Miércoles 9 de Octubre de 2024
  • UF: $37.944,50
Miércoles 9 de Octubre de 2024
  • UTM: $66.561,00
Miércoles 9 de Octubre de 2024
  • IVP: $39.366,69
Miércoles 9 de Octubre de 2024
  • Dólar: $925,86
Miércoles 9 de Octubre de 2024
  • IPC: 0,30%
octubre 9, 2024 10:00 am

PRONTO

Diversas miradas comentan sobre consecuencias del nuevo Plan Regulador de Maipú

Uno de los puntos clave de la nueva propuesta maipucina, se refiere a ignorar el potencial de la infraestructura pública existente (metros, autopistas).

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Unas de las noticias que ha marcado la pauta en el sector inmobiliario estos últimos días se relaciona con el nuevo Plan Regulador Comunal (PRC) de Maipú, que fue presentado a comienzos de septiembre por el alcalde Tomás Vodanovic, y que incluye cambios que afectan a un total de 248,1 ha, que incluyen importantes zonas clave como Av. Américo Vespucio y Av. Pajaritos y le cierra las puertas, de manera definitiva, a la construcción de megaedificios.

Por ello, es que varios expertos y ejecutivos se manifestaron en nuestros micrófonos sobre este trascendental cambio al suelo de Maipú y que en muchos casos ha marcado temas legales entre inmobiliarias y la municipalidad maipucina.

En lo concreto y para los ejecutivos de las principales consultoras chilenas,más que hablar de la limitación de las alturas de edificación, lo que resulta más llamativo en el Plan Regulador de la Comuna de Maipú es la densidad habitacional sobre el área intervenida que comprende 248 há emplazada en sectores urbanos estratégicamente ubicados, asociados a importantes ejes viales  como son Av. Pajaritos y Av. Américo Vespucio, y el sector Céntrico de la Comuna, sectores que naturalmente poseen la mejor conectividad en términos de infraestructura de transporte, y también contienen una amplia oferta de equipamientos y servicios de todas las clases.

“En estas zonas las densidades se mantienen entre los 450 a 900 hab/há, parámetros que resultan comparativamente al menos un 50% inferiores a los que poseen otras comunas de la Región Metropolitana en sus principales corredores urbanos. Es decir, lo que limita el desarrollo no está dado en este caso mayormente por las alturas de edificación, sino que más bien por las densidades habitacionales”, comenta Claudia Sepúlveda, subgerente inmobiliario de GPS Property.

Otro de los aspectos importantes se relaciona con que la decisión debiera importar maximizar el acceso a viviendas en área con buena conectividad, Esteban González comenta que, “Debiese ser la prioridad. Con la nueva modificación difícilmente se atraerá inversión y desarrollo inmobiliario a la comuna. A esto hay que sumar la actual crisis inmobiliaria. La ideologización y politización de los planes reguladores solo genera minusvalías y desinversión.

“Lo anterior, naturalmente desincentiva su desarrollo, toda vez que, para viabilizar un desarrollo inmobiliario en altura o densidad, se deben dar ciertos mínimos que lo hagan atractivo, y que no son consistentes con las densidades señaladas, lo que en términos prácticos se traduce para un terreno de 5.000 m2 en cabidas de entre 70 y 140 viviendas dependiendo de la zona. Lo anterior, también implica que, para el desarrollo de proyectos con un tamaño adecuado, se requieren superficies relativamente mayores a otras comunas, lo cual no siempre es factible realizar, sobre todo en sectores donde la propiedad está más atomizada, dilatándose con ello el desarrollo de esas zonas en densidad debido a las expectativas del valor de suelo de los actuales propietarios”, sentencias desde GPS Property.

La misma ejecutiva plantea que, “la modificación del Plan Regulador de la comuna de Maipú que conocimos hace algunos días, conceptualmente incluyó la asignación de alturas máximas a zonas que tenían altura libre, la prohibición del Apart Hotel dentro del uso hospedaje, y la inclusión de algunos incentivos normativos para aumentar en hasta dos pisos la altura máxima de edificación. Lo anterior, si se compara con la imagen objetivo original expuesta a la comunidad, resulta menos restrictivo dado que no se incluyó en forma adicional un ajuste a la baja en las densidades habitacionales de los sectores modificados”.

“Se felicita al municipio por su eficiencia en un proceso que, por lo general, suele demorar años. Sin embargo, esta rapidez no debe eclipsar las preocupaciones más profundas sobre la visión a largo plazo que implica esta decisión. El enfoque en limitar la altura de los edificios, sin modificar la densidad permitida, revela una visión errada del desarrollo urbano”, explica Sergio Correa, Gerente Inmobiliario de Colliers.

De acuerdo al ejecutivo, la altura no es el enemigo del buen urbanismo. “Cuando la altura está bien regulada, permite aprovechar mejor el suelo urbano y maximiza el acceso a viviendas en áreas con buena conectividad”, añade.

Para Esteban González, Director Asesoría Estratégica AGS Visión Inmobiliaria, comenta que la resolución de Maipú sobre la Modificación del Plan Regulador de Maipú, “abarca un 5% de la superficie comunal; es decir, restringe normativamente una porción menor de la comuna. Su propósito especifico fue limitar el desarrollo de proyectos inmobiliarios de alta densidad en la zona centro, sin embargo, la comuna no presentaba una alta dinámica de proyectos de esta tipología, ya que la densidad del antiguo plan era moderada, lo cual hacía inviable el desarrollo de proyectos tipo guetos. Vale decir, no existían incentivos para desarrollar dicha tipología de proyectos. En dicho contexto, hay que preguntarse cuáles fueron los reales objetivos de dicha modificación, si fue por temas mediáticos – electorales o por una amenaza real.

¿Creen ustedes que el problema no pasa por la altura, sino que por regular y aprovechar de mejor manera el suelo urbano?

“Maipú requería de una modificación global de su PRC, que repensará la comuna a la luz de su situación actual de su desarrollo. Como es bien sabido en el mundo del urbanismo, no solo la altura es sinónimo de edificios tipo guetos, sino un conjunto de variables urbanas como la constructibilidad y la densidad. Acá se actuó de manera defensiva frente a una seudo amenaza. No existió una visión de ciudad, ni una evaluación de las necesidades urbanas futuras de la comuna, “señala González, Director Asesoría Estratégica AGS Visión Inmobiliaria.

Por su parte, el ejecutivo de Colliers, enfatiza que la decisión tomada en Maipú ignora el potencial de la infraestructura pública existente, especialmente la inversión millonaria en líneas de Metro y autopistas que conectan eficientemente a la comuna con el resto de la ciudad.

Uno de los puntos clave de la nueva propuesta maipucina, se refiere a ignorar el potencial de la infraestructura pública existente (metros, autopistas). Los ejecutivos consultados tuvieron diferentes miradas sobre el particular.

“Es un cuestionamiento fundamental que se debería establecer a nivel Metropolitano. Lamentablemente cada municipio establece sus propias directrices sin mirar el contexto global. El caso de Maipú debiera preocuparnos aún más, ya que parte de una primicia errada que confunde a la ciudadanía, sustentándose en una amenaza que no es real”, comenta la ejecutiva de GPS Property.

“Al restringir el desarrollo vertical, se crea un uso ineficiente del suelo y se desperdician oportunidades para generar viviendas más asequibles y de mayor calidad”, señala el ejecutivo de Colliers, quien enfatiza que las modificaciones a los planes reguladores no deberían depender de las autoridades políticas locales.

“La planificación no debería estar al arbitrio de intereses electorales que privilegian ganar votos. Necesitamos despolitizar los planes reguladores y llevar su gestión a una autoridad técnica regional, que no solo trabaje en serio la densificación de cada comuna, sino que también permita que las planificaciones urbanas de comunas vecinas se complementen entre sí”, concluye Correa.

“La inversión inmobiliaria en contextos más restrictivos, naturalmente se desplaza hacia sectores más favorables en términos normativos, que respetando el contexto urbano en el que se insertan, obtienen un mejor desempeño. Por otro lado, cabe señalar que, en términos generales, la inversión en infraestructura de transporte urbano también es consistente con densidades habitacionales superiores”, advierte la gerente de GPS Property.

“Las ciudades requieren de un desarrollo armónico y más amable que permitan el desarrollo de todas sus actividades, favoreciendo mayores densidades en los sectores con mejor conectividad e infraestructura de transporte”, sentencia la subgerente inmobiliario de GPS Property, Claudia Sepulveda.

DOM en Línea: Modernización de los trámites municipales en Chile

Para las municipalidades, esto significa una mejora en la gestión administrativa, optimizando recursos y permitiendo un seguimiento más ágil y controlado de los trámites.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios.

La implementación del sistema DOM en Línea ha transformado la manera en que se gestionan los trámites en las Direcciones de Obras Municipales (DOM) de Chile, marcando un antes y un después en la eficiencia y transparencia en el sector de la construcción y la administración pública.

Esta plataforma permite realizar de manera digital los trámites relacionados con permisos de edificación, subdivisión de terrenos, certificaciones y otros procesos que antes requerían acudir presencialmente a las municipalidades.

“Esta  plataforma se ha convertido en un pilar fundamental para la gestión urbanística en nuestra era digital. Con una interfaz intuitiva y accesible, permitiendo  a los usuarios realizar una variedad de trámites esenciales para el desarrollo urbano, desde la comodidad de su hogar o oficina”, señala Francisca Ibáñez Recabarren, arquitecta UDD y Master en Diseño en Innovación Sostenible.

La introducción de DOM en Línea ha traído consigo una serie de beneficios tangibles tanto para las municipalidades como para el rubro de la construcción en Chile. Uno de los principales aportes es la reducción significativa de la burocracia. La digitalización de los procesos permite que los trámites, que anteriormente podían demorar semanas o meses, ahora se realicen en menor tiempo, facilitando el desarrollo de proyectos inmobiliarios y la obtención de permisos.

“La arquitectura y la urbanización en Chile están experimentando una revolución digital con la plataforma DOM en Línea. Esta innovadora herramienta está simplificando la gestión de permisos urbanísticos, permitiendo a las municipalidades y empresas constructoras realizar más de 80 trámites de forma remota”, advierte Ibáñez Recabarren.

 Asimismo, la plataforma promueve la transparencia en el acceso a la información pública, lo que reduce la posibilidad de prácticas irregulares en la obtención de autorizaciones. Para las municipalidades, esto significa una mejora en la gestión administrativa, optimizando recursos y permitiendo un seguimiento más ágil y controlado de los trámites.

“La eficiencia y transparencia que aporta DOM en Línea son ejemplares, con un seguimiento en tiempo real y un registro detallado de cada proceso. Este avance no solo optimiza los tiempos de tramitación, sino que también promueve una mayor claridad y rendición de cuentas”, señala Ibáñez

A pesar de sus beneficios, la implementación de DOM en Línea también enfrenta desafíos. Uno de los principales problemas es la desigualdad en la adopción de la plataforma entre las diferentes comunas del país. Algunas municipalidades, especialmente las más pequeñas o rurales, han tenido dificultades para adaptarse al sistema, lo que genera disparidades en el acceso a los servicios digitales.

“Como arquitecta especializada en permisología, celebro este progreso y animo a mis colegas a adoptar esta plataforma, que es un claro reflejo del compromiso del Ministerio de Vivienda y Urbanismo con la modernización y la eficiencia administrativa”, asegura la arquitecta consultada.

Otro aspecto a considerar es la necesidad de capacitación tanto para los usuarios como para los funcionarios municipales. No todos están familiarizados con el uso de plataformas digitales, lo que puede generar demoras y complicaciones en el proceso de transición al formato digital.

Además, la ciberseguridad y la protección de datos se presentan como aspectos críticos a medida que se maneja información sensible a través de la plataforma. La correcta gestión de estos datos será clave para garantizar la confianza de los usuarios y el éxito a largo plazo de DOM en Línea.

Perspectivas a futuro

El sistema DOM en Línea es parte de un esfuerzo más amplio por modernizar la administración pública en Chile. Con su consolidación, se espera que el acceso a servicios digitales sea más equitativo en todo el país, permitiendo que tanto grandes ciudades como comunas rurales puedan beneficiarse de la digitalización de trámites municipales.

“Los servicios que ofrece, como permisos de edificación, subdivisión de terrenos, urbanización, regularizaciones y emisión de certificados, no solo agilizan los procesos sino que también promueven un crecimiento sostenible y regulado de nuestras ciudades”, dice la arquitecta UDD.

El DOM en Línea representa un avance significativo hacia la modernización y transparencia en la gestión municipal, aunque su éxito dependerá de una implementación homogénea y una capacitación adecuada tanto de los funcionarios como de los ciudadanos.

“El proceso de seguimiento es sencillo y seguro, garantizando transparencia y eficiencia. La integración de notificaciones por correo electrónico y el seguimiento en tiempo real son ejemplos claros de cómo la tecnología puede mejorar la administración pública, haciéndola más accesible y menos burocrática para todos”, sentencia Ibañez.

Siguen los coletazos en torno a Proyecto Las Salina en Viña del Mar

Vecinos solicitan rechazo al proyecto de remediación del paño Las Salinas ante el Tribunal Ambiental.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Gracias a una acción conjunta, de vecinos y organizaciones de Viña del Mar, presentaron un “Téngase Presente” ante el Tribunal Ambiental, que solicita un nuevo rechazo del proyecto de remediación del paño Las Salinas propuesto por Inmobiliaria Las Salinas (COPEC).

Dicho terreno, afectado por más de 80 años de contaminantes petroquimicos, repreenta un grave riesgo para la salud púbica de las personas y del medio ambiente, indicadores presentados por el analisis de los reclamantes.

Sobre el documento, advierte que los niveles de contaminación en las arenas de la playa, (que incluyen hidrocarburos, metales pesados y compuestos orgánicos volátiles), superan ampliamente las normativas internacionales de seguridad y los límites de riesgo cancerígeno.

Respecto a la contaminación se ha desplazado desde los suelos del paño Las Salinas hacia el borde costero y otras áreas públicas, extendiendo así la responsabilidad de los contaminadores más allá de los límites de su propiedad.

En consecuencia, es imprescindible que la remediación abarque todas las áreas afectadas, tal como lo establece el artículo 53 de la Ley 19.300, que exige que el daño ambiental sea reparado y el entorno restaurado a su estado original.

“Es muy importante que el Estado se haga cargo de los pasivos ambientales de todas estas empresas que se situaron en diferentes territorios antes de la Ley 19.300 que es la ley base del medio ambiente; que se hace cargo de después del DS 40 de la normativa ambiental a cargo de los cierres de los proyectos, es decir, un proyecto que está aunque sea mucho tiempo en el territorio o en el paisaje debiera tener un plan de cierre”, advierte Jadille Mussa Castellano, académica de la Escuela de Arquitectura y Paisaje de la Universidad Central.

Cabe señalar que estos contaminantes, asociados a riesgos cancerígenos inaceptables, impactan directamente a los niños y familias que frecuentan las arenas de la playa en la zona costera de Viña del Mar.

Además, el proyecto de COPEC ha sido denunciado por optar por tecnologías de remediación insuficientes y peligrosas, priorizando los beneficios económicos inmobiliarios sobre la seguridad de la comunidad. “La elección de Pilas Biológicas ignora tecnologías más seguras y efectivas, como la Atenuación Natural Monitorizada, que ofrecería una solución más adecuada para enfrentar la magnitud del daño ambiental”, señala el informe.

“Hay que seguir apoyando y trabajando además que Las Salinas está trabajando con universidades de la zona de la quinta región, entonces es importante tener normas chilenas de la calidad del suelo para medirlo y saber Hacia dónde se tiene que llegar y también el apoyo del Estado en la calidad ambiental de estos suelos”, reafirma la académica de la Ucentral, Jadille Mussa Castellano.

Los demandantes también subrayan la incompatibilidad del proyecto con el Plan Regulador Comunal y la falta de una evaluación integral de los riesgos para la salud humana, argumentando que estas omisiones vulneran el derecho constitucional a un ambiente libre de contaminación, garantizado por la Ley 19.300.

“Este proyecto no cumple con los estándares mínimos de protección ambiental ni con las normativas vigentes. Solicitamos al Tribunal Ambiental que rechace esta propuesta en su totalidad”, declararon los vecinos afectados.

La comunidad espera que se adopte un enfoque más ético y sostenible para la remediación de Las Salinas, que proteja la salud pública y restaure el entorno natural de Viña del Mar.

¿Qué dice Las Salinas?

En un declaración enviada por su equipo de comunicaciones, desde la empresa advierte “ir adelante con el Plan de Saneamiento en Viña del Mar”, indicando ir adelante dando cumplimiento al plan de saneamiento que no solo cuenta con RCA favorable de la institucionalidad ambiental, sino que además fue ratificada por el Comité de Ministros en septiembre de 2022.

Tras completar satisfactoriamente la ingeniería de detalle de la mano de expertos de Séché Group e IDOM, hoy están en ejecución los trabajos en el Paño Sur que permitirán en los próximos 3 años completar el saneamiento de esa parte del terreno a través de la biorremediación, técnica basada en la naturaleza reconocida a nivel mundial por su efectividad en los resultados y seguridad para las personas y el medio ambiente.

La gerente de Medio Ambiente de Las Salinas, Stephanie Rotella, señaló que “tenemos el compromiso con Viña del Mar de continuar llevando adelante un proyecto de excelencia con tecnología de vanguardia para reintegrar estos terrenos a nuevos usos múltiples de ciudad, iniciativa que hoy marca un hito significativo en materia de saneamiento ambiental en Chile”.

Respecto al Tribunal Ambiental, desde Las Salinas advierte que, “Tal como fue informado, a principios de julio pasado se realizó la visita inspectiva del Segundo Tribunal Ambiental, instancia valorada por todos los sectores, pues permitió una detallada visita al terreno y responder todas las consultas en relación con el proceso de remediación”.

“En ese sentido, la institucionalidad ambiental del país considera la posibilidad para todos los actores de presentar distintas consultas o recursos, lo que no afecta el normal desarrollo de un proyecto que cuenta hoy con todas las autorizaciones para su normal ejecución”, sentenciaron desde la inmobiliaria

Mirada Académica

Para Jadille Mussa Castellano, académica de la Escuela de Arquitectura y Paisaje de la Universidad Central, advierte que en general los temas de restauración son juegos en nuestro país. “Hay bastantes acciones en la restauración ecológica, desde la sucesión se debe comenzar a buscar en algunas especies que van limpiando el sueño o haciendo acciones. Se debe elaborar estos procesos es una necesidad que tienen muchos inversores para poder utilizar estos terrenos a largo plazo”

En lo relativo al caso de Las Salinas, la académica advierte que, “en general la contaminación por hidrocarburos ha sido la más estudiada a nivel mundial, con diferentes acciones; mejores y peores va a ser dependiendo de la inversión y del tema sobre cómo apoya el Estado este tipo de programas.”

Complementando la informaciçon, Mussa señala que, “Según las Naciones Unidas, estamos en la década de la restauración del ambiente, es decir, la tierra, el suelo, el agua y el aire. Ya no es suficiente por sí misma la restauración, tenemos que aplicar tecnologçias creadas desde las nanotecnologías hasta otras naturales para que estas bacterias vayan limpiando y consumiendo todos estos contaminantes del petróleo”.

Consultada sobre la manera cómo afrontar esta limpieza, Mussa advierte que existe “una diversidad de técnicas que se ocupan para la remediación de suelos, las más conocidas aparte de las pilas biológicas es la extracción e inyección de elementos para estimular la biodegradación. En Alemania están utilizando casi el lavado de suelo sobre todo con algunos contaminantes desde las pilas de hidrógeno verde porque hay nanopartículas de plástico que se están incorporando y que pueden ser muy contaminantes”

“Lamentablemente todavía no tenemos una norma de suelo que nos pueda verificar si se están cumpliendo con normas para el trabajo en agricultura, para las personas o para el tránsito. No tenemos una fuente de medición, excepto normativas internacionales que muchas veces son emulables a nuestras normativas que puedan permitir el resguardo hacia las personas”, señala la académica UCentral.

Estación Central: Fin a los “Edificios Fantasma” y las consecuencias de la mala planificación urbana

Con departamentos de apenas 18 metros cuadrados, esta comuna ha exacerbando la sobredensificación.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un departamento que hubiera costado 86 millones de pesos (3.000 UF) hace dos años, hoy podría valer hasta 126 millones de pesos. Esos mismos inmuebles cuentan con departamentos de apenas 18 metros cuadrados, exacerbando la sobredensificación.

La comuna de Estación Central, en Santiago, ha sido escenario de un fenómeno urbanístico sin precedentes en Chile: la proliferación de los llamados “edificios fantasma”.

Estos inmuebles, construidos pero vacíos debido a la falta de permisos finales, reflejan no solo la complejidad del mercado inmobiliario, sino también una alarmante falta de planificación urbana.

Con más de 6.700 departamentos que alguna vez estuvieron en el limbo administrativo, este caso pone en evidencia los altos costos financieros y sociales que este tipo de proyectos pueden generar.

El impacto financiero: 130 Millones de dólares en intereses

De acuerdo a un análisis realizado por la consultora Colliers, el retraso en la recepción final de estos edificios ha provocado un impacto financiero significativo. A finales de 2022, había 20 torres de departamentos —un total de 6.700 unidades— que no podían ser comercializadas por falta de la aprobación municipal. En agosto de 2023, el número se redujo a ocho, y actualmente quedan cinco edificios sin recibir la recepción final.

Jaime Ugarte, Director Ejecutivo de Colliers, estima que los costos financieros adicionales debido a estos retrasos superan los 130 millones de dólares. Estos costos incluyen intereses que las inmobiliarias han tenido que asumir por créditos bancarios, los cuales no han podido ser pagados debido a la falta de ingresos por ventas. Si la situación no se resuelve pronto, las pérdidas continuarán acumulándose.

“Han pasado cerca de 3.500 días desde que las inmobiliarias solicitaron la aprobación de sus permisos. Si los tres edificios pendientes logran obtener la recepción final este año, ese será el costo. De lo contrario, será aún mayor”, advierte Ugarte.

El impacto también se refleja en el precio final de las propiedades, que ha aumentado debido a la inflación y los costos financieros acumulados. Un departamento que hubiera costado 86 millones de pesos (3.000 UF) hace dos años, hoy podría valer hasta 126 millones de pesos.

Mala planificación urbana y sobredensificación

El origen de estos “edificios fantasma” se remonta a una combinación de mala planificación urbana y una normativa obsoleta que permitió la construcción desmedida de torres de gran altura en Estación Central. A lo largo de la última década, la comuna experimentó un rápido crecimiento inmobiliario, con edificios que en muchos casos no respetaron criterios básicos de habitabilidad. Algunos inmuebles cuentan con departamentos de apenas 18 metros cuadrados, exacerbando la sobredensificación.

Este crecimiento desmedido ha tenido graves consecuencias. La infraestructura de la comuna ha sido incapaz de soportar la carga adicional de habitantes, resultando en problemas en el suministro de agua y energía, así como una insuficiencia de servicios públicos esenciales como áreas verdes, colegios y centros de salud.

Hablemos de las consecuencias legales y su normativas

Uno de los principales problemas que permitió este desarrollo sin control fue la debilidad del marco regulador. Estación Central no contaba con un plan regulador propio hasta la reciente aprobación de un anteproyecto de Plan Regulador Comunal (PRC). En el pasado, la comuna se regía por normativas heredadas de otras comunas como Santiago y Quinta Normal, lo que generó lagunas que favorecieron la proliferación de los polémicos “guetos verticales”.

La situación empeoró cuando las inmobiliarias solicitaron la recepción final de los edificios y las autoridades municipales comenzaron a cuestionar si estos cumplían con las normativas urbanísticas. El resultado fue un estancamiento administrativo, con departamentos vacíos y residentes que no podían tomar posesión de sus viviendas.

Christian Wegmann, investigador del Centro de Estudios Inmobiliarios del ESE Business School, señala que este conflicto es un ejemplo de una falla en el proceso de revisión y aprobación de proyectos. “El protocolo regular de aprobación de permisos municipales existe para evitar estos problemas. Sin embargo, en este caso, el proceso no funcionó correctamente”, comenta Wegmann.

El nuevo plan regulador: Un paso hacia el crecimiento sostenible

Con el reciente anteproyecto de Plan Regulador Comunal aprobado por el concejo municipal, se espera frenar la construcción de más “guetos verticales”. Este nuevo PRC limita la altura de los edificios a un máximo de cinco niveles y busca establecer un crecimiento a escala humana. Además, se prevén incentivos normativos para fomentar la integración de viviendas de interés público y mejorar los espacios públicos.

El alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz, destacó la importancia de este cambio: “Por fin la comuna se pone al día en materia de desarrollo urbano. Este nuevo plan es fruto de la participación ciudadana y pone en el centro a las personas, la protección patrimonial y la vida de barrio”.

A pesar de los desafíos, Ugarte de Colliers ve una oportunidad para los compradores en Estación Central. El déficit habitacional y la buena accesibilidad de la comuna la convierten en una opción atractiva para adquirir una propiedad. Sin embargo, con la implementación del nuevo PRC, se espera que el número de proyectos disminuya, lo que podría llevar a un aumento en los precios de venta en el futuro.

Este caso es una advertencia sobre los riesgos de un desarrollo urbano sin control y resalta la necesidad de una planificación más rigurosa para garantizar un crecimiento sostenible que no sacrifique la calidad de vida de los habitantes.

Estudio ENUSC advierte aumento de la delincuencia en comunas pobres

Un análisis de correlación en las comunas de la Región Metropolitana nos señala que existe una tendencia moderada que indica que, a mayores índices de pobreza, mayor es el porcentaje de hogares que declaran haber sido víctima de un delito violento.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2023 (ENUSC), que se dio a conocer hace poco más de dos semanas, ha proporcionado un panorama más detallado de la victimización y la percepción de seguridad en los hogares de todo el país.

Esta versión de la encuesta es particularmente relevante ya que, por primera vez, ofrece información desglosada a nivel comunal, lo que permite un análisis más profundo de cómo la delincuencia afecta a diferentes sectores de la población.

Uno de los aspectos clave de este análisis es la pregunta de si la delincuencia impacta de manera desigual a los chilenos según su lugar de residencia. Para abordar esta cuestión, se han utilizado los indicadores comunales de victimización en 42 comunas de la Región Metropolitana, incluidos tanto el total de delitos como aquellos de carácter violento. Además, se han examinado los indicadores de percepción sobre el aumento de la delincuencia a nivel nacional, comunal y de barrio.

Como complemento a este análisis, se consideraron los índices de pobreza por ingreso de la encuesta CASEN, aplicados a nivel comunal mediante una metodología de estimación para áreas pequeñas (SAE).

Resultados de la ENUSC 2023

La ENUSC 2023 reveló que el 34,8% de los hogares en Chile reportó haber sido víctima de algún delito en el último año, y que el 8,1% de estos delitos fueron violentos. Asimismo, un 87,6% de los encuestados percibe que la delincuencia ha aumentado a nivel nacional, un 76,6% considera que ha aumentado en su comuna y un 54,7% cree que la delincuencia ha incrementado en su propio barrio.

En la Región Metropolitana, la victimización es más alta que el promedio nacional, con un 38,8% de hogares afectados por delitos en general y un 10,3% específicamente por delitos violentos. Sin embargo, estas cifras varían significativamente entre comunas. Por ejemplo, El Bosque, Quinta Normal y Santiago presentan tasas de victimización por delitos violentos superiores al 15%, mientras que comunas como Las Condes, Providencia y La Reina registran índices inferiores al 5%.

Correlación entre Delincuencia y Pobreza

El análisis de la relación entre victimización, percepción de aumento de la delincuencia y niveles de pobreza a nivel comunal ha revelado patrones interesantes. Existe una correlación negativa entre la victimización total y los índices de pobreza, lo que sugiere que las comunas con menores niveles de pobreza tienden a tener mayores tasas de victimización en general. Sin embargo, cuando se enfoca en delitos violentos, la correlación se invierte: las comunas con mayor pobreza registran niveles más altos de victimización por estos tipos de delitos.

Asimismo, aunque en todas las comunas de la Región Metropolitana se percibe un aumento de la delincuencia, esta percepción es más acentuada en las comunas con menores recursos, como San Ramón, Peñaflor y San Bernardo, donde más del 80% de la población cree que la delincuencia ha aumentado en sus territorios.

En cuanto a la percepción del aumento de la delincuencia en el entorno inmediato, también se observa una correlación positiva con los niveles de pobreza, aunque en menor medida. No obstante, sigue siendo evidente una tendencia que indica que a mayor pobreza, mayor es la percepción de que la delincuencia ha aumentado en el barrio.

Reflexión sobre los Datos

Los datos de la ENUSC 2023 subrayan una correlación positiva entre la percepción de aumento de la delincuencia y los índices de pobreza. Este fenómeno podría estar relacionado con el hecho de que las personas en comunas de menores ingresos experimentan una mayor victimización por delitos violentos, que tienden a tener un impacto más significativo en la sensación de inseguridad.

En contraste, las comunas más pobres presentan menores índices de victimización cuando se considera el total de delitos, lo que plantea interrogantes sobre las razones detrás de esta diferencia. Es posible que ciertos delitos, como el robo de vehículos o el fraude bancario, sean más comunes en sectores más acomodados, mientras que los robos con violencia y las agresiones sean más frecuentes en comunas más vulnerables.

Por último, cabe preguntarse por qué los habitantes de comunas con mayores índices de pobreza tienen una percepción más crítica sobre la delincuencia en el país. Aunque una correlación no implica causalidad, es probable que esta relación se deba a una mayor exposición directa a la delincuencia o a que las condiciones precarias en las que viven estos habitantes los hacen más sensibles a los problemas de seguridad pública.

El lujo inmobiliario en Santiago: Un mercado en recesión y transformación

El mercado de viviendas de lujo en Santiago de Chile, históricamente sinónimo de estabilidad y exclusividad, enfrenta tiempos de incertidumbre.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Según un reciente informe de Colliers, la venta de viviendas de alta gama ha sufrido una caída significativa, con una disminución del 50% en la velocidad de ventas de casas desde 2022 y un descenso del 48% en la venta de departamentos desde 2019.

Este fenómeno se atribuye en gran medida a la actual situación económica del país, caracterizada por altas tasas de interés y restricciones en el acceso a créditos hipotecarios.

Las cifras reveladas por Colliers muestran una realidad preocupante para el segmento de lujo en el mercado inmobiliario santiaguino. En 2022, la velocidad de venta promedio de casas en este sector era de 0,65 unidades por mes, cifra que ha caído a 0,3 unidades mensuales en la actualidad. En cuanto a los departamentos, la velocidad de venta ha disminuido de 0,46 unidades mensuales en 2019 a apenas 0,24 unidades en 2024.

Matías Bucci, subgerente del área de estudios inmobiliarios de Colliers, atribuye este declive a la situación económica actual, que ha afectado negativamente la capacidad de adquisición de propiedades de lujo. “Las altas tasas de interés y las mayores restricciones para acceder a un crédito hipotecario han generado una caída en la venta de unidades de departamentos y casas a nivel general, afectando también al mercado de viviendas de lujo”, explica Bucci.

Aumento del Stock y Precios por las Nubes

El mercado de lujo no solo enfrenta una desaceleración en ventas, sino también un aumento considerable en la oferta. Actualmente, la disponibilidad de viviendas de lujo en Santiago es de 477 unidades, divididas en 174 casas y 303 departamentos. Comparado con el año 2019, el stock disponible de casas ha aumentado en un 85%, mientras que el de departamentos ha crecido en un 95%.

El precio de estas viviendas, que oscila entre las 20.000 y las 60.000 UF (equivalente a entre $750 millones y $2.250 millones aproximadamente), es otro factor que contribuye a la dificultad de venta. Bucci señala que, a pesar de las variaciones en los valores dependiendo del proyecto y el estado de la obra, los precios de lista en promedio se han mantenido similares respecto al año 2022, lo que impide hablar de una plusvalía asociada a este mercado.

La dificultad para adquirir viviendas de lujo -casas y departamentos con un valor por sobre UF 20 mil- ha permitido que exista cierta disponibilidad de las unidades. Actualmente, dice el informe de Colliers, la oferta de viviendas de lujo es de 477 unidades, con un total de 174 casas y 303 departamentos. “Si comparamos el stock disponible de casas y departamentos actual con lo observado durante el 2019, se observa que en el caso de las casas este ha aumentado cerca de un 85%, y en el caso de los departamentos este ha aumentado cerca de un 95%”, dice Bucci.

Respecto a las ubicaciones exclusivas existentes, las viviendas de lujo en Santiago se concentran en cinco comunas: Lo Barnechea, Las Condes, La Reina, Vitacura y, en menor medida, Providencia y Colina. Vitacura lidera la oferta de departamentos de lujo con un 59% del total, seguida por Las Condes con un 23% y Lo Barnechea con un 17%. En cuanto a las casas, Lo Barnechea encabeza la lista con un 47% de la oferta, seguida por Las Condes con un 28% y La Reina con un 20%.

El sector de Lo Curro en Vitacura destaca como uno de los enclaves más codiciados por su exclusividad y entorno natural privilegiado. Este barrio ha sido históricamente atractivo para diplomáticos, empresarios y figuras públicas como el futbolista Alexis Sánchez, quien compró una mansión en la zona. Las propiedades en Lo Curro reflejan el lujo en cada detalle, con diseños que van desde lo clásico hasta lo moderno y vanguardista, con precios que oscilan entre las 40.000 y las 150.000 UF.

Eduardo Hola, broker owner de RE/MAX Premier, en la comuna de Vitacura, comenta que Lo Curro es un sector que combina la exclusividad y el lujo con un entorno natural privilegiado, haciendo de él uno de los lugares más cotizados y valorados para vivir en Santiago. “Es el hogar de muchos empresarios y ejecutivos de alto nivel que buscan un entorno tranquilo y seguro, pero cerca del centro financiero de la ciudad. En general suelen ser dueños de grandes compañías o desempeñarse en puestos de alta dirección en corporaciones multinacionales”, explicó el ejecutivo.

El futuro del Mercado de Lujo en Santiago

El interés de inversores tanto locales como internacionales en sectores como Lo Curro sugiere que, a pesar de la actual crisis, el mercado de lujo en Santiago aún tiene potencial de desarrollo. Sin embargo, la combinación de altos precios, una economía debilitada y el aumento del stock disponible plantea un desafío significativo para el futuro cercano de este segmento.

En relación a cómo se han comportado los precios de este tipo de vivienda en los últimos años, Bucci explica que “Dependiendo del proyecto y estado de obra de este, se pueden observar algunas variaciones al alza o a la baja en su valor, observándose que los precios lista en promedio se han mantenido similares respecto al año 2022”. Así, explica que “en términos generales, no es posible hablar de que actualmente exista una plusvalía asociada a este mercado”. 

En cuanto a los valores de las propiedades, Lo Curro cuenta con una variedad de precios dependiendo del sector donde se emplace la propiedad, que van desde 40.000 UF en casas la parte baja hasta propiedades de más de150.000 UF en el exclusivo sector de El Condor. “En promedio, en la parte más tradicional de Lo Curro podemos encontrar propiedades cuyos valores en promedio fluctúan entorno a las UF 45.000 a UF 55.000 para las casas. En cuanto a los departamentos los valores fluctúan entre los UF 18.000 y los UF 40.000”, comentó el broker owner de RE/MAX Premier.

El interés de inversores en este sector, ha contribuido al desarrollo inmobiliario en Lo Curro ya que ven en la zona una oportunidad para desarrollar proyectos de lujo que pueden atraer tanto a compradores locales como internacionales.

El mercado de viviendas de lujo en Santiago atraviesa una etapa de transformación, con una marcada desaceleración en ventas y un incremento en la oferta disponible. Mientras los precios se mantienen elevados, las dificultades económicas continúan afectando la capacidad de adquisición, dejando en el aire el futuro de este sector exclusivo.

Adultos mayores crean libro conmemorando los 50 años de su barrio

La iniciativa fue financiada por Gore Biobío y cuenta con relatos del barrio “Villa El Recodo”.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Más de 50 relatos, entrevistas e incluso décimas componen el libro “Villa El Recodo. Un rincón del paraíso. 50 años de historias y nostalgia”, creación del autoconvocado Comité- Taller de escritura del Club de Adultos Mayores de aquel tradicional sector de la comuna de San Pedro de la Paz, en la región del Biobío.

Este fue presentado hace algunos días en la Biblioteca Pública Municipal, con la presencia de autoridades comunales, vecinas y vecinos, familiares, representantes de organizaciones vinculadas al club y quienes fueron parte de la creación, financiada con recursos del Gobierno Regional del Biobío.

Lo valioso de esta iniciativa es que se trata del “resultado palpable del trabajo organizado y comprometido de un grupo de socias y socios del Club que se autoconvocaron y  constituyeron  en un Comité-taller de escritura para crear un libro de memorias”, se indicó, destacando precisamente que no se trata de “una recopilación histórica, aunque contiene información de este tipo, sino una selección de aquellos momentos que vamos guardando y pasan a ser constitutivos de nuestra identidad”, se afirmó en el encuentro.

La selección y orden de los relatos, así como la edición del libro estuvo a cargo de Victoria Castillo Villar, vecina de calle río Toltén, quien agradeció a cada una de las personas que se dieron el tiempo de escribir sus recuerdos y sentimientos para reconstituir lo que ha sido el medio siglo de aquel tradicional barrio sanpedrino.

“En nuestras sesiones de trabajo nos sorprendíamos con cada hallazgo: una foto antigua, la publicidad de la época, un diario de entonces, las fotos del incendio del cerro, un artículo en una revista o cómo ubicamos al primer presidente de la Junta de Vecinos. Eran nuestras mejores alegrías encontrar gente, fotos y recuerdos”, dijo, agradeciendo a la vez, entre otros, a la Corporación Cultural de San Pedro de la Paz “por implementar los talleres, cursos y actividades culturales que nos permiten desarrollar mente y espíritu”, advierte la vecina.

El alcalde Javier Guiñez valoró el compromiso de quienes crearon la obra, destacando que se trate de personas adultas mayores.

En las páginas de este libro es posible encontrar relatos de gran belleza literaria, anécdotas y momentos impactantes en la vida de la comunidad. Resalta el capítulo “Los inolvidables”, dedicado a personas que fallecieron y el reconocimiento a trabajadores del sector, que forman parte de la gran familia de “La Villa”, como cariñosamente le llaman.

Para Katherine Ortega, encargada de la Biblioteca, la creación del libro “es súper importante no solamente a nivel de relaciones comunitarias, sino que también a un nivel identitario. Sabemos que las historias, las vivencias de las personas son lo que van generando la identidad de un lugar y El Recodo tiene una identidad súper marcada, con todas las personas que viven ahí, la manera en que se desenvuelven con otras personas, pero sobre todo la idiosincrasia que hay en el sector”.

“El testimonio de las primeras cinco décadas (..)  está plasmado en este libro maravilloso, con  recuerdos de antaño”, señaló en la ceremonia el presidente del Club de Adultos Mayores, Carlos Müller.

En la jornada Alejandro Espinoza compartió el capítulo “De caminantes a escritores”, donde describe cómo se llegó a concretar este libro. “Considerando que el año 2024 nuestra Villa cumple 50 años, Annegret Hoffmann, socia del Club, sugirió que podíamos escribir un libro con las memorias del Recodo y su gente… y nos encantó la idea”, relató.

Como una forma de unir generaciones, el primer libro fue entregado a uno de los niños entrevistados para el libro, Ignacio Urbina Reinbach, de 10 años.

Robo de cables en Chile: Un problema de “Basura Aérea”

Los costos asociados con el robo de cables son múltiples. Las empresas de servicios públicos deben invertir en la reposición de cables y en la implementación de medidas de seguridad adicionales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El robo de cables se ha convertido en una problemática grave en Chile, afectando tanto a la infraestructura crítica como a la calidad de vida de sus ciudadanos. Este delito no solo implica la sustracción de material valioso, sino que también provoca interrupciones en servicios esenciales como la electricidad, las telecomunicaciones y el transporte, generando costos significativos y riesgos para la seguridad pública.

En los últimos años, el robo de cables ha mostrado un alarmante aumento en diversas regiones de Chile. Las cifras varían, pero informes indican que, en 2022, los robos de cables eléctricos y de telecomunicaciones costaron a las empresas y al estado chileno varios millones de dólares. Este delito es impulsado por el alto valor del cobre en el mercado negro, donde es vendido a recicladores ilegales.

Para abordar este problema, la legislación chilena está en proceso de adaptarse y fortalecer las sanciones. Actualmente, se han presentado dos iniciativas legislativas en la Cámara de Diputados para tipificar específicamente el robo de cables de cobre. El Boletín N° 16600-07 propone modificar el Código Penal para agregar un nuevo capítulo que tipifique y sancione este delito, eliminando menciones genéricas del hurto en relación con electricidad y telefonía, y ofreciendo una mayor especificidad en la persecución de estos actos. Además, se plantean penas accesorias significativas para quienes sean encontrados en posesión de cobre robado, destinando estas penas a disuadir este tipo de crímenes​.

El robo de cables eléctricos puede dejar a comunidades enteras sin suministro de energía por horas o incluso días, afectando hogares, negocios y servicios esenciales como hospitales y escuelas. En el sector de telecomunicaciones, la sustracción de cables de fibra óptica y cobre provoca cortes en los servicios de internet y telefonía, perjudicando la conectividad de miles de usuarios.

En el sector del transporte, los robos de cables pueden causar la paralización de trenes y el mal funcionamiento de semáforos, lo que incrementa el riesgo de accidentes y genera congestión vehicular.

Los costos asociados con el robo de cables son múltiples. Las empresas de servicios públicos deben invertir en la reposición de cables y en la implementación de medidas de seguridad adicionales. Además, las interrupciones de servicio generan pérdidas económicas para los negocios afectados y disminuyen la productividad. El estado también incurre en gastos adicionales debido a la necesidad de desplegar fuerzas de seguridad para combatir este tipo de delito.

Ante esta problemática, las autoridades chilenas han intensificado sus esfuerzos para combatir el robo de cables. Entre las medidas implementadas se incluyen mayores controles y fiscalización de los puntos de reciclaje, campañas de concientización y la aplicación de penas más severas para los delincuentes. Asimismo, se están promoviendo iniciativas tecnológicas, como la instalación de sistemas de monitoreo y detección temprana en las infraestructuras vulnerables.

Las empresas afectadas están adoptando diversas estrategias para prevenir el robo de cables, como el uso de materiales alternativos menos atractivos para los delincuentes, el refuerzo de la seguridad física en los sitios críticos y la colaboración estrecha con las autoridades para identificar y desmantelar las redes de reciclaje ilegal.

Más allá del impacto económico, el robo de cables representa un serio problema de seguridad pública. Las interrupciones en el suministro eléctrico y de comunicaciones pueden poner en riesgo la vida de personas dependientes de equipos médicos, dificultar las comunicaciones de emergencia y generar un clima de inseguridad en las comunidades afectadas.

El robo de cables en Chile es una problemática compleja que requiere un enfoque integral para su solución. La cooperación entre el gobierno, las empresas afectadas y la sociedad civil es crucial para implementar medidas efectivas que mitiguen este delito y sus consecuencias. Solo a través de esfuerzos coordinados y sostenidos se podrá garantizar la continuidad de los servicios esenciales y la seguridad de las comunidades.

Para obtener más información sobre el impacto del robo de cables en Chile y las iniciativas en curso para combatirlo, se pueden consultar fuentes adicionales y reportes de entidades oficiales y medios de comunicación especializados en la materia.

Diputado Pino denuncia robo de cables en la región de Coquimbo

Su profunda preocupación por el creciente problema del robo de cables que afecta por igual a todo el país, manifestó el diputado por la región de Coquimbo, Víctor Pino, para quien “este flagelo, además de causar importantes pérdidas económicas, genera prolongados cortes eléctricos, afectando especialmente a las localidades rurales donde la reposición del servicio es más lenta”, comentó.

“El robo de cables afecta a gran parte de las regiones de nuestro país y una de las regiones emblemáticas en esta materia es la Región de Coquimbo, a la que yo represento. Por eso  he propuesto realizar una comisión especial investigadora para analizar este caso, el que ya está disponible en la oficina virtual y que hoy día de manera transversal afecta a muchas localidades, muchas de ellas rurales en donde no están llegando las policías ni tampoco el Ministerio Público, para continuar la investigación”, expresó el parlamentario Víctor Pino.

El legislador del Partido Demócratas destacó la vulnerabilidad de las comunidades rurales que, debido a su lejanía, enfrentan largos periodos sin electricidad cuando ocurre el robo de cables. “Durante horas se quedan sectores sin electricidad, afectando la calidad de vida de los habitantes de localidades como La Higuera, Punitaqui, Río Hurtado por nombrar algunas de mi región de Coquimbo. Se trata de un delito transversal, que no reviste color político, y que nos afecta a todos por igual”, señaló Pino.

Además, Víctor Pino subrayó la importancia de crear una comisión para abordar este problema de manera más efectiva. “Espero que podamos avanzar también en mi propuesta de crear una Comisión Especial Investigadora, por el robo de cables, y trabajarlo con las autoridades desde el nivel central. Llevo meses buscando apoyo para generar esta instancia sin respuesta alguna y lamentablemente ya se han detectado verdaderos carteles que funcionan en torno al robo de cables, y que incluso en el mes de septiembre del año pasado se pudo descubrir una operación de 33 individuos que transportaban el alambre de cobre procesado, a partes de Asia a través de los puertos de Chile”, explicó el parlamentario.

El diputado Víctor Pino hizo un llamado a la acción inmediata para enfrentar esta problemática y garantizar la seguridad y calidad de vida de los ciudadanos. “Es fundamental que el Estado esté presente y no haga la vista gorda. Pese a que los afectados por estos robos son empresas privadas, son las personas las que terminan pagando las consecuencias con un deterioro en su calidad de vida, al igual que los efectos negativos para las economías locales. Por eso, se necesita que las policías, la fiscalía y el Ministerio del Interior trabajen de manera coordinada en la búsqueda, desmantelamiento y detención de estas bandas organizadas”.

Este delito es un problema creciente que afecta significativamente a la infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones del país, causando interrupciones en los servicios y pérdidas económicas considerables. Esta problemática no es exclusiva de Chile, sino que se presenta en numerosos países alrededor del mundo, cada uno de los cuales ha adoptado diversas estrategias para abordarla.

Algunos casos de éxito a nivel mundial

En Estados Unidos, por ejemplo, se ha implementado legislación estricta que obliga a los recicladores de metales a mantener registros detallados de las transacciones y verificar la identidad de quienes venden cables, además de prohibir el pago en efectivo para estas transacciones. Asimismo, las autoridades estadounidenses colaboran estrechamente con recicladores legales para identificar y denunciar operaciones sospechosas, complementando estas medidas con campañas de concientización pública sobre los efectos negativos del robo de cables y la importancia de denunciar actividades sospechosas.

En el Reino Unido, se ha introducido tecnología de marcado de metales, como SmartWater y RedWeb, que aplica una solución rastreable a los metales, lo que ha demostrado ser efectivo para disuadir el robo, permitiendo a la policía rastrear el origen del metal robado. Adicionalmente, la policía británica ha incrementado las inspecciones en los centros de reciclaje de metales para asegurar el cumplimiento de las regulaciones y ha aumentado las sanciones para quienes roben, posean o vendan metal robado, incluyendo multas sustanciales y penas de cárcel.

En Sudáfrica, se han formado unidades policiales especializadas para responder rápidamente a los incidentes de robo de cables, se ha cooperado internacionalmente para compartir información y técnicas de prevención, y se ha invertido en infraestructura más resistente al robo, como el enterramiento de cables y el uso de materiales alternativos.

Australia ha implementado programas de compra responsable que obligan a los compradores de chatarra a verificar la procedencia de los metales que compran y a mantener registros detallados, además de instalar cámaras de seguridad en áreas vulnerables y monitorear remotamente las redes eléctricas y de telecomunicaciones para detectar robos en tiempo real, trabajando también en iniciativas comunitarias para vigilar y reportar actividades sospechosas.

En España, se ha prohibido el pago en efectivo en las transacciones de metales para rastrear más fácilmente las ventas y reducir el mercado negro, se han implementado sanciones administrativas para los recicladores que no cumplan con las regulaciones y se han lanzado campañas educativas dirigidas tanto al público general como a los trabajadores de reciclaje para sensibilizar sobre las consecuencias del robo de cables y la importancia de la legalidad en la compra y venta de metales.

Estas medidas han demostrado ser efectivas para combatir el robo de cables y ofrecen valiosas lecciones que Chile puede considerar e implementar. Además, enfrentar el robo de cables conlleva múltiples beneficios, como la mejora de la seguridad pública al reducir las interrupciones en servicios críticos, el ahorro económico al evitar costos significativos en la reparación y reemplazo de infraestructuras dañadas, la mayor confiabilidad en los servicios al garantizar la integridad de las infraestructuras eléctricas y de telecomunicaciones, y la protección del medio ambiente al promover un reciclaje más responsable y proteger el medio ambiente de prácticas de reciclaje ilegales y dañinas.

La experiencia de otros países muestra que un enfoque multifacético que combine medidas legislativas, tecnológicas, colaborativas y comunitarias es esencial para enfrentar eficazmente el problema del robo de cables en Chile.

Depto House y Townhouse: La tendencia global en vivienda

Respecto a la expansión de los deptos house en Chile, estos modelos han encontrado un nicho en el mercado inmobiliario, especialmente en ciudades como Santiago.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el dinámico mundo inmobiliario, los “deptos house” se están convirtiendo en una opción cada vez más popular para aquellos que buscan combinar las ventajas de una casa tradicional con la conveniencia de un apartamento.

“Son casas con espacios inteligentes, que en no más de 140 M2 se logran muchos recintos lo que permite vivir a una familia con niños sin problema”, advierte Felipe Correa Rivera, gerente general de Inmobiliaria Barrio Nuevo, uno de los exponentes de este mercado en Chile.

Estos innovadores espacios habitacionales, que ofrecen múltiples niveles, entradas privadas y áreas exteriores, están ganando terreno en varias partes del mundo, incluyendo Chile, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia, España y los Países Bajos.

Respecto a la expansión de los deptos house en Chile, estos modelos han encontrado un nicho en el mercado inmobiliario, especialmente en ciudades como Santiago.

“Nuestra propuesta de valor es desarrollar proyectos en ubicaciones muy céntricas, en comunas consolidadas como Las Condes, La Reina, Ñuñoa, en las densificamos en baja altura. El comprador privilegia ubicación por sobre M2 de terreno, pero no está dispuesto a sacrificar todo el espacio, si no que valora enormemente poder tener un jardín propio y un concepto más individual que el de un departamento”, comenta Correa.

Según datos de AGS Visión Inmobiliaria, actualmente hay en venta unos 20 proyectos de este tipo en barrios de baja densidad y gran demanda, como Condell e Italia, en Providencia, y al norte de Ñuñoa. Con superficies que se asemejan a las de una casa, puesto que promedian los 120 m2, los depto-house consideran unidades dúplex que tienen jardín y, en los pisos superiores, departamentos con acceso interno a una terraza de uso privado.

Johanna Zamorano Sepúlveda, gerente de Captación de AGS Visión Inmobiliaria, explica que este nuevo concepto irrumpió como una opción frente a la demanda habitacional de familias con hijos, o mascotas, y la necesidad de tener más superficie y un espacio al aire libre. “Asimismo, es una alternativa de proyecto para las inmobiliarias, ya que es una solución en sectores de baja densidad, en barrios tradicionales, altamente solicitados y que, dada su baja altura, impactan de manera positiva al entorno”.

“En general son gente que tenía un departamento, les quedó chico y no quieren sacrificar ubicación al tener que cambiarse a un espacio más grande. Necesitan más M2 y más independencia que el de un departamento. Venden su unidad antigua y tienen un buen pie para comprar un Tonwhouse. Saben que están tomando una buena decisión de inversión porque la plusvalía en los sectores donde desarrollamos nuestros proyectos es muy resciliente.  Nuestros proyectos están todos ubicados por estrategia a máximo 5 minutos caminando de una estación de Metro, cercano a colegios ancla y a pocos minutos de una autopista”, sentencia el ejecutivo de Inmobiliaria Nuevo Barrio. 

Según el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), en el país hay más de un millón de departamentos, lo que representa el 17% de los hogares, esta preferencia se debe en parte a la percepción de mayor seguridad y la optimización del espacio urbano.

Respecto a quienes son las personas que están optando por estos Townhouse, José González, Asesor de inversión inmobiliaria de Properslatam advierte que “son profesionales Jóvenes, que buscan vivir cerca de sus lugares de trabajo y disfrutar de las comodidades urbanas sin renunciar a la privacidad y el espacio que ofrece un townhouse. Asimismo, familias pequeñas que prefieren un ambiente seguro y cómodo para criar a sus hijos, con la ventaja de tener áreas comunes y espacios exteriores”.

“Quiere una vida simplificada en términos de los traslados, estar cerca de la oficina, los colegios, intentar hacer una vida sin subirse mucho al auto. Valora mucho el concepto de condominio por los espacios comunes y la seguridad, pero igualmente tiene sus espacios privados y propios en su casa. Son casas con espacios inteligentes, que en no más de 140 M2 se logran muchos recintos lo que permite vivir a una familia con niños sin problema”, reafirma en gerente de Inmobiliaria Nuevo Barrio. 

Junto a eso, el ejecutivo advierte que en tercer punto están “los inversionistas, expertos que venden los townhouse una excelente oportunidad para generar ingresos a través del alquiler, tanto a largo plazo como a través de plataformas de alquiler temporal como Airbnb”.

Sobre las comunas clave para invertir en Townhouse encontramos Providencia, gracias a su ubicación central, excelente acceso a transporte y una gran variedad de servicios, es una de las comunas más demandadas por profesionales y familias.

“Ñuñoa, con una mezcla de áreas residenciales tranquilas y zonas comerciales activas, Ñuñoa atrae tanto a familias como a jóvenes profesionales, Las Condes, puesto que es conocida por su calidad de vida, seguridad y exclusividad, es una opción preferida por expatriados y familias de altos ingresos. Finalmente, Santiago Centro, para aquellos que quieren estar en el corazón de la ciudad, con fácil acceso a todo tipo de servicios, cultura y vida nocturna”, comenta González.

Respecto a los beneficios de invertir en Townhouse, el ejecutivo de  Properslatam comenta que, “La eficiencia del espacio, ya que los townhouse optimizan el uso del espacio vertical, haciendo que sean ideales para áreas urbanas densamente pobladas. El mantenimiento reducido, puesto que compartir paredes con propiedades vecinas puede reducir los costos de mantenimiento. La plusvalía del valor; con la creciente demanda de vivienda en áreas urbanas, los townhouse tienden a apreciar su valor con el tiempo y la flexibilidad de uso, porque pueden ser utilizados tanto para vivienda propia como para renta, incluyendo alquileres a corto plazo tipo Aribnb”.

Por su parte, el gerente general de Inmobiliaria Nuevo Barrio señala, “La ubicación es un factor clave porque asegura algunos ítems importantes que busca un inversionista. Buen canon de arriendo, casi nula vacancia y buena plusvalía. Tanto en Las Condes como en los sectores de La Reina donde hemos desarrollado nuestros proyectos, la demanda por arriendos de casas es muy alta y poca oferta. Además, la compra en verde de estas unidades ha sido un buen negocio para los compradores. Hemos tenido inversionistas que compraron en verde y que cedieron la promesa en el camino y obtuvieron una importante rentabilidad. Los Townhouse tienen muchas ventajas competitivas respecto de los departamentos, por eso el arriendo está asegurado y una posible venta es más sencilla porque son un producto con menos oferta”, profundiza el gerente general en Inmobiliaria Nuevo Barrio

Ejemplos Internacionales

Respecto a la Popularidad de los Townhouses en Estados Unidos y Canadá, estas unidades son muy comunes en áreas urbanas densas donde el espacio es limitado. Ciudades como Nueva York, Washington D.C. y San Francisco ven en estos tipos de viviendas una solución intermedia entre una casa unifamiliar y un apartamento. Canadá sigue una tendencia similar, con ciudades como Toronto y Vancouver adoptando los townhouses como respuesta al alto costo de la vivienda y la demanda de soluciones habitacionales más eficientes.

Otro de los países que marcan una tendencia en este tipo de construcciones son el Reino Unido y Países Bajos, ya que el primero cuenta con una larga tradición de casas adosadas (“terraced houses”), que son muy similares a los deptos house.

Estas viviendas son populares tanto en áreas urbanas como suburbanas, ofreciendo una solución de vivienda compacta y eficiente. En los Países Bajos, los “rijtjeshuizen” desempeñan un papel similar, proporcionando viviendas en fila que maximizan el uso del espacio urbano.

La tendencia española y australiana

Finalmente, en este recorrido internacional por conocer sobre townhouse, existen casos ejemplares, donde en países como Australia o España, estas unidades cuentan con gran popularidad por su funcionalidad.

Australia, con su alto costo de la vivienda en ciudades como Sydney y Melbourne, también ha adoptado los townhouses. Estas viviendas ofrecen una opción accesible y conveniente en comparación con las casas unifamiliares. En España, los “adosados” o “chalets adosados” son comunes en las áreas suburbanas, brindando una alternativa viable a los apartamentos en edificios altos.

“En general son por razones similares. En el fondo, un Townhouse es una casa en un lugar bien ubicado y céntrico de la ciudad. El tema de la ubicación es lo que determina un Townhouse. Es para la gente que no está dispuesta a vivir en lugares más periféricos y son escasos porque se pueden desarrollar en lugares que la normativa sólo permite densificar en baja altura. Es el concepto más europeo de vivir la ciudad, a diferencia del americano que crece en extensión urbana. Es más difícil encontrar paños para estos desarrollos y son más caros. Se sacrifica algo de espacio, pero se gana mucho en ubicación/tiempo y eficiencia”, sentencia Felipe Correa de Inmobiliaria Nuevo Barrio. 

La tendencia hacia los “deptos house” refleja un cambio en las preferencias de vivienda a nivel global, donde la eficiencia del espacio y la seguridad son prioritarias. Este tipo de vivienda ofrece una solución híbrida que combina lo mejor de ambos mundos: la comodidad de una casa y la practicidad de un apartamento.

Con su creciente popularidad en diversas regiones del mundo, es probable que sigamos viendo un aumento en su demanda y construcción en los próximos años.

¿Qué nos dejó el último Black Inmobiliario? Actores del mercado lo analizan.

El evento estuvo disponible hasta ayer miércoles 24 de junio. Todos los entrevistados nos entregan importantes reflexiones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El lunes recién pasado, el Black Inmobiliario, partió con importantes expectativas en su segunda versión, organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF). El evento que cuenta con la participación de 66 empresas entre inmobiliarias, bancos y compañías de seguros, estará disponible hasta el miércoles 24 de julio y apunta a reactivar el mercado inmobiliario con ofertas para acceder a una vivienda.  

cabe señalar que la primera edición del Black Inmobiliario, llegó a cifras importantes en lo relativo al trabajo del ecosistema digital, con un total de 500 clics a través de su sitio oficial, donde los “picos” de conversiones se registraron en las regiones Metropolitana, del Biobío y Valparaíso.

Por tal motivo consultamos a los principales participantes del evento inmobiliario, una de ellas es Andrea Díaz, gerente Marketing en Puerto + Arquitectura Inmobiliaria y Miembro MI Comunidad Mujeres Inmobiliarias, señalando que, “La verdad es que este año nosotros tuvimos una muy buena recepción, el alcance fue mayor al del año pasado, tuvimos muchas visitas y leads lo cual pudimos concretar en ventas”.

En tanto, Ana María del Río, gerente Comercial de Siena Inmobiliaria, señala ante la misma pregunta: “Hemos tenido una recepción muy positiva, las personas estaban esperándolo y han aprovechado las oportunidades que hemos lanzado. Esperamos que este Black Inmobiliario tenga un impacto positivo en la reactivación de las ventas, facilitando el acceso de la vivienda, ya que es una iniciativa conjunta de toda la industria, lo que permite ofrecer valores especiales y alternativas de financiamiento del pie”.

Junto a ello, Exxacon Inmobiliaria también participó en el evento. En ese sentido, Juan Pablo Echegaray, gerente comercial de la inmobiliaria, advierte ante nuestra primera pregunta que, “La recepción del público al Black Inmobiliario 2024 ha sido extremadamente positiva. Este evento, organizado por la Cámara de Comercio de Santiago, ha contado con la participación oficial de más de 65 inmobiliarias a lo largo de todo Chile, lo cual ha generado un gran interés en el público.

Asimismo, Echegaray  dice: “En el caso de Exxacon Inmobiliaria, estamos muy satisfechos con la respuesta de los clientes. Durante los días del evento, hemos registrado más de 7,500 visitas en nuestro sitio web, exxacon.cl, lo que refleja un alto nivel de interés en nuestros proyectos y ofertas especiales. Este éxito se debe en gran parte a nuestra atractiva oferta de departamentos de entrega inmediata y en verde. En ambos casos, hemos ofrecido interesantes descuentos y promociones, lo cual ha sido muy bien recibido por nuestros potenciales compradores. Estas promociones y ofertas han permitido a los interesados acceder a departamentos con un alto diseño a precios competitivos, consolidando nuestra posición como una relevante opcion en el mercado inmobiliario”.

Junior Martínez, Coordinador de Marketing de Inmobiliaria Gespania, señala ante nuestra primera consulta: “La respuesta del público ante el Black Friday Inmobiliario 2024 ha sido muy positiva. Desde el inicio del evento, hemos observado un aumento significativo  en el numero de clientes interesados en aprovechar las promociones  en nuestros proyectos. Los clientes han valorado, las distintas  opciones de financiamiento y  planes de pago,   estos factores han sido  determinantes para que muchas personas se animen a dar el paso hacia el sueño de la casa nueva. En Gespania, estamos muy satisfechos con los resultados obtenidos hasta ahora y gradecemos a todos los participantes por su interés, y reafirmamos nuestra dedicación a ofrecerles las mejores oportunidades del mercado inmobiliario.

Sobre la idea de ir generando nuevas instancias para ayudar a levantar al mercado inmobiliario, la ejecutiva de Puerto + Arquitectura Inmobiliaria señala que, “Siempre estamos esperando por nuevas oportunidades, no ha sido fácil este último tiempo”.

“Esta versión del Black Inmobiliario se da en un contexto más positivo para poder adquirir una vivienda, dado que en el mercado se están evidenciando buenas señales económicas, como una inflación más controlada y mejores tasas en los créditos hipotecarios. Además, coincide con la garantía del Fogaes, que acaba de extenderse hasta el 31 de diciembre y que aumenta el financiamiento a 90% a 30 años plazo para la compra de la primera propiedad de hasta UF 4.500. Por lo tanto, creemos que estas instancias son una excelente oportunidad para que las personas puedan cotizar y acceder a descuentos especiales”, dice la ejecutiva de Siena Inmobiliaria.

“Independientemente de las campañas específicas que organiza Exxacon, ofreciendo promociones a la medida en cada proyecto, como industria también participaremos en otros eventos importantes que se avecinan. Los próximos eventos a los que nos adheriremos son el Cyber Monday, que se realizará este año los días 30 de septiembre, 1 y 2 de octubre, y el Black Friday, que se llevará a cabo del 29 de noviembre al 2 de diciembre. Estos eventos representan oportunidades clave para continuar incentivando el mercado inmobiliario, ofreciendo a nuestros clientes promociones exclusivas y beneficios adicionales. Estamos comprometidos a seguir contribuyendo a la reactivación del sector y a apoyar a las familias en la adquisición de su vivienda propia”, advierte Juan Pablo Echegaray, gerente comercial Exxacon Inmobiliaria.

“En Gespania estamos  100% comprometidos a seguir impulsando el mercado inmobiliario  con  la participación  en iniciativas  como esta, eventos  y ferias a lo largo del año.  Toda instancias donde nos permita  dar conocer más sobre nuestras ofertas y proyectos siempre serán bienvenidas”, dice el coordinador de Marketing de Inmobiliaria Gespania.

Finalmente, sobre los planes de empresa de cara a los meses que vienen, Andrea Díaz, gerente de Marketing de Puerto + Arquitectura Inmobiliaria y Miembro MI Comunidad Mujeres Inmobiliarias, dice: “Nuestra estrategia siempre va en seguir avanzando, seguimos con proyectos nuevos y estamos con 3 con entrega inmediata por ende enfocándonos en vender y seguir creando espacios con un sello de arquitectura y diseño”.

“Estamos desarrollando nuevos proyectos y vendiendo los actuales con foco en la entrega inmediata, en comunas como La Florida, Macul, Las Condes y Vitacura, donde ofrecemos alternativas especiales para el pago del pie. Además, estamos prontos a iniciar un ciclo de contenido relevante para los inversionistas, el Masterclass Siena, 100% Online y Gratuita, donde expositores especialista en temas tributarios y financieros entregarán estrategias clave para generar una buena inversión”, comenta Ana María del Río.

“En Exxacon Inmobiliaria, estamos preparando el lanzamiento de nuevos proyectos en la Región Metropolitana, con el objetivo de ampliar nuestras oferta. Además, para los proyectos actualmente en venta, estamos constantemente adaptándonos a las condiciones del mercado. En este sentido, estamos aprovechando la extensión del FOGAES para quienes están comprando por primera vez, lo cual facilita el acceso a financiamiento y disminuye las barreras para adquirir una vivienda. Asimismo, estamos implementando medidas adicionales como financiamiento complementario del pie y otras promociones que buscan facilitar el acceso a nuestras propiedades. Nuestro enfoque es seguir innovando y ajustándonos a las necesidades del mercado y de nuestros clientes, asegurando que puedan acceder a departamentos con condiciones financieras favorables. Agradecemos a todos nuestros clientes y colaboradores por su continuo apoyo y confianza”, sentencia Juan Pablo Echegaray, gerente comercial Exxacon Inmobiliaria.

“De cara a los próximos meses, en Gespania nos enfocaremos en fortalecer nuestra presencia en el mercado, además realizaremos el lanzamiento de  un nuevo proyecto en la región del Bio Bio. También estamos invirtiendo en la digitalización de nuestros procesos comerciales, con el fin de mejorando la experiencia durante todo el viaje del cliente. Continuaremos desarrollando campañas de marketing innovadoras y personalizadas para mantener una comunicación fluida y efectiva con nuestro público objetivo”, sentencia el ejecutivo de Inmobiliaria Gespania.

octubre 9, 2024 10:00 am
Miércoles 9 de Octubre de 2024
  • UF: $37.944,50
  • Dólar: $925,86
  • IPC: 0,30%
  • UTM: $66.561,00
  • IVP: $39.366,69