Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.957,78
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
31/08/2025 03:00

PRONTO

Obra “Murales de la Esperanza” rinde homenaje a Detenidos Desaparecidos por la dictadura

En emotiva ceremonia, fue realizada la inauguración de la obra en el Cementerio 3 de Playa Ancha. Tuvo la participación de Haydee Oberreuter, histórica dirigenta de los Derechos Humanos, y cuya detención en la dictadura fue inspiración para uno de los murales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el Memorial de los Detenidos Desaparecidos, Miguel Woodward, en dependencias del cementerio N°3 de Playa Ancha en Valparaíso, se desarrolló la ceremonia de entrega a la comunidad de los “Murales de la Esperanza”, iniciativa desarrollada por miembros de la Fundación Julio Guerra Olivares, la Brigada Ramona Parra y la Brigada Memoria Activa.

Así es como fueron entregaron dos obras para rendir homenaje a las y los luchadores sociales que fueron detenidos durante la dictadura cívico militar, y también, para visibilizar la muerte de niños y niñas en manos de agentes del Estado durante ese período de nuestra historia.

Rosa Alfaro, presidenta de la fundación Julio Guerra Olivares, destacó el apoyo recibido por la SEREMI de las Culturas y también por parte de la Corporación Municipal de Valparaíso, que a través de la dirección del cementerio porteño “nos abrieron las puertas. Nos dijeron: ‘están en su casa’. Y eso se lo agradecemos mucho, porque la verdad es que es fundamental. Aquí hay una colaboración y se ha dado en todo sentido, tanto por los recursos y, lo otro, por los espacios que han sido entregados”.

Cabe recordar que en 2023 se realizó el primero de tres murales en conmemoración de los Detenidos Desaparecidos, con ocasión de los 50 años del Golpe de Estado cívico militar de 1973.

El pez volador

El motivo del último mural se tradujo en la imagen de una madre que pierde forzosamente a su hijo, el que está simbolizado en un pez volador, sintonizando con la historia de Haydee Oberreuter, histórica dirigenta de los Derechos Humanos, que a sus 20 años de edad sufrió un aborto forzado cuando estuvo detenida en dictadura en 1975. Su caso inspiró el documental “Haydee y el pez volador”.

“Que hayan elegido al pez volador como un símbolo de esperanza, en circunstancias que los peces voladores, además, simbolizan a los niños de tanta desaparecida, ejecutada política y sobreviviente de prisión política, que fue abortada en forma forzada en tortura, igual que yo, eso me parece magnífico. El reconocimiento que ustedes hacen hoy sobre la existencia de los peces voladores como símbolo, no sólo del daño cometido contra nosotras sus madres, contra ellos, sino que también como un símbolo de la esperanza”, indicó la dirigenta.

Desde la Corporación Municipal de Valparaíso, destacaron que “la materialización de esta obra es un reflejo del compromiso que tenemos desde la institución, con el resguardo de los Derechos Humanos, y el compromiso por relevar, rescatar y brindar un espacio a la memoria de Valparaíso, para que estos abusos y crímenes no se repitan”, precisó el director del recinto, Javier Navarro.

Forestal 2022: Dos de cada tres damnificados del incendio ya cuentan con solución habitacional

En vísperas de Navidad, una emergencia que comenzó en áreas verdes ingresó a zonas pobladas afectando 400 viviendas. Sector ya cuenta con nueva plaza, escala, mirador, pavimentaciones y alumbrado público.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A horas de la Navidad de 2022, el 22 de diciembre, un incendio que se inició en zonas de densa vegetación del Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto, en las cercanías de la Villa Nueva Esperanza, y que luego ingresó a la ciudad por la parte alta de Viña del Mar, terminó con la vida de dos personas y arrasó con más de 400 viviendas.

A dos años de aquel trágico evento, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) continúa prestando apoyo a las familias damnificadas de los sectores Forestal Sur, Tranque Forestal Sur, Lomas Vista al Mar, Nueva Esperanza, Parcela 15.1 e Irene Frei, en una labor sin tregua.

Actualmente, 208 personas son beneficiarias de una solución por parte del Estado, de las cuales 141 ya tienen sus proyectos terminados, están en ejecución, o bien, sus expedientes están siendo tramitados en la Dirección de Obras Municipales de la Ciudad Jardín. En definitiva, ya cuentan con una solución habitacional. El resto de los 67 beneficiarios se encuentra en preparación, ya sea de adquisición de vivienda nueva o usada (40), o con construcción en sitio propio (27), con un diseño preaprobado con las familias para una solución habitacional definitiva.

Durante 2023 -primer año de ejecución del plan de reconstrucción-, las actividades se centraron en determinar el universo de personas afectadas, los damnificados hábiles para otorgamiento de subsidios, el saneamiento de posesiones legales de terreno por medio del Ministerio de Bienes Nacionales y la determinación del tipo de daño: leve, moderado, mayor y no reparable. Además, se realizó la entrega de gift card que les permite a los beneficiarios comprar los materiales que requieren para la reconstrucción de sus casas.

En tanto, en 2024, las labores se focalizaron en la ejecución de viviendas y adquisición de viviendas nueva o construida, lo que permitió que 25 afectados pudieran reparar sus viviendas, 93 expedientes de proyectos ingresaran a la DOM de Viña del Mar, se entregaran 21 viviendas (14 viviendas industrializadas modelo E2E y 7 viviendas de diseño individual), 12 viviendas estén en ejecución y 10 estén próximas a iniciar su construcción en enero. Adicionalmente, se encuentra publicada la licitación que tiene programado el inicio de 12 viviendas tipo para marzo, 6 beneficiarios ya han adquirido una vivienda y 17 beneficiarios están en proceso de ejecución de compra bajo la modalidad de Adquisición de Vivienda Construida (AVC).

En paralelo a lo anterior, como medida paliativa, en la actualidad se otorgan beneficios de albergue y/o arriendo transitorio a 83 familias.

OBRAS URBANAS

Sin embargo, no sólo en materia habitacional se ha centrado el trabajo de la cartera. Hay una serie de obras urbanas que se ejecutaron, así como otras que están en pleno desarrollo, en Forestal y en Nueva Aurora.

En este caso, hay proyectos de espacios públicos desarrollados a través del Programa de Recuperación de Barrios, como además proyectos abordados por la Oficina de Proyectos Transversales, en coordinación con la Municipalidad de Viña del Mar.

Entre las obras a destacar se encuentran la Escala Esperanza (100% terminada), que gracias a una inversión de 285 millones de pesos consolidó una vía peatonal que conecta calle Valdivia con un sistema de escaleras superiores existente; el Mirador El Chagual (52% de avance) en el Pasaje Los Almendros, que contempla sombreadero con máquinas de ejercicios, mobiliario urbano, máquinas de ejercicio, iluminación ornamental y barandas peatonales y cuya inversión fue de 252 millones de pesos; y la Plaza El Boldo (100% terminada), que tuvo un costo de 174 millones de pesos y que incluyó graderías de hormigón armado, dos terrazas, sombreadero, mobiliario urbano, juegos infantiles, iluminación ornamental y paisajismo.

Por un monto de 3 mil 701 millones 447 mil 690 pesos, se ejecuta la construcción de pavimentos y obras de aguas lluvias, obras domiciliarias y obras complementarias en la Etapa 1 del campamento Parcela 15.1. El avance en este caso es del 93%.

Además, en materia de alumbrado público y para favorecer la seguridad de calles y pasajes, se instalaron 183 luminarias LED, logrando un ahorro energético considerable en comparación al equipamiento antiguo, gracias a una inversión de 184 millones de pesos.

Acerca del estado de las vialidades, se ejecutaron obras a un costo de 538 millones de pesos. Los trabajos enteran un 10% de avance y consideran la realización de 3.828 metros cuadrados de bacheos en calzada, 1.688 metros cuadrados de acera y la reposición de 2.282 metros lineales de soleras. También está planificada la incorporación de señalética vertical, demarcación de pavimentos, instalación de barandas peatonales tipo Conaset y barandas vehiculares. Se consideran las calles Viña del Mar, Las Siete Hermanas, Villarrica, Iquique, Maipú, La Serena, Ancud, Osorno, Las Vegas, Los Copihues, Arica, Antofagasta, Italia e Irene Frei.

Centro Comunitario

En tanto, en coordinación con la Secpla de la Municipalidad de Viña del Mar, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo trabaja en la construcción de un Centro Comunitario de Cuidados y Protección de Forestal Alto, el cual estará ubicado en Calle Los Pinos 403, en un sitio eriazo.

Ya se encuentra aprobado el módulo técnico y resta que ahora se realice su evaluación de costo. El proyecto tiene un total de 238 metros cuadrados construidos, áreas verdes, pavimentos para estacionamientos vehiculares y espacios de circulaciones peatonales exteriores.

Considera cuatro espacios multifuncionales: una sala de cuidados, una sala multiuso, una sala de actividades productivas y un patio exterior. Además, cuenta con zonas de servicio y administración en su interior como cocina, baños inclusivos, closets, oficina, sala de reuniones, bodega y circulaciones.

Un llamado a los Bancos para mejorar los Créditos Hipotecarios en Chile

Por: Renato Herrera Lagos, fundador y editor de Mercados Inmobiliarios

En Chile, la vivienda propia no es solo un sueño, sino también una forma de seguridad y estabilidad para millas de familias. Sin embargo, en los últimos años, el acceso al crédito hipotecario se ha convertido en un desafío cada vez mayor.

Las altas tasas de interés, las crecientes exigencias de ahorro previo y la inestabilidad económica han creado un escenario donde el anhelo de la casa propia parece más lejano que nunca.

El problema no solo afecta a los individuos, sino también al desarrollo económico del país. Si queremos construir una sociedad más inclusiva y con igualdad de oportunidades, es fundamental que los bancos jueguen un rol más activo en facilitar este acceso, ajustándose a la realidad de las familias chilenas.

Pero, ¿Cuáles son los retos actuales del sistema hipotecario e Chile? Sabemos que la pregunta es amplia ya que, en los últimos años, los cambios macroeconómicos han provocado un encarecimiento de los créditos hipotecarios en Chile.

Según expertos, el aumento de las tasas de interés, impulsado por el alza de la inflación y las políticas monetarias restrictivas, ha elevado los costos de financiamiento para las familias. A esto se suma el aumento de los precios de las viviendas, particularmente en áreas urbanas como Santiago, donde los valores superan las capacidades de ahorro de la mayoría de las familias jóvenes.

Por otro lado, los bancos han endurecido las condiciones de acceso, exigiendo un mayor pie inicial, usualmente entre el 20% y 30% del valor de la propiedad. Para muchas personas, este ahorro inicial representa un obstáculo casi infranqueable. Según informes recientes, un porcentaje importante de los chilenos tarda más de 10 años en reunir el monto necesario para acceder a un crédito hipotecario.

Respecto a las acciones que los bancos pueden implementar para impulsar el desarrollo de nuevos inversionistas, ante este panorama, las instituciones financieras tienen la oportunidad —y la responsabilidad— de reformular sus políticas y productos para adaptarse a las necesidades reales del mercado.

Como Mercados Inmobiliarios, presentamos algunas medidas concretas que podrían marcar la diferencia:

Reducir las Barreras de Entrada: Los bancos podrían ofrecer productos hipotecarios que financien un porcentaje mayor del valor de la vivienda, como el 90% o incluso el 95%, para reducir la carga del pie inicial. Aunque esto implicaría un mayor riesgo para las instituciones, mecanismos como seguros de crédito hipotecario podrían mitigar esta exposición.

Promover tasas de interés mixtas o más competitivas: Implementar esquemas de tasas mixtas, donde el cliente comienza con una tasa fija por un período inicial y luego pase a una tasa variable, puede otorgar estabilidad en los primeros años, cuando las familias enfrentan mayores gastos asociados al inicio de una hipoteca.

Incorporar Soluciones Flexibles para Grupos Específicos: Crear productos personalizados para segmentos como jóvenes profesionales, emprendedores o familias monoparentales. Esto incluiría considerar ingresos variables o permitir el uso de subsidios estatales como parte del pastel.

Ampliar los Plazos de Pago: Actualmente, los plazos de financiamiento suelen ser de 20 a 30 años. Extender estos términos a 35 o incluso 40 años, como se hace en otros países, podría reducir considerablemente el monto de las cuotas mensuales, haciéndolas más grandes.

Fomentar el arriendo con opción de compra: Este modelo, ampliamente utilizado en países europeos, permite que las familias arrienden una vivienda mientras destinan parte del pago mensual a la futura compra de la propiedad. Es una solución ideal para quienes no cuentan con el pie inicial necesario.

El Rol del Estado en la Colaboración con los Bancos

Aunque los bancos tienen un rol crucial, no pueden actuar solos. Es necesario que el Estado colabore con las instituciones financieras para generar un entorno más favorable. Entre las medidas que podrían implementarse destacan ampliar los programas de subsidios habitacionales para cubrir un porcentaje mayor del pie inicial, establecer un fondo de garantía estatal que reduzca el riesgo de los bancos al otorgar créditos a familias con menor capacidad de ahorro y promover un marco regulatorio que fomente la competencia entre bancos, obligándolos a ofrecer mejores condiciones para los consumidores.

Finalmente, los bancos deben entender que facilitar el acceso a la vivienda no es solo una oportunidad de negocio, sino también una forma de contribuir al desarrollo social y económico de Chile. Cada vivienda financiada no solo representa un cliente satisfecho, sino también una familia que ha logrado estabilidad, seguridad y esperanza para el futuro.

El compromiso no debe quedarse en el discurso. Los bancos tienen las herramientas, el conocimiento y los recursos para ser agentes de cambio en un momento donde muchas familias ven el acceso a la vivienda como un sueño inalcanzable. Es hora de actuar con valentía, innovación y, sobre todo, con la humanidad.

En un país donde la desigualdad sigue siendo un desafío, el acceso a la vivienda no puede ser un privilegio. Es un derecho que debe estar al alcance de todos, y los bancos tienen un papel fundamental en hacerlo realidad.

Chile Se Prepara: Vialidad MOP realiza trabajos preventivos de cortafuegos en la Región de Valparaíso

La autoridad hizo un llamado a las personas es a denunciar cualquier situación sospechosa al teléfono de emergencias de CONAF: 130 para evitar posible incendios forestales.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministerio de Obras Públicas a través de su Dirección Regional de Validad está realizando trabajos preventivos en el marco del Plan Nacional de cortafuegos para la temporada de incendios 2024/ 2025 en coordinación con Conaf.

De esta manera el Seremi (S) Edgardo Hevia comento sobre el despliegue realizado por los equipos de Vialidad MOP de la Quinta Región.

“La importante labor preventiva que realizan los equipos de Vialidad MOP en la región de Valparaíso es fundamental para garantizar la seguridad necesaria en la temporada alta de incendios forestales que se aproxima este 2025″, señaló la autoridad.

Junto a ello, el representante gubernamental advirtió que el trabajo colaborativo con Conaf de despeje de las zonas es relevante para así mantener las rutas libres de vegetación, para ello los equipos de vialidad MOP están utilizando un bulldozer y una motoniveladora, en estas primeras semanas se estuvo trabajando en el fundo Pitama en la comuna de Casablanca y en los terrenos de la Armada ubicados en Las Salinas con lo cual se realizó un gran avance, de esta manera nuestros equipos se están dirigiendo a otros puntos de interés para seguir con el trabajo preventivo programado en la región de Valparaíso.

 Los incendios forestales son mayoritariamente provocados en un 99,7% por imprudencia o descuidos humanos, en este sentido el Plan Nacional de Cortafuegos 2024/2025, liderado por Conaf considera una ejecución de 3.775,1 kilómetros a nivel nacional de trabajos preventivos y en la Región de Valparaíso alcanzan los 131 Km.

Finalmente, el llamado a las personas es a denunciar cualquier situación sospechosa al teléfono de emergencias de CONAF: 130 para evitar posible incendios forestales.

Se lanzó Red de Economía Circular de la Construcción: un modelo para el desarrollo territorial sustentable del sector

El proyecto financiado por el BID y liderado por una alianza público-privada, busca implementar un modelo territorial escalable que fomente la valorización de residuos, la innovación circular y la inversión verde en el sector construcción, impulsando la sostenibilidad y el desarrollo económico en Chile.

Por: Agencia GreenCom

En un esfuerzo sin precedentes por avanzar hacia la sostenibilidad y la valorización de recursos en el sector construcción, este martes 17 de diciembre se llevó a cabo el lanzamiento oficial del proyecto Red de Economía Circular de la Construcción (RED-ECC). El evento se realizó en el histórico Palacio Pereira en Santiago y contó con la presencia de autoridades clave del ámbito público y privado, además de líderes de la industria y actores estratégicos del territorio.

La iniciativa, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y seleccionada entre 162 propuestas en Latinoamérica y el Caribe, tiene como objetivo diseñar un modelo territorial que permita implementar una red circular en la construcción escalable en nuestro país. Esta red busca fomentar la valorización de residuos, el encadenamiento productivo y la simbiosis industrial, habilitando inversiones verdes y promoviendo compras sustentables.

Florencia Attademo-Hirt, representante del Grupo BID en Chile, cree que es fundamental que Chile continúe avanzando en economía circular, dado que “sólo 1% de los productos que usamos en América Latina y el Caribe se reciclan o reutilizan, es decir, somos mayormente una economía lineal, por lo que una red como esta crea los incentivos correctos, trabaja en los componentes habilitantes, en un plan de acción para ir quebrando ese paradigma y pensando que cada producto que cumple con su vida útil se puede reutilizar y darle un nuevo uso”.

El proyecto surge gracias a una alianza público-privada integrada por: Construye2025, Corfo, el Gobierno de Santiago, la CDT y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), lo que para José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, es muy valioso.

“Fomentar a un sector tremendamente importante, ya que ha estado un poco deprimido este último tiempo, pero que es muy intensivo en mano de obra, desde el punto de vista de la política pública es clave”, precisó. También ve un valor importante en esta iniciativa que crea una oportunidad de “generar estos círculos virtuosos que tienen relación con el reciclaje y otro tipo de iniciativas, incorporando partes y desechos del sector, para generar oportunidades de negocios para terceros que produzcan, no solamente un valor económico, sino también y, a través del empleo y de la inversión, un valor social y particularmente medioambiental”.

Algo que justamente valora Conrad von Igel, gerente de Innovación y Sostenibilidad de la Cámara Chilena de la Construcción, entidad que ve muy importante impulsar esta red, ya que “para poder facilitar el surgimiento de productos, de soluciones, que puedan ser utilizados por las constructoras, las inmobiliarias, ser incorporados en los diseños, necesitamos que exista un ecosistema rico, que crezca, que escale, que pueda proveer soluciones de simple implementación y utilización por parte del sector”.

Por otra parte, José Miguel Benavente destaca el trabajo en red, puesto que “cada uno de los actores no puede trabajar en forma aislada. Aquí hay mecanismos de coordinación y tener una red como un espacio de coordinación de estas iniciativas es tremendamente relevante, en la cual como Corfo hemos estado apoyando y vamos a seguir apoyando”.

En ese sentido, Carolina Garafulich, presidenta de Construye2025, confirma que la articulación y la colaboración entre públicos y privados es fundamental: “estoy segura de que, en conjunto, vamos a poder movilizar a la industria a dar pasos relevantes en la creación de esta red de economía circular en la construcción, que nos permitirá transformar la gran cantidad de residuos que se generan en recursos que pueden ayudar a la sostenibilidad en el mediano y en el largo plazo en nuestro país”.

“Generar una red circular en la región Metropolitana puede ser el inicio de una tremenda oportunidad a nivel país y para todo el sector, en general, para poder trabajar en la circularidad”, opinó Carlos López, gerente general de la CDT.

Los dolores del sector

Como señaló Mauricio Fabry, jefe del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Santiago, uno de los dolores más grandes de la región Metropolitana está en los vertederos ilegales y los microvertederos. “Tenemos más de 50 vertederos de más de una hectárea y el 80% de los materiales son residuos de la construcción y demolición, por lo que como Gobierno de Santiago, estamos muy interesados, no solamente en combatirlo, ya hemos cerrado seis de ellos, sino que también en que esto no se siga produciendo”, enfatizó.

Por ello, Fabry calificó la creación de esta alianza como un hecho tremendamente innovador, puesto que les ayudará a “desarrollar distintas herramientas de gobernanza, de innovación y de implementación, para que nos permitan valorizar los residuos de la construcción, es decir, que estos puedan ser reutilizados o reciclados”.

Para, Marisol Cortez, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara Chilena en la Construcción, esta Red de Economía Circular de la Construcción, equivale a un avance más para la industria y se suma a iniciativas como “el mapa de Economía Circular, con empresas que prestan servicios y ofrecen insumos; los Acuerdos de Producción Limpia; el Reto Economía Circular, entre otras. Además, cree que la evolución natural de la circularidad en el sector pasa por “los lugares de valorización, para que podamos tener integrados esos materiales y de verdad estos residuos los podamos convertir en materia prima, pero es una colaboración en forma permanente público-privada y la idea es poder generar confianza y seguir trabajando cada vez más fuerte, para que esto se pueda convertir en una realidad, sobre todo en nuestra región Metropolitana”.

Resultados esperados

El lanzamiento de la RED-ECC sienta las bases para una transformación estructural en la industria de la construcción, con impactos positivos en el medioambiente, la economía y la productividad del sector. Se espera generar sinergias entre obras, centros de producción y el territorio, fortaleciendo así las capacidades locales para la oferta de productos y servicios de valorización de residuos, promoviendo un modelo replicable a nivel regional y nacional.

Los componentes del proyecto son:

  1. Modelo de Gobernanza Territorial: Una estructura que garantizará la articulación entre actores y la sostenibilidad del proyecto a largo plazo.
  2. Gestión de Oferta y Demanda de Recursos: Metodologías para la valorización de residuos de construcción y demolición (RCD), fomentando su reutilización y reciclaje.
  3. Inversión y Operación: Desarrollo de proyectos piloto e identificación de incentivos y financiamiento para habilitar instalaciones de valorización.
  4. Innovación Circular: Promoción de tecnologías, modelos de negocio y soluciones innovadoras en la gestión de recursos.
  5. Medidas Habilitantes: Propuestas concretas para superar barreras normativas y promover inversiones circulares.

Para conocer más sobre la iniciativa, puedes visitar el siguiente link (link al QR con infografía)

MINVU entrega escrituras a 60 familias del conjunto habitacional en Máfil

60 familias de Máfil ya son propietarias del conjunto habitacional «Construyendo Nuestro Futuro», un proyecto clave del Plan de Emergencia Habitacional.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Las 60 familias del conjunto habitacional «Construyendo Nuestro Futuro», ubicado a 3 kilómetros del centro de Máfil, celebraron un hito crucial al recibir las escrituras que las acreditan como propietarias legales de sus viviendas.

Este proyecto, entregado en agosto de este año, implicó una inversión de más de 3.500 millones de pesos a través del Programa DS10 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU).

El proyecto, diseñado para fomentar la calidad de vida en sectores rurales, incluye viviendas de 61 m² con tres dormitorios y amplias áreas verdes, además de espacios comunes para el esparcimiento y la convivencia vecinal.

Su planificación y construcción fueron parte del Plan de Emergencia Habitacional, una iniciativa prioritaria del Gobierno del Presidente Gabriel Boric y liderada por el ministro Carlos Montes, que busca responder al déficit habitacional en Chile con soluciones de calidad y enfoque comunitario.

La ceremonia de entrega, realizada en el propio complejo habitacional, contó con la presencia del Seremi de Vivienda y Urbanismo, Daniel Barrientos Triviños; el alcalde de Máfil, Gonzalo Lara Martínez; y otras autoridades comunales. Durante el evento, se destacó el esfuerzo mancomunado entre el equipo técnico de SERVIU, los servicios públicos y el comité habitacional para superar los desafíos que surgieron a lo largo de los años.

El Seremi Barrientos valoró el trabajo colaborativo que permitió concretar el proyecto y recalcó la importancia de este avance para las familias beneficiarias. “Hoy estas familias no solo tienen una vivienda, sino que se convierten en propietarios legales de un pedacito de Máfil, un lugar que aporta al desarrollo comunitario y que representa un paso relevante dentro del Plan de Emergencia Habitacional”, señaló.

Por su parte, Fidel Aburto, delegado del comité «Construyendo Nuestro Futuro», compartió la emoción de este logro tras un arduo camino lleno de desafíos. “Se nos cerraron muchas puertas, pero nunca dejamos de luchar. Hoy, tener las escrituras en la mano nos da una satisfacción inmensa y confirma que el esfuerzo valió la pena”, expresó.

El alcalde Gonzalo Lara destacó el impacto positivo del proyecto para la comuna, mencionando que además de ofrecer viviendas de calidad, este conjunto habitacional representa una oportunidad para fortalecer la vida comunitaria. “Ahora el desafío para los vecinos será organizarse, formar su junta de vecinos y seguir trabajando para hacer crecer este barrio, que es un orgullo para Máfil”, dijo.

El conjunto habitacional se caracteriza por su diseño inclusivo, que contempla accesibilidad universal y vías fluidas para garantizar la conexión entre los hogares y con el resto del entorno. Además, el lote cuenta con áreas de recreación estratégicamente ubicadas, pensadas para promover el bienestar de los residentes y fomentar la integración social en un entorno seguro y tranquilo.

Este logro no solo resalta el compromiso del MINVU con el desarrollo de soluciones habitacionales de calidad en zonas rurales, sino que también refleja cómo la colaboración entre autoridades, comunidades organizadas y actores técnicos puede transformar vidas y construir un mejor futuro.

Licitación por construcción de borde costero en Quintero

El proceso contempla la construcción del borde costero de la Playa Durazno hasta la Cueva del Pirata en el balnearo de la Quinta región

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El 15 de octubre del 2024 se realizó la publicación de la licitación pública de la Construcción del Borde Costero Playa Durazno, Cueva Del Pirata y Quintero, este proyecto cuenta con una inversión de más de $5.000 mil millones de pesos.

Liderado por la Dirección de Obras Portuarias MOP y como misión de promover servicios de infraestructura portuaria y costera, marítima, fluvial y lacustre necesaria para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas del sector, así como también el desarrollo económico, el proyecto consiste en desarrollar una intervención integral y diseño del borde costero entre las playas Durazno y Cueva del Pirata de Quintero para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas del lugar.

 De esta manera el Delegado Presidencial Regional Yanino Riquelme González señalo que, “Efectivamente el Ministerio de Obras Públicas en el mes de octubre comenzó el proceso de licitación de la construcción del Borde Costero entre Playa Durazno y Cueva del Pirata, este proyecto es muy anhelado y significativo para la comunidad de Quintero, de esta manera los equipos de la Dirección de Obras Portuarias MOP realizaran mejoras en el diseño que aportarán mayor identidad y habitabilidad para sus usuarios y visitantes del sector, asimismo los trabajos potenciarán el turismo de la zona mejorando la calidad de vida de sus habitantes”.

Entre los trabajos proyectados se contempla un paseo con vegetación, un mirador, pavimento de alto tráfico para el muelle, así como también un diseño completo de accesibilidad universal para todo el paseo con guías y señalización. El Director Regional de Obras Portuarias Edgardo Hevia comento sobre los trabajos que se realizarán en la comuna de Quintero

“La Dirección Regional de Obras Portuarias de Valparaíso y O’Higgins ha desarrollado un proyecto de construcción de un borde costero en la comuna de Quintero, que va desde la Playa del Durazno a la Cueva del Pirata. Es un proyecto de aproximadamente 2.000 m lineales, con un área también aproximada de 16.000 m². Este proyecto abarca tres tramos, uno de playa urbana, otro de parques un tercero que es un tramo nativo. La inversión que considera este proyecto o contempla es de aproximadamente o bordea aproximadamente los $5.000 millones. La publicación se realizó el día 15 de octubre del presente año y las aperturas tanto técnica como económica se realizarán en el mes de enero”. 

Esta es una buena noticia para la comuna de Quintero y sus habitantes es una forma de reactivar el turismo del sector y mejorar la calidad de vida de la comunidad y la región de Valparaíso.

¿Por qué las aseguradoras apuestan por el mercado inmobiliario en zonas de catástrofes en EE.UU?

El retiro de grandes aseguradoras estadounidenses en zonas afectadas por catástrofes naturales ha impulsado la entrada de firmas internacionales y el crecimiento del mercado E&S, con primas más elevadas y soluciones flexibles para un panorama de riesgo creciente.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de seguros en Estados Unidos, especialmente en regiones afectadas por catástrofes naturales como Florida, California y Luisiana, está siendo reconfigurado. La salida de grandes aseguradoras locales, como Allstate y State Farm, ha abierto espacio para la llegada de actores internacionales como Hiscox y Munich Re , que buscan aprovechar la creciente demanda en un mercado complejo y de alto riesgo.

La intensificación de fenómenos climáticos extremos, como tormentas, huracanes e incendios forestales, ha generado pérdidas millonarias en la última década. Según un reciente informe de Swiss Re, 2024 marcará el quinto año consecutivo en que las pérdidas aseguradas a nivel mundial superarán los $100.000 millones de dólares . Eventos recientes, como los huracanes Helene y Milton , han exacerbado esta situación, impactando directamente en las primas y en las estrategias de las aseguradoras.

El retiro de aseguradoras tradicionales del mercado de «línea admitida» (regulado por los estados) ha dado un impulso al segmento de seguros de exceso y excedente (E&S) , que ofrece cobertura flexible, aunque con primas significativamente más altas. Según Brian Bazan, vicepresidente del corredor Hub International , las primas en zonas como Los Ángeles y el sureste de Florida han aumentado hasta un 100% en los últimos dos años . Aunque estos incrementos están comenzando a moderarse gracias al aumento de la competencia, la demanda sigue alza.

El mercado E&S ha sido dominado en gran parte por Lloyd’s de Londres , una referencia mundial en seguros especializados y de alto riesgo. Robert Greensted, director de S&P Global , destaca que “cuando el mercado tradicional se resiste, Lloyd’s es a menudo el gran beneficiario debido a su capacidad para ofrecer soluciones personalizadas”.

Firmas internacionales como Munich Re y Hiscox están fortaleciendo sus operaciones en este segmento. Hiscox, por ejemplo, ofrece productos A&S con niveles más altos de pago para reconstrucción en comparación con las coberturas tradicionales. Tom Wallace, director de Munich Re Specialty-North America, subraya que «el sector está viendo la primera gran dislocación en el mercado admitido, especialmente en California».

El corredor Guy Carpenter proyecta que las primas E&S para viviendas en EE.UU. superarán los $3.000 millones en 2024 , más del doble de los $1.200 millones registrados en 2018. Este crecimiento responde tanto al aumento de la demanda como a las mayores tarifas de las primas, impulsadas por el riesgo elevado y las pérdidas constantes.

A pesar de los riesgos inherentes, el mercado ambiental y social ha demostrado ser rentable. El informe de Fitch indica que en 2023, el ratio combinado global (indicador de rentabilidad) fue del 66% para las propiedades E&S , muy por debajo del 100% que separa la ganancia de la pérdida, y considerablemente mejor que el 93% registrado en 2022.

A nivel local, aseguradoras como Nationwide y AIG , que anteriormente se retiraron de los mercados admitidos, también están incursionando en A&S, construyendo soluciones más adaptadas a la demanda actual. Según Bazán, “los mercados de alto patrimonio en EE.UU. están replicando lo que Lloyd’s ha hecho durante años: desarrollar soluciones únicas y personalizadas para riesgos complejos”.

El incremento de fenómenos climáticos extremos plantea grandes desafíos, pero también oportunidades para las aseguradoras capaces de asumir riesgos en mercados complejos. Estados como Florida, California y Luisiana seguirán siendo puntos críticos, atrayendo tanto a actores tradicionales como a nuevos competidores en el mercado E&S.

En un contexto donde las pérdidas globales superan los $100.000 millones anuales, las aseguradoras deben equilibrar la rentabilidad con la cobertura sostenible, desarrollar productos innovadores que respondan a la creciente volatilidad del clima y la necesidad de protección de millones de propietarios en zonas vulnerables.

Año Nuevo 2025: Alta demanda de arriendos temporales y auge del mercado en La Serena y Coquimbo

La confirmación de 21 minutos de fuegos artificiales en Viña del Mar y Valparaíso impulsa la demanda de arriendos temporales, mientras La Serena y Coquimbo consolidan su crecimiento inmobiliario como polos de inversión.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La celebración de Año Nuevo en el Mar en la V Región vuelve a posicionarse como uno de los panoramas más atractivos para despedir el año, gracias a la confirmación de un espectáculo pirotécnico de 21 minutos que iluminará las bahías de Viña del Mar, Valparaíso y Concón. . Esta noticia ha impulsado fuertemente la demanda de llegadas temporales, especialmente en propiedades con vista directa al mar y ubicadas en primera línea.

Según Lucía García, agente de RE/MAX Titanio Bosques en Concón, las reservas comienzan con varios meses de anticipación, especialmente en sectores cercanos a la bahía. Las propiedades más solicitadas son aquellas que ofrecen vistas privilegiadas del espectáculo y comodidad para disfrutar la velada en familia o con amigos.

Respecto a los costos promedio por noche durante el 31 de diciembre en Viña del Mar y Valparaíso, las cifras plantean que un departamento de 1 dormitorio: $60.000 a $70.000 por noche. Para un departamento de 2 dormitorios: $85.000 a $100.000 por noche y para propiedades en primera línea con vista al mar: entre $200.000 y $400.000, dependiendo de la ubicación, tamaño y servicios.

Este año, los precios presentan un incremento del 20% respecto a años anteriores, impulsados ​​por la inflación y la creciente demanda. Esta tendencia convierte a la fecha en una excelente oportunidad para propietarios interesados ​​en llegar temporales, quienes pueden capitalizar el interés turístico ajustando tarifas según las características de sus propiedades.

Mientras la V Región vive el auge de los arriendos temporales por Año Nuevo, la IV Región, con La Serena y Coquimbo como protagonistas, ha mostrado un crecimiento sostenido en el mercado inmobiliario. Aunque las ventas de viviendas aún están por debajo de los niveles prepandemia, los últimos meses han registrado cambios moderados que atenúan las dificultades del acceso a financiamiento y el alza de precios.

A mediados de año, la conurbación La Serena-Coquimbo lideraba la venta de viviendas nuevas en la macro zona norte con un 40,7% de participación, equivalente a 1.051 unidades vendidas, superando a Antofagasta, que alcanzó un 27,9% de participación.

El mercado inmobiliario en la zona costera se centra principalmente en propiedades de entre 2.000 y 3.000 UF, muchas de ellas bajo subsidio. Mientras que Coquimbo experimentó un crecimiento del 17,5% en el mercado de casas en un año y un 8,3% respecto al semestre anterior, La Serena registró la venta de 535 unidades, aunque esto representó una contracción del 17,2% frente al periodo anterior.

Según Carolina Contreras, agente de RE/MAX Family, quien gestiona una cartera de propiedades en la zona, factores como el clima, la conectividad, el comercio y las universidades han fortalecido el mercado de llegadas tanto en temporada alta como baja. “Este tipo de propiedades puede arrendarse de marzo a diciembre y nuevamente en verano, lo que genera un mayor retorno, garantizando el pago del dividendo con los ingresos por arriendo”, explicó.

Por esto, La Serena se ha posicionado como un polo ideal para la inversión inmobiliaria, impulsado por la demanda de segundas viviendas y la oportunidad de arrendar propiedades durante todo el año. Se estima un retorno de inversión de entre 3% y 5%, lo que convierte a la región en una alternativa rentable para inversionistas y familias que buscan propiedades vacacionales o de inversión.

Dado el escenario actual, tanto en la V como en la IV Región, los expertos recomiendan actuar con anticipación. En la zona de Valparaíso y Viña del Mar, asegurar llegar con tiempo permite acceder a mejores precios y ubicaciones para disfrutar del tradicional espectáculo de Año Nuevo. Mientras tanto, en La Serena y Coquimbo, invertir en propiedades se presenta como una excelente oportunidad debido al constante crecimiento del mercado ya la alta demanda estacional y permanente de arriendos.

El cierre de año refleja el dinamismo del sector inmobiliario y turístico en ambas regiones, consolidando a Viña del Mar, Valparaíso, La Serena y Coquimbo como destinos clave para el turismo y la inversión en Chile.

El desafío del mercado inmobiliario: Entre la accesibilidad y la exclusividad

El mercado inmobiliario en la Región Metropolitana refleja con claridad la creciente desigualdad que caracteriza a las oportunidades de acceso a la vivienda en Chile. Mientras comunas como La Pintana , Melipilla y Buin ofrecen precios más accesibles, las comunas del sector oriente, encabezadas por Vitacura , Lo Barnechea y Las Condes , concentran la oferta de lujo, evidenciando una brecha que no solo es económica, sino también de desarrollo y oportunidades.

Los datos no mienten. Un análisis reciente de Incoin Plus muestra que en comunas como La Pintana, es posible acceder a propiedades por un promedio de 2.800 UF , con precios por metro cuadrado que no superan las 47 UF/m² . Una cifra muy distante de los 136 UF/m² que cuesta una vivienda en Vitacura, donde el promedio asciende a 31.500 UF . Estas diferencias, más allá de las cifras frías, hablan de una realidad preocupante: el desarrollo inmobiliario no avanza al mismo ritmo para todos.

Las comunas más económicas, como Melipilla o Peñaflor, representan un potencial de crecimiento que no debe ser ignorado. Estas zonas han mejorado significativamente en infraestructura y conectividad, atrayendo a familias que buscan espacios más amplios y precios razonables. Pero estas mejoras, aunque alentadoras, todavía no equiparan las oportunidades con las que cuentan los sectores más privilegiados de la capital, donde el acceso a servicios premium, la calidad del entorno y la cercanía a los principales centros económicos marcan una diferencia sustancial.

Lo anterior nos plantea una pregunta fundamental: ¿qué tipo de desarrollo queremos fomentar como país? Chile enfrenta hoy un desafío urgente en materia de equidad habitacional . No se trata solo de ofrecer viviendas más baratas, sino de garantizar un acceso justo a infraestructura, conectividad y servicios de calidad. De lo contrario, las zonas emergentes podrían quedar atrapadas en un círculo vicioso donde el precio es bajo, pero el desarrollo es limitado.

Por otro lado, las comunas del sector oriente —Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes— continúan consolidando su posición de liderazgo en el mercado de lujo. No se puede negar que su oferta responda a un público específico que valore la exclusividad y la estabilidad que estos sectores garantizan. Sin embargo, esta consolidación también podría ser una señal de alerta para un mercado que corre el riesgo de perpetuar la concentración y elitización de ciertos territorios.

El desafío para las autoridades, desarrolladores y actores del mercado inmobiliario es claro: es necesario equilibrar la cancha . Promover políticas públicas que incentivan el desarrollo en comunas emergentes y ofrecerán una verdadera alternativa para quienes buscan un hogar. La inversión en infraestructura, el acceso a transporte eficiente y la creación de espacios públicos de calidad son claves para evitar que el mercado inmobiliario profundice las desigualdades existentes.

Chile no puede resignarse a que la vivienda sea un privilegio de unos pocos. La Región Metropolitana, con su diversidad de oportunidades y desafíos, tiene el potencial de convertirse en un ejemplo de desarrollo inclusivo y equilibrado. Pero para lograrlo, es fundamental que las decisiones del presente no perpetúen las brechas del pasado.

El futuro del mercado inmobiliario no debe definirse solo por precios y metros cuadrados, sino por la capacidad de generar ciudades más justas, conectadas y accesibles para todos.

31/08/2025 03:00
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.957,78