los accidentes al canalizar los viajes locales a través de calles de servicio.

Cabe indicar que con motivo del proyecto se realizaron 84 actividades de participaciones ciudadanas en los años 2021, 2022 y 2023, las que reunieron a 2.350 personas aproximadamente.

Rechazo de reclamación contra multa por ruidos de restobar en Algarrobo

La multa fue aplicada tras un procedimiento sancionatorio llevado a cabo por la SMA, en el cual se determinó que el restobar había infringido la norma de emisión de ruidos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Segundo Tribunal Ambiental ha rechazado la reclamación presentada por el Restobar Be Nice, ubicado en Algarrobo, en contra de una multa de 17 Unidades Tributarias Anuales (UTA) impuesta por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a infracciones a la normativa de emisión de ruidos.

La multa fue aplicada tras un procedimiento sancionatorio llevado a cabo por la SMA, en el cual se determinó que el restobar había infringido la norma de emisión de ruidos. El tribunal, tras analizar los antecedentes del procedimiento, concluyó que no hubo vicios en la notificación del acto administrativo que formuló los cargos, descartando una falta de emplazamiento que pudiera atentar contra los derechos del reclamante en sede administrativa.

El tribunal también desestimó las alegaciones de desproporcionalidad de la multa. Según la sentencia, la multa de 17 UTA se encuentra dentro del rango permitido por el artículo 39 de la Ley Orgánica de la SMA para infracciones graves, que puede ascender hasta 5.000 UTA. Por lo tanto, el tribunal consideró que el monto de la multa era adecuado y no merecía ser cuestionado.

El Restobar Be Nice argumentó que la notificación de la resolución sancionatoria se realizó por un medio distinto al designado en el procedimiento de medidas provisionales. Sin embargo, el tribunal aclaró que los procedimientos de medidas provisionales y el sancionatorio son distintos y que este último tiene una regulación específica para la primera notificación.

En este caso, la notificación personal se ajustó al ordenamiento jurídico, dado que fue realizada conforme al artículo 46 de la Ley N° 19.880, optando por una modalidad alternativa cuando la notificación inicial falló.

La resolución fue redactada por la ministra Marcela Godoy Flores y contó con la participación de los ministros Cristián López Montecinos y Manuel Rodríguez Vega. En resumen, el tribunal concluyó que el procedimiento de la SMA fue legal y que la multa impuesta era proporcional a la infracción cometida, reafirmando así la importancia de cumplir con las normativas medioambientales y de emisión de ruidos.

Este caso subraya la relevancia de la correcta notificación y aplicación de sanciones en los procedimientos administrativos, así como la responsabilidad de los establecimientos en mantener estándares que respeten la normativa ambiental para garantizar el bienestar de la comunidad.

Expertos descartan que sismo en Antofagasta sea precursor del gran terremoto en el Norte de Chile

González subrayó que este fue un sismo profundo, lo que lo distingue de los sismos superficiales que suelen causar mayor destrucción.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Investigadores del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) han evaluado el reciente sismo de magnitud 7.3 que afectó las regiones de Tarapacá y Antofagasta, concluyendo que no hay indicios de que sea precursor del esperado gran terremoto en el norte de Chile.

El evento sísmico, registrado el jueves 18 de julio a las 21:51 horas, tuvo su epicentro a 43 km al sureste de San Pedro de Atacama y una profundidad considerable de 126 km. Con una intensidad de Mercalli de VI en la zona del epicentro y V en Antofagasta, el sismo se categoriza como de moderado a fuerte.

Gabriel González, geólogo de la Universidad Católica del Norte (UCN) y principal investigador de CIGIDEN, afirmó que «no hay ninguna señal evidente que este sismo vaya a ser precursor del gran terremoto anunciado para el Norte de Chile». González explicó que la profundidad del sismo clasifica este evento como un sismo de intraplaca, común en la región bajo el borde occidental del altiplano y la precordillera.

El experto mencionó que, aunque se pueden esperar más réplicas en los próximos días, estas disminuirán en intensidad. Hasta ahora, la réplica más significativa ha tenido una magnitud de 5.1 Mw, y debido a la profundidad del sismo principal, los impactos han sido moderados, limitándose a la caída de rocas sin causar daños mayores en la infraestructura de Antofagasta.

González subrayó que este fue un sismo profundo, lo que lo distingue de los sismos superficiales que suelen causar mayor destrucción. La intensidad percibida de V a VI en la escala de Mercalli permite clasificar este evento como moderado a fuerte, indicando que aunque fue significativo, no representa un riesgo inmediato de un terremoto mayor.

Los investigadores de CIGIDEN instan a la comunidad y a las autoridades a mantener la vigilancia, pero sin caer en alarmismos. La evaluación técnica sugiere que este sismo, aunque notable, no es un precursor del gran terremoto que se anticipa para la región norte de Chile.

29/08/2025 18:00
Viernes 29 de Agosto de 2025
  • UF: $39.360,32
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.949,88