Miércoles 3 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.417,24
Miércoles 3 de Septiembre de 2025
  • Dólar: $974,13
Miércoles 3 de Septiembre de 2025
  • IVP: $40.969,63
Miércoles 3 de Septiembre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Miércoles 3 de Septiembre de 2025
  • IPC: 0,90%
03/09/2025 07:47

PRONTO

Claves para  aprovechar estratégicamente el subsidio al dividendo

Por:  Rodrigo Barrientos, experto inmobiliario, CEO y fundador de Gen Proactivo

Desde mi experiencia asesorando a inversionistas, siempre digo que la tasa de interés es un factor secundario en la inversión inmobiliaria, porque es algo sobre lo que no tenemos control. El foco debe estar en lo que sí podemos controlar y hacer lo mejor posible con las condiciones del mercado en cada momento.

Un tema frecuente que me consultan es si conviene comprar propiedades nuevas aprovechando el subsidio al dividendo o si es mejor optar por propiedades usadas, que tienen un menor precio pero que implican tasas de mercado.

Con el subsidio, se abre una ventana para que segmentos que antes quedaban fuera puedan acceder a departamentos nuevos. Por ejemplo, un ticket bajo en departamentos nuevos suele estar alrededor de 3.000 UF, y sin subsidio la renta requerida era de aproximadamente $2.2 millones. Con el subsidio, se puede aspirar a departamentos nuevos desde $1.85 millones, lo que representa una mejora de cerca del 15% en los requisitos de perfil para acceder al mercado.

Mi consejo para quienes están evaluando esta opción es comparar el negocio con y sin subsidio, siempre con una mirada a largo plazo. A simple vista, puede parecer un ahorro inmediato en el dividendo, pero un análisis más detallado puede mostrar que otros factores importantes de rentabilidad están comprometidos.

Uno de los errores más comunes que veo es desaprovechar el subsidio pidiendo créditos a 20 años en lugar de 30. Aunque reducir el plazo para pagar “menos intereses” es lógico para la casa propia, para un inversionista el objetivo es tener el dividendo más bajo posible para pagarlo con los ingresos del arriendo.

Otro error frecuente es pensar que, por contar con subsidio, se podrá negociar una tasa más baja con entidades financieras que no ofrecen este beneficio. Esto no siempre es así y es importante entenderlo para tomar decisiones informadas.

Respecto a los tipos de propiedades y perfiles que califican más fácilmente para el subsidio, el beneficio es automático siempre que la entidad financiera lo ofrezca. Las condiciones son similares a cualquier crédito hipotecario: se requiere que el 25% de los ingresos esté libre de deudas hipotecarias, contar con ahorros, buen comportamiento financiero y estabilidad laboral.

Antes de aplicar, recomiendo verificar que la entidad esté adherida al programa. Al momento de escribir esto, algunos bancos aún no lo implementan, aunque esperamos que la mayoría se sumen para no quedar fuera del mercado.

Según la página oficial del gobierno, las instituciones financieras adscritas al Subsidio al Crédito Hipotecario son Coopeuch, Banco Santander, BancoEstado, Itaú Corpbanca, Banco de Chile, BCI y Banco Consorcio.

En Gen Proactivo, nuestros clientes que quieren aprovechar el subsidio han logrado créditos aprobados en Itaú, Banco Consorcio, Banco Santander y Banco BCI, y este mes comenzarán a firmar escrituras la primera camada.

En resumen, el subsidio al dividendo es una herramienta potente para crecer financieramente, pero debe usarse con estrategia, entendiendo las condiciones, plazos y el perfil de inversión. La clave está en tomar decisiones informadas, con foco en lo que se puede controlar y mirando siempre el largo plazo.

¿Qué le espera al sector inmobiliario y de la construcción hacia finales de 2025?

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de Negocios en COHLERS & PARTNERS

Ya encontrándonos próximos a comenzar el último tercio de este año, el resto de lo que queda del 2025 vislumbra un escenario mixto para el sector inmobiliario y de la construcción, marcado por señales todavía incipientes de recuperación, desafíos estructurales persistentes y un entorno regulatorio que podría acelerar o frenar la reactivación, acentuado por un escenario eleccionario todavía poco claro.

El mercado inmobiliario chileno no experimentó el repunte esperado durante 2024, manteniéndose en una situación desafiante. Sin embargo, las proyecciones para lo que resta de 2025 sugieren una recuperación moderada. Los especialistas estiman un incremento en las ventas de viviendas de entre 5% a 10%, impulsado principalmente por la reactivación gradual de los créditos hipotecarios y la tendencia a la baja en las tasas de interés.

Las tasas hipotecarias han mostrado una evolución favorable, iniciando 2025 en su nivel más bajo en 16 meses, situándose en promedio en 4,29%. Esta reducción en los costos de financiamiento aumenta significativamente el número de personas con acceso al crédito, generando expectativas optimistas entre los actores del sector.

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) reconoce que el sector atraviesa por uno de sus peores períodos, pero proyecta cifras ligeramente mejores para 2025, principalmente por una baja base de comparación. No obstante, los expertos advierten que no se trata de una recuperación sólida, sino más bien de una estabilización tras cuatro años consecutivos de estancamiento.

La demanda por vivienda se mantendrá en niveles muy inferiores a sus promedios históricos, aunque se espera una mejora respecto a 2024. El gerente de estudios de la CChC enfatiza que 2025 no será un año de recuperación plena, sino de consolidación y ajustes estructurales.

Varios elementos determinarán el desempeño del sector en los próximos meses, tales como el financiamiento, en que la continuidad en la reducción de tasas de interés será crucial y en donde las tasas hipotecarias han mostrado una tendencia descendente constante, creando condiciones más favorables para el acceso al crédito.

A lo anterior, debe sumarse la digitalización, en donde el sector está experimentando una transformación tecnológica acelerada, con mayor adopción de herramientas digitales para comercialización y gestión de proyectos. La eficiencia Energética, es otro elemento clave, pues la demanda por viviendas más eficientes y sustentables está impulsando cambios significativos en el diseño y construcción de nuevos proyectos; y el stock disponible es un asunto todavía muy relevante en esta ecuación, pues el mercado enfrenta todavía un sobrestock considerable, con estimaciones de 31 meses para agotar el inventario disponible, lo que impacta directamente en las decisiones de inversión futura.

El Gran Santiago concentra las mejores expectativas, con proyecciones de estabilización de la demanda y un crecimiento potencial del 5% en ventas, condicionado a la mejora en las condiciones de financiamiento. Las inmobiliarias más grandes del sector planean expandir sus operaciones y buscan activamente nuevos terrenos para futuros proyectos.

A inicios de este año, se discutían propuestas legislativas que proponían agilizar permisos y gestionar mejor el suelo urbanizable, lo cual podría facilitar inversión y reactivar la actividad. Sin embargo, varias de estas medidas aún enfrentan resistencia, especialmente respecto a la densificación y participación de sectores medios.

El sector inmobiliario y de construcción chileno enfrenta un escenario de transición hacia la estabilización. Aunque las proyecciones no indican una recuperación robusta, sí sugieren el fin de la caída sostenida de los últimos años. El éxito dependerá fundamentalmente de la evolución de las tasas de interés, las políticas de financiamiento y la capacidad del sector para adaptarse a las nuevas demandas del mercado.

La segunda mitad de 2025 podría marcar el inicio de una nueva etapa, caracterizada por mayor selectividad en los proyectos, enfoque en la eficiencia y una gradual recuperación de la confianza tanto de desarrolladores como de compradores.

Hasta fines de 2025, el sector de la construcción en Chile muestra señales de recuperación, especialmente en infraestructura e inversión productiva, aunque con obstáculos administrativos y regulatorios por superar. Por otro lado, el mercado inmobiliario privado se muestra más cauteloso, con una recuperación lenta en ventas y permisos todavía bastante reducidos.

Las tendencias hacia la sostenibilidad, digitalización y multifamily son los motores más dinámicos del cambio. El éxito de la reactivación dependerá en gran medida de reformas concretas que agilicen la construcción, promuevan la densificación adecuada y faciliten el acceso a financiamiento de la mano del nuevo gobernante de este país.

Chile tiene buenos genes. Permisología y cultura Woke: Dos caras de una misma traba

Por Ferencz Delarze, Socio Fundador Property Partners

La reciente campaña de American Eagle con Sydney Sweeney, bajo el eslogan “Sydney Sweeney has great jeans/genes”, desató una polémica global, enfrentando las críticas del mundo woke y los aplausos de sectores más conservadores.

Curiosamente, la cruzada por desmontar la permisología en Chile se parece mucho a la reacción contra el llamado “mundo woke”. En ambos casos, se trata de liberar el desarrollo de ataduras: en la economía, de trabas burocráticas que frenan la inversión; en la cultura, de un exceso de corrección política que inhibe la creatividad y la expresión. Parece que el mundo cambió… y volvió a cambiar.

El episodio de American Eagle comenzó como una ingeniosa campaña publicitaria basada en un juego de palabras (great jeans con great genes), aludiendo a los “buenos genes” de la actriz. En el anuncio, Sweeney –de ojos azules y estética típicamente americana– bromea diciendo: “Mis genes son azules” mientras luce los jeans de la marca. El guiño bastó para que ciertos sectores progresistas acusaran a la marca de “propaganda nazi” y de promover la supremacía blanca, además de criticar la supuesta “mirada masculina” en la puesta en escena.

Lejos de pedir disculpas, la marca mantuvo la campaña. Una ola de apoyo surgió desde el otro lado del espectro cultural, celebrando que volviera una figura “normativa” a la publicidad, tras años de lo que consideraban una estética impuesta por la corrección política. Incluso Donald Trump intervino, calificando el anuncio como “el más hot que existe” y sentenciando: “Ser WOKE es para perdedores”. Para muchos, este fue el símbolo de que la era woke ha terminado.

¿Y qué tiene que ver este fenómeno cultural con la permisología chilena? Para buena parte de los líderes empresariales y políticos, todo. La burocracia excesiva y la ultra-sensibilidad woke se perciben como frenos artificiales a la libertad. Uno bloquea proyectos productivos con papeleo inútil; el otro, ideas y expresiones con filtros ideológicos desmedidos.

En Chile, este diagnóstico es transversal. El programa de José Antonio Kast plantea explícitamente “terminar con la burocracia, con la ‘permisiología’” como eje para reactivar la inversión. Evelyn Matthei, a través de su equipo económico, ha señalado la necesidad de simplificar procesos y modernizar el Estado para dar mayor certeza a los inversionistas. Incluso desde el oficialismo, Jeannette Jara y su equipo han reconocido que la tramitación y judicialización excesiva impacta negativamente el desarrollo, y han propuesto modernizar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

En la práctica, los tres coinciden: Chile necesita destrabar miles de millones de dólares en inversión detenida. Las herramientas en discusión incluyen la digitalización total de trámites, la creación de ventanillas únicas, la aplicación de plazos estrictos y la eliminación de duplicidades regulatorias. 

Chile tiene buenos genes para crecer, abundancia de recursos naturales, ubicación estratégica, infraestructura,  talento emprendedor y un historial de estabilidad institucional que muchos países envidian.   Hagamos los cambios regulatorios, sobre los que parece haber consenso para, recordando a Sydney, volver a ser “la niña linda de la fiesta”.

I.A. Startups: El problema de identificar a los ganadores

Por Juan Orlandi, Gerente General de Magical

Hace unos tres años si una startup mostraba que su producto incluía elementos de inteligencia artificial aplicada automáticamente subía algunos puntos en nuestro análisis de inversión para los fondos. Hablábamos de buscar compañías que tuvieran IA escrita en Python y no en Powerpoint. Hoy el problema es el contrario: la IA avanza tan rápido y es tan accesible que no solo ya no es una ventaja competitiva, sino más bien un riesgo.

La inteligencia artificial se ha democratizado a tal nivel que cualquier startup puede construir un producto funcional en muy poco tiempo y con capacidades de impacto real en productividad y costo (hemos visto hasta de 70%+) para sus clientes, incluyendo además servicios que antes simplemente no eran posibles. Como es natural en ecosistemas altamente competitivos cuando una solución logra market fit y comienza a escalar, rápidamente aparece competencia, y el problema es que por efectivas que sean muchas de estas soluciones, si son 100% software, las barreras de entrada son casi inexistentes cuando la tecnología habilitadora está al alcance de todos.

Esto representa un problema serio para los fondos de inversión, cuya misión es identificar empresas con capacidad de crecer sostenidamente, ocupar una posición dominante en su mercado, y generar un retorno significativo a los inversionistas.

Pero cómo podemos proyectar la venta de una compañía a cinco años en un mundo donde lo que hoy es innovador literalmente en 3 semanas ya es genérico.

En los primeros tres meses de 2025 se invirtieron más de US$1.000 millones por día en proyectos relacionados con inteligencia artificial en distintas industrias. El interés y el potencial es evidente, pero también lo es la fragilidad del modelo: cualquier predicción de mediano o corto plazo, incluso a un año, es tan incierta hoy como lo era proyectar 20 años en 2010.

El éxito de una compañía ocurre en parte porque el comprador evalúa que es más barato y menos riesgoso comprarla que copiarla, y desde la perspectiva puramente del software, una startup de IA aplicada no sale bien de este análisis. La base instalada de clientes pasa a ser el driver compra, que por sí solo no auspicia un buen múltiplo de salida si la tecnología no suma puntos a la valuación.

Estas startups de IA aplicada cumplen todos los criterios usuales: crecimiento temprano, tecnología escalable, resultados muy potentes para sus clientes, pero ¿la perspectiva de éxito? ¿Cuánto del mercado estará realmente disponible a mediano plazo si la solución es rápidamente replicable con IA? Hemos visto ya casos en que incluso los mismos corporativos reemplazan algunas soluciones con desarrollos internos apoyados con IA. 

La preocupación es compartida y en conversaciones con varios fondos de nuestra red hemos recopilado algunos criterios que nacen de la adaptación a este nuevo escenario, con distintos niveles de aplicabilidad dependiendo de la tesis de cada uno: 

  • En primer lugar, donde antes había fondos que invertían sólo en startups 100% software, ahora se hace relevante la existencia de elementos tecnológicos adicionales de desarrollo propietario en la solución, que conecten con el mundo real: hardware, biotech, u otros que no puedan ser replicados con IA fácil o rápidamente. 
  • La existencia de un roadmap tecnológico muy agresivo, anticipando las próximas 3 versiones, features o productos futuros de manera permanente. 
  • Soluciones a problemas complejos que requieran de un nivel de especialización muy alto. 
  • Compañías que operen en industrias con alta regulación donde estas puedan compensar las barreras de entrada que la tecnología (aún) no tiene. 
  • Por último independiente de si el producto incorpora IA o no, la startup sí debe utilizar IA como motor de productividad interna, la tasa de revenue por persona debe reflejar esto.

Es urgente rediseñar las matrices de evaluación y entender las nuevas dinámicas competitivas que impone la IA, de lo contrario corremos el riesgo de tener al menos una generación de fondos invertidos por hype en compañías no-vendibles.

La IA sigue siendo una gran oportunidad, pero también ha vuelto mucho más compleja la tarea de identificar a los ganadores.

Entre comisiones y ética: la necesidad de profesionalizar el corretaje inmobiliario

Miles de actores, altas comisiones y prácticas poco éticas reabren el debate sobre regulación y profesionalización en el corretaje inmobiliario chileno.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El corretaje de propiedades en Chile es un mercado dinámico y en expansión, pero en los últimos días ha vuelto a estar bajo la lupa por las prácticas de algunos actores y la ausencia de regulación estricta.

Hasta 1989, la actividad estaba regulada y los corredores debían inscribirse en un registro nacional supervisado por el Ministerio de Economía. Hoy, cualquier persona puede ejercerla sin formación formal, y aunque existe un registro voluntario, no es obligatorio.

Según gremios del rubro, existen entre 5.000 y 7.000 corredores activos, especialmente concentrados en Santiago. Sin embargo, más de 30.000 entidades figuran registradas bajo el giro de corretaje de propiedades, según datos del Servicio de Impuestos Internos (SII) del 2020, reflejando la proliferación de independientes y la irrupción de plataformas digitales como Portal Inmobiliario, TocToc y Yapo.cl.

Empresas reconocidas como Property Partners, Engel & Völkers, Sotheby’s, Re/Max, Nexxos y Fuenzalida Propiedades lideran el sector tradicional, mientras miles de agentes independientes se suman al mercado, atraídos por la posibilidad de generar ingresos significativos por transacción.

“Las plataformas digitales han ampliado la competencia y el acceso al mercado, pero también han generado desafíos en términos de transparencia y profesionalismo”, señaló Soledad Gaete, presidenta de la Cámara Nacional de Servicios Inmobiliarios (Acop), a Emol.

En una reciente carta a El Mercurio, Francisco Silva Domínguez denunció prácticas recurrentes: propiedades publicadas por múltiples corredores, anuncios sin autorización de los propietarios, ubicaciones incorrectas y ofertas de inmuebles ya vendidos. Además, indicó que algunos corredores priorizan sus comisiones sobre los intereses de sus clientes.

Javier Contreras, socio y cofundador de Sotheby’s Realty Chile, coincidió con este diagnóstico y enfatizó la necesidad de profesionalización: “Es fundamental establecer licencias obligatorias, exámenes, educación continua y sanción de malas prácticas. En Chile, cualquiera puede declararse corredor de un día para otro, lo que explica la disparidad en la calidad del servicio”, declaró a Emol.

Trinidad Cuevas, fundadora de Estudio Golondrina Propiedades, añadió que la ausencia de regulación genera un terreno fértil para abusos y fraudes, afectando la seguridad de compradores, vendedores y arrendatarios, según información entregada a Emol.

Visión gremial

Desde Acop, Gaete sostuvo que la falta de regulación favorece a quienes buscan aprovecharse del corretaje sin cumplir estándares éticos. “Tras la pandemia, muchas personas ingresaron al sector buscando ingresos extra, lo que multiplicó la oferta de corredores con calidades dispares”, comentó a Emol.

Por su parte, Patricio Muñoz, presidente de la Asociación Nacional de Corredores de Propiedades (Anacopro), relativizó los riesgos: “Sería positivo un registro obligatorio, pero ya existen herramientas para evaluar a los corredores. La mayoría de las transacciones se realiza de buena fe y no se han reportado casos graves de fraude”, aseguró a Emol.

Francisco Labarca, académico de la Universidad del Desarrollo, sostuvo que el corretaje chileno opera con un déficit evidente en estándares de entrada y certificación, exponiendo a compradores y vendedores a riesgos innecesarios. “Comparado con mercados desarrollados, la actividad carece de requisitos formales de educación y validación profesional”, señaló a Emol.

En cambio, Santiago Truffa, académico del ESE de la Universidad de los Andes, advirtió sobre los costos de sobre-regulación: “Chile ya es un país sobre regulado en muchos aspectos. Imponer nuevas barreras podría trasladarse a los consumidores en forma de precios más altos, mientras que el mercado ya ofrece alternativas competitivas”, manifestó a Emol.

El desafío de profesionalizar sin frenar el mercado

El corretaje inmobiliario en Chile refleja un delicado equilibrio entre oportunidades económicas, ética profesional y seguridad para los clientes. El debate sobre licencias obligatorias, educación continua y sanciones por malas prácticas aún está abierto, mientras el mercado sigue creciendo impulsado por grandes empresas, intermediarios independientes y plataformas digitales.

La profesionalización del sector es clave para garantizar transparencia y confianza, sin limitar la competencia ni el dinamismo que caracteriza al corretaje de propiedades en el país. La pregunta que persiste es cómo lograr estándares internacionales de ética y desempeño sin frenar el desarrollo de un mercado que mueve millones de dólares cada año.

Usach lidera proyecto para vivienda hídrica y energéticamente sostenible

En el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción se alista la instalación de la “Casa Tecno”, prototipo de categoría A+ que integra energías limpias, aislación térmica y reutilización de aguas grises.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los laboratorios del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) se alcanzó un nuevo hito para el Proyecto Greywater Reuse (GWR): la integración del sistema tecnológico que permitirá el tratamiento y reúso de aguas grises en la vivienda piloto conocida como Casa Tecno, ubicada en el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTeC), en Laguna Carén.

La iniciativa, en la que también participan la Universidad Andrés Bello y la Universidad del Bío-Bío, lleva más de dos años de desarrollo y busca transformar las aguas que provienen de lavamanos, duchas, lavadoras y lavaplatos —que representan cerca del 60% de las descargas domésticas— en un recurso reutilizable para riego y otras aplicaciones.

“El sistema considera tres procesos sucesivos: un reactor electroquímico para reducir surfactantes, una filtración para remover partículas y un tratamiento para eliminar contaminantes emergentes de cosméticos, pesticidas y medicamentos”, explicó el director del proyecto, Dr. Esteban Quijada. Además, contempla un módulo de ósmosis inversa que permitiría generar agua potable, aunque no será implementado en la casa piloto.

Por su parte, Dr. Julio Romero, académico de la Usach, precisó que la instalación permitirá demostrar el potencial de este tipo de tecnologías: “Las aguas grises tratadas se reutilizarán en techos y muros verdes, eliminando bacterias y detergentes, lo que abre el camino para soluciones que den cumplimiento a la normativa que exige sistemas de reutilización en nuevas edificaciones públicas de más de 5.000 m²”.

Eficiencia energética y aislación innovadora

La sustentabilidad del prototipo no se limita al recurso hídrico. Según Leandro Ampuero, responsable de la eficiencia energética de la Casa Tecno, se trata de una vivienda “full electric, abastecida con energía solar, libre de emisiones de dióxido de carbono y diseñada para cumplir con los más altos estándares de eficiencia”.

Entre sus innovaciones destaca un aislante fabricado a partir de cajas de huevo recicladas, inyectado en los paneles de construcción, lo que mejora el comportamiento térmico y acústico. Pruebas termográficas confirmaron que la vivienda alcanza la categoría A+ en eficiencia energética.

Desde el CTeC agregan que la vivienda incorpora una Torre Evaporativa Convectiva, que reemplaza al aire acondicionado, generando ahorros de hasta un 35% en la cuenta eléctrica anual, junto con un sistema de eficiencia hídrica que permite reducir en 15% el consumo de agua.

Con esta combinación de soluciones, la Casa Tecno se posiciona como un prototipo demostrativo para impulsar la transición hacia viviendas sostenibles, escalables y adaptadas a los nuevos requerimientos normativos y ambientales.

¿Inversión inmobiliaria en el extranjero? Estos son los errores más comunes de los chilenos en Miami

El boom inmobiliario en el sur de Florida ha despertado el interés de inversionistas chilenos. Sin embargo, expertos de AGD Developers advierten que, junto con las oportunidades, existen errores frecuentes que pueden transformar un negocio prometedor en un mal negocio.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Desde 2019, el valor de las viviendas unifamiliares premium en Miami ha aumentado un 286%, impulsado por la llegada de capital extranjero, talento y grandes compañías tecnológicas y financieras al sur de Florida. Este fenómeno no ha pasado desapercibido para los inversionistas chilenos, que ven en la ciudad una oportunidad de diversificar y rentabilizar su patrimonio.

No obstante, el atractivo del mercado también esconde riesgos. Según AGD Developers, firma inmobiliaria liderada por cinco chilenos con presencia en Miami, hay errores recurrentes que pueden diluir la rentabilidad y convertir el llamado “sueño americano” en un tropiezo financiero.

Los expertos identifican cuatro fallas comunes:

  1. Priorizar la estética por sobre la estrategia: muchos inversionistas se dejan llevar por un “diseño soñado” o un render atractivo, sin analizar factores clave como la valorización futura de la zona, los cambios normativos o el potencial real de arriendo.
  2. Subestimar el estado real de las propiedades antiguas: gran parte del parque inmobiliario en Miami data de los años 50, lo que implica que remodelaciones para alcanzar estándares actuales pueden ser extremadamente costosas o, en algunos casos, inviables.
  3. Minimizar la complejidad y plazos de desarrollo: proyectos de compra, remodelación y reventa pueden parecer rápidos, pero la burocracia de permisos y las exigencias del segmento de lujo tienden a retrasar y encarecer la ejecución.
  4. Descuidar la post venta: una propiedad mal mantenida pierde valor y se vuelve difícil de arrendar. La administración, las remodelaciones periódicas y la búsqueda de inquilinos son claves para sostener la valorización del activo.

En opinión de la firma, en muchos casos es más rentable demoler y construir desde cero. Esta estrategia ha permitido a AGD alcanzar rentabilidades superiores al 20% de Tasa Interna de Retorno (TIR) en proyectos que incorporan atributos como cocinas italianas, wellness rooms, terrazas techadas con parrillas integradas y criterios de eficiencia energética.

La clave, subraya Pablo Allamand, presidente de AGD Developers, está en combinar visión estratégica con una ejecución impecable. “En Miami el sueño americano es posible, pero como toda obra, requiere buenos planos, permisos y un cálculo preciso de rentabilidad”.

Bicicleteros top en edificios: seguridad, diseño y sustentabilidad en un solo espacio

El uso de la bicicleta ya concentra más del 20% de los viajes diarios en ciudades chilenas. En este escenario, Echeverría Izquierdo incorpora en sus proyectos inmobiliarios modernos bicicleteros y estaciones de reparación que superan los estándares normativos, ofreciendo mayor seguridad, comodidad y durabilidad a los residentes.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El crecimiento del uso de la bicicleta como medio de transporte seguro, económico y sustentable ha transformado la forma de diseñar los espacios urbanos. De acuerdo con el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, más del 20% de los desplazamientos diarios en las principales ciudades de Chile se realizan en bicicleta. Al mismo tiempo, casi un millón y medio de personas vive en departamentos, lo que convierte el resguardo de este medio de transporte en un desafío creciente.

En este contexto, la normativa también ha evolucionado. El Decreto Supremo 109 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) establece que desde 2015 cualquier edificio nuevo debe contar con un mínimo de plazas para estacionar bicicletas, incluso considerando la posibilidad de reemplazar estacionamientos de autos por bicicletas. Por ejemplo, si un proyecto habitacional está diseñado para más de 50 personas, debe disponer al menos de 1 lugar para bicicletas por cada 2 estacionamientos de autos.

Atendiendo a esta tendencia, la inmobiliaria Echeverría Izquierdo ha dado un paso adelante, incorporando en todos sus nuevos proyectos bicicleteros de alto estándar que cumplen y superan la normativa. Fabricados con materiales resistentes y tratamientos anticorrosión como pintura en polvo o galvanizado, estos estacionamientos se destacan por su fácil instalación, durabilidad y diseño tipo “U”, que permite apoyar y asegurar la bicicleta sin necesidad de levantarla, optimizando el espacio y reduciendo los riesgos de robo o daños.

Pero la propuesta no se detiene ahí. La inmobiliaria ha incorporado también estaciones de reparación y zonas de servicio para ciclistas. “Estos biciestacionamientos son verdaderas ‘estaciones de servicio’ que incorporan lugares de reparación 100% implementados, con elementos como herramientas, bombín, y estamos avanzando en incorporar zonas de lavado. Estos lugares ya están funcionando en nuestros proyectos Line o Parque de Araya”, señala Leopoldo Morales, gerente de Arquitectura, Diseño e Innovación de Echeverría Izquierdo.

El ejecutivo agrega que existen recomendaciones mínimas internacionales que no siempre se respetan en la construcción de bicicleteros, como contar con espacio suficiente para maniobras, permitir apoyar la bicicleta de manera estable o evitar sistemas que obliguen a colgarla, lo que dificulta el acceso a niños y adultos mayores.

A nivel global, las soluciones han evolucionado hacia espacios cerrados y controlados que garantizan seguridad, trazabilidad y una mejor experiencia de usuario. Chile comienza a seguir esta tendencia, de la mano de inmobiliarias que, como Echeverría Izquierdo, buscan integrar infraestructura sustentable e inclusiva para los ciclistas urbanos.

Manchester-Nashua: La nueva perla inmobiliaria para inversionistas de 2025 en Estados Unidos 

Situada en el estado de New Hampshire, esta localidad emerge como una oportunidad única para inversionistas inmobiliarios, gracias a su ubicación estratégica, precios competitivos y una plusvalía del 12% anual.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Destacada por Th Wall Street Journal, como uno de los mercados residenciales más atractivos de 2025, el área metropolitana de Manchester-Nashua en New Hampshire está captando la atención de inversionistas inmobiliarios tanto a nivel local como internacional, debido a sus características únicas que la convierten en una alternativa de gran rentabilidad frente a otros mercados tradicionales.

Para Cristián Martínez, fundador de Crece Inmobiliario, empresa encargada de asesorar inversionistas inmobiliarios y que cuenta con presencia en el mercado nacional e internacional, hay diversas razones detrás de este fenómeno.

«Manchester-Nashua tiene varios factores que la hacen extremadamente atractiva. Primero, está cerca de Nueva York, pero más cerca de Boston, Massachusetts, lo que la convierte en una zona bastante atractiva para quienes buscan calidad de vida sin sacrificar conectividad, transformándose en una especia de ciudad dormitorio para las personas que trabajan en estos importantes centros urbanos, pero que prefieren vivir en un ambiente más tranquilo y económico», advierte Martínez.

El experto indica que, en Boston, el precio promedio de las propiedades ronda los 800 mil dólares, mientras que en Manchester está en aproximadamente entre 400 mil y 600 mil dólares, siendo un 25% más barato, posicionándose como una alternativa accesible en comparación con otros mercados de la costa este. A pesar de los precios más bajos, no se compromete la calidad de vida, ya que, al ser una zona más rural, ofrece mayor espacio y metros cuadrados por menor precio.

Oportunidad con alta plusvalía

Uno de los aspectos que más destaca en este mercado, es su plusvalía. De acuerdo a Crece Inmobiliario, esta región cuenta con una valorización que alcanza el 12% interanual, por encima de Miami, uno de los mercados más apetecidos por los inversionistas, que está en torno al 10%.

“Sumado a esto, el mercado laboral sólido de esta zona es otro pilar fundamental, dado que, al estar cerca de universidades, hospitales y otros servicios, genera una alta demanda de mano de obra calificada, asegurando un flujo constante de inquilinos y potenciales compradores”, indica Cristián Martínez.

Para quienes buscan invertir en Estados Unidos, esta área es una buena alternativa, según el especialista, no obstante, recalca en la importancia de tener una estrategia antes de hacer efectiva cualquier tipo de compra.

«Como consejo que nosotros les damos a los chilenos e inversionistas internacionales, es superimportante tener una buena administración. Si no tienes una buena administración, estás complicado al momento de querer invertir en esta zona. Por eso es importante no solo buscar una buena propiedad, sino que también un buen contador, un buen abogado, hasta un buen administrador de la propiedad, para evitar dolores de cabeza posteriores”, dice el ejecutivo.

Para los inversionistas que buscan diversificar su portafolio inmobiliario en Estados Unidos, Manchester-Nashua representa una oportunidad única de ingresar a un mercado en crecimiento con fundamentos sólidos y perspectivas excepcionales para 2025 y más allá.

Edificios de oficinas que incorporan tecnología y sustentabilidad pueden atraer hasta un 35% mejores arrendatarios

Según el director de Oficinas de JLL, Jorge Araos, mejoras en iluminación natural, mejor calidad de aire interno, espacios amplios de conversación y áreas comunes más atractivas, son otros de los valores más buscados por las empresas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La calidad y competitividad de un edificio ya no depende únicamente de su diseño arquitectónico o de su ubicación. Hoy, elementos como la eficiencia, la sostenibilidad y la experiencia de los usuarios se han transformado en factores decisivos para el aumento de valorización en el tiempo.

Elementos que antes se consideraban secundarios, hoy son requisitos básicos para arrendatarios y compradores. Por ejemplo, la certificación de sustentabilidad se ha convertido en un factor fundamental a la hora de evaluar un edificio, al igual que su nivel de conectividad y la disponibilidad de servicios complementarios como bicicleteros, zona de cargas para vehículos eléctricos y zonas de deporte.

Por otra parte, para oficinas habilitadas, se buscan espacios más integradores para fomentar las relaciones entre los equipos de trabajo, tales como cafeterías atrayentes, espacios de reunión cómodos o salas grandes de arriendo por horas. 

En esta línea, la tecnología (IA) y la sostenibilidad se han convertido en diferenciadores clave para el mercado inmobiliario. De acuerdo a cifras de JLL, los edificios que incorporan estos criterios pueden aumentar entre un 2% y 17% su valorización, además de atraer entre un 8% y 35% a mejores arrendatarios y sobre todo, elevar sus rentas entre un 9% y 18%.

“Incluso el uso de nuevas tecnologías en los edificios permiten optimizar los espacios de trabajo, haciendo que sean más agradables para los colaboradores de una empresa y esto, a su vez, impacta directamente en el rendimiento. Además, el uso de diferentes innovaciones permiten una mayor eficiencia en la distribución de espacios, pero también energética, traduciéndose en grandes ahorros”, señaló el director de Oficinas de JLL, Jorge Araos. 

Finalmente, la ubicación y la conectividad con el transporte público y comercios, siguen siendo un factor determinante. Estos elementos no solo facilitan el acceso de los colaboradores, mejorando su experiencia, sino que también resultan clave para atraer a grandes empresas.

En conjunto, se consolidan como pilares fundamentales para proyectar edificios competitivos y preparados para los desafíos del futuro.

03/09/2025 07:47
Miércoles 3 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.417,24
  • Dólar: $974,13
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $40.969,63