Sábado 2 de Agosto de 2025
  • UF: $39.168,88
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • Dólar: $976,80
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.840,43
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • IPC: -0,40%
agosto 2, 2025 5:39 pm

PRONTO

Impuesto al mayor valor obtenido en la enajenación de inmuebles ubicados en zonas de ampliación del límite urbano

Por: Boris Ureta, Abogado Jefe de Tributario & Corporativo de Araya & Cía. Abogados.

La Ley N°21.078 sobre Transparencia del Mercado del Suelo e Impuesto al Aumento de Valor por Ampliación del Límite Urbano, publicada el 15 de febrero de 2018, aprobó en su artículo cuarto la Ley sobre Incrementos de Valor por Ampliaciones de los Límites Urbanos.

Esta última estableció en su artículo 1 un nuevo impuesto a la renta de una tasa del 10%, aplicable al mayor valor obtenido en la enajenación de predios, derechos reales constituidos en ellos, o de cuotas poseídas en comunidad respecto de dichos inmuebles, que se encuentren en comunas y sectores con un desarrollo de ampliaciones de sus límites urbanos. Aunque la ley entró en vigencia el año 2018, la aplicación del impuesto no se ha concretado a la fecha, sin embargo, el Servicio de Impuestos Internos pretende revertir pronto esta situación.

Se encuentran afectos a este impuesto aquellos contribuyentes que realicen enajenaciones por valores superiores a 5.000 UF, a contar de la fecha de acuerdos de Concejo Municipal o Consejo Regional, según corresponda, de diseñar un anteproyecto que incluya la ampliación de los límites urbanos, o de la elaboración del proyecto de Plan Regulador por el SEREMI competente o la aprobación por el Concejo Municipal a que se refieren el inciso final del artículo 36 y el inciso sexto del artículo 43, ambos de la Ley General de Urbanismo y Construcción. Sólo se grava la primera enajenación realizada después de la publicación del plan regulador que amplíe el límite urbano, sin perjuicio de contemplarse una serie de excepciones en que no se gravará con el impuesto.

Se puede vincular la aplicación del impuesto en comento a las operaciones de leaseback financiero inmobiliario, en especial respecto de predios agrícolas. Para el agricultor resulta una forma conveniente de obtener liquidez, a través de la venta de uno o más de sus activos fijos, en este caso, un predio agrícola, a una empresa de leasing, celebrando simultáneamente un contrato de arrendamiento de dicho predio con la compradora, por un plazo determinado, al término del cual, la empresa vende de vuelta el predio al agricultor, por un valor referencial en el último canon de arrendamiento.

Ahora bien, si dentro del plazo de duración del contrato de arrendamiento, el suelo cambia de uso, y consecuencialmente, aumenta su valor, podría verificarse el hecho gravado al momento de vender el predio al agricultor al término del contrato de arrendamiento, y el costo del impuesto no será asumido por la empresa, sino que será traspasado al agricultor, resultando perjudicial. Además, cabe destacar que las excepciones que contempla la ley a la aplicación del impuesto, respecto de enajenaciones que cumplan con ciertos requisitos, no rigen cuando los bienes se enajenen en el marco de operaciones de leasing.

Dentro de los objetivos señalados en el mensaje del Ejecutivo del proyecto de la Ley N°21.078, impulsado por el mediático ‘’caso Caval’’, se incluye generar transparencia en el mercado del suelo, mejorar la eficiencia, oportunidad y justicia con que se captura el incremento de valor asociado al cambio en el uso de suelos por la vía del impuesto territorial, y establecer un impuesto que permita capturar una mayor parte del incremento de valor asociado a las modificaciones de los Planes Reguladores que incluyan una ampliación en el límite urbano.

Trump, la casa de Allende y la institucionalidad ambiental  

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

El dinero per se no es malo, pero en este mundo mercantilista en donde hay todo tipo de excesos, no nos sorprende que Donald Trump, como buen oportunista hombre de negocios, creó la tarjeta «Golden Visa» dirigida a todos aquellos extranjeros millonarios que, pagando 5 millones de dólares por ella, podrán tener una residencia permanente y trabajar en EEUU, siendo hasta gracioso que esa refinada cartulina tendrá la imagen de él mismo.     

Lo anterior porque Trump desea potenciar la producción en su país, que tiene una abultada deuda pública que sobrepasa el 100% del producto, lo que motivó la creación de aranceles mínimos del 10% y máximos del 34% para todos los países que exportan bienes a EEUU, medida muy criticada por muchos, pues colisiona con el discurso del libre comercio en todos los mercados. Los aranceles para Chile son los más bajos, quedando excluidos el cobre y, según dicen, también la madera. Con estos radicales cambios en las reglas del juego, en teoría, se permitirá obtener mayores impuestos para equilibrar las cuentas fiscales.   

En el ámbito nacional, apenas se supo que el actual gobierno había decidido comprar la casa del presidente Salvador Allende, en el precio de $ 933.000.000, donde vive su hija, senadora Isabel Allende, inmueble que tenía un avalúo fiscal de $ 512.832.711, a partir de enero pasado, decíamos públicamente que lo prudente y obligatorio, para no cometer errores, era que la anterior, con la ministra de Defensa, Maya Fernández, dueñas del inmueble, se lo entregaran en comodato al Estado, representado por el ministerio de Bienes Nacionales, pues así el Estado se evitaría pagar y ambas conservarían el dominio de esa casa-habitación, transformada en museo en honor del presidente mártir. 

Se debe recordar que el precio inicial de mercado de la casa, decidido por el gobierno, era del orden de los $ 800.000.000, suma objetada por el abogado y pariente de las vendedoras, Felipe Vio, razón más que suficiente para poner en una razonable duda si ellas no buscaban ganar dinero con esa transacción. Dicho abogado y la infinidad de otros funcionarios públicos que visaron este negocio inmobiliario cometieron un garrafal error al intentar la operación comercial, pues lo impedía la Constitución, lo que significó que la senadora ya no lo será, por sentencia del Tribunal Constitucional (TC), cuyo texto a esta fecha se desconoce, y la ministra fue removida de su cargo por decisión del propio presidente Boric. 

Sobre este engorroso asunto no puede admitirse que el Partido Socialista fustigue al Frente Amplio por la resolución, 8 contra 2, del TC, pues esta máxima instancia jurisdiccional colegiada y además autónoma, cumplió con su deber y por lo tanto Isabel Allende continuará residiendo en la vivienda de su papá, pero sin protección patrimonial, localizada en la calle Guardia Vieja de la comuna de Providencia.       

En otro orden de materias, desde hace tiempo estamos denunciando que el proyecto inmobiliario de 4 torres habitaciones de 32 pisos c/u, llamado engañosa y pomposamente «Egaña-Comunidad Sustentable», ejecutándose en la comuna de Ñuñoa, con una inversión de US$ 300 millones, tiene una ilegalidad de origen, pues su permiso de edificación fue otorgado por un director de obras municipales (DOM) interino, sin que la empresa haya elaborado correctamente el respectivo Estudio de los Conos de Sombra, asunto que, en su oportunidad, le representamos en una reunión a 2 funcionarios de confianza de la ex alcaldesa Emilia Ríos. Lo mismo le expresamos telefónicamente a Frontal Trust, inversionista del megaproyecto. 

Cabe recordar que, por este invasivo proyecto, hubo una contundente reclamación interpuesta por organizaciones ciudadanas de Ñuñoa, en contra de la «favorable» (sic) Resolución de Calificación Ambiental (RCA), dentro del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), debido a que en esa instancia no se consideraron debidamente sus serias observaciones planteadas durante la evaluación del proyecto. Pero, haciendo valer la ley, con fecha 26 de noviembre de 2021, el 2° Tribunal Ambiental, por unanimidad de sus ministros, acogió parcialmente la reclamación presentada posteriormente por la comunidad afectada. 

¿Qué dijo esa superior instancia ambiental en su sentencia? : “Se resuelve anular parcialmente, en consecuencia, la RCA N° 222/2019, solo en lo referido a la evaluación de la luminosidad (efecto sombra) y refractación, debiendo el SEA completar la evaluación en este aspecto, disponiendo la realización de los estudios -en particular de aquel referido a las sombras- a fin de recabar los antecedentes necesarios para hacerse cargo debidamente de la observación referida a los efectos que la luminosidad (sombra) y refractación pueden generar en la calidad de vida de las personas”, ordenando esa máxima autoridad ambiental que se debe retrotraer el procedimiento de evaluación ambiental y reclamación, para luego dictar los actos administrativos complementarios que aborden adecuadamente los aspectos reprochados. Es decir, dicho tribunal puso en su lugar al díscolo Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).   

Debido a que después de la contundente sentencia del 2° tribunal ambiental, la municipalidad de Ñuñoa no exigió lo resuelto por este tribunal, la fundación Defendamos la Ciudad, con el ingeniero Rodolfo Acha, vecino de esa comuna y ex funcionario de la División de Desarrollo Urbano (DDU) del Minvu, con el apoyo del arquitecto Víctor Manuel González, ex Secretario Regional Ministerial (Seremi) del Minvu, entregaron los antecedentes de rigor a la arquitecta y abogada, Carolina Casanova, actual Seremi del Minvu, para que su función pública corrobore que el Estudio de los Conos de Sombra de este proyecto inmobiliario vulnera la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC). 

Este asunto está administrativamente prescripto, pero se demostrará que el negocio se ejecuta perjudicando a los vecinos colindantes del mismo, práctica habitual en nuestro querido país que tiene negligentes autoridades, dejándose en evidencia que los dueños de este proyecto fueron los que activaron, con sibilinas mentiras, la remoción del juez Sergio Muñoz de la Corte Suprema.  

Crisis en las ventas de Viviendas en Chile. Breve análisis y propuesta de soluciones creativas

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS+PARTNERS

Según el reportaje del diario El Mercurio del día viernes recién pasado, el mercado inmobiliario en la Región Metropolitana de Chile ha registrado una caída del 18% en la venta de viviendas nuevas durante el primer trimestre de 2025.

Este descenso se suma a un preocupante aumento en los desistimientos, especialmente en propiedades sobre las 9.000 UF, lo que refleja un contexto de incertidumbre y dificultades económicas para compradores y desarrolladores.

Asimismo, se señala una importante tasa global de desistimientos de promesas de compraventa de viviendas nuevas, llegando a ser casi el doble que previo al estallido social y a  la pandemia.

Esto no es nuevo. Somos varios quienes lo venimos diciendo desde hace ya un buen tiempo, pero todavía no se aprecian esfuerzos reales por revertirlos.

Los factores clave de esta crisis anunciada son básicamente tres. Primeramente, las condiciones crediticias más estrictas, pues las tasas de interés elevadas y las restricciones bancarias dificultan la obtención de financiamiento hipotecario; en segundo lugar, el impacto de la inflación y el estancamiento económico, ya que los ingresos de las familias no han crecido al mismo ritmo que los costos de la vivienda, reduciendo la capacidad de compra; y, por último, los altos niveles de desistimientos, dado que las promesas de compraventa firmadas en años anteriores ahora enfrentan condiciones de crédito más restrictivas, lo que provoca que muchos compradores renuncien a sus adquisiciones por serles más caras de afrontar con este nuevo escenario económico.

De esta forma, y con un interés de proponer soluciones creativas para lograr la reactivación del mercado y del negocio inmobiliario, se sugieren las siguientes:

1. Flexibilización financiera con modelos alternativos, tales como por ejemplo, hipotecas escalonadas en la que los bancos y desarrolladores pueden ofrecer pagos iniciales reducidos con tasas progresivas en los primeros años, permitiendo a los compradores adaptarse mejor; y arriendos con opción de compra, permitiendo este modelo a los interesados vivir en la propiedad mientras acumulan parte del arriendo como abono a la futura compra.

2. Incentivos para la compra, como por ejemplo, la creación de subsidios compartidos a través de la generación de alianzas entre el Estado y las inmobiliarias para ofrecer beneficios a quienes accedan a viviendas bajo cierto umbral de precio; y ofrecer descuentos por pago anticipado, es decir, ofrecer rebajas a quienes puedan adelantar parte del pago, incentivando con esto la liquidez en el mercado.

3. Uso de tecnología y Big Data para personalizar ofertas, mediante la aplicación de inteligencia artificial para perfilar compradores potenciales y ofrecer productos adecuados a sus capacidades económicas; e implementar recorridos virtuales y realidad aumentada para captar compradores internacionales o de otras regiones.

4. Revisión regulatoria para facilitar el acceso de posibles compradores, mediante la evaluación real y efectiva de la posibiloidad de flexibilización de restricciones hipotecarias sin comprometer la estabilidad financiera y el fomento de la densificación equilibrada en comunas con buena conectividad para reducir costos de construcción.

Así las cosas, el mercado inmobiliario chileno y en especial en la Región Metropolitana enfrenta un escenario desafiante debido a las acuales tasas de interés, la inflación, y la incertidumbre económica. Sin embargo, este contexto también abre una ventana para implementar soluciones innovadoras que no solo mitiguen los efectos de la crisis, sino que también aporten valor al sector a largo plazo; por lo que las soluciones que se propongan requieren creatividad, colaboración y visión a largo plazo.

Si bien el panorama actual presenta desafíos, la combinación de estrategias financieras innovadoras, incentivos de compra y herramientas tecnológicas puede ayudar a recuperar la confianza del mercado. La clave estará en la adaptación y colaboración entre el sector público y privado para generar soluciones efectivas y sostenibles.

La UF y el mercado inmobiliario en 2025: oportunidades para inversionistas y compradores

Po: Jacqueline Oportu, Gerente de Bancos de Activo Más Inversiones.

El reciente incremento del IPC en enero, con una variación mensual de 1,1%, ha impulsado un alza en la UF, que aumentó más de $421 entre el 9 de febrero y el 9 de marzo, alcanzando un valor de $38.784.

Este ajuste, reflejo de la inflación, impacta directamente en el mercado inmobiliario, ya que muchos contratos de arriendo y créditos hipotecarios están indexados a la Unidad de Fomento.

Sin embargo, este escenario no solo representa desafíos, sino también oportunidades para inversionistas y compradores. La UF históricamente ha protegido el valor real de los activos, consolidando la inversión inmobiliaria como un refugio seguro en tiempos de incertidumbre.

Además, en períodos inflacionarios, la demanda por arriendos tiende a aumentar, lo que genera una mayor rentabilidad para quienes poseen inmuebles destinados al alquiler. Actualmente, el mercado inmobiliario presenta una ecuación atractiva: una alta oferta de propiedades, un crecimiento sostenido en la demanda de arriendos y condiciones crediticias que comienzan a flexibilizarse.

A pesar de que el acceso al financiamiento sigue siendo un reto debido a los criterios bancarios, estas entidades han reducido las tasas de interés en los últimos seis meses en una tendencia que podría mantenerse. Para quienes logren estructurar una estrategia financiera adecuada, este es un momento clave para obtener un crédito hipotecario en condiciones favorables antes de que el mercado se endurezca nuevamente.

Para quienes buscan una vivienda propia, en cambio, esta es una instancia ideal para evaluar opciones. La moderación en los precios de las propiedades, la amplia variedad de oferta y las promociones vigentes crean un escenario propicio para adquirir bienes raíces a precios competitivos.

Además, las proyecciones para 2025 son positivas: el mercado ha mostrado signos de recuperación con un aumento en la venta de viviendas al cierre de 2024 y una tendencia hacia hogares más eficientes y sostenibles.

En un mercado donde la UF sigue consolidando su valor, es fundamental actuar con visión y estrategia. Cotizar, comparar opciones y mantener un perfil financiero saludable, permitirá aprovechar las condiciones actuales y capitalizar las oportunidades en el sector inmobiliario.

2025, el año de la tokenización inmobiliaria

Por: Luis Conejeros, CEO de Rabbitts Capital

La tokenización inmobiliaria surge como una solución innovadora ante los desafíos del mercado, impulsada por la baja sostenida en la venta de viviendas y la necesidad de atraer nuevos inversionistas.

Esta tendencia utiliza la tecnología blockchain para dividir propiedades en “tokens” digitales, que representan las fracciones que componen a la propiedad. Así, los inversionistas pueden adquirir pequeñas participaciones de propiedades sin necesidad de un gran capital inicial, permitiendo el acceso al mercado inmobiliario.

Para la industria inmobiliaria en 2025, los cambios podrían ser significativos. La tokenización promete agilizar los procesos de compraventa, eliminando intermediarios y reduciendo costos.

Además, brinda transparencia, ya que los registros en la blockchain son inmutables y accesibles. Esto resulta especialmente atractivo para los inversionistas jóvenes y tecnológicos, quienes buscan flexibilidad y seguridad en sus operaciones.

En Chile, la regulación será clave para el desarrollo de esta tecnología. Aunque el marco normativo actual es incipiente, se espera que las autoridades avancen en adaptar leyes para garantizar la seguridad de las transacciones digitales. Iniciativas como la discusión de regulaciones específicas para activos digitales reflejan el interés por fomentar este tipo de innovaciones, manteniendo la protección del inversionista.

La tokenización abre una serie de oportunidades. Permite a pequeños ahorradores invertir en propiedades con montos reducidos, diversificando riesgos. También facilita la internacionalización del mercado inmobiliario, atrayendo capital extranjero al simplificar la adquisición de propiedades en distintos países.

Además, los desarrolladores pueden financiar proyectos más rápidamente mediante la preventa de tokens, sin recurrir a complejos mecanismos de crédito.

En resumen, 2025 será un punto de inflexión para la tokenización inmobiliaria, marcando el inicio de una nueva era en la inversión inmobiliaria, más inclusiva, ágil y global.

Construcción y ciberseguridad ¿Cómo proteger datos en un sector en transformación digital?

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS+PARTNERS

En el sector de la construcción en Chile, la digitalización ha traído consigo grandes beneficios: optimización de procesos, reducción de costos y mayor transparencia en la gestión de proyectos. Sin embargo, también ha expuesto a las empresas constructoras a nuevas amenazas, especialmente en materia de protección de datos personales y ciberseguridad.

La Ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada y la aparición reciente de la nueva Ley de Protección de Datos Personales, en línea con el RGPD europeo, colocan a las empresas bajo un escrutinio creciente respecto al manejo de información sensible.

En el caso de las constructoras, la información recopilada en sus diversos procesos puede incluir datos de clientes, empleados, proveedores y proyectos, lo que las convierte en un objetivo interesante, sino atractivo para ciberataques diversos como ransomware o robo de información.

Uno de los principales desafíos en esta actividad es la falta de una cultura sólida de ciberseguridad, pues todavía en muchas empresas, sobre todo en las pequeñas y medianas empresas constructoras, las medidas de protección no están integradas en las operaciones diarias, dejando brechas que pueden ser explotadas por terceros mal intesionados. Además, la implementación de tecnologías emergentes como el IoT y el BIM incrementa la superficie de ataque, ya que estas soluciones requieren conexiones constantes a la red y manejo de grandes volúmenes de datos.

Para enfrentar estos retos, se estima que las constructoras pueden adoptar diversas soluciones innovadoras. Entre ellas, se pueden mencionar por ejemplo, la capacitación periódica y específica, al establecer programas de formación para empleados y subcontratistas, con el fin de prevenir errores humanos, que son una de las principales causas de incidentes en esta materia, las que, por lo demás, no son necesariamente tan costosas de implementar.

Por otro lado, se sugiere una ciberseguridad integrada en el BIM, mediante la incorporación de protocolos de seguridad directamente en estas plataformas, como autenticación multifactor, encriptación de datos y segmentación de redes, entre otras medidas necesarias y aconsejables.

Adicionalmente, la colaboración público-privada es vital con tales propósitos, pues crear alianzas con el gobierno, startups tecnológicas y universidades para la investigación y desarrollo de herramientas personalizadas es crucial para mantenerse atentos y al día con las amenazas emergentes cada vez más nocvedosas, intrincadas y peligrosas.

A lo anterior, cabe destacar las simulaciones y análisis predictivo que cobra cada día mayor relevancia, pues utilizar inteligencia artificial para simular posibles ataques y reforzar los sistemas antes de que ocurra un incidente es primordial como un buen mecanismo de defenas anticipada.

Además, es crucial que las constructoras realicen auditorías periódicas de ciberseguridad y adopten estándares internacionales, ya que ello no solo garantiza el cumplimiento normativo, sino que también fortalece la confianza con clientes e inversionistas.

De esta manera, y para concluir, se puede señalar que en un sector tan dinámico como el de la construcción, invertir en ciberseguridad no es solo una obligación legal, sino una estrategia clave para garantizar la continuidad operativa y la reputación corporativa en el competitivo mercado chileno.

Claves para disminuir riesgos y asegurar la rentabilidad de la construcción en tiempos adversos

Por: Rolando Cáceres, Fundador y creador de IBUILDER

La industria de la construcción en Chile atraviesa uno de sus periodos más desafiantes. La caída del 11,1% en su producto y el retroceso del empleo en el sector reflejan un panorama complejo, donde la volatilidad de costos y la escasez de mano de obra amenazan la sostenibilidad de muchas empresas. En este contexto, la rentabilidad de los proyectos no es solo una cuestión de buenos presupuestos, sino de estrategias de gestión eficaces y del uso inteligente de la tecnología.

Uno de los principales errores que enfrentan las constructoras es la falta de control y planificación, ya que la ejecución sin supervisión adecuada conlleva sobrecostos y atrasos que pueden hacer inviable un proyecto.

Para evitar esto, se deben considerar tres pilares fundamentales: la gestión de la mano de obra, el control y seguimiento y la alineación de funciones con incentivos claros.

La selección y el monitoreo de colaboradores no son un detalle menor, sino una pieza clave en la eficiencia de un proyecto. Un equipo bien gestionado permite corregir desviaciones a tiempo y evitar errores caros.

De igual manera, un control riguroso de las obras permite mantener la disciplina operacional y reducir imprevistos. Finalmente, eliminar la burocracia excesiva en el trabajo en terreno y motivar a los equipos con incentivos alineados a resultados concretos puede marcar la diferencia entre una obra rentable y un fracaso financiero.

La tecnología juega un rol crucial en este proceso. La automatización y el análisis de datos en tiempo real permiten tomar decisiones oportunas, optimizando los recursos y reduciendo costos innecesarios. La digitalización no es un lujo, sino una necesidad para mantenerse a flote en un sector que exige rapidez, precisión y eficiencia.

Las constructoras que no implementen estas estrategias están destinadas a enfrentar dificultades crecientes. La industria debe avanzar hacia un modelo más actualizado y resiliente, donde la planificación, la tecnología y la optimización de recursos sean la base de la rentabilidad. Solo así podrá superar la crisis y transformarse en un sector más sostenible y competitivo a largo plazo.

Parcelas del sur de Chile: el lugar para los nómades digitales

Por Francisco Urrutia, gerente general de BBL

El auge del trabajo remoto ha traído una nueva generación de profesionales: los nómades digitales. Estos trabajadores, liberados de la obligación de vivir en grandes ciudades, han encontrado en el sur de Chile un espacio ideal. Con la llegada del internet satelital, una de las principales barreras ha sido derribada, la conectividad, lo que llevó a una tendencia que parece no detenerse: la compra de parcelas en zonas rurales como alternativa de estilo de vida.

No se puede negar que el sur del país ofrece ventajas para estas personas. Paisajes impresionantes, aire puro y una calidad de vida envidiable contrastan con el estrés y el ritmo acelerado de las ciudades. Sin embargo, este fenómeno también plantea interrogantes cruciales: ¿estamos preparados para recibir a una creciente comunidad de nómades digitales sin afectar el entorno natural? ¿Cómo podemos garantizar que este “éxito urbano” no genere un impacto ambiental sin retorno?

El riesgo de la sobreexplotación es real. La creciente demanda por parcelas podría derivar en una urbanización desordenada, deforestación y un consumo de recursos naturales que altere los ecosistemas locales. Ya hemos visto casos en los que la falta de regulaciones ha llevado a la parcelación indiscriminada de terrenos, afectando la biodiversidad y generando problemas de abastecimiento de agua y saneamiento.

Otro punto a considerar es el tejido social de las comunidades rurales. La llegada masiva de nuevos residentes con un poder adquisitivo superior al de la población local puede provocar el encarecimiento del suelo y la gentrificación de las zonas rurales, desplazando a quienes han vivido allí por generaciones. ¿Es este un desarrollo verdaderamente inclusivo o solo una nueva versión del desplazamiento urbano?

Si bien el modelo de los nómades digitales es una oportunidad para descentralizar el país y promover nuevas economías locales, es fundamental que este crecimiento se realice de manera sostenible. Las autoridades deben establecer regulaciones claras sobre el uso del suelo, incentivar la infraestructura ecológica y fomentar una convivencia armónica entre los nuevos residentes y las comunidades rurales.

El sur de Chile tiene el potencial de convertirse en un referente mundial para el trabajo remoto, pero para ello es necesario un desarrollo planificado. La conectividad ya no es un obstáculo, sin embargo, la sustentabilidad debe ser una prioridad. De lo contrario, podría suceder que, en el afán de escapar de la ciudad, terminemos por trasladarla a los últimos rincones naturales del país.

Nuevo crédito hipotecario a 40 años. ¿El vaso medio lleno o medio vacío?

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS + PARTNERS

Con especial interés leí en meganoticias.cl del día 18 de este mes, que una importante empresa de los seguros lanzó un nuevo crédito hipotecario a 40 años, dirigido especialmente a jóvenes hasta los 39 años, como una respuesta (y solución?) para ampliar las opciones de financiamiento para que más personas accedan a la casa propia, dadas las actuales y todavía altas tasas de interés de los créditos hipotecarios, el aumento de la UF y los requisitos de ahorro y renta exigidos, todo lo que sigue dificultando el acceso a la vivienda propia.

Se señala que este denominado «crédito flexible», costea hasta el 80% del valor de la propiedad, ya sea nueva o usada, con un modelo flexible de pago que se adapta al crecimiento económico de cada persona y permite asimismo, reducir los requisitos de renta en un 10%, otorgando mayor accesibilidad para la compra de una vivienda.

A mayor abundamiento, se establece que los clientes que opten por este crédito tendrán la posibilidad de elegir el monto de su cuota mensual dentro de un rango preestablecido y modificarlo a lo largo del tiempo según sus necesidades sin aplicarse costos extra por pagos anticipados, permitiendo acortar el plazo del crédito sin incurrir en importes adicionales.

Hasta ahora todo bien. Y sin duda, es otra opción de libre elección de los consumidores que dependerá de quien, como para todo, cumpla con los requisitos de dicho financiamiento.

Sin embargo, creo que hay otro análisis un poco más profundo que aún no se ha hecho, pues lamentablemente, esta «opción», permite financiar solo “hasta” el 80%, es decir, el cliente deberá obtener el 20% restante. Si ya juntar el pie del 10% es difícil para la clase media «normal», creo que ahorrar el doble con el mismo propósito será más difícil, sobre todo para el segmento al cual va enfocado. Habrá que ver también los requisitos para poder optar hasta dicho tope, los que me imagino, deberán ser bastante exigentes.

Por otro lado, sería interesante saber o al menos se aclarase si acaso las personas que deseen acceder a dicho crédito deberán ser o no ya clientes de dicha empresa, siendo este, otro más de sus productos vendidos a sus clientes cautivos, o por el contrario, es solo una estrategia de mercadeo para adquirir nuevos clientes y luego, ofrecerles la parrilla de productos por las que si dicha empresa es competitiva.

Ahora bien y con el ánimo de ver el vaso “medio lleno”, se agradecen los esfuerzos focalizados de los privados por tratar de corregir y contrarrestar la crisis que estamos viviendo. Se espera que otros también colaboren y hagan su aporte; lamentablemente, pareciera que son los únicos en hacer esfuerzos para revertir esta situación.

Si bien la oferta de un crédito hipotecario a 40 años amplía el acceso a la vivienda, se sigue sin abordar el problema principal: el alto costo del pie, especialmente para una joven clase media. Para que esta medida tenga un impacto real, se podrían evaluar mecanismos complementarios, como subsidios específicos, seguros que faciliten el financiamiento del pie o incentivos estatales para fomentar el ahorro. Además, sería clave que dicha empresa de seguros y otras instituciones transparenten si esta iniciativa está abierta a todos o es una estrategia para fidelizar clientes, garantizando así mayor equidad en el acceso a la vivienda.

Día Mundial del Agua 2025: La gestión hídrica de cuencas, una herramienta clave para proteger los glaciares y la seguridad hídrica

Por: Juliana Durán, Jefa de Especialidad Gestión de Recursos Hídricos y Remediación, Arcadis Chile

Cada 22 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, el mundo se detiene para reflexionar sobre la importancia de este recurso esencial y los retos que enfrentamos para garantizar su preservación. Este año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha centrado su atención en la conservación de los glaciares, reconociendo su papel crucial como reguladores de los caudales de agua, amortiguadores frente a eventos climáticos extremos y testigos silenciosos de los cambios ambientales a nivel global.

Chile, hogar de más del 80% de los glaciares de Sudamérica, tiene una responsabilidad en la conservación de estas reservas de agua dulce, asegurando la seguridad hídrica mundial del país y como indicadores del cambio climático. Su desaparición tendría consecuencias devastadoras, que afectaría entre otros aspectos, el suministro de agua dulce, la agricultura, la generación de energía y la preservación de los ecosistemas. En este contexto, la gestión hídrica integrada de cuencas emerge como una solución estratégica para proteger estos «guardianes del agua» y enfrentar los desafíos derivados del cambio climático.

La gestión hídrica de cuencas consiste en el manejo sostenible y coordinado de los recursos hídricos en una región específica, considerando las necesidades de los ecosistemas, las comunidades y los sectores productivos. Este enfoque busca equilibrar la demanda de agua con su disponibilidad, promoviendo entre otros aspectos, la conservación de los glaciares y la resiliencia frente a los efectos del cambio climático.

En este ámbito, todos los actores desempeñan un rol esencial y principalmente aquellos que trabajan en el diseño e ingeniería y la gestión ambiental. Es necesario diseñar e implementar soluciones innovadoras para optimizar el uso del agua en sectores productivos, especialmente en la minería, bajo principios ESG (Ambiental, Social y Gobernanza). Estas iniciativas incluyen la recarga de acuíferos, desalación sostenible, recirculación de agua y restauración de ecosistemas hídricos. Estas acciones contribuyen con la sostenibilidad y la seguridad hídrica, aportando directamente a la protección de los glaciares y al manejo responsable del agua.

Chile tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar estos esfuerzos, no solo por ser el país con gran cantidad de glaciares en Sudamérica, sino también por el impacto que su protección tiene en la seguridad hídrica regional. Con estrategias de gestión hídrica integradas, innovación y colaboración, podemos enfrentar los retos del cambio climático y garantizar que el agua, fuente de vida, siga fluyendo para las generaciones venideras.

En este Día Mundial del Agua, el llamado es a actuar con urgencia, la gestión hídrica de cuencas no solo es una herramienta para la conservación de los glaciares, sino también una estrategia clave para garantizar la seguridad hídrica y la resiliencia frente a los desafíos del cambio climático. Este compromiso debe ser colectivo, visionario y enfocado en la construcción de un futuro sostenible.

agosto 2, 2025 5:39 pm
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • UF: $39.168,88
  • Dólar: $976,80
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.840,43