Martes 18 de Marzo de 2025
  • UF: $38.829,06
Martes 18 de Marzo de 2025
  • UTM: $68.034,00
Martes 18 de Marzo de 2025
  • IVP: $40.116,57
Martes 18 de Marzo de 2025
  • Dólar: $923,32
Martes 18 de Marzo de 2025
  • IPC: 0,40%
marzo 18, 2025 5:34 am

Mujeres en la construcción: un sector con barreras y desafíos pendientes

Apenas un 8,6% de la fuerza laboral en el sector corresponde a mujeres, lo que consolida a la construcción como la industria más masculinizada del país.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un estudio inédito sobre la participación femenina en la construcción en Chile reveló que esta industria sigue siendo una de las más excluyentes para las mujeres.

La investigación, liderada por Carla Rojas Neculhual, Coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio de Gestión de Personas del Departamento de Administración FEN Uchile, evidenció que la discriminación, la falta de infraestructura y el acoso laboral continúan siendo obstáculos para la equidad de género en el sector.

El informe, que consideró la opinión de estudiantes, trabajadoras y trabajadores del rubro, entregó cifras que dan cuenta de la realidad que enfrentan las mujeres en la construcción. Por ejemplo, el 60% de los trabajadores percibe discriminación de género. Un 50% de las mujeres ha recibido comentarios despectivos y el 44% de las trabajadoras ha sentido temor de ser acosada en su entorno laboral.

A ello se suma que apenas un 8,6% de la fuerza laboral en el sector corresponde a mujeres, lo que consolida a la construcción como la industria más masculinizada del país.

El estudio también identificó las principales dificultades que enfrentan las trabajadoras, como brechas salariales, ausencia de infraestructura adecuada y la normalización del acoso. Frente a este escenario, muchas mujeres optan por estrategias de adaptación, como sobrecualificarse, masculinizar su comportamiento o generar redes de apoyo con referentes masculinos.

“Este estudio confirma lo que muchas trabajadoras han denunciado por años: la construcción sigue siendo un entorno hostil para las mujeres. Ahora tenemos datos concretos para impulsar cambios reales”, afirmó Carla Rojas, coordinadora de la investigación.

Deficiencias en infraestructura y protocolos ineficaces

Otro hallazgo relevante es la precariedad de las condiciones laborales para las mujeres. Un 63% de las trabajadoras indicó que no existen salas de lactancia, mientras que el 43% señaló la ausencia de salas cuna o convenios para el cuidado infantil. Además, se constató la falta de vestidores, baños y espacios seguros para las trabajadoras.

En cuanto a la violencia de género, los protocolos vigentes resultan insuficientes, el 50% de las trabajadoras no confía en los canales de denuncia. El 40% indica que, aunque se compruebe un caso de acoso, no se aplican sanciones adecuadas y un  33% afirma que no denunciaría por temor a represalias o falta de respuesta efectiva.

Un llamado a la acción

Los resultados del estudio fueron presentados en un evento que contó con la presencia de la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana, así como de representantes del sector público y privado. Durante la instancia, se debatieron las estrategias necesarias para transformar la industria en un espacio más equitativo.

«No se trata solo de abrir cupos para mujeres en la construcción, sino de garantizar condiciones dignas y seguras. Sin baños, sin vestidores y con brechas salariales del 30%, no hay igualdad real», enfatizó la ministra Orellana.

Por su parte, Paulina Temer, presidenta de la Comisión de Mujeres de la Cámara Chilena de la Construcción, destacó que la equidad de género no es un tema exclusivo de las mujeres, sino un desafío para toda la industria. En la misma línea, Guillermo Gajardo, gerente general de Pocuro, afirmó que «la equidad de género en la construcción no es solo una cuestión de justicia social, sino una necesidad para el crecimiento del sector».

Hacia una industria más inclusiva

El estudio plantea la urgencia de implementar políticas públicas y estrategias empresariales concretas para mejorar la equidad de género en la construcción. Entre las medidas prioritarias destacan la formación con enfoque de género, la fiscalización de las condiciones laborales y la aplicación de protocolos efectivos contra el acoso.

El diagnóstico está claro. La interrogante ahora es si la industria está dispuesta a transformar su cultura y garantizar espacios seguros y equitativos para las mujeres.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
marzo 18, 2025 5:34 am
Martes 18 de Marzo de 2025
  • UF: $38.829,06
  • Dólar: $923,32
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $68.034,00
  • IVP: $40.116,57