Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.957,78
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
31/08/2025 03:00

PRONTO

El urgente debate sobre la responsabilidad en zonas de riesgo y los socavones en Chile

El reciente informe de la Contraloría General de la República ha encendido las alarmas sobre una realidad que, aunque no es nueva, ha adquirido una preocupante magnitud: la proliferación de socavones en áreas urbanas de Chile, resultado de la interacción entre la expansión inmobiliaria y la falta de una adecuada planificación urbana en zonas de riesgo.

Este fenómeno, que pone en peligro la seguridad de los habitantes, requiere una respuesta coordinada y decidida por parte del Estado, las municipalidades, y el sector privado.

En las últimas semanas, el país ha sido testigo de situaciones que reflejan la vulnerabilidad de muchas zonas urbanas frente a fenómenos naturales, exacerbados por intervenciones humanas. La aparición de socavones en áreas residenciales no solo ha causado daños materiales significativos, sino que también ha puesto en riesgo vidas humanas.

El problema radica, en gran medida, en la falta de rigurosidad en la evaluación de los riesgos geológicos antes de aprobar proyectos inmobiliarios, y en la débil implementación de regulaciones que aseguren la sostenibilidad y seguridad de las construcciones.

El Gobierno, a través del ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, ha manifestado su preocupación y ha señalado que se están tomando medidas para abordar esta problemática.

Se han anunciado esfuerzos para fortalecer la regulación de los proyectos inmobiliarios y mejorar la coordinación entre las diversas entidades responsables de la planificación urbana. Sin embargo, la eficacia de estas medidas dependerá de la capacidad del Estado para imponer normativas estrictas y asegurar su cumplimiento, algo que en el pasado ha demostrado ser un desafío.

Por otro lado, es fundamental que las municipalidades revisen y actualicen sus planes reguladores, identificando claramente las zonas de riesgo y estableciendo restricciones claras para su desarrollo. La identificación y protección de estas áreas no debe ser una mera formalidad burocrática, sino un componente esencial de la planificación urbana, que garantice que las decisiones de hoy no pongan en peligro la vida de las personas mañana.

El sector inmobiliario también tiene una responsabilidad ineludible en esta crisis. La búsqueda de ganancias no puede estar por encima de la seguridad de las comunidades. Las empresas deben comprometerse a realizar estudios de impacto ambiental y geológico exhaustivos, y a respetar las regulaciones vigentes, entendiendo que su responsabilidad va más allá de la mera construcción de viviendas.

Finalmente, es imperativo que la ciudadanía esté informada y empoderada. Las comunidades deben exigir transparencia y responsabilidad a sus autoridades y estar atentas a las decisiones que afectan su entorno. Solo a través de una vigilancia activa y una participación ciudadana robusta se podrá evitar que esta situación se repita.

El desafío que enfrenta Chile no es menor. La interacción entre el desarrollo inmobiliario y la geografía del país es compleja, pero no insuperable. Lo que se requiere es una voluntad política firme, una normativa robusta y un compromiso real de todos los actores involucrados para asegurar que el crecimiento urbano no se convierta en un riesgo para la seguridad y el bienestar de la población.

Duoc UC Sede Valparaíso dictará taller gratuito de Paisajismo Sustentable

Se interiorizarán sobre la selección adecuada de plantas nativas, métodos de conservación de agua, técnicas de diseño ecológico y mucho más.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Centro de Extensión Duoc UC Sede Valparaíso invita al Taller de Paisajismo Sustentable, que será realizado el sábado 24 de agosto, a las 12:00, en el Centro de Extensión Edificio Cousiño, de forma gratuita previa inscripción en el link: https://forms.office.com/r/eDGdn3eMux

En este taller teórico práctico y para el que le recomendamos al público asistente traer una liberta de nota y lápiz, los participantes aprenderán cómo crear y mantener paisajes hermosos y funcionales, utilizando prácticas sostenibles.

Se interiorizarán sobre la selección adecuada de plantas nativas, métodos de conservación de agua, técnicas de diseño ecológico y mucho más.

Ya sea que seas un aficionado o un profesional del paisajismo, este taller ofrece herramientas y conceptos innovadores para diseñar jardines que no solo embellecen, sino que también apoyan la salud del planeta.

Este taller es parte de las actividades de la cartelera del Centro de Extensión y del Programa A Puertas Abiertas con el que Duoc UC busca impactar en la comunidad a través de las culturas, las artes y el patrimonio.

La Nueva era de litigios inmobiliarios

Señor Director,

El sector inmobiliario está experimentando una creciente tendencia:  demandas a municipios por daños debido a la falta de servicios.  El reportaje del El Diario Financiero del pasado lunes destaca cómo esta tendencia está cambiando el sector.  Recientemente,  una inmobiliaria demandó a un municipio por daños causados por la ausencia de servicios,  marcando un precedente.

Las inmobiliarias ahora exigen compensaciones,  reflejando un giro hacia una mayor confrontación judicial.

Con el Estado retrasando o negando servicios,  las demandas por indemnización aumentan,  y también las querellas por prevaricación contra funcionarios públicos.  Esta nueva realidad requiere que el sector inmobiliario exija lo que corresponde cuando se cumplen las leyes.

La pasividad por temor a represalias ha limitado las reclamaciones oportunas.

Este fenómeno también afecta a los bancos,  que deben reanalizar a sus clientes para evaluar el riesgo de financiamiento. ¿Cómo es posible que un proyecto espere años para su recepción municipal sin acción de sus líderes?  Los errores y demoras no reportados pueden generar un riesgo reputacional significativo, reflejados en los costos financieros para clientes complicados.

Por: Rodrigo Andreucci, Socio en Andreucci y Torrejón Abogados.

La satisfacción del cliente impulsa transformaciones en el desarrollo inmobiliario

Los espacios interiores, la categoría mejor evaluada por los clientes de Inmobiliaria Altas Cumbres con un 83% de satisfacción, también han experimentado una evolución, privilegiando atributos como la buena distribución y la flexibilidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este concepto se ha consolidado como un pilar fundamental en la evolución del mercado residencial, orientado a cumplir con las expectativas de las personas y diseñar proyectos que incrementen su bienestar.

La satisfacción del cliente se ha convertido en un impulsor clave para la adopción de nuevas tendencias en el sector inmobiliario. Inmobiliaria Altas Cumbres, una empresa con 30 años de trayectoria en el sur del país, ha sido recientemente galardonada con el sello Best Place to Live (BPTL), un reconocimiento que destaca a las inmobiliarias que ofrecen el mejor servicio y experiencia según la opinión de sus propios clientes.

“El concepto de satisfacción del cliente es un indicador que siempre hemos monitoreado, lo que nos ha permitido mejorar con el tiempo. Sumarnos a esta certificación nos proporciona información más detallada y sistematizada, además de ayudar a otras personas a tomar decisiones de compra más informadas. Además, este enfoque centrado en el cliente ha generado transformaciones significativas en el desarrollo inmobiliario”, señala Enrique Loeser Prieto, gerente comercial de Altas Cumbres.

Un ejemplo de estas transformaciones es que, tras la pandemia, ha aumentado la valoración de los patios, los espacios comunes y las terrazas, áreas que las inmobiliarias han potenciado en sus nuevos proyectos. Además, la creciente conciencia ambiental ha llevado a la incorporación de estándares más altos de eficiencia energética en las viviendas y al uso de materiales reciclados en su construcción.

Ana Undurraga, diseñadora y propietaria de la oficina Anna Design, quien participó en el proyecto Condominio Binder de Inmobiliaria Altas Cumbres en Puerto Varas, destaca que “la pandemia hizo que las personas tomaran conciencia de lo que significa vivir plenamente en su hogar, y al momento de tomar una decisión de compra, el confort y la calidad de vida se han convertido en factores fundamentales”.

Los espacios interiores, la categoría mejor evaluada por los clientes de Inmobiliaria Altas Cumbres con un 83% de satisfacción, también han experimentado una evolución, privilegiando atributos como la buena distribución y la flexibilidad. “Un caso emblemático son las cocinas integradas al living comedor, una tendencia en crecimiento dentro de las viviendas, ya que las familias desean compartir más momentos juntos, convirtiendo la cocina en el corazón del hogar”, subraya Loeser.

Cristian Avetikian, socio de Avetikian y Prieto Arquitectos, firma que colabora en el proyecto Vista Llanquihue de Inmobiliaria Altas Cumbres, comparte esta visión. Afirma que para optimizar los espacios interiores, “los departamentos están evolucionando hacia cocinas mejor equipadas, con mesones amplios y cómodos, e incluso lavavajillas incorporados, independientemente del tamaño de la cocina”.

Otro aspecto relevante son los baños. “Buscamos racionalizar sus instalaciones, optimizando el espacio ocupado por las cañerías, descargas y alcantarillado”, comenta Avetikian.

Ana Undurraga concluye que en el futuro “aspectos como la Inteligencia Artificial y el cambio climático seguirán impulsando cambios en el mercado inmobiliario, llevando a diseñar espacios adaptables a diferentes situaciones, según las necesidades de sus habitantes”.

Sobre nacionalizar las Compañias Eléctricas: Un debate crucial para el futuro energético en Chile

La propuesta de nacionalizar las compañías eléctricas en Chile, o al menos aumentar significativamente la intervención estatal en este sector estratégico, ha generado un debate profundo en la sociedad chilena. Este tema no solo toca la fibra económica del país, sino que también pone en cuestión el modelo de desarrollo que ha prevalecido durante las últimas décadas. A medida que el gobierno del presidente Gabriel Boric avanza en su agenda de reformas estructurales, la oposición ha levantado críticas sustanciales, basadas en preocupaciones sobre la eficiencia, la inversión privada y el impacto en la economía nacional.

La historia de la nacionalización de empresas en Chile tiene raíces profundas, que se remontan al gobierno de Salvador Allende, cuando industrias clave fueron puestas bajo control estatal. Sin embargo, los resultados a largo plazo de esas políticas siguen siendo objeto de debate. Los opositores a la nacionalización de las compañías eléctricas señalan que el Estado no ha demostrado una capacidad superior de gestión en comparación con el sector privado. Argumentan que una mayor participación estatal podría introducir ineficiencias, que terminarían perjudicando tanto a los consumidores como a la economía en general.

Por otro lado, defensores de la intervención estatal, incluyendo miembros del gobierno de Boric, sugieren que la nacionalización o un mayor control estatal es necesario para asegurar que los servicios esenciales sean accesibles y asequibles para todos los chilenos. En particular, en el contexto de la crisis climática y la necesidad de una transición energética hacia fuentes renovables, ven al Estado como un actor clave para guiar y regular este proceso.

Un estudio reciente de la Universidad de Chile analiza experiencias internacionales de nacionalización en el sector eléctrico y concluye que los resultados han sido mixtos. Mientras que en algunos casos, como en Francia y Noruega, la gestión estatal ha logrado mantener altos niveles de eficiencia y reinversión en infraestructura, en otros países, la falta de competitividad y la dependencia de subsidios estatales han generado problemas financieros y operacionales.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, ha defendido la propuesta del gobierno, argumentando que no se trata de una nacionalización en el sentido tradicional, sino de un reordenamiento donde el Estado juega un rol más proactivo. Sin embargo, desde la Cámara de Diputados, representantes de la oposición han expresado sus reservas, llamando a la prudencia y a un debate amplio que considere las consecuencias a largo plazo para el desarrollo económico del país.

En conclusión, el debate sobre la nacionalización de las compañías eléctricas en Chile es emblemático de un choque más amplio de visiones sobre el papel del Estado en la economía. La decisión que se tome no solo definirá el futuro del sector eléctrico, sino que también marcará un precedente sobre el modelo de desarrollo que Chile quiere seguir en el siglo XXI. En este sentido, es vital que este debate se realice con rigor, considerando no solo las lecciones del pasado, sino también los desafíos globales que enfrentamos hoy en día.

El desafío de la Permisología en Chile, una madeja que hay que destrabar

Fue el miércoles 7 de agosto donde el Diraio La Segunda publicaba una nota que daba cuenta de la víctoria del Ministro Nicolás Grau, respecto a el «Vamos» a oficina para destrabar el debate sobre la «Permisología» en Chile. En ese orden, el gremio de la contrucción es optimista respecto a sus avances a pesar de los retrasos.

El debate sobre la permisología en Chile ha cobrado relevancia en las últimas semanas, enmarcado dentro de las reformas estructurales que el gobierno de Gabriel Boric busca implementar.

El objetivo es claro: simplificar y hacer más eficientes los procesos de obtención de permisos sectoriales, un tema crucial para el desarrollo de proyectos de inversión y la dinamización de la economía del país.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, ha sido la figura clave detrás de esta iniciativa, la cual se integra en el contexto del Pacto Fiscal que busca transformar la estructura normativa del país.

Grau ha subrayado la necesidad de una reforma que no solo agilice los trámites burocráticos, sino que también mantenga altos estándares regulatorios, esenciales para asegurar la calidad y sostenibilidad de los proyectos. Según el ministro, la propuesta incluye la creación de un nuevo sistema de gobernanza que supervisará la implementación de estos cambios, garantizando que las modificaciones legales no se queden solo en el papel.

No obstante, el proyecto ha generado cierta controversia y expectativas en distintos sectores. En la Cámara de Diputados, se han expresado tanto apoyos como preocupaciones. Los parlamentarios han planteado la importancia de que cualquier reforma no se traduzca en una relajación de los estándares ambientales y de seguridad.

También han resaltado la necesidad de que la simplificación de los procesos no beneficie desproporcionadamente a los grandes proyectos en detrimento de las pequeñas y medianas empresas, que también enfrentan dificultades para navegar por la maraña burocrática actual.

La permisología en Chile se ha convertido en un cuello de botella para muchos proyectos, afectando desde grandes inversiones en minería hasta iniciativas más pequeñas en otras industrias. La demora en la obtención de permisos no solo genera costos adicionales, sino que también desincentiva la inversión en sectores clave para el desarrollo del país.

Es por esto que la propuesta del ministro Grau es vista por muchos como un paso en la dirección correcta, aunque con reservas sobre su implementación y efectos a largo plazo.

La discusión sobre la permisología en Chile está lejos de ser un tema menor. Se trata de un elemento central en la agenda de reformas del gobierno, que busca no solo facilitar la inversión, sino también asegurar que esta se realice de manera responsable y sostenible.

A medida que el proyecto de ley avance en su tramitación, será crucial que todos los actores involucrados —gobierno, sector privado y sociedad civil— participen activamente en el debate para asegurar que la reforma cumpla con su propósito sin comprometer los valores fundamentales que definen el desarrollo del país.

Aboliendo el pago de DFL 2

Señor Director:

En la edición del 28/03/2024 el diario El Mercurio publicó «Cien mil contribuyentes deberán declarar ingresos por arriendos de viviendas», aludiendo a la indebida exención tributaria que siempre han tenido los dueños de las viviendas DFL2.

Como ese medio no lo dijo, se debe saber que, conforme el oficio N° 1029 del 31/03/2023 de la Dirección de Avaluaciones del Servicio de Impuestos Internos (SII) enviado a quien firma, existen unas 50 personas que explotan el negocio de la renta residencial que son dueños de entre 1.000 y 3.000 de esos inmuebles (sic), los que hasta el año 2022 nunca declararon al SII los millonarios ingresos derivados de tales alquileres. 

Los lectores pueden multiplicar las cifras indicadas por los montos de los arriendos mensuales que estimen, para conocer la colosal prebenda que el Estado entregó a muchos ya que, a modo de ejemplo, 450 personas que se dedican a la misma actividad comercial, disponen de entre 51 y 999 de esas viviendas DFL2. 

Pues bien, sobre este asunto durante el gobierno pasado, algunos fuimos convocados por Fernando Barraza, director del SII, para tratar ciertas materias de interés público y en la ocasión le propuse a él que se aboliera esa exención, lo que produjo el airado reclamo del malhumorado arquitecto Iván Poduje, motivo por el cual, para no crear una desagradable discusión, el tema lo empecé a tratar en ocasiones posteriores con los profesionales de Avaluaciones del SII, con los buenos resultados que la opinión pública conoce. 

Sobre este tema, para que el mercado inmobiliario funcione correctamente, el destacado economista Claudio Agostini, ya ha propuesto la eliminación de la artificiosa figura de las viviendas DFL2, lo que compartimos plenamente, entendiendo que Poduje, contendiente de Macarena Ripamonti en la elección de alcalde de Viña del Mar, bregará para que se mantenga esta regalía tributaria. 

Atentamente,

Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad.

Educación, turismo y acción: Claves del proyecto ‘Río Con-voca’ para la protección del Río Cochrane

Este proyecto tiene como objetivo principal invitar a la comunidad y a los visitantes a involucrarse activamente en la regeneración de los ecosistemas fluviales y en la promoción de una conciencia ambiental.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El proyecto «Río Con-voca», impulsado por la organización Descubriendo y apoyado por el Fondo Común Regenerativo de Fundación Lepe, combina esfuerzos educativos, iniciativas turísticas sostenibles y acciones comunitarias para avanzar en la protección del río Cochrane.

Este proyecto tiene como objetivo principal invitar a la comunidad y a los visitantes a involucrarse activamente en la regeneración de los ecosistemas fluviales y en la promoción de una conciencia ambiental.

El río Cochrane, situado en la región de Aysén, es un curso de agua de gran valor ecológico y cultural que enfrenta diversos problemas que comprometen su salud y la de los ecosistemas que dependen de él. Entre las principales amenazas se encuentran la contaminación de sus aguas por residuos sólidos, la presencia de microbasurales, la disminución de la biodiversidad acuática y terrestre, la falta de planificación territorial y la pérdida de acceso al río.

Desde 2014, un grupo de jóvenes unidos a través de la organización Descubriendo ha trabajado para fomentar una conexión respetuosa con el río y su biodiversidad. Su enfoque se centra en promover prácticas sostenibles mediante el turismo responsable y la educación ambiental.

Según Cristian Restrepo, co-fundador de Descubriendo, «es una iniciativa enfocada en la exploración, conservación y puesta en valor de los recursos naturales y culturales. Nuestro objetivo principal es promover la vinculación de la comunidad y actores públicos y privados hacia la cuenca del río Cochrane para su protección». Mediante actividades educativas con estudiantes y guías de turismo, y colaboraciones con diversas organizaciones académicas y científicas, Descubriendo busca generar un impacto positivo tanto en la naturaleza como en la sociedad.

En 2023, el proyecto «Río Con-voca» fue postulado al programa Fondo Común Regenerativo de Fundación Lepe, siendo uno de los siete proyectos seleccionados para recibir apoyo financiero, técnico y comunicacional. Este respaldo ha permitido generar un nuevo impulso para preservar la riqueza natural de la zona, implementando estrategias que no solo buscan educar, sino también involucrar activamente a la comunidad en la toma de decisiones para garantizar un futuro sostenible. A través de esta iniciativa, se pretende fortalecer la conexión profunda y significativa entre la comunidad y la cuenca del río Cochrane, reconociendo su importancia ecológica, cultural y social.

El programa de educación ambiental es uno de los ejes centrales del proyecto. «Río Con-voca» ha llevado a cabo diversas actividades al aire libre, formativas y comunitarias, como consultas participativas, remadas comunitarias en kayak, talleres de formación para guías turísticos y de vida al aire libre, entre otras. Un aspecto clave del éxito del proyecto ha sido su capacidad para trabajar de manera participativa con diversas entidades y organizaciones comunitarias, lo que ha permitido la creación de alianzas estratégicas con múltiples actores, desde organizaciones locales hasta instituciones académicas y científicas. Este enfoque colaborativo ha generado un impacto más significativo y duradero a través del diálogo y la cooperación.

Un ejemplo destacado de esta colaboración es el trabajo conjunto con el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), que ha apoyado a Descubriendo en la búsqueda de levantamiento y sistematización de información sobre la cuenca del río Cochrane. Esta información se recopila a partir de actividades comunitarias, como los análisis periódicos del agua para evaluar su calidad y detectar posibles fuentes de contaminación. Estos datos son fundamentales para diseñar e implementar medidas preventivas y correctivas para el cuidado del río, y para desarrollar estudios y proyectos de investigación sobre la ecología fluvial. Además, esta colaboración permite aplicar conocimientos científicos avanzados en las acciones de restauración y ofrece a los estudiantes de Cochrane la oportunidad de involucrarse en proyectos de campo, integrando teoría y práctica.

La participación activa de la comunidad ha sido crucial en este proceso. Carmen Figueroa, vecina de Cochrane y colaboradora en la toma de muestras, destaca la importancia de que la comunidad se involucre en el cuidado y respeto del entorno donde viven. Según ella, «conocer la calidad del agua permite a las personas entender mejor el impacto de sus actividades diarias en el medio ambiente y fomenta un sentido de responsabilidad compartida. Esta participación activa ayuda a proteger nuestros recursos naturales y asegura un entorno más saludable para todos».

La educación ambiental es otro de los pilares fundamentales de «Río Con-voca». El proyecto organiza talleres, charlas y actividades educativas con la Escuela Hernán Merino Correa y el Liceo Bicentenario Austral Lord Cochrane de Cochrane, donde niños y jóvenes conocen la historia cultural y el origen del río y sus aguas. Estas iniciativas buscan sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de cuidar los ríos y su entorno, promoviendo una cultura de respeto y cuidado del medio ambiente.

En las actividades realizadas, se han llevado a cabo caminatas por la orilla del río con más de un centenar de niños y niñas de la Escuela. Durante estas caminatas, se ha dialogado sobre el derecho al acceso público a ríos y lagos, y se han experimentado en terreno los obstáculos de accesibilidad, como los cercos que impiden el paso, las gestiones para solicitar permiso para atravesar terrenos y la contaminación que, en algunos casos, hace poco seguro caminar o bañarse en estas áreas. Roxana Armijo, profesora de la Escuela Hernán Merino de Cochrane, relata que «a menudo, en nuestra vida cotidiana, incluso en lugares cercanos como Cochrane, muchas personas, especialmente los jóvenes, no conocen plenamente los recursos naturales que tienen al alcance de la mano. Contar con un grupo como Descubriendo, que facilite el acceso a estos lugares es fundamental. Nos ayudan a los niños, jóvenes y adultos a disfrutar y conectar con el río, comprendiendo su importancia y aprendiendo sobre el cuidado que debemos tener con él. Para los profesores, estas experiencias son una oportunidad para fomentar la creatividad y enriquecer nuestras metodologías de enseñanza».

«Río Con-voca» es mucho más que un proyecto de conservación ambiental; es una invitación a la comunidad para reconectar con la naturaleza y asumir un rol activo en la protección y restauración de los ecosistemas fluviales. A través de la regeneración ecológica, la educación ambiental y la participación ciudadana, este proyecto busca construir un futuro más sostenible y armonioso para todos y todas.

Ratán: El material ideal para decorar dormitorios, salones y conectar con la naturaleza

El ratán es un material extraído de una planta trepadora llamada «palma de ratán». Principalmente, viene de Indonesia y otros países como Filipinas o China.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La conexión con la naturaleza es una búsqueda constante en el mundo actual. En particular, hay una fibra natural que nos enamora. En un mundo cada vez más agitado, estar en casa y sentirse en calma es un verdadero privilegio. La decoración, la neuroarquitectura y la organización son clave para facilitarnos una buena relajación.

Pero hay otro aspecto igual de importante: se trata de los materiales que utilizamos para reformar o redecorar los espacios. En el interiorismo, las predicciones deco para el 2025 lo señalan firmemente: el uso de texturas y materiales naturales es (y será) tendencia.

Por calidad, duración y resistencia, hay un material en particular que nos ha enamorado. Seguro lo has visto en muebles como sillas, mesas o bancos. También se utiliza para accesorios como lámparas o marcos de espejos. Hoy hablamos del ratán, un elemento que nos conecta con lo más íntimo de la naturaleza.

El ratán es un material extraído de una planta trepadora llamada «palma de ratán». Principalmente, viene de Indonesia y otros países como Filipinas o China. Es un material muy apetecido por la industria textil, arquitectónica, musical y deportiva. Así como lo lees, porque además de muebles, con el ratán se fabrican instrumentos y armas de artes marciales.

A diferencia del mimbre, el ratán presenta mayor flexibilidad para trabajarlo. Es más resistente y no se rompe por la rigidez. Los artesanos y fabricantes pueden trenzar, anudar y curvar el ratán, algo muy difícil de hacer con el mimbre. Además, debes saber que la mayoría de muebles son fabricados con ratán natural, pero también existe ratán sintético hecho de polietileno. Este último es ideal para decorar terrazas o patios, lugares donde el ratán puede verse dañado por lluvias fuertes o neblinas.

Durante mucho tiempo, las fibras naturales como el ratán estaban relegadas a zonas exteriores como el balcón, la terraza y a veces, el recibidor o el salón. Afortunadamente, hoy la perspectiva es muy diferente. Cada vez encontramos más muebles de dormitorio fabricados en este material. Sillas mecedoras, bancas, mesitas de noche, incluso cabeceros de cama. A nivel decorativo, el ratán añade una cuota rústica muy sobria y sencilla.

Combínalo con colores claros o tonos cálidos

No hay nada más luminoso y agradable que entrar a un dormitorio claro y acogedor. El ratán aporta vida y realza la calidez de los tonos terrosos. Potencia la paleta cromática acompañando los muebles de ratán con colores claros o tonos neutros. Colores como el crema, el beige, el marfil, el terracota, el rosa palo y el marrón suave son perfectos.

No hay que desaprovechar la versatilidad de este material. Puedes encontrarlo en apliques, lámparas de techo, jarrones para colocar flores secas, marcos de espejos o adornos de pared. Inclúyelo en varios puntos del dormitorio para conseguir un espacio armónico visualmente.

En el caso de los salones y comedores, el uso del ratán se ha extendido fuertemente. Lo hemos visto mayormente en superficies de sillas y bancos, donde suelen combinarse con bases de madera y, en menos ocasiones, con metal. Sin embargo, también es un acierto decorativo para mesas de centro, mesitas auxiliares o aparadores. En decoraciones rústicas, modernas o incluso minimalistas, el ratán es bienvenido.

Una de las grandes ventajas del ratán en muebles o accesorios es su diseño trenzado o enrejado. Estilo que, por cierto, también será furor en las decoraciones de 2025. Además de ser un diseño en tendencia, las fibras trenzadas aportan ligereza visual a los espacios. Gracias a los pequeños orificios que se forman entre hebra y hebra, generan una sensación de liviandad y amplitud. Ideal para espacios pequeños o zonas que deben sentirse aireadas, como lo es el salón-comedor.

Finalmente, queremos animarte a incluir este material noble en esos rincones destinados a la relajación. Si en tu salón comedor cuentas con un sector para la lectura, añade una butaca o sillón fabricado en ratán. En caso contrario, puedes crear una zona de descanso en la habitación o en el estudio. El ratán se encargará de dotar al ambiente de serenidad y absoluta desconexión.

Enel, la tormenta perfecta y el desafío de la infraestructura en Chile

La reciente crisis eléctrica que afectó a miles de hogares en Chile ha vuelto a poner en el centro del debate la capacidad de respuesta de las empresas de distribución eléctrica, con Enel como principal protagonista. Los intensos sistemas frontales que azotaron varias regiones del país no solo derribaron árboles y líneas de transmisión, sino que también dejaron al descubierto la vulnerabilidad de la infraestructura energética nacional y la aparente inoperancia de las compañías encargadas de su mantenimiento y recuperación.

El presidente Gabriel Boric no tardó en alzar la voz, calificando la respuesta de Enel como una «grave inoperancia». La indignación de Boric se justifica no solo por la lentitud en la reposición del servicio, sino también por el incumplimiento de las promesas en cuanto al despliegue de cuadrillas y la atención al cliente. Miles de familias, muchas de ellas con personas electrodependientes, se vieron obligadas a enfrentarse a una prolongada falta de energía en un contexto de emergencia climática, exacerbando su vulnerabilidad.

La respuesta del gobierno ha sido contundente: revisar las concesiones de Enel y otras empresas del sector, con la posibilidad de imponer sanciones más severas. Esta postura refleja una creciente frustración con un sistema que parece desbordado por eventos climáticos extremos, los cuales, según expertos, solo aumentarán en frecuencia e intensidad debido al cambio climático.

Sin embargo, el desafío que enfrenta Chile va más allá de las críticas a una empresa en particular. La crisis expone una necesidad urgente de modernizar y robustecer la infraestructura eléctrica del país. La red eléctrica chilena, como muchas en América Latina, fue diseñada en una época en la que los fenómenos meteorológicos extremos eran menos frecuentes. Hoy, el escenario es diferente, y las exigencias sobre el sistema son mayores.

Enel ha respondido a las críticas comprometiéndose a adelantar las compensaciones a los afectados, reconociendo la complejidad de los daños causados por la tormenta. Pero, ¿es suficiente una compensación económica para restaurar la confianza en un servicio esencial? La verdadera reparación debe incluir un plan claro y concreto de inversión en infraestructura, tecnologías de monitoreo avanzado y una mejora en la capacidad de respuesta ante emergencias.

El gobierno, por su parte, tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar una revisión profunda de las políticas energéticas, asegurando que las empresas concesionarias cumplan con los más altos estándares de servicio y seguridad. El objetivo debe ser no solo evitar futuras crisis, sino también garantizar un servicio eléctrico confiable, resiliente y justo para todos los chilenos.

La situación actual exige un compromiso conjunto entre el sector público y privado, con una visión a largo plazo que integre la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la protección de los derechos de los consumidores. Solo así podremos evitar que las tormentas futuras, inevitables en un mundo cada vez más afectado por el cambio climático, se conviertan en crisis de la magnitud que hemos vivido.

En definitiva, la tormenta que dejó a miles sin luz en Chile ha iluminado las profundas fallas de nuestro sistema eléctrico. Las declaraciones del presidente Boric no son solo una crítica a Enel, sino un llamado a la acción para transformar un sector que, como hemos visto, necesita urgentemente adaptarse a los desafíos del siglo XXI.

31/08/2025 03:00
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.957,78