Sábado 2 de Agosto de 2025
  • UF: $39.173,95
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • Dólar: $976,80
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.836,07
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • IPC: -0,40%
agosto 1, 2025 10:52 pm

PRONTO

Crecimiento de ventas en Centros y Parques Comerciales en España

En el primer trimestre del año las ventas en centros y parques comerciales crecieron un 7,9% respecto al primer trimestre de 2023 y se sitúan ya un 19,4% por encima de los niveles pre-pandemia (2019).

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Durante el primer trimestre del año, las ventas en centros y parques comerciales han registrado un notable incremento del 7,9% en comparación con el mismo periodo de 2023. Esta cifra representa un crecimiento significativo del 19,4% por encima de los niveles pre-pandemia de 2019.

Las cifras, fueron presentadas en el primer Observatorio del Sector a cargo de PwC y APRESCO, la Asociación de Propietarios de Centros y Parques Comerciales en España, donde este informe, que se publicará trimestralmente, tiene la ambición de convertirse en la principal fuente de información del sector en España. El Índice PwC-APRESCO reflejará las magnitudes más relevantes del sector, así como un análisis del contexto macroeconómico y de los temas más candentes.

Respecto a los resultados clave, el Observatorio analiza datos de ventas, afluencias y tasas de ocupación del sector correspondientes a 2023 y al primer trimestre de 2024. Las ventas han mostrado cifras históricas en 2023, con un aumento del 9% respecto a 2022 y un 14% superiores a las de 2019. Esta tendencia positiva ha continuado en el primer trimestre de 2024, con un incremento del 7,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

El crecimiento de ventas ha sido generalizado en todas las categorías de actividad. Destacan el ocio y entretenimiento, con un aumento del 19,3% respecto al primer trimestre de 2023, recuperando los niveles pre-pandemia con un incremento del 2,6% en comparación con 2019. Las ventas en establecimientos de hogar, bricolaje, electrónica y restauración han crecido un 10,5% y un 9,5% interanual, respectivamente. Por otro lado, las ventas de moda y complementos han experimentado un crecimiento del 6,1%.

Análisis por Tipología de Activos

Tanto los centros comerciales grandes (más de 40,000 m2 SBA) como los medianos y pequeños (de 5,000 a 40,000 m2 SBA) han incrementado sus ventas en torno al 8%. Los parques comerciales, que mejor se comportaron y se recuperaron más rápido de la pandemia, han registrado un aumento del 3,8% respecto al primer trimestre de 2023.

Las afluencias también han mostrado un crecimiento del 6% en 2023 y un 2,8% en el primer trimestre de 2024, acercándose a los niveles de 2019. La tasa de ocupación media de los locales ha alcanzado un 94,4% en el primer trimestre del año, el nivel más alto desde 2018, con los parques comerciales registrando casi un 98%.

Perspectivas del Sector

El Observatorio destaca que las positivas previsiones macroeconómicas apoyarán el crecimiento del consumo privado y del sector retail. La penetración del e-commerce ha sido menor de lo esperado en España, y se observa una desaceleración en su crecimiento. Los centros comerciales han mantenido e incluso incrementado su cuota de mercado gracias a su proceso de transformación.

El sector ha invertido significativamente en la reforma y renovación de sus activos, enfocándose en la sostenibilidad, lo que ha aumentado su valor de mercado. El mercado de inversión está viendo el atractivo de este tipo de activos, con un repunte en las operaciones y los niveles de inversión, impulsado por las esperadas bajadas de los tipos de interés y el creciente interés de la banca en financiar este tipo de operaciones

Declaraciones de Expertos

Ángel del Monte, director general de APRESCO, afirmó que «los resultados de este primer informe del Observatorio ponen de manifiesto el buen momento que viven los centros comerciales en España, superando todas las incertidumbres de los últimos años y mejorando sus cifras operativas trimestre a trimestre».

Por su parte, Miren Tellería, directora de estrategia inmobiliaria en Strategy& de PwC, destacó que “este Observatorio tiene vocación de convertirse en un referente objetivo en el sector, proporcionando a clientes industriales e inversores una comprensión profunda de las dinámicas del mercado y las expectativas. Los datos espectaculares del informe muestran un alto nivel de interés y consumo por parte de los ciudadanos, así como una creciente inversión de los propietarios, reflejando su confianza en estos activos”.

Este primer informe del Observatorio evidencia un panorama positivo para el sector de centros y parques comerciales en España, con perspectivas de crecimiento sostenido y atractivas oportunidades de inversión.

Las Condes, Santiago Centro, Providencia y Ñuñoa: Las comunas más atractivas para invertir en arriendos de corto plazo

El análisis anticipa que los precios de los arriendos de corto plazo experimentarán un leve aumento hacia finales de 2024, con posibles variaciones según la temporada y la ubicación de la propiedad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Región Metropolitana se ha caracterizado por ser un atractivo polo para quienes deciden invertir en propiedades. Por este motivo, la plataforma de gestión de arriendos cortos, Andes STR, elaboró un estudio donde se dan a conocer las comunas más atractivas en arriendos de corto plazo en el 2024.

El estudio evidenció ciertas características que hacen tan atractivas a estas comunas: Las Condes, debido a su alta demanda durante todo el año por viajeros de negocios y turistas internacionales; Santiago Centro, que ofrece una mezcla de atractivos turísticos, históricos y culturales, además de una amplia oferta gastronómica y de entretenimiento; Providencia, destacada por su cercanía al centro de la ciudad y su oferta de alojamiento moderno y de alta gama; y Ñuñoa, conocida por su excelente conectividad y acceso a áreas verdes.

Se espera que Ñuñoa experimente un alza significativa en comparación con otras comunas. La razón radica en su ambiente universitario, su amplia oferta de parques y áreas verdes, y el hecho de que ofrece una nueva alternativa atractiva para las inversiones, en comparación con Santiago Centro.

El análisis anticipa que los precios de los arriendos de corto plazo experimentarán un leve aumento hacia finales de 2024, con posibles variaciones según la temporada y la ubicación de la propiedad.

Por otro lado, se identificaron ciertas tendencias en el mercado de arriendos de corto plazo en Chile. Entre ellas destacan el crecimiento sostenido de la demanda impulsada por el aumento del turismo, la falta de nuevos proyectos hoteleros que reduce la oferta disponible, una mayor profesionalización del sector, y la creciente importancia de la tecnología. Esta última tendencia optimiza el uso de plataformas online para la reserva y gestión de alojamientos, así como para mejorar la comunicación con los huéspedes y brindar mejores experiencias.

Martín Zegers, gerente de Nuevos Negocios de Andes STR, proyecta un futuro positivo para el mercado de arriendos de corto plazo en Chile. “Se espera que la demanda siga creciendo en los próximos años, lo que genera una oportunidad atractiva para los inversionistas que buscan diversificar su portafolio de inversiones”, agregó.

Tecnología de «media milla» se introduce en el sector de la construcción

El servicio abarca principalmente el área metropolitana, con un enfoque en el sector centro y oriente.

Por: Equipo de Mercados Inmobiliarios

La startup tecnológica Talo.cl ha lanzado una innovadora aplicación destinada a revolucionar el suministro de materiales de construcción en la Región Metropolitana. Este nuevo servicio, conocido como «media milla», promete agilizar el proceso de adquisición y distribución de materiales, beneficiando a las 1.200 ferreterías activas en la región.

La línea de negocio de Talo.cl se centra en ofrecer un stock actualizado diariamente de materiales constructivos, disponibles para cotización los siete días de la semana y con entregas en menos de tres horas. Estos materiales abarcan desde productos de alta rotación hasta artículos especializados para clientes con necesidades específicas.

«Nuestro objetivo es abastecer a las ferreterías de acuerdo con las demandas de sus clientes, con un servicio personalizado según el mix de productos más vendidos en cada tienda. La ‘media milla’ implica que suministramos al consumidor intermedio, es decir, las ferreterías, que luego venden al consumidor final», explicó Jorge Ponce, Chief Growth Officer de Talo.cl.

El servicio abarca principalmente el área metropolitana, con un enfoque en el sector centro y oriente. Según la plataforma, las ferreterías pueden optimizar el tiempo dedicado a la cotización de productos al consolidar el proceso en una sola aplicación. Esto facilita la gestión de órdenes y permite a los usuarios recibir los materiales directamente en sus tiendas físicas, eliminando la necesidad de coordinar con múltiples proveedores y vendedores.

Además, Talo.cl ofrece una función de «carrito de compras», permitiendo agregar productos según la demanda diaria y programar compras semanales para los artículos de mayor rotación. Esta herramienta ayuda a las ferreterías a mantener un stock adecuado y gestionar sus pedidos de manera eficiente.

Fundada en 2020, Talo.cl se ha comprometido a proporcionar herramientas tecnológicas accesibles para el sector de la construcción. Hasta la fecha, ha atendido a más de 300 constructoras locales y maneja cientos de cotizaciones diarias, ofreciendo múltiples opciones por cada solicitud. Los resultados han mostrado una reducción del 42% en el tiempo dedicado a la generación de órdenes de compra final, además de disminuir costos y mejorar la gestión de proveedores y transporte.

Esta iniciativa de Talo.cl no solo busca mejorar la infraestructura de las ferreterías, sino también fortalecer su capacidad de respuesta y eficiencia en el competitivo mercado de la construcción en la Región Metropolitana.

Estación Satelital de Longovilo: Entel conmemora los 55 años de la llegada del hombre a la Luna

El evento, se enmarca en uno de los hitos más importantes en la historia de las telecomunicaciones en Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Bajo el lema “Un futuro con historia” y en el marco de la celebración de sus 60 años, Entel conmemoró en la Estación Satelital de Longovilo los 55 años del alunizaje de la Misión Apolo 11 de 1969.

Este hito espacial, recordado como una de las mayores hazañas de la humanidad, convirtió a Chile en el único país latinoamericano en transmitirlo en directo, gracias a la sabiduría y experiencia de los ingenieros, junto a la tecnología con la que contaba Entel en aquella época.

En relación con el aniversario de los 55 años de la llegada del humano a la Luna, el Gerente General de Entel, Antonio Büchi, indicó: “Este es un hito muy simbólico en la historia de la empresa y refleja nuestro espíritu por estar a la vanguardia tecnológica, pero también de ser ingeniosos y valientes para acercar esta tecnología a las personas. En este caso, se tuvo que girar la antena de recepción satelital, fuera del protocolo, para aprovechar una oportunidad que se dio, y llegar así con la transmisión en vivo. Estamos convencidos de que el futuro se construye con historia, y seguiremos desarrollando todo nuestro potencial como empresa para acercar los beneficios de la tecnología a todos los chilenos”.

Un año antes del alunizaje, en 1968, Chile había inaugurado la primera Estación Satelital de Longovilo de la mano de Entel. En ese entonces, el Presidente Eduardo Frei Montalva autorizó a los ingenieros a cargo de la estación a redirigir la antena Longovilo 1 hacia el satélite que se desplazaba sobre la órbita del Océano Pacífico y que realizaba la transmisión oficial de la señal del alunizaje hacia Estados Unidos.

Esta hazaña representó un gran desafío técnico, ya que las retransmisiones a través de un satélite de baja potencia podrían afectar la calidad de la transmisión. Para asegurarse de que todos los chilenos pudieran ser parte de este momento histórico, el ex Presidente Frei Montalva permitió la suspensión temporal de las llamadas de larga distancia para que el satélite utilizara toda su capacidad y potencia para mejorar la transmisión de la señal.

Sobre este hito, el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle recordó: “Hoy celebramos la llegada del hombre a la Luna. Chile fue el único país de Latinoamérica en verlo gracias al esfuerzo de los profesionales y del gobierno que paró todas las conexiones para poder ver ese acontecimiento”.

La actividad conmemorativa también contó con un panel llamado “La conexión de los 60 y el revival satelital”, en el que se abordó la importancia de la conexión satelital, que ofrece cobertura global y permite acceso a internet y comunicación en áreas remotas donde no hay infraestructura terrestre. Esto es esencial en situaciones de emergencia y para servicios de transmisión como TV y radio. En esta instancia participaron el experto en redes satelitales de Entel, Guillermo Cifuentes; la astrónoma de la Universidad de Chile, Francisca Contreras; el subdirector de Asuntos Espaciales de la FACH, Coronel Hernán Tello; y el jefe de Negocios Internacionales del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Gonzalo Arenas.

La Estación Terrena de Longovilo sigue apoyando la conectividad de zonas aisladas como Rapa Nui, Puerto Edén y la Antártica, además de brindar conectividad en localidades inaccesibles por otros medios tecnológicos debido a la complejidad de su ubicación geográfica.

En 2024, Entel cumple 60 años de existencia, marcando una trayectoria llena de hitos significativos en la historia de las telecomunicaciones en Chile.

Open Space: Creación de ambientes abiertos y flexibles

En un mercado inmobiliario cada vez más competitivo, el diseño de Open Space se ha convertido en un factor diferenciador clave que puede influir en la elección de una propiedad sobre otra.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El concepto de Open Space ha revolucionado la forma en que se conciben los espacios en la industria inmobiliaria, transformando la manera en que se diseñan y se utilizan los edificios y propiedades. Este enfoque arquitectónico ha ganado popularidad en los últimos años debido a sus múltiples beneficios y a su capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de los usuarios.

En la industria inmobiliaria, el Open Space se ha convertido en una tendencia cada vez más común en el diseño de oficinas, espacios comerciales y residenciales. La idea detrás de este enfoque es crear ambientes abiertos y flexibles que fomenten la interacción, la colaboración y la creatividad entre las personas que ocupan el espacio.

En un mercado inmobiliario cada vez más competitivo, el diseño de Open Space se ha convertido en un factor diferenciador clave que puede influir en la elección de una propiedad sobre otra.

En el ámbito de las oficinas, el Open Space ha demostrado ser una solución efectiva para promover la productividad y el bienestar de los trabajadores. Al eliminar las barreras físicas y fomentar la comunicación entre los empleados, este tipo de diseño puede mejorar la colaboración, reducir el estrés y aumentar la sensación de comunidad en el lugar de trabajo. Además, los espacios abiertos permiten una mayor flexibilidad en la distribución del mobiliario y en la organización del trabajo, lo que facilita la adaptación a las necesidades cambiantes de las empresas.

En el sector residencial, el Open Space también ha ganado popularidad como una forma de crear hogares más funcionales y acogedores. Los espacios abiertos permiten una mayor fluidez entre las diferentes áreas de la casa, creando ambientes más luminosos, amplios y versátiles. Además, este tipo de diseño puede favorecer la integración de la vida familiar y social, al facilitar la interacción entre los miembros del hogar y crear zonas comunes para el disfrute colectivo.

El Open Space ha llegado para quedarse en la industria inmobiliaria, ofreciendo soluciones innovadoras y adaptadas a las necesidades actuales de los usuarios. Este enfoque arquitectónico no solo busca crear espacios estéticamente atractivos, sino también funcionales, flexibles y propicios para fomentar la interacción y la colaboración entre las personas.

Con el Open Space, el futuro del diseño inmobiliario se presenta abierto y lleno de posibilidades.

Rechazo de reclamación contra multa por ruidos de restobar en Algarrobo

La multa fue aplicada tras un procedimiento sancionatorio llevado a cabo por la SMA, en el cual se determinó que el restobar había infringido la norma de emisión de ruidos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Segundo Tribunal Ambiental ha rechazado la reclamación presentada por el Restobar Be Nice, ubicado en Algarrobo, en contra de una multa de 17 Unidades Tributarias Anuales (UTA) impuesta por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) debido a infracciones a la normativa de emisión de ruidos.

La multa fue aplicada tras un procedimiento sancionatorio llevado a cabo por la SMA, en el cual se determinó que el restobar había infringido la norma de emisión de ruidos. El tribunal, tras analizar los antecedentes del procedimiento, concluyó que no hubo vicios en la notificación del acto administrativo que formuló los cargos, descartando una falta de emplazamiento que pudiera atentar contra los derechos del reclamante en sede administrativa.

El tribunal también desestimó las alegaciones de desproporcionalidad de la multa. Según la sentencia, la multa de 17 UTA se encuentra dentro del rango permitido por el artículo 39 de la Ley Orgánica de la SMA para infracciones graves, que puede ascender hasta 5.000 UTA. Por lo tanto, el tribunal consideró que el monto de la multa era adecuado y no merecía ser cuestionado.

El Restobar Be Nice argumentó que la notificación de la resolución sancionatoria se realizó por un medio distinto al designado en el procedimiento de medidas provisionales. Sin embargo, el tribunal aclaró que los procedimientos de medidas provisionales y el sancionatorio son distintos y que este último tiene una regulación específica para la primera notificación.

En este caso, la notificación personal se ajustó al ordenamiento jurídico, dado que fue realizada conforme al artículo 46 de la Ley N° 19.880, optando por una modalidad alternativa cuando la notificación inicial falló.

La resolución fue redactada por la ministra Marcela Godoy Flores y contó con la participación de los ministros Cristián López Montecinos y Manuel Rodríguez Vega. En resumen, el tribunal concluyó que el procedimiento de la SMA fue legal y que la multa impuesta era proporcional a la infracción cometida, reafirmando así la importancia de cumplir con las normativas medioambientales y de emisión de ruidos.

Este caso subraya la relevancia de la correcta notificación y aplicación de sanciones en los procedimientos administrativos, así como la responsabilidad de los establecimientos en mantener estándares que respeten la normativa ambiental para garantizar el bienestar de la comunidad.

Casas de vacaciones en Italia: destinos preferidos por italianos y extranjeros

Los lagos italianos continúan siendo una opción popular para adquirir una casa de vacaciones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario turístico en Italia se ha mantenido estable en 2024, a pesar de los desafíos geopolíticos y económicos que han afectado las decisiones de los compradores extranjeros y modificado la dinámica de compra.

La demanda de casas de vacaciones sigue siendo fuerte en Italia, impulsada por diversas preferencias demográficas y la importancia de la infraestructura y la conectividad. Fabiana Megliola, jefa de Investigación del Grupo Tecnocasa, ha esbozado el panorama del mercado de viviendas vacacionales en Italia.

El mercado inmobiliario en las áreas junto a los lagos en Italia ha experimentado un ligero descenso, con una disminución general del 0,3% en el valor de las propiedades. En particular, el Lago de Garda registró una baja del 0,4%.

En contraste, el Lago Como experimentó un crecimiento del 1,9%, destacando el lado de Como (+5,5%) en comparación con el lado de Lecco, que registró una caída del 0,4%. El Lago Iseo también tuvo un aumento, aunque modesto, del 0,6%.

Sin embargo, las zonas lacustres del Lacio mostraron dificultades: el Lago de Bracciano bajó un 4,2%, mientras que el Lago de Bolsena descendió un 5,7%.

Precios de propiedades en zonas costeras italianas

Las localidades costeras cerraron el segundo semestre de 2023 con un aumento medio del 0,5%. Entre las regiones del Adriático, Abruzos y Molise destacaron con aumentos del 1,7% y 6,9%, respectivamente. Véneto y Cerdeña también mostraron crecimientos positivos con incrementos del 2,4% y 2,1%. Calabria registró un aumento del 1,7%. Sin embargo, algunas regiones experimentaron ligeras contracciones de precios: Apulia (-2,0%) y Sicilia (-1,2%).

Tras el aumento de transacciones inmobiliarias pospandemia, el mercado de viviendas vacacionales pareció estabilizarse en 2023, con una consolidación de las transacciones respecto a 2022. La compra de viviendas vacacionales representó el 7,1% del total de transacciones gestionadas por las agencias del Grupo Tecnocasa.

Un aspecto significativo ha sido el incremento de compradores extranjeros, que en 2023 alcanzó el 13,5% frente al 10,7% de 2019. No obstante, el conflicto en curso y la desaceleración de la economía alemana han impactado negativamente en las compras de ciudadanos alemanes, tradicionalmente muy activos en la zona del Lago de Garda. Por el contrario, los destinos turísticos más económicos como el Lago Iseo han visto un aumento en las compras.

Perfil de los compradores de casas de vacaciones en Italia

El piso de tres habitaciones sigue siendo la tipología más solicitada, representando el 32,5% de las compras, seguido de las viviendas independientes y semiindependientes (28,2%) y los pisos de dos habitaciones (24,4%). Ha habido un ligero aumento en las transacciones de casas de tres habitaciones respecto al año anterior y una disminución en las viviendas independientes.

Los compradores de viviendas vacacionales tienen predominantemente entre 45 y 64 años, con un aumento en la edad media en comparación con 2022. También hay un creciente porcentaje de compradores jóvenes menores de 34 años y mayores de 64 años. El mercado también ha visto un incremento en compradores individuales, que aumentó al 18,6% en 2023.

Finalmente, un dato significativo sobre las modalidades de compra es que el 87,9% de las operaciones se realizaron sin recurrir a hipotecas, la mayor proporción registrada en los últimos años, con solo el 12,1% de las compras respaldadas por una hipoteca.

El conflicto en Ucrania: consecuencias para el mercado turístico

El conflicto en Ucrania ha incrementado la demanda de casas de vacaciones por parte de residentes polacos, que consideran a Italia como un refugio seguro. Localidades como Scalea, Bordighera, Caorle, Sant’Antioco, Badesi, Taormina, Terrasini, Castellammare del Golfo y Alcamo han atraído especialmente el interés de estos compradores.

La conectividad entre las principales ciudades y lugares turísticos ha tenido un impacto significativo en el mercado. La accesibilidad a través de la red ferroviaria ha favorecido el aumento de las compras en las regiones del Adriático, pasando del 9,6% en 2019 al 11,9% en 2023. Además, los carriles bici, como los que rodean el Lago de Garda y a lo largo de la costa de Liguria, han jugado un papel importante en hacer estos lugares más atractivos.

Primer vehículo eléctrico chileno competirá en Fórmula SAE Brasil 2024

La Fórmula SAE, también conocida como Fórmula Student, es una competencia que desafía a equipos de estudiantes universitarios de todo el mundo a diseñar, innovar y fabricar vehículos pequeños estilo fórmula 1.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Desde 2022, estudiantes de la Universidad de Santiago (USACH) se propusieron el objetivo de desarrollar el primer vehículo eléctrico chileno para competir en la Fórmula SAE Brasil 2024. Este viernes 19 de julio, lograron presentar el prototipo Electra, cumpliendo su sueño.

El equipo ESUS USACH se ha destacado como pionero en la construcción de este tipo de vehículos a nivel nacional, siendo los únicos a nivel universitario que fabrican todos los componentes del auto, mecanizando cada una de sus piezas.

El Rector Rodrigo Vidal celebró este logro estudiantil, enfatizando que «como universidad entendemos que avanzar con sostenibilidad es prioritario no solo para nuestra institución, sino para Chile y el mundo entero». También destacó la responsabilidad irrenunciable de la Universidad de Santiago en este tema y el significativo aporte de sus estudiantes en la construcción de un mejor futuro.

La ministra de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, felicitó a los jóvenes que representarán a Chile en la Fórmula SAE Brasil 2024 desde el 31 de julio. «Me llenan de orgullo estas iniciativas y que nuestro país esté representado por la mejor ciencia y tecnología», señaló, agregando que hablar de electromovilidad y desarrollo productivo «es también contar con futuros profesionales como ustedes, que puedan ponerse objetivos ambiciosos».

Sonia Viedma, estudiante de Ingeniería Civil Industrial y directora general de ESUS USACH, destacó la presencia femenina en el proyecto, que enriquece y diversifica al grupo, fortaleciendo el compromiso con la igualdad y la innovación. «Somos una organización líder en proyectos relacionados con la electromovilidad, optimizando recursos, eliminando el uso de combustibles fósiles y minimizando el impacto ambiental», afirmó.

La competencia

La Fórmula SAE, también conocida como Fórmula Student, es una competencia que desafía a equipos de estudiantes universitarios de todo el mundo a diseñar, innovar y fabricar vehículos pequeños estilo fórmula 1. Este evento se realiza anualmente y su versión eléctrica está ganando cada vez más protagonismo en comparación con la categoría de combustión interna.

La Fórmula SAE es la competición automotriz más importante a nivel mundial, reuniendo a representantes de las principales marcas del sector automotriz, como Mercedes, Volkswagen, Bosch, y SKF. Estas empresas reconocen a los equipos destacados de la competición, ofreciendo a los estudiantes oportunidades laborales en sus compañías.

Expertos descartan que sismo en Antofagasta sea precursor del gran terremoto en el Norte de Chile

González subrayó que este fue un sismo profundo, lo que lo distingue de los sismos superficiales que suelen causar mayor destrucción.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Investigadores del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) han evaluado el reciente sismo de magnitud 7.3 que afectó las regiones de Tarapacá y Antofagasta, concluyendo que no hay indicios de que sea precursor del esperado gran terremoto en el norte de Chile.

El evento sísmico, registrado el jueves 18 de julio a las 21:51 horas, tuvo su epicentro a 43 km al sureste de San Pedro de Atacama y una profundidad considerable de 126 km. Con una intensidad de Mercalli de VI en la zona del epicentro y V en Antofagasta, el sismo se categoriza como de moderado a fuerte.

Gabriel González, geólogo de la Universidad Católica del Norte (UCN) y principal investigador de CIGIDEN, afirmó que «no hay ninguna señal evidente que este sismo vaya a ser precursor del gran terremoto anunciado para el Norte de Chile». González explicó que la profundidad del sismo clasifica este evento como un sismo de intraplaca, común en la región bajo el borde occidental del altiplano y la precordillera.

El experto mencionó que, aunque se pueden esperar más réplicas en los próximos días, estas disminuirán en intensidad. Hasta ahora, la réplica más significativa ha tenido una magnitud de 5.1 Mw, y debido a la profundidad del sismo principal, los impactos han sido moderados, limitándose a la caída de rocas sin causar daños mayores en la infraestructura de Antofagasta.

González subrayó que este fue un sismo profundo, lo que lo distingue de los sismos superficiales que suelen causar mayor destrucción. La intensidad percibida de V a VI en la escala de Mercalli permite clasificar este evento como moderado a fuerte, indicando que aunque fue significativo, no representa un riesgo inmediato de un terremoto mayor.

Los investigadores de CIGIDEN instan a la comunidad y a las autoridades a mantener la vigilancia, pero sin caer en alarmismos. La evaluación técnica sugiere que este sismo, aunque notable, no es un precursor del gran terremoto que se anticipa para la región norte de Chile.

Oferentes visitan terrenos del Parque Barón

La visita al terreno era opcional, permitiendo que tanto los asistentes como los ausentes continúen el proceso de postulación a la licitación.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Interesados en construir el Parque Barón y recuperar el borde costero visitaron el terreno del Muelle Barón en Valparaíso, como parte del proceso licitatorio publicado por el Serviu.

Esta iniciativa es una de las obras emblemáticas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Empresas de la región y de todo el país recorrieron el área destinada a convertirse en el futuro Parque, verificando el progreso de las obras previas y revisando el plan de intervención que abarca 12 hectáreas del borde costero de Valparaíso.

El proyecto “Construcción Parque Barón” fue anunciado el 8 de julio, con una licitación pública que prevé una inversión de aproximadamente 23 mil millones de pesos. Este presupuesto permitirá la recuperación del borde costero con la construcción de plazas, equipamiento deportivo, áreas verdes, sendas peatonales, mobiliario urbano, iluminación y accesibilidad universal, garantizando la inclusión de todos los visitantes.

La Seremi del Minvu, Belén Paredes, destacó la recepción de diversas empresas interesadas en participar en la licitación para retomar las obras del Parque Barón. «El objetivo era que pudieran conocer el terreno y evaluar sus condiciones para el desarrollo de las próximas obras», indicó Paredes, mostrando optimismo respecto al proceso licitatorio, cuyo plazo de postulación finaliza el 14 de agosto de 2024.

Rodrigo Uribe Barahona, Director Regional de Serviu, expresó satisfacción por el número de oferentes presentes, indicando que «nos da más posibilidades para una licitación competitiva». Subrayó que el próximo paso es atender las consultas de los oferentes y esperar una apertura de ofertas exitosa el 14 de agosto.

Vicente Burgos, jefe de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, resaltó la importancia simbólica del Parque Barón como entrada de Valparaíso al mundo y destacó la renovación del compromiso ministerial con el sector del Almendral, parte de los proyectos Ciudades Justas del Minvu.

Cabe mencionar que la visita al terreno era opcional, permitiendo que tanto los asistentes como los ausentes continúen el proceso de postulación a la licitación. Además, se puede coordinar una próxima visita al lugar hasta una fecha determinada según las bases publicadas.

agosto 1, 2025 10:52 pm
Sábado 2 de Agosto de 2025
  • UF: $39.173,95
  • Dólar: $976,80
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.836,07