Viernes 1 de Agosto de 2025
  • UF: $39.173,95
Viernes 1 de Agosto de 2025
  • Dólar: $976,80
Viernes 1 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.836,07
Viernes 1 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Viernes 1 de Agosto de 2025
  • IPC: -0,40%
agosto 1, 2025 2:33 pm

PRONTO

Con Dorothy Pérez, como contralora, habría exigido que un proyecto inmobiliario en Vitacura respetara la ley    

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la ciudad

Con motivo de la fiscalización realizada por la Contraloría, bajo la mano conductora de Dorothy Pérez, se han podido conocer las trampas de las licencias médicas utilizadas por miles de funcionarios públicos, razón por la cual, para demostrar que años atrás no existía un riguroso apego a la ley en dicha Contraloría, a continuación describimos un caso muy indecoroso que goza de absoluta impunidad, generado en la dictadura cívico-militar y materializado en plena democracia dentro de la comuna de Vitacura.   

Pues bien, en el año 1988, después del plebiscito que perdió el gobierno militar, se desafectaron 5 hectáreas fiscales del área verde riberana al río Mapocho, sector oriente de Santiago, que formaban parte del proyectado Parque Las Américas y para ello se publicó en el Diario Oficial un Plan Seccional, con normas urbanísticas acotadas que admitían solo la construcción de viviendas de hasta 2 pisos y en ciertos sectores minoritarios edificios con alturas máximas de 4 pisos.

Antes del término de la dictadura, el Ministerio de Bienes Nacionales, le vendió directamente a la recién conformada “Inmobiliaria Parque Las Américas Limitada” ese extenso predio, ahora en calidad de urbano, denominado Lote 2-C, localizado en aquella época en la comuna de Las Condes. Esa operación pública-privada fue autorizada por el decreto supremo N° 886 del 14 de noviembre de 1989, “por orden del general de Ejército y presidente de la República Augusto Pinochet Ugarte”. Como el negocio entre las partes ya estaba acordado, en dicho decreto se estipuló que la empresa compradora se debía regir por el aludido Plan Seccional Parque Las Américas para construir su proyecto inmobiliario.

Dicho terreno de 50.327 m2 está ubicado, según la transferencia, entre las calles Isabel Montt, Narciso Goycolea, sitio municipal y avenida Parque Las Américas, territorio que actualmente forma parte de la comuna de Vitacura y el 30 de enero de 1990, pocos días antes de que asumiera el gobierno democrático de Patricio Aylwin, se firma la escritura de compraventa entre el Fisco de Chile y la señalada inmobiliaria en la notaría de Raúl Undurraga, fijándose un precio de UF 81.566 que la compradora paga al contado y enseguida se inscribió en el Conservador de Bienes Raíces de Santiago, dejándose establecido que el amplio terreno está exento de pagar el impuesto territorial (sic).

La Inmobiliaria Parque Las Américas posteriormente vende el terreno al Fondo de Inversión Cimenta que, en el año 1998, obtiene de parte de la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Vitacura el permiso de edificación N° 202 por 18 torres habitacionales de entre 13 y 25 pisos de altura, por lo tanto, vulnerándose abiertamente las restringidas normas urbanísticas del mencionado Plan Seccional. Los vecinos perjudicados por las ilegales características del permiso de edificación, tomaron contacto con este columnista, con el entonces diputado y arquitecto Patricio Hales y con la arquitecta Israela Rosenblum para que analizáramos la situación. 

Llegamos a la conclusión que ese acto administrativo municipal era contrario a derecho y por ello se hicieron las denuncias de rigor ante la Seremi de Vivienda y Urbanismo, instancia del gobierno central quien, confirmando la ilegalidad, emitió un oficio dirigido al DOM de Vitacura, expresándole que “procediera en consecuencia” y como el funcionario municipal no quiso entender aquello, se posibilitó que la inmobiliaria iniciara las obras de los mega edificios. 

Ante esta desobediencia, tal Seremi del Minvu, en su oficio N° 359 del año 2000, le solicita a la Contraloría que disponga la sustanciación de un sumario administrativo con el objeto de que se investigue la situación derivada del otorgamiento, por parte de la DOM de Vitacura, del permiso de edificación N° 202, de 1998 y en paralelo los vecinos aledaños al proyecto llevaron el caso a la misma Contraloría, cuyo titular era don Arturo Aylwin, a quien ya le había solicitado una entrevista un lobbysta para «analizar la controversia», pero como dicho contralor conocía muy bien las presiones que ejercen los lobbystas, sanamente prefirió no inmiscuirse en la situación, pidiéndole al subcontralor Jorge Reyes que resolviera la materia.

Pues bien, los funcionarios de la Contraloría que investigaron la denuncia detectaron 5 causales de ilegalidades, pero la segunda autoridad del ente fiscalizador, Jorge Reyes, en su dictamen N° 44.492 del 20 de noviembre de 2.000, optó por ignorar las ilegalidades cometidas porque, según él, aplicar la ley “podría comprometer la responsabilidad civil extracontractual del órgano administrativo que emitió el acto irregular, pues dicho actuar por ser viciado y ocasionar un daño, configuraría una especie de mal funcionamiento del servicio que haría procedente el pago de una indemnización”. 

Debido al tipo de respuesta contenida en dicho dictamen, 41 vecinos de la comuna de Vitacura, quienes se sentían afectados en sus derechos urbanos por la irrupción de esas invasivas 18 torres habitacionales, interpusieron con los abogados Pedro Bosch y Cristián Bulnes, 2 recursos de protección en contra del subcontralor Reyes, porque éste actuando como Contralor General subrogante, en su dictamen N° 44.492 del año 2.000, se negó a anular o revocar el permiso de edificación N° 202/98.

Transcurrió el tiempo y el 13 de abril de 2007, cuando la mayoría de los edificios ilegales estaban construidos, la Corte de Apelaciones de Santiago, le da la razón al subcontralor, manifestando entre otras cosas, que no siempre las infracciones al principio de juridicidad acarrean la nulidad del acto, concluyendo que las “irregularidades”, sin reconocer que eran graves ilegalidades, solo pueden ser investigadas y determinadas en un procedimiento sumarial y de esta manera, desestimó los recursos de los vecinos.

La Corte Suprema validó esa sentencia, considerando la «buena fe» del privado, y por ende también el dictamen N° 44.492 del año 2.000 de la Contraloría, motivo por el cual recomendamos a los lectores interesados que revisen este inicuo dictamen en la web del ente fiscalizador. Copia del mismo se lo entregamos, años después, en una reunión sostenida con el contralor Ramiro Mendoza, a quien le reiteramos que el aludido Plan Seccional permitía para el terreno desafectado solamente la construcción de casas de 2 pisos y algunos edificios de 4 pisos y que era inaceptable que el permiso cursado por el insubordinado DOM de Vitacura considerara torres habitacionales de entre 13, 15, 16 y 25 pisos. El compungido Mendoza, sin tener explicación alguna, nos contestó que el caso estaba prescrito. 

En conclusión, por lo relatado, estamos convencidos de que si Dorothy Pérez hubiera ejercido en aquella época el cargo de contralora, los avispados ejecutivos del Fondo de Inversión Cimenta, en su amplio predio urbano de Vitacura, solo habrían construido los proyectos permitidos en el Plan Seccional, luego respetándose las densidades bajas y medias del mismo. De ello se desprende que, si el Estado desea evitar la repetición de este tipo de hechos, tendrá que entregarle mayores recursos a la Contraloría para aumentar su fuerza de trabajo.

Nuevo subsidio a la tasa hipotecaria. ¿Es una solución real para el negocio inmobiliario?

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLER & PARTNER

El Congreso aprobó hace poco y finalmente, la iniciativa que buscaba reactivar el alicaído mercado inmobiliario chileno mediante un subsidio directo a las tasas hipotecarias.

Esta medida, próxima a convertirse en ley, pretende facilitar el acceso a la vivienda propia y reactivar el sector inmobiliario y de la construcción, afectados por un estancamiento en las ventas y un aumento del stock de viviendas disponibles, representando en consecuencia un cambio significativo en la política habitacional del país y generando expectativas sobre su capacidad para resolver la crisis que atraviesa el sector.

La futura ley crea un subsidio estatal de hasta 60 puntos base (0,6 puntos porcentuales) sobre la tasa de interés de créditos hipotecarios para la compra de viviendas nuevas cuyo valor no supere las 4.000 UF, entregándose de manera conjunta con una nueva garantía estatal, que cubre hasta el 60% del valor de la vivienda y tiene una duración equivalente a la mitad del plazo del crédito, con un máximo de 15 años y un mínimo de 5 años.

Esta ayuda está dirigida principalmente a personas naturales que buscan adquirir su primera vivienda, que han visto postergado el acceso a la propiedad debido al aumento de los precios y a la subida sostenida de las tasas de interés  en los últimos años.

También se estima otorgaría un total de 50.000 subsidios, de los cuales 5.000 estarían reservados para la adquisición de primeras viviendas de hasta 3.000 UF, en el marco del Plan de Emergencia Habitacional; además, 6.000 subsidios adicionales que estarían destinados a personas que cumpliesen con requisitos específicos del MINVU.

Eso sí, el beneficio solo es aplicable para viviendas nuevas y no estaría disponible para promesas de compraventa firmadas antes del 31 de diciembre de 2024, ni para créditos hipotecarios novados.

Para hablar en simple y en chileno, este beneficio contempla una reducción de varios puntos porcentuales en la tasa de interés hipotecaria, aplicable durante los primeros años del crédito, lo que se traduce en cuotas mensuales significativamente menores para los beneficiarios y el subsidio operaría como un complemento directo del Estado al pago de intereses, aliviando de esta manera la carga financiera de las familias sin comprometer la rentabilidad de las instituciones financieras.

No cabe duda de que este proyecto de ley representa un avance importante en la política habitacional chilena, al abordar dos desafíos clave: el acceso a la vivienda para la clase media y la reactivación del sector inmobiliario y de la construcción.

La reducción de la tasa de interés y la garantía estatal podrían facilitar el acceso a créditos hipotecarios y disminuir la carga financiera de las familias, lo que es especialmente importante en un contexto de altas tasas de interés y precios elevados de la vivienda

En este mismo sentido, el subsidio a la tasa hipotecaria representa una intervención directa y focalizada que ataca uno de los principales obstáculos para el acceso a la vivienda: el costo del financiamiento.

Al reducir las cuotas mensuales, la medida puede efectivamente ampliar el universo de familias capaces de acceder al crédito hipotecario, reactivando así la demanda.

Sin embargo, es importante señalar que esta ley no es “la” solución a todos los problemas actuales del negocio inmobiliario y de la construcción, pues no resuelve todos los problemas estructurales del mercado inmobiliario, ya que todavía existen limitaciones importantes que podrían reducir su eficacia.

Primeramente, porque el subsidio solo beneficiaría a quienes pueden acceder a un crédito hipotecario, excluyendo a quienes no califican por bajos ingresos o falta de capacidad de ahorro. Luego, el cupo limitado de beneficiarios significa que solo una fracción de la demanda potencial será atendida, manteniendo una gran parte del mercado en estado de letargo.

En complemento, la medida es temporal, focalizada y con un cupo limitado de beneficiarios anuales, por lo que su impacto dependerá de la capacidad del Estado para asegurar que los beneficios lleguen a quienes más lo necesitan; y, finalmente, si no se aborda simultáneamente el problema de la disponibilidad de suelo urbanizado y los altos costos de construcción, el subsidio podría traducirse principalmente en un aumento de precios.

Ahora, y por otro lado, esta ley también podría tener un efecto positivo en la reactivación del sector construcción, al reducir el stock de viviendas disponibles y permitir que las empresas vuelvan a invertir en nuevos proyectos, generando empleo y dinamizando la economía, especialmente en las zonas donde el stock de viviendas es alto y ellas se encuentran sin vender aún.

Sin embargo y para poder maximizar su impacto, sería recomendable complementarla con otras medidas de política económica que favorezcan la estabilidad financiera e iniciativas que faciliten el acceso a suelo urbanizado, así como de la simplificación de los procesos de permisos de construcción y la promoción de la innovación en técnicas constructivas que reduzcan costos.

De esta manera, y si bien el nuevo subsidio representa una señal positiva de apoyo gubernamental al sector, su éxito en la reactivación sostenible del mercado inmobiliario dependerá de su adecuada y rápida integración dentro de una estrategia integral y más amplia de política habitacional que aborde de manera completa y coherente todos los desafíos estructurales que enfrenta la industria inmobiliaria y de la construcción, así como del establecimiento de otras regulaciones que promuevan un mercado más justo y accesible.

Google subió la apuesta en IA: ¿Está tu Inmobiliaria preparada para capitalizar la nueva generación de Inteligencia Empresarial?

Por Eduardo Rojas Verdugo, CEO de Emuna

Si la semana pasada nos dejó algo claro, es que la Inteligencia Artificial no solo llegó para quedarse, sino que su ritmo de evolución y, crucialmente, de democratización, se está acelerando de forma exponencial.

Los recientes anuncios de Google, que muchos ya catalogan como un nuevo punto de inflexión, han puesto sobre la mesa herramientas y capacidades de IA que antes parecían reservadas para gigantes tecnológicos, ahora al alcance de empresas de todos los tamaños, incluidas, por supuesto, las del sector inmobiliario chileno.

Estamos hablando de un salto cualitativo: de IAs que realizan tareas aisladas, a ecosistemas de inteligencia interconectados, más intuitivos y, sobre todo, más adaptables a las necesidades específicas de cada negocio. La pregunta ya no es si la IA transformará el Real Estate, sino cómo y cuán rápido aquellas inmobiliarias que sepan leer el panorama podrán capitalizar esta nueva ola para no solo optimizar, sino para redefinir la experiencia de sus clientes y su propia competitividad.

1. Los «Superpoderes» que Google desbloquea para las empresas (y tu Inmobiliaria)

Sin entrar en jerga técnica excesiva, los avances que estamos presenciando (inspirados en las recientes demostraciones de Google y la tendencia general del mercado) apuntan a tres grandes capacidades que cualquier inmobiliaria debería estar mirando con lupa:

  • Hiper-Personalización a escala: Imagina poder comunicarte con cientos o miles de leads y clientes potenciales con mensajes que se sientan únicos para cada uno, basados en sus interacciones previas, sus búsquedas, e incluso el tono de sus consultas. Las nuevas generaciones de IA permiten analizar y generar lenguaje con una naturalidad y un contexto que abren la puerta a un marketing y una atención al cliente radicalmente más efectivos.
  • Automatización Inteligente (de Verdad): Más allá de los chatbots básicos. Estamos hablando de la capacidad de automatizar flujos de trabajo complejos: desde la calificación avanzada de leads basada en múltiples variables, la generación de borradores de respuestas a correos electrónicos complejos, la programación inteligente de seguimientos, hasta el análisis de documentos legales o la creación de descripciones de propiedades optimizadas para SEO y conversión.
  • Extracción de Insights Profundos de tus Propios Datos: Muchas inmobiliarias están sentadas sobre una mina de oro de datos (CRM, interacciones pasadas, comportamiento en la web) que no saben cómo explotar. Las nuevas herramientas de IA facilitan el análisis de estos datos para identificar patrones, predecir tendencias de mercado, entender mejor el «customer journey» y tomar decisiones estratégicas basadas en evidencia, no solo en intuición.

2. Traduciendo la vanguardia tecnológica a la cancha inmobiliaria Chilena

Muy bien, suena impresionante, pero ¿cómo se aterriza esto en el día a día de una inmobiliaria en Santiago, Viña del Mar o Concepción?

  • Para el Gerente Comercial: Significa poder anticipar qué prospectos tienen mayor probabilidad de cierre, optimizar la asignación de leads al equipo, y tener dashboards con proyecciones mucho más precisas.
  • Para el Equipo de Ventas: Implica liberarse de tareas repetitivas y de bajo valor para concentrarse en construir relaciones y cerrar negocios, armados con información detallada sobre cada prospecto y con asistentes IA que les preparan el terreno.
  • Para el Área de Marketing: Es la posibilidad de crear campañas ultra-segmentadas, contenido que resuene de verdad con cada perfil de cliente, y medir el ROI de cada acción con una granularidad sin precedentes.
  • Para la Experiencia del Cliente: Se traduce en respuestas más rápidas y pertinentes 24/7, información consistente a través de todos los canales, y una sensación de ser verdaderamente entendido y valorado por la inmobiliaria.

3. El Desafío: De la Herramienta genial a la estrategia ganadora

Aquí viene la parte crucial. Tener acceso a estas potentes herramientas de IA, como las que Google y otros están democratizando, es solo el primer paso. El verdadero desafío –y la oportunidad– para las inmobiliarias chilenas radica en integrarlas con una estrategia clara y un profundo conocimiento del negocio local.

Una IA, por muy avanzada que sea, necesita ser «entrenada» o, al menos, «guiada» con los datos correctos y los objetivos precisos de TU inmobiliaria. Necesita entender las particularidades del mercado chileno, los matices de tus clientes y la propuesta de valor única de tus proyectos.

Además, no podemos olvidar el factor humano. Estos avances no buscan reemplazar el talento y la experiencia de los profesionales inmobiliarios, sino aumentarlos. La IA se convierte en un copiloto excepcional, pero el piloto sigue siendo el humano, con su empatía, su capacidad de negociación y su visión estratégica.

4. Pasos para que tu Inmobiliaria no se quede mirando la revolución desde la galería

  • Educación Continua: Fomenta una cultura de curiosidad y aprendizaje sobre estas nuevas tecnologías en tu equipo. Necesitas mucha velocidad de aprendizaje.
  • Diagnóstico Interno: Identifica qué procesos de tu inmobiliaria se beneficiarían más de la IA (¿atención al cliente, calificación de leads, marketing de contenidos, análisis de datos?). 
  • Empieza pequeño, piensa en grande: No necesitas transformar todo de la noche a la mañana. Elige un proyecto piloto para experimentar y medir resultados.
  • Busca Asesoría Especializada (si es necesario): Si te sientes abrumado, apóyate en expertos que entiendan tanto de IA como del sector inmobiliario para guiar tu implementación.
  • Foco en el ROI: Cada implementación de IA debe tener un objetivo de negocio claro y medible.

Los recientes avances en IA, impulsados por líderes como Google, no son una tendencia pasajera; son el nuevo estándar de cómo se harán los negocios. Para el sector inmobiliario chileno, esto representa una oportunidad histórica para innovar, para ser más eficientes y, sobre todo, para entregar un valor sin precedentes a los clientes.

Las inmobiliarias que hoy decidan explorar, experimentar y adoptar estratégicamente estas nuevas herramientas de inteligencia artificial no solo estarán preparándose para el futuro, estarán construyéndolo activamente y posicionándose para liderar el mercado. La tecnología ya está aquí; la decisión de usarla para transformar tu negocio es tuya.

Si los autos son ahora computadoras, ¿por qué los data centers siguen siendo edificios?

Por: Martin Olsen, VP de Estrategia y Planificación Global de Productos Vertiv

Nos hemos acostumbrado a llamar «computadoras» a cosas que, hasta hace poco, eran solo objetos cotidianos. El mejor ejemplo: los automóviles. Con más líneas de código que un avión de combate y, en algunos casos, más silicio que acero, los autos modernos son verdaderas computadoras sobre ruedas.

Y no están solos: refrigeradores inteligentes, relojes, termostatos y hasta lavadoras han dado el salto digital. La tecnología ya no está solo en nuestras manos, está en todas partes, transformando lo cotidiano en inteligente.

Paradójicamente, en plena era digital, seguimos sin reconocer el verdadero valor de los espacios que hacen posible nuestra conectividad. Los data centers —el corazón silencioso del mundo digital— suelen ser percibidos de manera reduccionista: para unos, simples bienes raíces; para otros, solo infraestructura de TI.

Esta visión fragmentada ignora que los data centers no son solo edificios ni solo computadoras, sino ecosistemas integrados y estratégicos donde convergen tecnología, infraestructura y visión de futuro. Es momento de repensar su valor y darles el lugar que merecen en la conversación sobre innovación y transformación digital.

El Data center como una unidad de cómputo

Aquí es donde la IA —y especialmente la computación acelerada— se convierte en un punto de inflexión. La explosión de cargas de trabajo, impulsadas por modelos con billones de parámetros y clústeres de GPU que consumen más de 100 kW por rack, está rompiendo los esquemas tradicionales.

Jensen Huang, CEO de NVIDIA, ha argumentado que el data center es ahora una unidad de cómputo con una evolución convincente: Chip → Servidor → Rack → Fila → Sala → Data Center. Cada capa es una máquina más integrada y optimizada, no un conjunto suelto de piezas.

En tanto, 451 Research y otros expertos han ido un paso más allá: nos invitan a dejar de ver al data center como un simple edificio y empezar a entenderlo como lo que realmente es: una máquina y no un edificio. La próxima gran unidad de cómputo. Y como toda máquina, debe tener planos precisos, tolerancias bien definidas y métricas claras de rendimiento. No se improvisa, se diseña, se mide, se optimiza, se replica. Porque solo aquello que puede medirse, puede mejorarse, y solo lo que se diseña con intención, puede escalar con impacto.

La dramática expansión del entrenamiento de IA por parte de grandes proveedores de servicios en la nube y LLM ha comenzado a cambiar las cosas y ha propiciado un aumento en la densidad de potencia de los racks, lo que finalmente ha hecho más convincentes los argumentos basados en la física a favor de la refrigeración líquida (donde la TI y la tecnología térmica están estrechamente integradas). También se está innovando en el suministro y la distribución de energía para una mayor integración con la TI.

La convergencia TI/TO

Vertiv ha estado específicamente liderando esta convergencia de Tecnologías de la Información (TI) y Tecnologías de operación (TO) en varios frentes, incluso a través de sus estrechas asociaciones tecnológicas con fabricantes de chips, tales como NVIDIA. Recientemente, Vertiv presentó el concepto del Data Center como la siguiente unidad de computación, en una sesión conjunta con la firma de analistas IDC. Los atributos centrales de esa idea incluyen:

Integración precisa: Un centro de datos moderno se parece cada vez más a una placa de circuito impreso: una integración inteligente y precisa de energía, refrigeración y servicios de TI que logra hasta un 20 % más de eficiencia energética, 30 % más de aprovechamiento del espacio, una implementación 50% más rápida y una reducción del 25 % en el costo total de propiedad.

Gestión dinámica: Otro elemento clave de este enfoque es su capacidad para gestionar cargas de trabajo dinámicas con precisión milimétrica. Es como un equipo de pits en una carrera: todo está perfectamente sincronizado para recargar y cambiar neumáticos en el momento justo. Demasiado, y se desperdician recursos; muy poco, y se pierde la competencia. Así funcionan las GPU modernas, anticipando la demanda de energía y refrigeración para optimizar cada segundo de operación.

En últimas fechas, Vertiv lanzó una arquitectura de referencia completa de 7MW de la plataforma NVIDIA GB200 NVL72, desarrollada conjuntamente con NVIDIA. Esta arquitectura acelera la implementación de la plataforma NVIDIA GB200 NVL72 refrigerada por líquido a escala de rack y admite hasta 132kW por rack. Vertiv continúa su estrecha colaboración con NVIDIA en infraestructura de IA de próxima generación, incluidas las nuevas plataformas GPU presentadas.

Ante esto, surge una propuesta disruptiva: dejar de ver los data centers como infraestructura y reconocerlos como unidades de cómputo. Existe, incluso, la propuesta para clasificar los centros de datos optimizados para IA como Fábricas de IA e incluso los sitios de hiperescala como Gigafábricas de IA. Es un giro radical en la narrativa: seguimos llamándolos «edificios», pero ahora son espacios diseñados para fabricar IA a escala.

NVIDIA también está trabajando con Vertiv y otros para cumplir con las futuras Fábricas de IA a través de tecnología avanzada de gemelos digitales – Omniverse Blueprint Avanza el Diseño y Simulación de Fábricas de IA – y el uso potencial de agentes de IA para ir más allá de la promesa de Gestión de Infraestructura de Data centers (DCIM) de hace casi una década.

La convergencia es inevitable

El camino hacia los data centers autónomos comienza a parecerse al de los autos autónomos: más largo de lo esperado, pero con un considerable avance. La infraestructura se está volviendo inteligente, y el data center está evolucionando de edificio a máquina.

Ya sea que los llamemos edificios, fábricas o computadoras, con el tiempo se convertirán en semántica. Lo importante es reconocer en qué se han convertido: sistemas inteligentes e interconectados, diseñados para ofrecer IA a gran escala. 

Aniversario edificio Titanium: 15 años siendo un símbolo en el mercado de oficinas

Por: Jorge Araos, Director de Oficinas JLL Chile

Cuando la Torre Titanium fue inaugurada en mayo de 2010, no solo marcó un hito por sus 194 metros de altura al convertirse en el edificio más alto de Chile, de ese entonces, con 52 pisos, sino que también destacó de forma significativa en el paisaje urbano de Santiago. Se consolidó como un símbolo de modernidad. 

Hoy, más allá de su imponente presencia, la Torre Titanium La Portada nos recuerda que la arquitectura y los edificios evolucionan en conjunto con la sociedad a medida que pasa el tiempo.

Quince años después, este gran edificio diseñado por Abraham Senerman sigue siendo mucho más que un ícono estético de esta gran ciudad, sino que también es una pieza clave en la historia del mercado de oficinas chileno.

Esto debido a que fue el primer edificio en Sudamérica en obtener la certificación LEED Gold en Core & Shell, anticipando una discusión sobre sustentabilidad que hoy domina la conversación en la industria. Incorporó disipadores de energía sísmica, con sus destacados “equis” estructurales, que aún lo posicionan como referente de ingeniería en un país altamente sísmico, como lo es Chile.

Este gran edificio rápidamente captó el interés de compañías que valoran la eficiencia y una imagen corporativa sólida. A solo un año de su inauguración, ya contaba con el 100% de sus pisos arrendados por cerca de 20 empresas. 

Su ubicación en el corazón de Las Condes, coronando la avenida Isidora Goyenechea, no fue un accidente, sino una hecho mucho más importante: Santiago ya no se pensaba sólo en torno a sus calles patrimoniales, sino en torno a ejes de negocios integrados globalmente. Titanium consolidó esa visión, por lo que estos 15 años ha sido la casa de empresas multinacionales, bancos, firmas de abogados y empresas de tecnología, todo esto porque desde sus inicios ofreció algo que pocos edificios en ese entonces tenían: planta libre, flexibilidad de uso, eficiencia energética y una calidad de espacios excepcional.

En un contexto donde el mercado de oficinas enfrenta desafíos por la transformación del trabajo y la búsqueda de espacios híbridos, Titanium La Portada mantiene su atractivo. No por nostalgia, sino porque su diseño le permite evolucionar y adaptarse a las sociedades actuales, con tecnología, diseño e innovación, por lo que da cuenta, que desde un inicio fue creado para acompañar las necesidades de las empresas en cada una de sus etapas, durante estos 15 años de historia. 

Los parques de “bolsillo” y su importancia en el entorno urbano

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLER & PARTNER

¿Qué tan lejos está el parque más cercano a tu casa o trabajo? Con excepción de algunas ciudades, lo más probable es que la respuesta sea “10 minutos o más”, si tienes suerte. Y es que la mayoría de las zonas urbanas del mundo presentan importantes déficits de espacios públicos recreacionales como plazas y parques. Este problema nos afecta de muchas formas, pues limita nuestra capacidad de interactuar con miembros de las comunidades en las que vivimos, descansar de recorridos diarios, o simplemente disfrutar de la naturaleza.

Una alternativa que ha ganado popularidad en Latinoamérica en la última década es la reconversión de espacios sub-utilizados o incluso en desuso en áreas recreacionales. Los parques de bolsillo son una propuesta innovadora que propone la generación de espacios públicos a partir del reciclaje de remanentes de ciudad que usualmente son relativamente pequeños y se encuentran en terrenos abandonados, en mal estado, o incluso incómodamente ubicados en la trama urbana. 

El origen de estos parques de bolsillo se puede rastrear hasta la década de los 60 en Harlem, Nueva York.

En Santiago de Chile el primer parque de bolsillo (plaza de bolsillo) fue creado junto al Palacio La Moneda en calle Morandé el año 2016.​ Fue una iniciativa del Departamento de Arquitectura del Ministerio de Infraestructura Pública del Gobierno Regional de Santiago.

Diferentes ciudades y organizaciones han establecido sus propias definiciones de parques de bolsillo para garantizar que puedan ser regulados y reproducidos ordenadamente. En Chile, incluso, se han empezado a institucionalizar y diferenciar las plazas de bolsillo, las cuales siguen el mismo principio pero hacen un énfasis particular en la temporalidad del equipamiento (y el mobiliario) ya que éste podría ser trasladado a otros espacios, una vez se consolida la plaza y se hace permanente.

Un parque de bolsillo (pocket park en inglés) es un parque pequeño accesible al público general. Los parques de bolsillo muchas veces son creados en un terreno urbano vacante o en terrenos pequeños irregulares. También pueden ser creados como componente del requisito espacial público de proyectos de edificios grandes.

Un jardín de bolsillo es “un pequeño espacio vegetado situado entre parcelas urbanizadas, creando un enclave de vida vegetal en un entorno citadino”.

Los parques de bolsillo son un concepto reciente, creado de la necesidad de las grandes ciudades de tener espacios verdes. Estos son espacios libres con una modalidad vecinal, que cuentan con un área inferior a 1000 m2. Estos parques están destinados fundamentalmente para la recreación de los niños y de las personas de la tercera edad. Muchas veces estos parques son construidos en pequeños predios incluso en azoteas de edificios abandonados, patios de gobierno, etc.

A pesar de las diferentes interpretaciones, existen una serie de elementos básicos que son comunes en todas las versiones de los parques de bolsillo:

1. Ubicación: Los parques de bolsillo se caracterizan más que nada por estar emplazados en terrenos baldíos, abandonados, callejones, remanentes viales o espacios similares que, además, son usualmente públicos.

2. Tamaño: Estos espacios públicos son relativamente pequeños con respecto a los parques y plazas tradicionales. La Asociación de Recreación y Parques Nacionales de los Estados Unidos (NRPA por sus siglas en inglés) estima que el área promedio es de 1000 metros cuadrados, sin embargo, pueden ser mucho más pequeños y ocupar lo mismo que un una sala de una casa o un jardín.

3. Equipamiento: El foco de estos espacios es activar dinámicas urbanas, por lo tanto, el mobiliario debe facilitar las actividades de interacción de su contexto inmediato, ya sea para facilitar reuniones de vecinos y foros en zonas residenciales, bancas y mesas en zonas de oficina que inviten a los trabajadores a hacer vida pública, y/o juegos para niños.

4. Costo: Una de las grandes ventajas de los parques de bolsillo es su posibilidad de ser de bajo presupuesto porque no implican la adquisición de grandes parcelas ni de una gran cantidad de mobiliario.

La necesidad de estos parques para una ciudad con problemas de sobrepoblación es cada día más notorio. Ya que es una manera en la cual se puede aprovechar todos los espacios urbanos y brindar mejor calidad de vida a la comunidad. Las características que debe de poseer un parque público de bolsillo son muy simples. Debe de ser visible desde cualquier calle, ser un espacio amigable, contar con caminos, cerca del transporte público y sociable.

La clave para un jardín de bolsillo es la capacidad de crear una comunidad de plantas en un espacio pequeño pero diverso. No tienen un tamaño fijo, siempre y cuando maximicen la biodiversidad en el espacio disponible estos jardines se pueden intalar en:

  • Espacios intersticiales en la ciudad.
  • Terrazas, azoteas o balcones.
  • Patios en viviendas, comercios o industrias.
  • Enclaves urbanos públicos, denominados ‘parques públicos de bolsillo’.

Plantas de bajo consumo hídrico como el algarrobo, espino, quillay, maitén y huingán, entre otros, utilizando el método Miyawaki, el que consiste en utilizar terrenos baldíos y plantarlos densamente con una gran variedad de plantas de semillero nativos, para luego, a largo plazo, dejarlos crecer con el mínimo de intervención.

Estos pequeños espacios verdes están convirtiéndose en importantes espacios de biodiversidad en áreas urbanas densamente pobladas y presentan la virtud de colindar de manera inmediata con las comunidades de la ciudad.

la importancia de hacer bosques urbanos por distintos factores, desde el lado ecológico es crucial ya que genera hábitat para la biodiversidad de fauna y flora en la ciudad. Sumado a lo anterior, presenta un beneficio mucho más directo para aquellas personas que rodean estos bosques, puesto que bajan las temperaturas locales drásticamente, al incrementarse el nivel de árboles alrededor.

Tener más y mejores espacios públicos aumenta nuestra calidad de vida dentro de las ciudades, brindando lugares para satisfacer nuestro derecho a la recreación, ya sea en términos de actividad física como los deportes y juegos, o de reposo y contemplación. Cuando estos beneficios dejan de estar únicamente concentrados en algunas pocas parcelas regadas por la ciudad para empezar a formar un sistema de espacios públicos de diferentes escalas que sea accesible para todos los habitantes, se genera un valor agregado adicional.

La proliferación de parques de bolsillo permite que haya más gente conviviendo en el ámbito público a todas horas y en todos los rincones de la ciudad, lo cual está asociado con reducción de índices de violencia e inseguridad porque es menos frecuente que los delincuentes actúen en presencia de muchos testigos.

Los parques de bolsillo, además, nos ayudan como sociedad a hacer recorridos más humanos y más amigables para el peatón. Nos dan opciones de cómo y dónde pasar nuestro tiempo libre dentro de la ciudad, facilitando el encuentro entre vecinos y promoviendo la construcción de capital social.

Las ciudades tienen opciones muy limitadas para generar nuevos espacios públicos recreacionales dentro de la mancha urbana y, en este sentido, los parques de bolsillo son una gran opción para aprovechar hasta la última esquina.

Tratos preferenciales para algunos y propuesta para reducir la corrupción 

Por: Patricio Herman  Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad.

El pasado 14 de mayo del año en curso, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) convocó a 6 de los candidatos presidenciales, dejando afuera a Mulet y Parisi, a una actividad proselitista llevada a cabo en el Centro de Eventos Metropolitan en la comuna de Vitacura, acto profusamente cubierto por la prensa.

En la cita, llena de ministros, parlamentarios y altas autoridades del Estado, la organización les entregó a esos candidatos un elegante manual, en donde se les dice cuales son sus demandas sectoriales «para que el país pueda salir del letargo en que está» (sic), según se lee en su página web. 

Cinco días después, vale decir, el lunes 19 de mayo, la Cámara de Diputados obedeciendo rigurosamente los dictados de la CChC, despachó el proyecto de ley que crea un subsidio al dividendo del crédito hipotecario que pagarán los futuros compradores de viviendas nuevas, es decir, con ingentes recursos públicos se reduce la tasa del interés de esos créditos que otorgan los bancos.

Esta propuesta, ¡era que no!, fue impulsada por la misma CChC, por la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) y por el propio Ministerio de Hacienda y fue aprobada por 129 votos a favor, con una sola abstención. 

Nos preguntamos ¿cuál habrá sido el motivo que tuvieron todos esos políticos, de izquierda a derecha, para impedir que las decenas de miles de necesitados de viviendas usadas y más baratas, puedan verse favorecidos con esa gravitante regalía monetaria? Recordemos que este subsidio focalizado sale del bolsillo de todos los contribuyentes. 

La razón es una y muy simple, esas 2 asociaciones gremiales empresariales y el propio ministro Marcel buscaron que el subsidio tuviera como único propósito reducir la sobreoferta en el mercado de viviendas nuevas que han construido las inmobiliarias, por lo tanto esta es una mera política de salvataje al más influyente de los poderes fácticos, luego no persigue ayudar a todos los adquirentes de viviendas.

Si los diputados también apoyaron esa inicua iniciativa, quiere decir que estaban de acuerdo con este trato discrecional y arbitrario, o bien no leyeron la ley. 

Aprovechamos la ocasión para decirle al presidente y directores de la CChC, tan exigentes en la certeza jurídica de los permisos de edificación y tan críticos con la palabrita «permisología» que se produce, según ellos, en los servicios que intervienen en la emisión de esos actos administrativos y en las autorizaciones para el inicio de faenas de sus proyectos, que obliguen a sus asociados que se debe respetar la Ley N° 19.878 del 31 de mayo del 2003, que establece un procedimiento de publicidad para este tipo de actos, incorporada en la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) y reglamentada en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). Eso se llama transparencia, de la cual tanto se habla, pero tan poco se practica. 

Conforme a esa ley, los directores de obras municipales (DOM), cuando cursan permisos de edificación, deben darlos a conocer a las Juntas de Vecinos del sector en donde se emplazará el proyecto y al respectivo Concejo Municipal, lo que sucede en muy pocas ocasiones. Ante esos recurrentes «olvidos» municipales, se vulneran las leyes y tales permisos se transforman en simples actos enigmáticos.

Relacionado con este asunto, se debe saber que los permisos ilegales otorgados por estos funcionarios municipales se pueden invalidar dentro de los 2 años desde que han sido cursados y notificados, razón por la cual un ciudadano puntudo, apelando a la ley N° 19.878, a través de su abogado Rodrigo Avendaño, le está exigiendo al DOM de Quillota que deje sin efecto el permiso contrario a derecho otorgado el año 2019 a un establecimiento sanitario en dicha ciudad. Ello, pues dicho DOM violó el procedimiento legal de publicidad y además porque el uso de suelo del terreno no era el idóneo. 

Llama la atención que la prensa dominante solo le de tribuna permanente a aquellos particulares que proponen, por cuenta de ellos mismos, o actuando en función de empresas interesadas, eliminar varias normas ambientales que consideran innecesarias, sin aceptar la publicación de criterios más equilibrados, a sabiendas que es posible reducir en cierta medida la burocracia. Hemos manifestado en numerosas oportunidades que la demora en los trámites se produce por falta de profesionalismo de los agentes públicos y de los actores privados, es decir, son culpas compartidas. 

En la municipalidad de Colina, por indebidas presiones externas, el DOM sistemática y antojadizamente, se niega a cursar un anteproyecto de edificación que cumple con todas las exigencias vigentes para ese tipo de actos administrativos y por ello consideramos indispensable que estos funcionarios no ejerzas sus cargos en forma vitalicia, como ocurre en la actualidad.

Si quisiéramos mejorar estas vitales funciones públicas, se debería acceder a ellas a través del Sistema de Alta Dirección Pública, con permanencias determinadas en el tiempo, para así evitar la lacra del amiguismo que genera la inveterada corrupción que se conoce. Este comentario, por razones obvias, está dirigido a Carlos Montes, ministro de Vivienda y Urbanismo. 

Atraer el talento joven: clave para avanzar con propósito e impactos

Por: Fernando Morales Bravo, Jefe de Especialidad de Geotecnia y Geomecánica, Arcadis

Apostar por el talento joven, responde a la necesidad de fomentar la cultura del aprendizaje, generando espacios en donde cada profesional emergente se sienta impulsado a crecer y proponer nuevas ideas. 

En nuestro caso, atraer y potenciar a jóvenes ingenieros es parte de la identidad de Arcadis, un propósito que debiese ser un atributo central para toda organización que quiera plasmar un impacto significativo en una época donde la humanidad enfrenta grandes desafíos. 

La diversidad de talento, energía y ambición, incentivan a cualquier grupo humano a evolucionar constantemente, tanto en el fortalecimiento de sus capacidades técnicas como en su adhesión a grandes causas. En nuestra experiencia, la integración de las actuales generaciones de ingenieras e ingenieros, es una vía para innovar con propósito y avanzar hacia una real contribución social. 

En este proceso, el acompañamiento de profesionales experimentados es esencial para fortalecer su formación y brindarles la confianza para enfrentar nuevos desafíos. 

En estas más de cuatro décadas de Arcadis en Chile, hemos sido testigos de la evolución de la relación entre las comunidades y las industrias, un cambio en el paradigma donde profesionales jóvenes han desempeñado un papel fundamental. Su energía movilizadora, sensibilidad social y mirada innovadora, han sido determinantes para consolidar este vínculo positivo, demostrando que la forma en que nos conectamos con el entorno genera impactos reales y sostenibles. 

Esto se traduce en un aprendizaje verdaderamente multidisciplinario, donde la ingeniería se vive desde una perspectiva que combina eficiencia, innovación y un fuerte compromiso con el medioambiente. 

Captar talento joven también requiere de un enfoque integral que ponga en el centro a las personas, abordando temas emergentes como la salud mental, la conciliación de la vida familiar y un ambiente laboral positivo. Se deben promover beneficios concretos que equilibren la vida personal con el trabajo, que fomenten el desarrollo profesional, pero también el bienestar. 

Tecnología que respira por nosotros: El monitoreo de gases, una herramienta vital en hospitales 

Por: Carlos Saul, representante de AyT Grupo.

Estamos en pleno peak de enfermedades respiratorias en el país. Los servicios de urgencia colapsan, los hospitales operan al límite y los funcionarios de la salud, una vez más, extienden sus jornadas para responder a la alta demanda generada por la campaña de invierno.

En este contexto, hay un factor que suele pasar desapercibido y que puede marcar la diferencia en el adecuado tratamiento que reciben los pacientes: la calidad de los gases que se utilizan en una clínica u hospital.

Mantener un monitoreo constante de estos gases es esencial para garantizar un tratamiento adecuado de los pacientes y para eso la tecnología está a favor de estos recintos. Soluciones como el MedAir 2200 de ENMET, un monitor en línea de gases críticos, se transforman en aliados estratégicos.

Para ayudar a los recintos de salud, empresas como AyT ofrecen una amplia gama de productos para aplicaciones hospitalarias diseñados para cumplir con los requisitos de monitoreo de sistemas de aire medicinal, incluyendo monitores de líneas de aire comprimido, verificadores de gases medicinales, monitores de oxígeno ambiental en salas o instalaciones de resonancia magnética, detectores portátiles de uno o varios gases, y sistemas continuos de monitoreo de gases fijos multicanal con sensores remotos y capacidad de extracción de muestras. 

Se suministran analizadores para medir CO₂, CO, deficiencia y abundancia de oxígeno, metano, óxido nitroso, gases anestésicos, punto de rocío, hidrocarburos y numerosos gases tóxicos, como ETO, Cl₂, O₃ y formaldehído. Muchos de estos sistemas de monitoreo de aire medicinal están diseñados para cumplir con los requisitos de monitoreo de OSHA para aire respirable de Grado D y las Directrices para Sistemas de Aire Medicinal NFPA 99.

¿Por qué es tan importante monitorear estos gases? Aquí algunas razones clave:

Seguridad del paciente: Los gases medicinales —oxígeno, aire comprimido, óxido nitroso, entre otros— se administran a personas en estado crítico o durante procedimientos complejos. Cualquier impureza o concentración incorrecta puede derivar en complicaciones respiratorias, infecciones, reacciones adversas o incluso la muerte. Un monitoreo riguroso garantiza que los gases cumplan con los estándares de pureza exigidos por farmacopeas y normativas sanitarias.

Eficacia del tratamiento: Un gas de mala calidad puede comprometer el éxito de un tratamiento. Por ejemplo, si el oxígeno suministrado tiene una concentración menor a la requerida, el soporte respiratorio puede ser insuficiente. A su vez, contaminantes en el gas pueden interferir con los efectos terapéuticos esperados.

Cumplimiento normativo: Los hospitales y proveedores de gases deben cumplir con estrictas regulaciones nacionales e internacionales. Estas normativas no solo aseguran la calidad de los productos, sino que también protegen la acreditación de las instituciones. El incumplimiento puede tener consecuencias legales y éticas.

Detección temprana de fallas: La monitorización continua permite detectar rápidamente desviaciones en la calidad del gas, facilitando acciones correctivas inmediatas y evitando que los pacientes sean expuestos a riesgos innecesarios.

Mantenimiento de equipos: Un análisis detallado de los gases puede alertar sobre fallas en los sistemas de filtración o contaminación en tuberías, lo que permite llevar a cabo mantenimientos preventivos antes de que el problema se agrave.

Responsabilidad ética y legal: Garantizar la calidad de los gases medicinales es parte del compromiso de los profesionales e instituciones de salud con la vida y el bienestar de las personas. No es sólo una exigencia técnica: es una obligación ética.

Medir la calidad de los gases hospitalarios no es un lujo, es una necesidad. Es una práctica clave para asegurar tratamientos seguros y efectivos, cumplir con las normas, prevenir fallos operativos y, sobre todo, proteger la vida de los pacientes. En tiempos donde cada respiración cuenta, contar con tecnología confiable que respira por nosotros puede marcar la diferencia.

Informe de Mercado, Primer Trimestre del 2025

Por: Ferencz Delarze, Socio Fundador Property Partners

El mercado residencial en Chile ha mostrado un notable dinamismo al comenzar el 2025. Hemos registrado un 20% más de cierres de negocios (promesas) en comparación con el año anterior, lo que refleja un leve repunte en la actividad comercial.

A pesar de un entorno económico moderado con un crecimiento proyectado entre 1,75% y 2,75% y una inflación estimada en 3,8%, la confianza ha aumentado, debido a la expectativa de un posible cambio en el ciclo político. Este factor ha impulsado a muchos compradores e inversionistas a tomar decisiones que habían estado postergando.

Sin embargo, el mercado sigue contando con una alta disponibilidad de propiedades, y que es resultado de años de ventas, muy  por debajo de los promedios históricos. Esto ofrece a los compradores una amplia variedad de opciones y genera una fuerte competencia entre los vendedores. Este fenómeno afecta a casi todas las zonas, tanto para propiedades usadas como para proyectos nuevos, y son estos últimos, los que están ofreciendo condiciones muy atractivas para mover su inventario.

La cantidad de requerimientos y visitas ha aumentado un 25% en comparación con el año pasado. En este contexto, los canales propios de Marketplace, mailing, META y campañas en Google, han ganado protagonismo, permitiendo una experiencia de compra más personalizada y efectiva. Por otra parte, los portales inmobiliarios han bajado su participación en los requerimientos, en particular, en el segmento alto.

Uno de los principales retos sigue siendo la discrepancia entre las expectativas de precio de los vendedores y las realidades del mercado. Los cierres de ventas exitosos han sido resultado de negociaciones extensas, donde los vendedores han tenido que ajustar sus precios a las valoraciones comerciales sugeridas por nuestros equipos.

El financiamiento continúa siendo una barrera para los compradores, aunque los productos hipotecarios han mejorado con plazos de hasta 40 años. La banca sigue siendo restrictiva, lo que ha complicado algunas operaciones debido a las diferencias en tasaciones y exigencias crediticias. Actualmente, las tasas hipotecarias se encuentran alrededor del 4,5%, un nivel razonable dado el contexto actual, pero sin expectativas de una reducción significativa en el corto plazo.

Para los compradores no hay incentivos claros de esperar a una futura baja en las tasas, por lo que el momento para adquirir propiedades es ahora.

Recomendaciones para vendedores:

Flexibilidad en precio y condiciones.  

Las propiedades que se venden más rápido son aquellas alineadas con las valoraciones comerciales. La apertura a la negociación puede ser crucial para concretar la venta.

Buena presentación y visibilidad en un mercado competitivo.

Es esencial que las propiedades tengan fotos de alta calidad y descripciones claras que resalten sus atributos.

Manejo exclusivo de la propiedad.

Evitar sobreexponer las propiedades en varias corredoras, ya que esto diluye el valor de exclusividad y complica las negociaciones. 

Aprovechar las estrategias digitales.

Aprovechando los canales propios, se maximizarán las oportunidades de venta.

Comprender la realidad del mercado comprador.

Entender las ofertas y negociar tanto la venta como la futura compra, para obtener mejores condiciones en ambas transacciones.

En resumen el 2025 comenzó con señales claras de recuperación y estabilidad, pero también con desafíos. La clave para una venta exitosa, radica en la flexibilidad, la correcta valorización y el uso de herramientas digitales efectivas. Si tienes dudas sobre la mejor estrategia para vender tu propiedad,  no dudes en contactarnos para evaluar juntos la mejor opción.

agosto 1, 2025 2:33 pm
Viernes 1 de Agosto de 2025
  • UF: $39.173,95
  • Dólar: $976,80
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.836,07