Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.394,42
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • UTM: $67.294,00
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • IVP: $39.690,80
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • Dólar: $996,35
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • IPC: 0,20%
diciembre 22, 2024 3:22 am

¿Ignorancia o Indolencia?

Por: Domingo Carrasco, Experto en Prevención APES

En mi condición de experto en prevención de riesgos he inspeccionado a lo menos cien edificios y he realizado los planes de emergencia y evacuación de la mitad de ellos, y puedo asegurar que en ninguno de ellos se cumplían simultáneamente había realizado durante los últimos 12 meses:

A: Plan de Emergencia y Evacuación (anual).

B: Simulacro de evacuación (anual).

C: Curso de rescate de ascensores funcionarios.

D: Curso de operación de extintores funcionarios.

E: Pruebas red seca, red húmeda, red inerte, detectores de humo y sirenas de emergencia (anual).

Tratando de entender la causa de tan preocupante falta de gestión, me hago la siguiente pregunta: ¿Es por ignorancia o por indolencia que nadie hace nada? Analicemos en que se traduce cada una de estos incumplimientos:

A: Sin planes de emergencia no hay gestión preventiva.

B: Sin simulacros no hay evaluación del nivel de preparación para enfrentar la emergencia.

C: Sin curso de rescate de ascensores exponemos a los residentes incluso a una fatalidad.

D: Sin curso de extintores los trabajadores quedan sin la preparación mínima suficiente, además de ser multados por la Dirección del Trabajo.

E: Sin pruebas a los sistemas de detección y de combate contra incendios el condominio queda en total desamparo a merced de las circunstancias. Nótese que postergar infinitamente la revisión y mantención de estos equipos es una negligencia que raya en lo criminal pues si los peritajes demuestran que fue la falla de estos sistemas la razón del siniestro, los responsables de esta omisión pueden incluso ser sujeto de acciones civiles o penales ante tribunales por parte de los afectados.

En tu condición de residente del condominio puedes exigir al administrador o al comité de administración del edificio:

1. Que te instruyan acerca del plan de emergencia y evacuación.

2. Que gestione la realización de simulacros de evacuación.

3. Que demuestre con documentos el estado de los equipos de detección y de combate contra incendios.

Si eres administrador o miembro del comité de administración y no estás en condiciones de responder a las exigencias antes señaladas, solicita la asesoría de un experto en prevención competente para la implementación del plan de emergencia y evacuación de tu edificio.

Panamá: el nuevo destino para inversionistas inmobiliarios

Por Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario.

Desde hace un buen tiempo, Panamá ha sido un imán para los inversionistas inmobiliarios, especialmente norteamericanos. Esto se ha dado gracias a su ubicación estratégica, pero también por su crecimiento económico sostenido y una serie de beneficios fiscales que hacen que invertir en este país, sea una opción muy atractiva para aquellos chilenos que buscan resguardar sus capitales en el extranjero.

Cuando consideramos invertir en Panamá, hay cuatro factores clave que no podemos pasar por alto. En primer lugar, la estabilidad económica del país es un gran atractivo. Aunque el crecimiento económico no sea tan explosivo como en otras naciones en desarrollo, la economía panameña sigue avanzando de manera constante, proporcionando un ambiente predecible -en el buen sentido de la palabra- y seguro para las inversiones en propiedades.

Los beneficios fiscales en Panamá son otro aspecto, y resulta difícil ignorarlos. La concesión de exenciones y reducciones significativas de impuestos a inversionistas extranjeros ayuda a aumentar la rentabilidad de las ganancias y a reducir los costos operativos, lo que resulta en un mayor rendimiento de la inversión a largo plazo. 

Otro factor importante a tener en cuenta es la amplia gama de opciones de inversión en bienes raíces que Panamá proporciona. Tanto si buscas un apartamento en la metrópolis ciudad de Panamá, como una propiedad en las encantadoras costas y sus alrededores, existen opciones para satisfacer todos los bolsillos y gustos. Esto posibilita la distribución inteligente de las inversiones, reduciendo los riesgos y aprovechando al máximo el potencial de crecimiento. 

Tampoco se puede pasar por alto el hecho de que Panamá es un mercado en constante crecimiento. Gracias a su ubicación privilegiada y su relevancia en el comercio mundial, este país está constantemente abriendo nuevas oportunidades de inversión en proyectos inmobiliarios que van desde desarrollos residenciales hasta comerciales.

Como último punto, pero no por eso menos importante: los beneficios especiales para personas de la tercera edad. Esa guinda de la torta hace de Panamá un lugar aún más atractivo para invertir y retirarse. Con exenciones fiscales y una excelente calidad de vida, el país centroamericano ofrece un entorno tranquilo y seguro para aquellos que desean disfrutar de su jubilación en un paraíso tropical.

Esta nación se alza como un destino ideal para los chilenos que buscan diversificar sus inversiones en el extranjero, especialmente en el mercado inmobiliario. Una oportunidad interesante para aquellos chilenos que buscan estar más cerca de Estados Unidos, pero en un entorno caribeño y sin comprometer estabilidad social.

Un influyente medio le dice a la Contraloría cómo debe ejercer su función

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

La semana pasada se conoció un estudio elaborado por la Contraloría General de la República, titulado «Qué piensas de la corrupción en Chile», en el cual el 72,2% de los encuestados declaró que nuestro país es «bastante o totalmente corrupto», señalándose además por el 91.1% que los más propensos a esta lacra son los municipios, lo cual no es ninguna novedad, por lo menos, para la fundación Defendamos la Ciudad y para todos aquellos cuerpos que se dedican a investigar el comportamiento de las instituciones administrativas del Estado y de los actores privados que se desenvuelven en los distintos sectores de la economía. Según esa noticia, publicada por algunos medios, la contralora Dorothy Pérez consideró «alarmantes» esos resultados.

Pues bien, el filósofo, politólogo e intelectual estadounidense Noam Chomsky, hombre que es un verdadero aporte a la verdad y a la transparencia, entre otras de sus sólidas conclusiones, ha dicho que «el propósito de los medios masivos no es informar sobre lo que sucede, sino dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas del poder corporativo dominante» y como demostración de lo anterior damos cuenta de un impropio deseo de un influyente medio de comunicación. 

En efecto, en un editorial del domingo 15/12/2024 publicado en El Mercurio, titulado «Modernizar Contraloría» informa que Dorothy Pérez, «tanto en su período de subrogancia como ahora……….ha dado interesantes señales, las que abren el espacio para la pregunta ……» mencionando dos. Partimos aclarándole a dicho diario que Pérez nunca ejerció el cargo de contralora como subrogante, pues en ese extenso lapso de tiempo no existía un contralor titular, por lo tanto, ella lo desempeñó siempre como interina o provisional.

En su caprichosa crítica a la Contraloría, ese medio le enrostra que ha emitido informes o dictámenes con interpretaciones contradictorias, «sin verdadera lógica» (sic) y, llegando al colmo de su atrevimiento, que se conduce como un activista contralor, reprendiéndole que actúa como un súper regulador sectorial final, desplazando por ello a los ministerios en el diseño de las políticas públicas y dañando la certeza jurídica, con lo cual se desconoce que los servicios del ejecutivo son permanentes violadores de las leyes, muchas veces por lenidad o ignorancia de los funcionarios que firman los actos administrativos.

Hablando de certeza jurídica, no dice ese diario que tal principio se obtiene solo con apego a la ley y al respecto, se debe tener presente que el sector privado, afectado por el resultado de una investigación de la Contraloría, tiene todo el derecho para recurrir a los tribunales de Justicia, de tal forma que en Chile, utilizándose un conocido término vulgar, se resguarda con absoluto rigor, el derecho a pataleo para todos y es más, también las empresas extranjeras, pueden recurrir a instancias internacionales, como el Centro internacional de arreglos de diferencias relativas a inversiones -CIADI- del Banco Mundial. Este columnista conoce algunos casos publicados en medios de prensa independientes.  

Por sus variadas objeciones al ente fiscalizador, tal diario propone reevaluar su carácter unipersonal porque una sola autoridad tiene amplias potestades, razón por la cual expone livianamente que su dirección sea colegiada para que así, en la hora de resolver, se contemplen distintas miradas jurídicas, improcedente insinuación que rechazamos de plano, pues así se daría pábulo a arreglines y espurias compensaciones.

La actual contralora Dorothy Pérez, desde que ejerció el cargo como interina y actualmente como titular, ha dado pruebas irrefutables de su independencia, probidad y transparencia, motivo más que suficiente para que todos, incluyendo a la prensa que le gusta influir en las decisiones de las políticas públicas, debemos apoyarla en su necesario combate frontal en contra de la corrupción imperante, ya que así los mercados funcionarán correctamente y los distintos servicios de la Administración estarán en mejores condiciones para desempeñar sus roles. 

Reduciendo Errores: La IA como aliada en Compliance

Por Edgar Núñez, Director de operaciones en Snap Compliance

En el dinámico mundo empresarial, reducir riesgos es esencial para proteger a la organización y asegurar su continuidad. Uno de los desafíos más importantes en este camino es el error humano, ya que existe un margen que se mantiene a pesar de procesos estrictos y normas detalladas.

Con el avance de la tecnología, la inteligencia artificial (IA) es un recurso útil para ayudar en esta misión, debido a que puede detectar y automatizar patrones, asegurar el cumplimiento de las reglas y mejorar la precisión en cada una de las etapas de trabajo de compliance o cumplimiento normativo.

La IA no se ve restringida por los prejuicios o fallas que a menudo sesgan a las personas, lo que la convierte en extremadamente útil en campos críticos como el acatamiento de normativas. Donde un error simple, en este campo, puede causar resultados graves. Mediante el uso de tecnología como respaldo, es posible examinar datos de manera precisa y constante, reduciendo significativamente el peligro de errores humanos que pueden traer penalizaciones jurídicas o perjudicar la reputación de una compañía. Además, la Inteligencia Artificial tiene la capacidad de identificar patrones e irregularidades de manera inmediata, posibilitando que las organizaciones intervengan antes de que los riesgos se transformen en dificultades.

Para los profesionales en compliance es fundamental contar con la IA por las complejidades en las regulaciones y la gran cantidad de información a gestionar lo que hace  casi inviable que las personas puedan  tramitar todo por sí mismas.  La IA tiene la  capacidad de examinar y estructurar grandes cantidades de información, permitiendo que los equipos obtengan rápidamente los datos de relevancia, anticipando en tiempo real las amenazas potenciales; en contraposición a los métodos convencionales, que a menudo señalan riesgos demasiado tarde o con sistemas de alerta ineficientes.

Esto no solo optimiza el proceso, sino que también posibilita identificar anomalías de manera inmediata, lo que permite tomar acciones rápidas y evitar problemas de mayor envergadura.

Otro terreno en el que la Inteligencia Artificial está transformando el compliance es en la comprobación de proveedores y terceros, dado que actualmente, las empresas se apoyan en gran medida en redes de proveedores a nivel mundial, y supervisar su cumplimiento puede resultar en un proceso complicado y lento.  La IA tiene la capacidad de examinar con rapidez bases de datos de sanciones y listas negras, corroborando la condición legal de un proveedor casi de inmediato. Adicionalmente, tiene la capacidad de examinar elementos como la localización geográfica o el historial de un tercero para determinar si existe algún riesgo alto, proporcionando un análisis exhaustivo que resultaría muy arduo para un individuo.

Si bien la IA  hace más eficiente, proactivo y adaptable la forma en que las empresas abordan  el compliance; es fundamental entender que la tecnología no reemplaza la supervisión humana ni resuelve todos los problemas éticos inherentes al cumplimiento, sino que es una herramienta que complementa  y fortalece el trabajo humano, en lugar de sustituirlo.

Acceso a la vivienda: ¿Es la UF la única culpable?

Por: Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario.

Producto de las distintas complejidades que enfrenta el acceso a las viviendas, la Unidad de Fomento (UF) se ha convertido en una especie de chivo expiatorio para cubrir las múltiples problemáticas que han llevado al escenario actual. Lo cierto es que la realidad es mucho más compleja y no puede reducirse a un simple indicador económico.

La UF ha sido desde hace mucho tiempo, el vehículo de indexación para créditos hipotecarios, pero no es el origen del problema actual en las dificultades de acceso a la vivienda. Desde 2019 a la fecha, la UF ha experimentado un incremento del 36%, lo que indudablemente impacta el valor de las propiedades. Pero este aumento no es algo al azar, ya que el mercado inmobiliario actual, es un ecosistema en el que confluyen distintas variables.

Recientes estudios muestran que las familias chilenas requieren en promedio 11,4 años ahorrando su sueldo íntegramente para acceder a una vivienda. Más alarmante aún, la proporción de familias propietarias ha descendido del 65% en 2011 al 57% en este 2024, posicionándonos como el país de la OCDE con la caída más pronunciada en este indicador.

En su gran mayoría de las compras de propiedades se realizan mediante créditos hipotecarios. Las tasas de interés, que anteriormente rondaban el 2%, hoy superan el 4%. Este incremento no es gratuito, sino consecuencia directa de la inestabilidad económica, los retiros previsionales, la volatilidad política y el riesgo país.

Asimismo, la oferta de proyectos inmobiliarios está experimentando una contracción significativa. Menos proyectos en desarrollo generan un desequilibrio entre oferta y demanda, presionando inevitablemente los precios al alza.

El ticket promedio de las propiedades ha mutado dramáticamente. De un rango entre 2 mil y 4 mil UF, hoy oscilan entre 3 mil y 6 mil UF. Este incremento no es simplemente especulativo, sino que responde a una serie de factores: aumento en costos de construcción, encarecimiento del suelo, materiales, mano de obra y seguridad.

Frente a este panorama, es fundamental explorar alternativas pragmáticas. Las familias pueden considerar complementar rentas entre varios integrantes para acceder a una propiedad, diseñar estrategias que faciliten mayores porcentajes de pie, y aprovechar ofertas de inmobiliarias que buscan liquidar su stock.

La UF no es el problema, es apenas un instrumento. La solución no está en estigmatizar un indicador, sino en comprender y abordar los múltiples factores que configuran nuestra realidad inmobiliaria.

La verdadera complejidad radica en combatir la inestabilidad económica, la inflación persistente y un mercado inmobiliario que requiere intervenciones estructurales. En el mundo ideal, lo sensato sería poder repensar integralmente la política habitacional, trascendiendo la mera facilitación de créditos, para construir un ecosistema que garantice el acceso real a la vivienda para aumentar el número de propietarios.

El Renting Inmobiliario como alternativa flexible para dinamizar el mercado de bienes raíces

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS+PARTNERS

El renting inmobiliario se presenta como una solución innovadora para enfrentar el exceso de inmuebles nuevos sin vender en el mercado, así como una alternativa a las limitaciones de acceso al crédito hipotecario ofrecido por la banca tradicional. Esta modalidad, que consiste en el arrendamiento a largo plazo de inmuebles, es especialmente popular en oficinas, locales comerciales, bodegas y viviendas. Su atractivo radica en permitir a los arrendatarios utilizar un inmueble sin necesidad de adquirirlo, combinando flexibilidad, comodidad y servicios adicionales.

El renting inmobiliario generalmente incluye beneficios como mantenimiento, seguros y gestión integral, lo que libera al arrendatario de las responsabilidades administrativas asociadas al inmueble. Además, el modelo permite que estos enfoquen su tiempo y recursos en su negocio o actividades principales, mientras disfrutan de la tranquilidad de tener una cuota periódica fija que cubre tanto el uso de la propiedad como los servicios relacionados. Este enfoque simplifica la gestión de costos y facilita el control financiero para quienes optan por este tipo de arrendamiento.

Una de las principales ventajas del renting es su flexibilidad. Al finalizar el contrato, el arrendatario puede optar por renovarlo, mudarse a otra propiedad o cancelar el acuerdo sin mayores complicaciones. Esta característica resulta ideal para empresas y particulares que requieren adaptarse rápidamente a cambios en sus necesidades. Asimismo, comparado con la compra de un inmueble, el renting requiere una inversión inicial significativamente menor, permitiendo al arrendatario conservar su capital para destinarlo a otras áreas estratégicas.

Sin embargo, el renting inmobiliario no está exento de desafíos. Aunque los pagos periódicos pueden ser más bajos en el corto plazo que los costos asociados a la compra, a largo plazo el total de estos pagos podría superar el valor de adquisición del inmueble. Además, esta modalidad no permite a los arrendatarios beneficiarse de la valorización del inmueble, lo que puede representar una desventaja para quienes buscan una inversión patrimonial a largo plazo. Otro aspecto para considerar, son las limitaciones contractuales que suelen restringir la personalización o modificación del espacio arrendado según las necesidades específicas del arrendatario.

Sin embargo, y a pesar de estas desventajas, el renting inmobiliario se posiciona como una opción atractiva para quienes priorizan la flexibilidad y desean evitar compromisos financieros elevados o trámites complejos asociados a la compra de propiedades. No obstante, es crucial analizar cuidadosamente las ventajas y limitaciones de este modelo en comparación con otras alternativas, como el leasing inmobiliario, que podría ofrecer beneficios adicionales dependiendo de las circunstancias particulares.

De esta forma, el renting inmobiliario no solo contribuye a dinamizar el mercado inmobiliario al dar salida a bienes raíces disponibles, sino que también proporciona una solución práctica y eficiente para empresas y personas en busca de adaptabilidad y comodidad en el uso de inmuebles.

El Registro de administradores según la nueva ley 21.442

Por: Sergio Jara Rivera, CEO SOMA Holding Group. Gerente General SOMA Gestión Inmobiliaria, SOMA Defensa Legal, Qi.WAN Tecnología y Domótica, SGN y Sana Meditación. Profesor Universitario en UVM.

Cómo bien se sabe, la ley 21.442 dentro de las modificaciones que establece indica que para poder realizar la actividad de administrador de edificios y condominios uno debe estar inscrito en un registro creado hace un par de meses, para lo cual tiene el plazo de un año desde su creación.

No obstante lo indicado anteriormente es menester explicar lo siguiente:

No importa si usted es profesional (abogado, ingeniero comercial, ingeniero en administración de empresas, por nombrar sólo algunas carreras), tiene Magíster o Doctorado en la materia, independiente de aquello se envía a estudiar un curso en una OTEC, muchas veces creada para este efecto con escasas horas de docencia con lo que el estado con esta orden NO valora los estudios profesionales de distintas disciplinas.

Resulta al menos raro que la ley indique que usted debe estar inscrito en un registro para desarrollar una actividad toda vez que la Constitución Política que nos rige indica en su artículo 19 número 16 textual lo siguiente “Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida, salvo que se oponga a la moral, a la seguridad o a la salubridad públicas, o que lo exija el interés nacional y una ley lo declare así. Ninguna ley o disposición de autoridad pública podrá exigir la afiliación a organización o entidad alguna como requisito para desarrollar una determinada actividad o trabajo, ni la desafiliación para mantenerse en éstos.”

Dentro de lo exigido se encuentra estudiar formas de resolución de conflictos con enfoque en los derechos humanos. ¿Cómo pueden exigir resolver problemas con enfoque en derechos humanos si usted carece de los conocimientos sobre qué son los derechos humanos y su alcance efectivo? ¡No será que nos están imponiendo temáticas establecidas en alguna agenda! (Agenda 2030).

Nos encontramos ante una ley que deja mucho que desear y que por lo demás a dos años de dictación aún no se legisla sobre el Reglamento de la ley para que ésta tenga vigencia efectiva, siendo que la misma ley dice que este Reglamento se dictará en el plazo de seis meses, llevamos dos años sin que éste Reglamento sea dictado y dudo que en este gobierno se dicte.

La gente podrá lícitamente pensar en lo bueno que es este registro pero la verdad es que no da garantías de nada, si usted piensa que el Estado va a supervisar el actuar de administradores o hacer seguimiento del trabajo realizado pidiendo por ejemplo conciliaciones u otro tipo de actuaciones para poder revisar el actuar de los inscritos en el registro está muy equivocado, solamente basta inscribirse, al Estado no le importa la forma en que usted realice su trabajo, los procesos que utilice o los valores que tenga usted o su empresa, si le importa al Estado que para inscribirse en dicho registro estudie un curso que de poco servirá en una OTEC y por supuesto que usted entregué al Estado los datos y contactos de sus clientes, exigencia esta última que al parecer dejaron de solicitar ante un par de Recursos de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad presentados ante tal exigencia.

No hay dudas que quizás se buscó realizar un registro de forma correcta pero en la práctica se ha logrado ser efectista y no efectivo, la nueva ley no soluciona los problemas y la Contraloría tampoco se ha hecho cargo de la labor propia para la cual está creada, colocar cortapisas para ingresar a dicho registro carece de toda lógica, usted puede estar certificado hace 10 años pero con la nueva ley hay una  exigencia en que lo envían a estudiar un curso que de poco le servirá basado en la nueva ley de Copropiedad en la cuál aún no se dicta el Reglamento, el cual podría modificar lo establecido en ella. Usted puede ser un delincuente pero si realiza este curso que de poco sirve no hay problemas en que realice la gestión de administrar.

Qué podemos decir del Minvu, si se cree que quienes están a la cabeza del mismo son expertos en materia de Copropiedad está muy equivocado, la mayoría de “las cabezas” de dicho organismo son operadores políticos colocados ahí por su Partido o por acuerdos entre distintas coaliciones políticas.

El llamado al público en general es a tomar conocimiento sobre este tipo de registros, sobre las materias de qué trata la administración de edificios y condominios y sobre el actuar tanto de los legisladores como de instituciones como el Minvu que hasta el momento dejan mucho que desear, con el registro actual usted puede ser un delincuente pero si está inscrito en dicho registro nadie le prohibirá ejercer la función de administrador, independiente de que carezca de los conocimientos mínimos para ello.

La Tokenización Inmobiliaria. Una innovación y acceso democrático en el mercado de bienes raíces

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS+PARTNERS

La tecnología continúa revolucionando diversas industrias, y el sector inmobiliario no es la excepción de aquello. La incorporación de herramientas innovadoras ha abierto nuevas posibilidades para que más personas accedan al mercado de bienes raíces, democratizando la inversión y ofreciendo beneficios derivados del arriendo o la venta de propiedades.

En este contexto, la tokenización inmobiliaria surge como un modelo disruptivo que permite dividir propiedades físicas en activos digitales denominados tokens. Estos tokens, respaldados por inmuebles reales, pueden ser comercializados a través de plataformas basadas en tecnología blockchain, lo que puede garantizar transacciones ágiles, seguras y flexibles desde cualquier lugar del mundo. Este modelo no solo permite mejorar la experiencia de los inversionistas, sino que también abre la posibilidad de generar ingresos tanto por renta como por plusvalía.

Para quienes no están familiarizados, los tokens son activos digitales emitidos por sociedades inmobiliarias, respaldados por propiedades tangibles. Estas empresas conservan la titularidad y gestión de los inmuebles y, como medida de seguridad, establecen garantías hipotecarias a favor de compañías aseguradoras para proteger los intereses de los inversionistas. Este respaldo tangible minimiza los riesgos asociados a la volatilidad de las criptomonedas y fortalece la confianza en el sistema.

Entre las principales ventajas de la tokenización inmobiliaria destacan su accesibilidad, pues posibilita inversiones sin grandes capitales ni necesidad de créditos. Otra ventaja es que este modelo permite transacciones eficientes, ya que gracias a la blockchain, las operaciones son más rápidas, seguras y líquidas que en modelos tradicionales.

Adicionalmente, otras ventajas de la tokenización son su alta rentabilidad, en atención a que los tokens, pueden ofrecer mayores retornos en comparación con las propiedades convencionales; su diversificación, pues permite invertir en diversos proyectos inmobiliarios simultáneamente; la protección contra la inflación, en atención a que los ingresos denominados en UF preservan el poder adquisitivo.

Finalmente, también se puede señalar que la tokenización de activos inmobiliarios permiten una gestión integral, pues los emisores de tokens asumen tareas como arrendamiento, mantenimiento y seguros del inmueble.

De esta forma, en un mercado inmobiliario que enfrenta el importante desafío de reactivar su dinamismo tras años de cifras negativas, la tokenización, conocida también como “criptoinmuebles”, se posiciona entonces como una alternativa innovadora y atractiva, pues este nuevo enfoque no solo podría tener el potencial de revitalizar el sector inmobiliario y de la construcción, sino también de atraer a nuevos inversionistas con una propuesta disruptiva y de alto valor para el mercado inmobiliario.

Chile y LATAM, la oportunidad de liderar en Hubs Tecnológicos y Data Centers

Por: Fernando Zamorano, CEO y Fundador de Tu Hipotecario y ZC Kapital Corredora de Créditos Comerciales. Director Comercial Mercados Inmobiliarios.

América Latina, y en particular Chile, enfrenta una oportunidad histórica para posicionarse como líder en innovación y tecnología.

La expansión de hubs tecnológicos y centros de datos en la región no solo es un motor de crecimiento económico, sino también una plataforma clave para el desarrollo de conectividad, digitalización y acceso a nuevas tecnologías.

Con actores globales como Google, Amazon Web Services y Microsoft Azure invirtiendo en Chile y otros países de la región, es evidente que el potencial está sobre la mesa, pero el camino no está exento de desafíos.

La ubicación estratégica de Chile, sumada a su estabilidad política y económica, ofrece un terreno fértil para la atracción de inversiones tecnológicas. Además, su ecosistema emprendedor, en constante crecimiento, refuerza el atractivo para empresas internacionales.

Sin embargo, para que esta oportunidad se traduzca en una transformación concreta, es imprescindible superar obstáculos relacionados con infraestructura, regulación y talento humano. La mejora de redes de alta velocidad y conectividad es un punto clave, así como el establecimiento de normativas claras que garantizan seguridad jurídica y operativa para los inversionistas.

Uno de los pilares fundamentales para sostener esta revolución tecnológica es el desarrollo de habilidades específicas en la población. La formación de talento humano en áreas tecnológicas es una deuda pendiente en la región, y sin ella, corremos el riesgo de quedar rezagados frente a la demanda global.

Por otro lado, la sostenibilidad ambiental y la ciberseguridad también deben ser abordadas con seriedad. La construcción y operación de centros de datos requieren un uso eficiente de energía y recursos, mientras que el resguardo contra ciberataques es crucial para garantizar la confianza en estos proyectos.

Los beneficios de consolidar a Chile y LATAM como líderes en hubs tecnológicos son incuestionables. Además del crecimiento económico y la generación de empleo, se espera una mejora en los servicios digitales y la conectividad. También se abre la puerta a la innovación y al emprendimiento, diversificando las economías locales y aumentando el acceso a tecnologías emergentes.

Pero estos beneficios no llegarán por sí solos; se requiere una acción coordinada entre gobiernos, empresas y academias para establecer políticas públicas favorables, fomentar la colaboración y promover la formación tecnológica.

Finalmente, la promoción de alianzas regionales es clave. Compartir experiencias y conocimientos con otros países de la región puede acelerar la curva de aprendizaje y fortalecer la posición de América Latina en el mapa global de la tecnología. Chile tiene la posibilidad de liderar este cambio, pero el éxito dependerá de la capacidad de todos los actores involucrados para trabajar con una visión común ya largo plazo.

El futuro de la región está en juego, y el desarrollo de hubs tecnológicos y centros de datos puede ser la clave para desbloquear un nuevo capítulo de progreso y modernización. Aprovechar esta oportunidad no es solo una opción, es una necesidad estratégica.

Vecinos en alerta: la unión como antídoto contra la inseguridad

Por: Dietter Rahmer, Gerente de Operaciones de Grupo Federal Chile

El 90,6% de los chilenos se siente inseguro en su día a día. Esta alarmante cifra, revelada por la última Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana, no solo evidencia una crisis de seguridad pública, sino también un cambio en cómo los ciudadanos perciben su entorno inmediato. Hoy, la inseguridad no es solo una preocupación del Estado, sino un desafío compartido que requiere respuestas desde los propios barrios y condominios.

Ante este panorama, la colaboración entre vecinos ha emergido como una herramienta crucial. Más que un acto reactivo, es una apuesta por reconstruir el tejido social y devolver la sensación de control y protección a las comunidades. La unión vecinal no solo fortalece la seguridad física, sino que también fomenta la confianza y la cohesión social.

Hoy más que nunca es importante que los vecinos se coordinen, que usen todos los mecanismos de seguridad disponibles para alertarse entre sí sobre actividades sospechosas. Este llamado no es un cliché. Es una invitación a la acción estructurada y consciente, donde cada residente asume un rol activo en la protección mutua.

Construyendo comunidades más seguras: claves de la colaboración vecinal

La coordinación vecinal puede tomar muchas formas, pero todas comparten un principio esencial: el trabajo en equipo. Desde programas de vigilancia hasta patrullas comunitarias, estas iniciativas no solo disuaden posibles delitos, sino que también refuerzan la sensación de pertenencia entre los vecinos.

Otro aspecto crucial es el compartir recursos y conocimientos. Por ejemplo, instalar sistemas de seguridad comunitaria, como botones de pánico o cámaras compartidas, permite una protección más amplia a un menor costo por hogar. También se pueden organizar talleres sobre prevención del delito, que no solo educan, sino que también unen a los participantes.

La comunicación abierta y la solidaridad son pilares fundamentales. Crear redes de mensajería para alertar sobre incidentes, o simplemente conocerse entre vecinos, construye un clima de confianza que trasciende la seguridad. Como dice el dicho: “la unión hace la fuerza”.

Finalmente, la colaboración no solo combate el miedo al delito, sino que transforma los barrios en entornos más acogedores. Una comunidad que trabaja junta por su bienestar proyecta estabilidad, lo que la hace más atractiva para nuevos residentes y eleva la calidad de vida de quienes ya habitan en ella.

Un futuro compartido

La inseguridad no desaparecerá de la noche a la mañana, pero eso no significa que los ciudadanos deban resignarse al miedo. En la colaboración vecinal se encuentra una oportunidad para recuperar el control sobre los espacios que habitamos. Es un acto de resistencia ante la desconfianza, pero también un gesto de esperanza. Porque al final, un barrio unido no solo se protege: se fortalece.

diciembre 22, 2024 3:22 am
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.394,42
  • Dólar: $996,35
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $67.294,00
  • IVP: $39.690,80