Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UF: $39.288,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • Dólar: $940,28
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IVP: $40.731,17
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 9 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 8, 2025 11:18 pm

PRONTO

Consultoría 4.0: la fórmula chilena que combina IA, co-creación y cultura comercial

GOTOMARKET, la firma creada por dos ejecutivas con pasado en Unilever, redefine el rol del consultor: ya no alcanza con el diagnóstico, ahora hay que transformar los equipos y ejecutar junto al cliente.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un escenario donde más de la mitad de las empresas del comercio y servicios en Chile dice tener alta adaptación tecnológica, pero donde una de cada cuatro aún se considera poco digitalizada, el desafío ya no pasa solo por incorporar herramientas. También se trata de repensar cómo las compañías conectan con sus clientes y con su propio equipo.

Ahí es donde entra GOTOMARKET, consultora chilena liderada por Pilar Lamana y Paola Meneghini, dos profesionales que pasaron por los escritorios de Unilever, y que hoy están marcando pauta con una propuesta que mezcla estrategia comercial, transformación cultural e inteligencia artificial. En solo tres años, ya han asesorado a más de 40 marcas en 10 industrias distintas.

“La diferencia está en el cómo”, dice Lamana, la primera mujer en liderar una gerencia de ventas en Chile. “No llegamos con una presentación y nos vamos. Acompañamos el proceso completo: analizamos, co-creamos y ejecutamos con el cliente. Estamos en la cancha”.

Más allá del PowerPoint

La consultora trabaja con una estructura flexible que parte desde tres ejes: marca, cliente y experiencia. Bajo ese paraguas han trabajado con empresas de alimentación, belleza, moda, retail, B2B, salud, educación, y hasta fundaciones y restaurantes. La idea es clara: diseñar estrategias que bajen al terreno, y equipos que se alineen realmente con el propósito.

“Una estrategia sin transformación cultural no sirve. Hay que lograr que los equipos se la apropien”, explica Meneghini. Por eso, cada proyecto incluye acompañamiento directo, talleres y dinámicas de co-creación, sumando también herramientas digitales y redes de aliados especializados.

La IA como aliada

Una de las novedades de GOTOMARKET es sof-IA, su asistente basado en inteligencia artificial que les permite acelerar investigaciones, detectar patrones de comportamiento y responder con mayor rapidez a los desafíos de sus clientes.

“Con sof-IA procesamos inputs en tiempo real. Nos permite entender mejor al consumidor y tomar decisiones más ágiles”, explican.

Además, cuentan con Sequential Recycling, una metodología que cruza datos digitales (voz del consumidor) con investigación cualitativa en focus groups y dinámicas de co-creación. Esta técnica ha sido clave para optimizar lanzamientos de productos y expansión de portafolios en rubros tan diversos como laboratorios, alimentos o cosmética.

Segmentar, planificar, ejecutar

Otro diferencial de la consultora es su modelo de clusterización de clientes, que permite diseñar rutas al mercado más eficientes y definir estructuras comerciales adaptadas a cada canal.

“¿De qué sirve tener un súper producto si tu estructura comercial no es la correcta? Nuestra pega es ayudar a que cada marca use bien sus recursos, y eso requiere precisión”, afirma Lamana.

La fórmula, aseguran, no tiene magia: estrategia clara, implementación rigurosa y propósito compartido. Y por ahora, los resultados los acompañan.

Wellness, flexibilidad y eficiencia energética: desarrolladores chilenos marcan tendencia en el lujo inmobiliario de Miami

El mercado premium de Miami se transforma con proyectos que privilegian la calidad de vida, la adaptabilidad de los espacios y la sostenibilidad. AGD Developers, firma liderada por chilenos, identifica las claves que redefinirán el lujo hacia 2025.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Miami se ha consolidado como uno de los mercados inmobiliarios de lujo más activos y dinámicos del mundo. La llegada sostenida de capital, talento y empresas globales ha elevado las expectativas del segmento de alto patrimonio, que hoy exige más que ubicación privilegiada y terminaciones de alto estándar.

Así lo revela el más reciente análisis de AGD Developers, firma liderada por el chileno Matías Daroch, que destaca tres ejes clave que marcarán el desarrollo de propiedades de lujo en los próximos años: bienestar integral, flexibilidad espacial y eficiencia energética.

“El diseño es hoy una inversión directa en la calidad de vida y en el futuro patrimonial de nuestros inversionistas”, afirma Daroch, managing director de AGD Developers.

Wellness más allá del spa

El bienestar personal se ha transformado en una prioridad central para los compradores de alto patrimonio (HNWI y UHNWI). Ya no basta con contar con gimnasio o piscina; los nuevos desarrollos incorporan áreas específicas para meditación, yoga, spa privado, además de un enfoque biofílico en el diseño: mayor presencia de luz natural, conexión visual con el entorno y ventilación cruzada real.

“Los espacios dedicados al wellness son altamente valorados. Eso implica integrar elementos naturales, terrazas amplias y ventanales que favorezcan la conexión con el exterior”, señala Daroch.

Espacios adaptables y post pandemia

La experiencia del teletrabajo y los nuevos estilos de vida han llevado al diseño arquitectónico a replantear el concepto de lujo. La flexibilidad total de los espacios es hoy una condición imprescindible para los compradores.

“Los espacios deben adaptarse al usuario, no al revés. Diseñamos unidades con techos altos, distribución abierta y posibilidad de reconfigurar ambientes según el momento del día. Cada metro cuadrado debe ser útil, fluido y versátil”, explica Daroch.

Eficiencia y tecnología: el nuevo estándar

Junto con el confort y el diseño, la eficiencia energética y la tecnología integrada están redefiniendo lo que se entiende por lujo. En los desarrollos de AGD, la iluminación LED, los sistemas de climatización inteligentes y la infraestructura para cargadores de autos eléctricos son parte del equipamiento base.

“Desde la etapa de diseño pensamos cómo reducir la necesidad de climatización artificial, pero también asumimos la realidad de un clima exigente. Por eso trabajamos con tecnología de punta que permite optimizar recursos sin sacrificar confort”, dice el ejecutivo.

Además, los proyectos están preparados para incorporar automatización total de los espacios, desde cortinas y luces hasta sistemas de seguridad o música ambiental.

Inversionistas globales con foco patrimonial

El perfil de quienes invierten en estos desarrollos responde a una lógica de largo plazo. Se trata de compradores provenientes de California, Nueva York, América Latina y Europa, que privilegian ubicaciones frente al mar o en comunidades cerradas, y valoran especialmente la experiencia del desarrollador, la calidad constructiva y la proyección de plusvalía.

“El comprador de lujo hoy tiene una mirada más sofisticada: busca proteger su patrimonio, mejorar su calidad de vida y apostar por activos que respondan a estándares futuros de habitabilidad, sostenibilidad y conectividad”, concluye Daroch.

Francisco Klein, gerente general de Inmobiliaria Viva: “Los Cyber son más catalizadores de interés que herramientas de cierre”

En medio de un mercado con ventas estancadas, inflación contenida y nuevos productos financieros para jóvenes profesionales, Francisco Klein, gerente general de Inmobiliaria Viva, analiza el impacto real de los eventos como el Cyber Day, las paradojas del sistema en UF y los desafíos estructurales del acceso a la vivienda en Chile. Asegura que el sector aún no ve una reactivación sustantiva y que los próximos pasos deben ser de fondo, no cosméticos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Francisco Klein tiene claro que en el actual escenario inmobiliario chileno no hay espacio para euforias. Las cifras de ventas siguen en pausa, los inicios de obra no repuntan y las promesas de campañas políticas generan más expectativa que certezas.

En este contexto, el gerente general de Inmobiliaria Viva pone los pies en la tierra y valora lo que, a su juicio, sí está funcionando: herramientas digitales como el Cyber Day para captar nuevos interesados, estrategias comerciales que priorizan la flexibilidad por sobre las rebajas de precios, y créditos que se ajustan mejor a las trayectorias laborales de las nuevas generaciones.

¿Cómo evalúan los resultados del Cyber Day Inmobiliario en términos de ventas y contacto con potenciales compradores? 

    El Cyber Day ha demostrado ser una herramienta efectiva en el sector inmobiliario para generar visibilidad, tráfico digital y nuevos contactos comerciales. Si bien muchas de las reservas realizadas durante estos eventos corresponden a intenciones iniciales de compra que no siempre se concretan en promesas ni escrituras, sí permiten activar un vínculo con potenciales compradores que, en muchos casos, se materializa posteriormente.

    Este tipo de campañas nos permite nutrir nuestra base de interesados, entender mejor sus perfiles y prioridades, y sobre todo posicionar nuestros proyectos en un contexto altamente competitivo. Por lo tanto, más allá de la conversión inmediata, valoramos el Cyber como un canal estratégico para apertura de oportunidades futuras.

    ¿Qué tan sostenibles son este tipo de eventos como herramienta de reactivación del mercado?

      Los Cyber inmobiliarios no son, por sí solos, una herramienta estructural para reactivar el mercado. Su impacto en ventas directas tiende a ser moderado y concentrado en ciertos segmentos, pero sí cumplen un rol estratégico como vitrina masiva y de alto alcance.

      Más que una solución definitiva, son útiles para posicionar marcas, dinamizar el interés de los compradores, nutrir bases de datos y activar contactos comerciales. En ese sentido, funcionan mejor como catalizadores de tráfico e interés, más que impulsores de cierre de ventas.

      ¿Se ha notado una baja real en los precios o solo se trata de estrategias de marketing sobre valores previamente inflados?

        Hoy no estamos viendo una baja estructural en los precios de las viviendas. Las rebajas que existen corresponden principalmente a proyectos con altos niveles de stock, donde las inmobiliarias necesitan acelerar las ventas para reducir costos asociados a intereses, mantenciones, contribuciones, gastos comunes, entre otros. Es decir, responden a decisiones comerciales puntuales más que a una caída generalizada del mercado.

        Más que descuentos directos, lo que realmente genera un impacto positivo para el comprador son las condiciones que facilitan el acceso: ofrecer facilidades para pagar el pie en cuotas, bonificar parte del pie, asegurar tasas de interés más bajas durante los primeros años, o incluso garantizar un monto de arriendo mínimo por un período, lo que acerca el valor del dividendo al del arriendo.

        Estas estrategias, aunque implican un costo para la inmobiliaria, son más efectivas para el cliente que una rebaja directa en el precio. Pensemos que en un crédito a 30 años, una baja moderada en el valor de la vivienda se diluye bastante en el dividendo mensual.

        Sobre la UF y las tasas hipotecarias

        ¿Qué paradoja representa la UF en el actual contexto económico para quienes arriendan o pagan dividendos?

          Hoy uno de los principales obstáculos para acceder a la vivienda es la gran brecha que se ha generado entre el ingreso de las personas y el costo de las propiedades. Mientras los precios de las viviendas se dispararon, sobre todo entre 2021 y 2023 debido al alto IPC, los sueldos no crecieron al mismo ritmo. Y como la mayoría de los salarios no se ajustan automáticamente por inflación, quedaron muy rezagados frente al valor de los inmuebles, que se transan en UF.

          Esto representa una paradoja porque la UF, que busca proteger el valor real de las inversiones, termina encareciendo el acceso a la vivienda cuando la inflación es alta y los ingresos están estancados.

          En el caso del crédito hipotecario, migrar de la UF a pesos no representa una solución sencilla ni necesariamente más conveniente. Actualmente, las tasas en UF se sitúan en torno al 4,5% anual promedio, mientras que en pesos superarían fácilmente el 8% a  9%, ya que deben incorporar una proyección inflacionaria futura. Es clave entender que todo crédito de largo plazo, sea en UF o en pesos, debe contemplar el efecto de la inflación: en el caso de la UF, se ajusta directamente; en pesos, se refleja a través de una tasa de interés más alta que internaliza ese riesgo inflacionario. Por tanto, el cambio no elimina el problema del reajuste por inflación, solo lo traslada de forma menos transparente. 

          Algo similar ocurre con el mercado de arriendos. Aunque muchos contratos están en UF, no la mayoría en todo caso, quienes insisten en reajustarlos mensualmente según el IPC están viendo cómo los arrendatarios optan por alternativas más económicas. Hay una tendencia clara hacia buscar viviendas con menor valor y mayor estabilidad, lo que también está generando un reordenamiento en la oferta.

          ¿Las recientes bajas en las tasas hipotecarias pueden compensar el alza constante de la UF?

            Más que eso, la buena noticia es que la inflación está un poco más controlada, y eso significa que no veremos los fuertes incrementos anuales en la UF que marcaron los años anteriores. Esa estabilidad es una señal positiva para quienes están pagando o pensando en tomar un crédito hipotecario.

            Además, la baja en la tasa de interés efectivamente ayudará a reducir el monto mensual del dividendo, acercándolo un poco más a la realidad de los ingresos familiares. Sin embargo, es importante entender que esta mejora no alcanza a compensar completamente el efecto acumulado de la inflación de los últimos cinco años, que disparó el valor de las viviendas en UF.

            ¿Sería viable pensar en sistemas de crédito que no estén indexados a la UF?

              No es viable pensar en créditos hipotecarios completamente desligados de la UF en el contexto chileno actual. Si los préstamos se otorgaran en pesos, los bancos tendrían que sumar a la tasa base una proyección de inflación futura, lo que elevaría considerablemente el interés. Además, para cubrir ese riesgo, las tasas probablemente tendrían que reajustarse año a año.

              Cuando hablamos de créditos a 20 o 30 años, no es sostenible mantener una tasa fija sin ajustar por inflación. Eso implicaría que el banco reciba de vuelta, en términos reales, menos dinero del que prestó inicialmente.

              La UF, con todos sus desafíos, sigue siendo una herramienta clave para dar sostenibilidad al financiamiento de largo plazo en Chile. Cambiar ese esquema requiere rediseñar completamente cómo se estructura el mercado hipotecario y eso, al menos hoy, no parece factible.

              Sobre el nuevo crédito para profesionales jóvenes

              ¿Cuál es el objetivo del nuevo crédito hipotecario para jóvenes profesionales?

                La gracia de estos créditos es la flexibilidad que ofrecen y la posibilidad de acceder a menores dividendos hoy, en que sus ingresos son menores. Por ejemplo, Coopeuch tiene un crédito a 40 años que permite tener un dividendo más bajo. El Banco Internacional, por su parte, tiene un crédito en donde pagas solo intereses los primeros 5 años. Aunque no amortizarás la deuda en este tiempo, tu dividendo será más bajo durante estos años en que tienes bajos ingresos. 

                ¿Qué requisitos tendrá? ¿Cómo se abordará la realidad de quienes tienen empleos inestables o sin ahorros para el pie?

                  Los requisitos serán los mismos que exige hoy cualquier crédito hipotecario. Es decir, los bancos seguirán evaluando que la carga financiera del dividendo no supere entre el 25% y 30% de los ingresos del solicitante, y requerirán cierta estabilidad laboral, con algunos meses de antigüedad en el empleo.

                  No se espera que las instituciones financieras relajen sus estándares de evaluación crediticia. Sin embargo, al reducirse el monto del dividendo, algunas personas podrán acceder al financiamiento con ingresos más bajos que los requeridos antes.

                  En cuanto a quienes no tienen ahorros para el pie o presentan empleos más inestables, el desafío persiste. Esta política no aborda directamente ese segmento, por lo que se necesitarán soluciones complementarias para ampliar realmente el acceso a la vivienda.

                  ¿Qué garantías existen de que no quede atrapado en trabas bancarias o burocráticas?

                    La operatividad es la misma, por lo que no debiera quedar más o menos atrapado que en los créditos habituales. 

                    Sobre el escenario general del mercado inmobiliario

                    ¿Qué lectura hacen del comportamiento del mercado inmobiliario chileno este 2025?

                      Durante este 2025, no observamos un cambio significativo en el comportamiento del mercado inmobiliario respecto al año anterior. Las cifras de ventas y de inicio de obras siguen estancadas e incluso, en algunos casos, han retrocedido.

                      A esto se suma que estamos en un año electoral, lo que históricamente genera incertidumbre. Es probable que escuchemos muchas promesas u ‘ofertones’ por parte de los candidatos, pero si llegaran a concretarse, su implementación recaería en el próximo Gobierno, no en éste.

                      Por lo mismo, no esperamos grandes movimientos desde el Ejecutivo en este último tramo de gestión, más allá de la implementación de la ley de subsidio a la tasa y la ley de permisología. En el corto plazo, el subsidio debiera tener un efecto positivo en las ventas, aunque aún está por verse qué tan fuerte será ese impacto.

                      En cuanto a la nueva ley de permisología, sus efectos serán visibles solo en largo plazo. Hoy existen muchos proyectos con permisos aprobados —algunos de los cuales estuvieron cerca de vencer y fueron renovados— pero que no han iniciado obras, porque las inmobiliarias todavía no ven condiciones adecuadas para comenzar. El problema ya no es normativo: es de expectativas.

                      ¿Cree que hay una burbuja contenida o una reactivación genuina?

                        No se ve ningún indicio de una burbuja inmobiliaria. Los costos de construcción están técnicamente validados y los márgenes de las inmobiliarias se han reducido considerablemente debido al alto nivel de incertidumbre y riesgo que enfrenta el sector.

                        El alza en los precios de las viviendas responde a factores estructurales bien documentados: aumento en los costos de materiales, escasez de suelo urbano, exigencias normativas y, más recientemente, la inflación acumulada.

                        En este contexto, cualquier reactivación que observemos no tiene características especulativas, sino que obedece a ajustes reales en la cadena productiva del rubro.

                        ¿Cuáles serían las prioridades para una política habitacional integral en el corto y mediano plazo?

                          Una política habitacional integral debe abordarse desde una mirada multifactorial y sin jerarquías rígidas, porque todas sus dimensiones son interdependientes. Entre las prioridades claves, destaca la necesidad de actualizar y flexibilizar los planes reguladores comunales y metropolitanos, especialmente para permitir mayor densificación en zonas consolidadas y bien conectadas, como los ejes de transporte público y metro.

                          Paralelamente, se requiere fortalecer la oferta de vivienda social, tanto en calidad como en escala, así como optimizar los mecanismos de subsidio a la demanda, de modo que respondan efectivamente a las necesidades de las familias y las dinámicas del mercado actual. Un punto crítico es la simplificación del sistema de permisos de edificación, cuya actual complejidad genera incertidumbre, alarga plazos y encarece los proyectos.

                          También es clave facilitar el acceso al financiamiento para los compradores, reactivando instrumentos como los beneficios del DFL2 y evitando eliminar herramientas relevantes como el crédito especial para la construcción. Finalmente, avanzar hacia una exención o rebaja del IVA para viviendas de valor medio permitiría mejorar la accesibilidad sin sacrificar calidad.

                          En conjunto, estas acciones permitirían dinamizar el mercado, generar más proyectos, y mejorar el acceso efectivo a la vivienda en el corto y mediano plazo.

                          La “ciudad de los 15 minutos” llega a regiones chilenas: invertirán US$100 millones en centros comerciales de cercanía

                          Una firma chilena desarrollará proyectos comerciales en Copiapó, La Serena, Temuco y otras ciudades, apostando a una tendencia urbana que busca acercar los servicios básicos a la vida cotidiana.

                          Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

                          Acceder a todo lo esencial —supermercado, farmacia, colegio, banco o centro médico— caminando o en bicicleta en no más de 15 minutos desde casa. Ese es el eje de una de las principales tendencias urbanas de los últimos años: la “Ciudad de los 15 minutos”, concepto popularizado por el arquitecto colombiano Carlos Moreno y que ganó visibilidad global durante los Juegos Olímpicos de París 2024.

                          Aunque la idea nació en grandes metrópolis, como París o Bogotá, hoy comienza a ganar terreno en ciudades intermedias de Chile. La firma Atacama Invest, especializada en inversiones inmobiliarias, anunció que desarrollará 10 nuevos proyectos comerciales en ciudades como Copiapó, Los Andes, La Serena, Temuco y Quilpué durante 2025 y 2026.

                          El objetivo es claro: acercar servicios básicos a los barrios donde hoy viven miles de personas, pero que siguen careciendo de una oferta comercial cercana. “La población en las zonas periféricas creció más de un millón entre 2019 y 2024, pero en muchos casos sin un desarrollo comercial equivalente”, explica Javier García, socio fundador de Atacama Invest.

                          Con una inversión estimada en más de US$100 millones, los nuevos centros comerciales estarán ubicados estratégicamente en sectores residenciales que hoy funcionan como “barrios dormitorio”. El objetivo es transformarlos en entornos más autónomos, integrados y activos.

                          “La gente quiere vivir con acceso. Los estudios muestran que el 80% prefiere tener comercio y servicios a no más de 15 minutos de distancia. Este modelo urbano promueve comunidades más conectadas, fortalece el empleo local y dinamiza a las pymes”, señala García.

                          Los primeros proyectos se levantarán en Copiapó, Temuco y Quilpué, con plazos de construcción de entre 12 y 18 meses. Además, Atacama Invest evalúa nuevas ubicaciones en Puerto Montt, Talca y Curicó, donde la expansión urbana ha superado a la planificación tradicional.

                          La empresa planea mantener la propiedad de los desarrollos entre 7 y 10 años, para luego agruparlos en un fondo de inversión orientado a actores institucionales, replicando el modelo de sus anteriores proyectos residenciales.

                          Desde la compañía aseguran que esta nueva fase no solo busca rendimientos, sino también mejorar la calidad de vida urbana. “Queremos construir barrios vivos, con comercio de proximidad y espacios que inviten a quedarse, no solo a dormir”, concluye García.

                          Permisología corregible

                          Señor Director:

                          La tramitación de permisos se ha convertido en una de las principales barreras para el desarrollo inmobiliario. Aunque hoy se gestionan menos que en 2021, los tiempos de espera no mejoran, lo que evidencia un problema de gestión pública más que sobredemanda.

                          Según estimaciones de la industria, el costo financiero de la burocracia puede representar más de 12% del valor final de una vivienda. En paralelo, el precio del metro cuadrado en Chile se ha duplicado en una década, incluso ajustado por inflación. Y no es por codicia, en ese mismo periodo la rentabilidad mínima exigida para financiar proyectos ha caído del 25% al 12%. Se encarece la vivienda, se reduce el margen y desarrollarla deja de ser atractivo, agravando el déficit.

                          Factores como la inflación y la escasez de suelo son difíciles de resolver. Pero la permisología sí puede corregirse. Requiere decisión política, reformas profundas y herramientas tecnológicas que actualicen procesos hoy desalineados con el dinamismo de la economía.

                          Destrabar esta burocracia no es solo un tema sectorial, es clave para mejorar el acceso a la vivienda, atraer inversión y reactivar una industria que representa más del 7% del PIB nacional.

                          Por Tomás Charles
                          CEO de Fraccional.cl

                          Empresa chilena detecta errores en contribuciones y ha logrado rebajar miles de millones en avalúos fiscales

                          Una startup nacional ha conseguido importantes ahorros tributarios para empresas e individuos, al identificar errores en el avalúo fiscal de propiedades. Su foco técnico le ha permitido resolver casos emblemáticos en sectores como el comercio, la minería y la hotelería.

                          Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

                          Una rebaja de $1.200 millones en el avalúo fiscal de un reconocido mall de Quilicura, recientemente confirmada por resolución del Servicio de Impuestos Internos (SII), fue solo uno de los hitos que marcó el despegue de MAMD, empresa fundada por Gonzalo Vicencio y Roberto Villegas. En términos prácticos, el fallo permitirá una baja sustantiva en el pago de futuras contribuciones por parte del propietario.

                          No es un caso aislado. Según cifras de la propia firma, de cada 100 propiedades comerciales que analizan, el 30% presenta errores en su tasación. Y en la mitad de esos casos, los contribuyentes están pagando montos por sobre lo que corresponde. “Analizamos las propiedades del cliente y le indicamos si lo que está pagando es correcto. Si no lo es, lo ayudamos a disminuir sus contribuciones, su sobretasa y a recuperar el dinero pagado en exceso”, explica Villegas.

                          La génesis de MAMD se remonta a un problema personal. Vicencio, ingeniero civil, detectó inconsistencias en el cobro de las contribuciones de su vivienda, tras construir una segunda casa. “El SII me estaba cobrando montos que no me cuadraban y no encontré a nadie en el mercado con el conocimiento técnico para ayudarme”, recuerda. Decidió estudiar el sistema en profundidad y, tras obtener resultados positivos, comenzó a apoyar a vecinos y conocidos. El potencial del negocio se volvió evidente.

                          Junto a un amigo arquitecto y a Villegas, fundaron la empresa con una propuesta clara: abordar el avalúo fiscal desde una perspectiva técnica y no solo legal. Esto, aseguran, les otorga una ventaja competitiva. “Fundamentamos nuestros reclamos con estudios de arquitectura, ingeniería y otras especialidades. Así facilitamos al SII la toma de decisiones objetivas y bien respaldadas”, detalla Vicencio.

                          Entre sus principales casos de éxito figuran una empresa minera del norte chico, a la que lograron reducir su avalúo fiscal en $8.000 millones; y un hotel, cuya tasación bajó en $2.200 millones, con un ahorro anual estimado en contribuciones de más de $30 millones y una recuperación de sobrepagos por $80 millones. También destacan reducciones de hasta un 82% en el valor de galpones y la eliminación de sobretasas en terrenos, lo que en un caso puntual implicó excedentes por $50 millones devueltos al cliente.

                          Los errores en el avalúo, sostienen, suelen producirse por discrepancias entre los antecedentes técnicos reales de una propiedad y la información interpretada por el SII. “Muchas veces se trata de diferencias en la lectura del tipo o calidad de construcción, que pueden tener un impacto millonario en el monto final de contribuciones”, apunta Villegas. A esto se suma la falta de tiempo y conocimiento por parte de los contribuyentes para impugnar estos cobros.

                          El modelo de trabajo de MAMD comienza con una revisión preliminar, a partir de antecedentes básicos entregados por el cliente. Luego se elabora un informe técnico detallado, y en un plazo promedio de cuatro meses, aseguran tener el proceso resuelto.

                          Más allá del análisis retrospectivo, la firma está incursionando en la asesoría temprana de proyectos inmobiliarios, para optimizar el diseño desde una perspectiva tributaria. “Podemos sugerir aspectos como la altura interior de un galpón, el tipo de estructura o los materiales más convenientes, de acuerdo al rubro del cliente, para evitar que las contribuciones terminen afectando la rentabilidad futura del negocio”, explica el arquitecto del equipo.

                          Desde MAMD destacan que su trabajo no solo se refleja en ahorros cuantiosos, sino también en la profesionalización de un ámbito poco explorado. “Las contribuciones llegaron para quedarse. Nuestra misión es que las personas y las empresas paguen lo justo. Ni más ni menos”, concluye Vicencio.

                          Best Place to Live® arriba al mercado argentino, centroamericano y aumenta presencia en México

                          La compañía, fundada hace 14 años en Chile, continúa expandiendo su presencia en Latinoamérica, sumando actualmente 95 proyectos en venta de desarrolladoras certificadas en México y con sus primeros negocios en Argentina.

                          Por: Comunicado de Prensa

                          Crecimiento de más del 600% en México y Colombia durante el 2025, nuevos clientes en Panamá y ahora Argentina, son algunos de los últimos logros alcanzados por Best Place to Live®, de la mano de nuevos desarrolladores inmobiliarios que se conectan a su plataforma para mejorar sus niveles de servicio y producto a partir de la satisfacción de sus clientes.

                          Con más de una década desde su creación en Chile, Best Place to Live®, la startup que se dedica a evaluar, certificar y potenciar la recomendación de marca a las empresas que más felices hacen a sus clientes, es decir, personas que han realizado la compra de un inmueble, lo han recibido y habitado, continúa expandiendo su alcance, posicionándose como la única certificación inmobiliaria que refleja la experiencia de las personas. 

                          “En México hemos tenido una gran recepción, siendo justamente el país donde más estamos creciendo. Arribamos a fines del 2022, donde la primera empresa certificada fue en diciembre del 2023 y en la actualidad ya son cinco empresas certificadas, que suman 95 proyectos en venta en el país, tanto de departamentos como de casas. No solo estamos en Ciudad de México, existen desarrollos en venta en otros seis estados”, señala el fundador y CEO de la compañía, Tomás Cartagena.

                          En la actualidad hay 450 proyectos disponibles en comercialización de empresas certificadas en cinco países de Latinoamérica, además de las más de 5.000 unidades de arriendo en proyectos de multifamily.

                          “El crecimiento exponencial en nuevos mercados nos habla de cómo el sector inmobiliario necesita diferenciarse y dar más transparencia a las personas. El 80% de los millennials y centennials compran revisando reseñas y en el sector inmobiliario, somos la única reseña de clientes reales. Siendo el resultado para las empresas certificadas, incrementos en ventas de 20 a 40% sobre el mercado. Esto es porque actualmente el 63% de los compradores son millennials y centennials, quienes compran con otros tipos de drivers. Al consumidor actual no le basta con ver un lindo piloto o render virtual, sino que saber cómo le fue a otros clientes anteriores y leer sus reseñas, le es muy importante”, agrega Cartagena.

                          Centroamérica y Argentina

                          Respecto al mercado argentino, Best Place to Live® llegó de una manera diferente: “A Argentina ingresamos de la mano de un partner, el que nos está conectando con diferentes desarrolladores en el país”, explica Tomás Cartagena.

                          A esto se suma una gran cantidad de desarrolladores interesados en Guatemala, Costa Rica, Hondura y El Salvador, además de los clientes actuales en Panamá y Nicaragua, donde ya se están analizando a diferentes desarrolladoras. 

                          Con esto, las personas hoy pueden elegir comprar entre 450 proyectos de empresas certificadas Best Place to Live® distribuidas en 30 ciudades de cinco países de Latinoamérica, distribuidos por país, en Chile (240); Perú (111); México (95); Ecuador (3); Colombia (3).

                          En 2024 la compañía facturó USD 1,1 millones y para el 2026 pretende llegar a USD 3 millones.

                          Actualmente Best Place to Live se posiciona como una plataforma, para evaluar, rankear, entregar recomendaciones y certificar a desarrolladores inmobiliarios residenciales, basados en la satisfacción de sus clientes reales.

                          Dubái se consolida como el mercado inmobiliario de lujo más activo del mundo

                          La ciudad emiratí lidera por segundo año consecutivo las ventas de viviendas de más de 10 millones de dólares. En lo que va de 2025, ya se han registrado operaciones por 100.000 millones de dólares.

                          Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

                          Dubái ha vuelto a batir récords. El mercado inmobiliario de esta ciudad de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) se consolida como el más dinámico del mundo en el segmento residencial de lujo.

                          En el primer trimestre de 2025, las ventas de viviendas alcanzaron un volumen total de 100.000 millones de dólares, según datos de la consultora global Knight Frank. La cifra, alcanzada apenas al 4 de marzo, representa el ritmo más acelerado de transacciones residenciales registrado hasta la fecha.

                          El auge no es nuevo. En 2024, Dubái ya había marcado un hito con la venta de cerca de 170.000 unidades residenciales, también por un total de 100.000 millones de dólares. Esta aceleración confirma una tendencia creciente en la atracción de capitales internacionales y compradores de alto patrimonio neto que eligen Dubái como destino de inversión, residencia o ambos.

                          Una ciudad a medida de los ultra ricos

                          Por segundo año consecutivo, Dubái fue el mercado más activo del mundo en el segmento de viviendas de más de 10 millones de dólares, con 435 operaciones en 2024. Esa cifra casi iguala la suma combinada de transacciones similares en Londres y Nueva York, dos de los tradicionales centros del mercado inmobiliario global.

                          Los factores que explican esta efervescencia son múltiples. La directora de estrategia de Banchero Real Estate International, Valentina Banchero, lo resume así: “Los Emiratos Árabes Unidos, especialmente Dubái y Abu Dabi, ofrecen rentabilidades altas, transparencia, beneficios fiscales —como la ausencia de impuesto sobre la renta—, y un entorno atractivo para inversores extranjeros. Todo ello, sumado a un turismo en expansión y a políticas gubernamentales favorables, crea una base sólida para el crecimiento”.

                          El segmento de lujo destaca especialmente. “Los mejores rendimientos se concentran en propiedades premium. He visto casos de capitalización del 130 % sobre el precio de compra”, explica Banchero. Al mismo tiempo, la escasez de inventario en algunos nichos del mercado —como viviendas listas para habitar dirigidas a familias jóvenes— impulsa también otros segmentos menos costosos pero con alta demanda.

                          El apetito global por Dubái no cesa

                          Una encuesta conjunta de Knight Frank y YouGov, realizada a 387 individuos con altos patrimonios de India, Arabia Saudí, Reino Unido y Asia Oriental (incluyendo China, Hong Kong y Singapur), revela que más de 10.300 millones de dólares en capital privado están orientados específicamente al mercado residencial dubaití. El patrimonio medio de los encuestados ronda los 22 millones de dólares.

                          “Como reflejan tanto nuestras investigaciones como la experiencia de nuestros equipos, la mayor parte del interés inmobiliario en Dubái proviene de los grandes patrimonios”, sostiene Faisal Durrani, jefe de investigación para la región MENA en Knight Frank. “Es un reflejo del éxito de las estrategias gubernamentales para hacer del emirato un destino atractivo para vivir e invertir”, añade.

                          Según los datos del informe, el 79 % de los saudíes con alto poder adquisitivo tienen como primera opción de inversión residencial los EAU, seguidos por compradores de Asia Oriental (68 %) y del Reino Unido (67 %). El interés no se limita al sector residencial: las viviendas de marca (branded residences) representan el segundo subsegmento más buscado (49 %) y el mercado de oficinas se sitúa en tercer lugar, con un 47 %.

                          Barrios icónicos, rendimientos asegurados

                          Las zonas más deseadas por los compradores de alto patrimonio neto se mantienen estables. Dubai Marina, con su entorno portuario y perfil cosmopolita, encabeza la lista con un 28 % de preferencia general, seguida de Dubai Hills Estate (24 %) y Emirates Hills (23 %).

                          Para los compradores ultra ricos (con patrimonios superiores a 50 millones de dólares), Dubai Marina concentra aún más atención: el 43 % lo elige como destino prioritario, según el informe. Le siguen Dubai Hills Estate (30 %) y Emirates Hills (22 %).

                          “El segmento de ultra lujo sigue totalmente enfocado en Dubái”, afirma Shehzad Jamal, socio de estrategia y consultoría de Knight Frank MENA. “Esa demanda constante ha sido clave para que el emirato conserve su liderazgo mundial en la compraventa de propiedades de más de 10 millones de dólares”, concluye.

                          El triunfo de Jeannette Jara y la urgencia de la vivienda

                          El resultado de las primarias del 29 de junio de 2025 marcó un hito histórico: Jeannette Jara, militante del Partido Comunista y exministra del Trabajo, se convirtió en la primera candidata comunista en liderar una lista oficialista, obteniendo un 60 % de los votos, en desmedro de la izquierda tradicional. Esta victoria no es anecdótica: refleja una ciudadanía que exige más acción y resultados concretos.

                          Jara llega al comando con una hoja de ruta clara: propone construir 360 000 viviendas, generar subsidios habitacionales para jóvenes entre 25 y 35 años y actuar con urgencia frente al déficit habitacional y la realidad de campamentos. No es un discurso vacío: se trata de políticas directas que impactan la vida cotidiana de miles de familias.

                          Este enfoque social punzante —junto a su pasado en la elaboración de la Ley de las 40 horas y su postura moderada respecto a regímenes autoritarios— proyecta a Jara como una figura que busca articular reformas profundas con gobernabilidad.

                          La irrupción de Jara pone la vivienda en el centro del debate. Quienes la enfrentan en noviembre —tanto de derecha como de centro— no podrán evadir este tema.

                          La derecha (como Kast y Matthei) deberá ofrecer soluciones tangibles en vivienda o perder autoridad frente a una demanda social legítima. Por su parte la centroizquierda estará bajo presión para redefinir su propuesta: ya no basta con moderación; debe volver a conectar con urgencias como la vivienda y la equidad urbana.

                          El electorado joven y las familias emergentes se convierten en un actor decisivo: si Jara logra movilizar con sus subsidios para 25‑35 años, puede inclinar una elección que parece encaminarse hacia una segunda vuelta polarizada 

                          Si bien la victoria comunista representa una anomalía en primarias (tan baja participación como cuestionable legitimidad), es un llamado de atención: las mayorías exigen resultados concretos y no ideologías abstractas . El desafío de la centroizquierda será reconectarse con demandas reales —vivienda digna, seguridad, equidad— sin perder consistencia ni drogarse de discurso reformista.

                          Jeannette Jara asume la candidatura con una apuesta clara: transformar la vivienda en un derecho efectivo, algo que ningún candidato puede ignorar sin perder credibilidad. En noviembre, la pelea no será solo entre ideologías, sino entre quienes ofrecen respuestas tangibles y quienes siguen postergando temas estructurales. 

                          La izquierda tradicional tiene una oportunidad: recuperar conexión con las urgencias ciudadanas, mientras la derecha deberá demostrar si realmente tiene la capacidad de construir futuro urbano con inclusión.

                          Vivienda con sello estatal. Desafíos inmobiliarios ante el avance de Jeannette Jara y el debate por el Impuesto Territorial.

                          Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS & PARTNERS

                          Este domingo recién pasado, Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista y ex ministra del Trabajo, se impuso en las primarias de la coalisión oficialista con un contundente 60%. Este triunfo marca un giro hacia una agenda política con propuestas más estatistas o intervencionistas, con un fuerte acento y foco en los derechos sociales, mayor control y regulación del sistema financiero y los fondos de inversión inmobiliaria, pero con una ampliación de oferta de vivienda pública.

                          Así es. Jara propone construir 360.000 nuevas viviendas durante su eventual gobierno para abordar el déficit habitacional, distribuyéndolas equitativamente por región. Además, anunció la creación de subsidios preferentes para jóvenes entre 25 y 35 años y mejoras al programa de mejoramiento de viviendas existentes. Este enfoque podría significar un reordenamiento del mercado habitacional hacia la vivienda social reduciendo el protagonismo del sector privado tradicional. Se anticipa asimismo eventuales cambios en las licitaciones, rol del Estado en la asignación de suelo urbano y mayor inversión pública en regiones.

                          De ello, se podrían esperar como consecuencias e implicancias para el sector inmobiliario, primeramente, una mayor presencia estatal y estímulo a vivienda social, elevando la demanda pública por materiales, construcción y obra gruesa, beneficiando con ello a constructoras y PYMEs del rubro regional. Sin embargo, un enfoque más estatal podría llevar a procesos licitatorios distintos y mayores requisitos regulatorios, afectando los márgenes de desarrolladores privados.

                          Por otro lado, se esperarían cambios en subsidios y propiedad, en donde se crearían subsidios privilegiados para jóvenes e intervenciones en programas de auto-mejoramiento, los que podrían generar polarización del mercado materializada en más actividad en segmentos medio-bajos y presión sobre oferta tradicional.

                          Además, se podría dar una regulación financiera y concentración económica, ya que se han anunciado ante un posible gobierno de Jara, restricciones a la oferta de servicios financieros de empresas no bancarias, afectando a entidades que operan con tarjetas de crédito y financiamiento inmobiliario, y en donde de avanzar en la disminución de la concentración económica, podría limitar el acceso al crédito hipotecario, encarecer el financiamiento o favorecer cooperativas y bancos estatales.

                          Finalmente, se podría esperar asimismo una volatilidad y percepción del mercado en cuanto el sector inmobiliario privado podría experimentar incertidumbre frente a cambios en contribuciones, impuestos y políticas tributarias, lo que nunca es adecuado para una economía ya resentida.

                          En otro orden de ideas, y siendo uno de los temas sensibles que resurge con fuerza, es el impuesto territorial o contribuciones, especialmente tras propuestas del oficialismo de revisar exenciones y modificar la carga tributaria sobre bienes raíces de alto valor.

                          Las posibles implicancias de esto y de prosperar una candidatura de dicho sector, son el eventual rediseño del sistema de las contribuciones de bienes raíces, ya que un posible gobierno de Jara podría impulsar un sistema más progresivo, con mayor carga para propiedades de alto avalúo fiscal o uso especulativo del suelo urbano, afectando con ello directamente a grandes tenedores de tierra, fondos inmobiliarios y desarrolladores.

                          Asimismo, se ha mencionado la posibilidad de establecer contribuciones diferenciadas según el destino habitacional, lo que podría eventualmente aliviar el pago de contribuciones para primeras viviendas, adultos mayores o sectores de ingresos medios-bajos.

                          Además, se vislumbra un impacto en la rentabilidad de los proyectos inmobiliarios, ya que una mayor carga impositiva sobre terrenos no edificados o proyectos en espera podría desincentivar prácticas especulativas, pero también generar fricciones en el mercado, ralentizando inversiones en sectores como el inmobiliario, el rental y los multifamily.

                          Para terminar, se puede decir que el triunfo de Jeannette Jara implica un cambio significativo en el enfoque del desarrollo inmobiliario hacia una mayor intervención pública, políticas sociales, regulación financiera y reducción de concentración económica; planteando un escenario donde el Estado retoma un rol protagonista en la política habitacional, acompañado de una posible reforma al impuesto territorial.

                          Esta combinación puede redibujar las reglas del juego en el sector inmobiliario: más carga para los grandes actores, más incentivos sociales y mayor regulación, aunque también esto podría beneficiar a sectores sociales históricamente desatendidos.

                          El desafío estará en lograr equilibrio entre justicia tributaria, dinamismo del mercado y confianza de los inversionistas. 

                          julio 8, 2025 11:18 pm
                          Miércoles 9 de Julio de 2025
                          • UF: $39.288,00
                          • Dólar: $940,28
                          • IPC: -0,40%
                          • UTM: $68.923,00
                          • IVP: $40.731,17