Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.394,42
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • UTM: $67.294,00
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • IVP: $39.690,80
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • Dólar: $996,35
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • IPC: 0,20%
diciembre 22, 2024 8:21 am

¿Quién paga la cuenta?

Por: Juan Moreno, Consejero de la CUT, Presidente del Sindicato Interempresas Walmart SIL

El 1 de julio entró en vigencia el aumento del salario mínimo que supone un alza de 19% y que beneficia a 800 mil trabajadores y trabajadoras. Junto a aquello, el Gobierno anunció un alza en las cuentas de electricidad calculando un aumento que podría llegar a 30% el próximo mes y a más de un 50% en el año siguiente.

El debate hoy se ha instalado respecto a la idea de aumentar el subsidio que hasta ahora será para el 40% de los hogares más vulnerables del país, cuentas que se estiman empezarán a llegar la primera semana de agosto con plazo para poder pagarlas hasta finales de septiembre.

Sin embargo, estos subsidios serán para quienes no tengan deudas con las empresas, pero hoy -según cifras del mercado eléctrico- hay 600 mil cuentas con morosidad, por lo que quedarían sin este beneficio y, muy probable, que responda al mismo grupo que hoy su sueldo mínimo aumentó a 500 mil, es decir solo un 19% más.

Lo anterior supone que sería una de las razones de la baja cantidad de personas que han suscrito los convenios eléctricos, por lo que es imperioso que, al alero de esta discusión, se presente con urgencia alguna alternativa que mejore o aumente el subsidio ante esta escandalosa alza y que incluya no solo aquellos que están dentro del 40% de vulnerabilidad, sino a todos los trabajadores y trabajadoras que reciben el salario mínimo.

Se ha puesto sobre la mesa la posibilidad de flexibilizar los convenios de pago a los hogares que pertenecen al 40% más vulnerable permitiendo acceder a este sin pie y sin intereses, y así formalizar la deuda, sin embrago esto sigue siendo insuficiente, porque además del bajo impacto del aumento del salario mínimo, estamos en un nulo avance de la reforma de pensiones, por lo que también debiera considerarse un convenio de electricidad a todas las personas mayores sin importar su vulnerabilidad.

Esto último, no es solo una señal, sino es coherente con una determinación que si bien el Gobierno debía tomar ante el congelamiento de las tarifas, podríamos preguntarnos si el período de invierno era la oportunidad entendiendo que es cuando más aumenta el consumo de electricidad en los hogares, y donde además ante el último informe del Banco Central que ha ajustado su proyección del IPC a un 4,2% al cierre de 2024 cuatro décimas más de lo estimado, las presiones inflacionarias nublaran las posibilidades de equilibrar el costo de la vida.

Cada día se aleja más el acceso a la casa propia en Chile

Por: Fernando Zamorano,  CEO de Tu Hipotecario y ZC Kapital corredora de créditos Comerciales.

El Mercado Inmobiliario en Chile desde el año 2019 viene con colocaciones bajo el promedio histórico y con tasas hipotecarias que se han mantenido sobre el 4,8% + UF de interés anual; agrega que al cierre de Junio 2024, el promedio de tasas hipotecarias se posiciono en el 5,02 %  y no divisa que al corto plazo vaya a la baja esta tendencia.

El cierre del 2024 se proyecta que terminaremos con una inflación entorno al 4,2 o 4,5 %,  si a esto le agregamos una economía global deteriorada, costo construcción al alza, escases de suelo, etc., seguiremos observando un alza al precio de las viviendas nuevas, con un ratio que se mantendrá dentro de los próximos 3 años.

Todo esto ha llevado que gran parte de la población chilena y que viene con deudas de arrastre post crisis social y pandemia, siga quedando fuera del acceso a la casa propia.

Según el último informe de la CMF (Comisión para el Mercado financiero) a Marzo 2024 el  aumento de morosos sobre 90 días sigue arrojando números rojos y llego al 2,33 %, cifra que no se veía desde el periodo Marzo 2014.

La deuda morosa promedio supera los 2,5 millones de pesos y según el INE (instituto nacional de estadísticas), el sueldo promedio de los Chilenos es de 757 mil pesos mensuales, lo que genera una inmensa desproporción entre el sueldo promedio y la deuda promedio mensual, si a esto le sumamos que la Banca Crediticia ha aumentado sus ratios de riesgo, lo que sigue dejando a gran parte de la población fuera del acceso al crédito.

Hoy en Chile existen app 4,5 millones de personas en Dicom y la cartera en mora sobre 90 días sigue en en aumento a Junio 2024, la banca financiera en este ulitimo tiempo ha recibido muchas solicitudes de repactaciones o refinanciamientos de créditos de consumo e Hipotecarios, lo que seguirá dejando a este segmento por años fuera del acceso al financiamiento.

Se divisa un panorama poco auspicioso para los próximos 3 años, por otro lado, el gobierno local ha impulsado una serie de medidas para al acceso a la primera vivienda, las que lamentablemente no han sido suficientes para apalear en parte el sobre stock de propiedades a la venta, que hoy se encuentra en torno a 114.000 viviendas a nivel nacional.

Fin primer semestre 2024: ¿Y ahora qué viene?

Por: Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, Ingeniero Comercial.

El sector inmobiliario chileno experimentó un auge de ventas durante el primer semestre de 2024, impulsado principalmente por las agresivas estrategias de liquidación de las inmobiliarias.

Estas empresas, cargadas con un stock acumulado de aproximadamente 100.000 unidades, optaron por ofrecer condiciones preferenciales y rebajas significativas a los compradores, con el objetivo de deshacerse de sus inventarios y evitar los crecientes costos financieros y operativos.

Sin embargo, este aparente dinamismo en las ventas no es más que una ilusión, una foto temporal que oculta una realidad mucho más compleja para el futuro del sector.

Los proyectos inmobiliarios que se están vendiendo actualmente fueron concebidos y planificados hace 4 o 5 años, cuando los costos de construcción eran sustancialmente más bajos. Por ende, podemos decir que los nuevos proyectos que se avecinan enfrentarán aumentos considerables, estimados en, al menos, un 15% sobre los precios actuales.

Este incremento se debe a varios factores convergentes. En primer lugar, los costos de mano de obra, terrenos, logística y materiales de construcción, han experimentado alzas significativas. Además, la inflación desatada por los retiros de fondos previsionales, han presionado al alza los precios. En consecuencia, las inmobiliarias se verán obligadas a trasladar estos mayores costos a los precios de las nuevas viviendas, haciéndolas cada vez menos accesibles para una gran parte de la población.

Otro factor a considerar, es la drástica caída en los permisos de edificación, que en algunas ciudades han disminuido hasta un tercio de los niveles registrados en los últimos 10 años. Esta disminución en la oferta futura, combinada con una demanda sostenida de viviendas debido al déficit habitacional existente en el país, vaticina un escenario de precios al alza en el mediano y largo plazo.

Sumado a lo anterior, las condiciones crediticias se han endurecido, con los bancos aplicando criterios más estrictos para otorgar préstamos hipotecarios. Esto, sumado al aumento en las tasas de interés, dificulta aún más el acceso a la vivienda propia para la mayoría de los chilenos, quienes dependen en un 99% del financiamiento bancario para concretar sus sueños de tener una casa.

Podemos decir que el mercado inmobiliario chileno se encuentra en una encrucijada, dado que, si bien las ventas han repuntado durante el primer semestre de 2024, impulsadas por las liquidaciones de stock de las inmobiliarias, este auge es temporal y no refleja la realidad. Los costos crecientes, la disminución de la oferta futura y las restricciones crediticias apuntan a un futuro donde la accesibilidad a la vivienda propia se verá cada vez más comprometida.

Para las familias chilenas que sueñan con tener su propio hogar, el momento actual podría ser una oportunidad para aprovechar las ofertas y condiciones preferenciales que ofrecen las inmobiliarias. Sin embargo, es fundamental estar atentos a las tendencias del mercado y tomar decisiones informadas, ya que el panorama a mediano y largo plazo se vislumbra, por lo bajo, desafiante.

¿Es posible densificar sin descuidar el Medio Ambiente?

Por: Francisco Bascuñán, director ejecutivo Norte Verde.

La respuesta es sí. La densificación responsable de nuestras ciudades es un tema que requiere atención. Hoy más que nunca debemos densificar nuestras ciudades de manera diversa y sostenible, minimizando el impacto ambiental.

Paradójicamente, este concepto a menudo encuentra resistencia en grupos ecologistas, cuando en realidad debería ser todo lo contrario. Una densificación bien planificada es esencialmente ecológica y puede ser una herramienta poderosa para la sostenibilidad urbana.

Tradicionalmente, el crecimiento urbano en América ha sido horizontal, extendiéndose hacia las periferias. Santiago es un claro ejemplo de esta tendencia, con un crecimiento anual de 1,6 kilómetros cuadrados (Informe de Sostenibilidad Urbana 2021, Gobierno de Chile), resultando en una ciudad que actualmente ocupa 722 kilómetros cuadrados (INE, Censo 2020). Esto genera largos desplazamientos, con un promedio de 77 minutos de viaje diario por persona (Estudio «Movilidad en Áreas Urbanas», Ministerio de Transportes).

En contraste, los habitantes de ciudades compactas utilizan menos energía para el transporte al vivir cerca de sus trabajos y servicios diarios, reduciendo así las distancias de viaje. Muchas ciudades europeas han optado por modelos más densos, demostrando ser más sostenibles y habitables. Comprimir el desarrollo urbano puede conducir a un crecimiento más inteligente y equitativo. Estudios recientes confirman que los habitantes de ciudades densas conducen un 62% menos que los residentes de áreas suburbanas (Transportation Research Board, 2023). Esto se traduce en una disminución aún más significativa de las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del aire

Es que densidad no significa hacinamiento. Una ciudad densa bien planificada puede ofrecer espacios verdes, transporte público eficiente y amplias zonas peatonales, creando un ambiente urbano agradable y saludable. Barcelona, Nueva York, París, Copenhague, Ámsterdam y Viena son ciudades que han logrado combinar alta densidad en sus centros urbanos con alta calidad de vida, gracias a políticas que incentivan el uso de la bicicleta, áreas verdes y edificios energéticamente eficientes. En estas ciudades encontramos barrios donde las personas pueden vivir, trabajar, disfrutar de actividades de ocio y acceder a todos los servicios necesarios sin largos desplazamientos.

La Gran Manzana tiene una densidad de población de 27.000 habitantes por kilómetro cuadrado y es un ejemplo de cómo la densificación puede crear una ciudad vibrante y sostenible. Sus edificios de gran altura, transporte público eficiente y enfoque en la movilidad peatonal la convierten en un modelo a seguir. Nueva York ha reducido sus emisiones de CO2 en un 25% en la última década, en parte debido a la densificación (NYC Mayor’s Office of Sustainability, 2024), mientras que en Barcelona esta cifra alcanza al 40% en los últimos 25 años (Barcelona City Council, 2023). Un estudio del Departamento de Energía de Estados Unidos (U.S. Department of Energy, 2022) demostró que los residentes de edificios de gran altura consumen un 28% menos de energía que los que viven en casas unifamiliares.

La densificación urbana, cuando se implementa de manera responsable, no solo es compatible con la protección del medioambiente, sino que es una herramienta fundamental para lograrla. Reducir la dependencia del automóvil, disminuir el consumo de energía y promover la gestión eficiente de residuos son solo algunos de los beneficios ambientales de este modelo.

No podemos demonizar el concepto en sí mismo. El problema no es la densificación, sino la planificación inadecuada. Un ejemplo de esto son los edificios destinados exclusivamente a oficinas o servicios, que crean áreas desoladas y sin vida durante las tardes, cuando quedan vacíos. En lugar de eso, debemos integrar todas las funciones urbanas en un mismo lugar para crear entornos dinámicos y activos las 24 horas del día.

El crecimiento desmedido hacia las afueras no promueve una vida urbana ecológica. En su lugar, debemos enfocarnos en la regeneración de terrenos existentes. Construir reciclando terrenos para darles nuevos usos que fomenten la caminabilidad. Esto no solo reduce la carga ambiental, sino que también fortalece el sentido de comunidad e interacción social.

En definitiva, la densificación es necesaria. Debemos aprender de los modelos exitosos y adaptarlos a nuestras realidades. La densificación bien planificada no es una amenaza para el medioambiente; es su aliado.

Tips para implementar un Gobierno Corporativo en PYMES

Por: Edgar Núñez, Director de Operaciones y de Finanzas de Snap Compliance.

En el entorno empresarial actual, el gobierno corporativo se ha vuelto fundamental para garantizar el éxito y la sostenibilidad de las organizaciones. Si bien tradicionalmente se ha asociado con empresas de gran envergadura, su importancia también se extiende a las PYMES.

El gobierno corporativo se define como el conjunto de normas, prácticas y procesos que regulan la dirección y el control de una empresa, buscando equilibrar los intereses de todas las partes implicadas (accionistas, directivos, empleados, clientes) para asegurar una gestión eficiente y transparente.

A continuación, 5 Tips para la aplicación de un buen gobierno corporativo:

1- Tamaño de su empresa: Se determina dependiendo de la cantidad de funcionarios, volumen de producción, facturación y capital de trabajo. Las PYMES deben adaptar las estructuras y procesos de gobierno a su escala, evitando burocracias junto con definir roles, responsabilidades claras y establecer una comunicación efectiva.

2- Evolución del negocio

Esta etapa también influye en el diseño de la gobernanza corporativa. Las PYMES en etapas iniciales pueden requerir una estructura más simple, donde el fundador desempeñe múltiples roles. A medida que crece y se expande, es necesario establecer órganos de gobierno más robustos y procesos más formales. Esto incluye la creación de un consejo de administración independiente y la implementación de comités especializados.

3- Órganos básicos de la gobernanza corporativa

Incluyen la asamblea de accionistas, la junta directiva y la alta gerencia o comité de alta gerencia. Estos son clave en la toma de decisiones estratégicas, la supervisión de la gestión y la garantía de la transparencia y rendición de cuentas.

A estos tres órganos se les debe ir sumando elementos de apoyo, llamados comités de apoyo, que no se limitan, pero al menos deben ser los siguientes: Auditoría Externa o Comité de Control Interno y Gestión de Riesgos, Comité de Ética y Conflicto de Intereses y Comité de Transparencia e Información.

4- Madurez de la organización

Existen modelos de madurez en gobernanza corporativa  que ofrecen una guía para evaluar y mejorar las prácticas existentes, junto con establecer un plan de acción para su mejora continua.

Algunos conocidos incluyen el Modelo de Madurez en Gobierno Corporativo del Instituto de Directores de Chile y el Modelo de Gobierno Corporativo de la OCDE.

5- Establecer una hoja de ruta

Lo ideal es que se establezca mediante una matriz, en la cual se puedan desarrollar planes de acción, responsables, fechas, documentos asociados junto a  la creación de políticas y procedimientos como capacitaciones además de asegurar la comunicación efectiva y participación activa de los grupos de interés. Para ello es fundamental tener mecanismos de monitoreo y evaluación para garantizar la efectividad y continuidad del gobierno corporativo.

Cabe señalar que la implementación de un gobierno corporativo efectivo en las PYMES es un factor clave para garantizar su éxito a largo plazo, debido a que permite fortalecer su gestión y aumentar su transparencia y confianza en sus grupos de interés, sentando así las bases para un crecimiento sostenible y exitoso. No solo es un requisito legal y normativo, sino también es una oportunidad para impulsar la excelencia empresarial y promover la confianza en el mercado.

diciembre 22, 2024 8:21 am
Domingo 22 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.394,42
  • Dólar: $996,35
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $67.294,00
  • IVP: $39.690,80