Lunes 3 de Febrero de 2025
  • UF: $38.376,97
Lunes 3 de Febrero de 2025
  • UTM: $67.294,00
Lunes 3 de Febrero de 2025
  • IVP: $39.890,97
Lunes 3 de Febrero de 2025
  • Dólar: $984,22
Lunes 3 de Febrero de 2025
  • IPC: -0,20%
febrero 3, 2025 11:57 am

Efectos publicitarios para el negocio inmobiliario a propósito de la nueva ley de protección de datos personales

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS+PARTNERS

La nueva Ley de Protección de Datos Personales en Chile tendrá un impacto significativo en la recolección y uso de datos personales en la publicidad inmobiliaria. Estos cambios están diseñados para fortalecer la privacidad de los ciudadanos y asegurar un tratamiento más responsable de la información personal.

A continuación se detallan los aspectos más relevantes de esta legislación en el contexto de la publicidad inmobiliaria, así como las principales formas en que esta afectará a las inmobiliarias en el contexto de sus estrategias publicitarias. Dicho impacto en la publicidad inmobiliaria, se podría resumir en los siguientes:

1. En materia de consentimiento explícito

Las inmobiliarias deberán obtener un consentimiento explícito, informado y específico de los usuarios antes de recolectar y utilizar sus datos personales para fines publicitarios. Esto significa que las empresas no podrán utilizar datos de contacto o información personal sin la autorización clara de los consumidores, lo que implica que cualquier campaña publicitaria que utilice información personal, como correos electrónicos o datos demográficos, requerirá que los consumidores acepten de manera clara y específica el uso de sus datos.

2. Respecto de la transparencia en el uso de datos

Las empresas deberán ser transparentes sobre cómo se utilizarán los datos personales recolectados para efectos de usarlos en sus campañas publicitarias. Esto incluye informar a los usuarios sobre el propósito de la recolección de datos y cómo se compartirán con terceros, como plataformas de publicidad o agencias de marketing. La falta de claridad en este aspecto podría resultar en sanciones por parte de la nueva Agencia de Protección de Datos.

3. en lo referente a los derechos ARCO

Los titulares de datos tendrán derechos reforzados bajo la nueva ley, incluyendo el acceso, rectificación, cancelación y oposición (ARCO) respecto al uso de sus datos. Esto significa que los consumidores podrán solicitar la eliminación de sus datos de las bases de datos de las inmobiliarias, lo que podría afectar la continuidad y efectividad de las campañas publicitarias dirigidas.

4. A propósito de las limitaciones en la segmentación

La ley establece criterios más estrictos para el tratamiento de datos sensibles, lo que podría limitar la capacidad de las inmobiliarias para segmentar sus audiencias de manera efectiva. Por ejemplo, el uso de datos sobre la situación económica o personal de los consumidores para personalizar ofertas deberá ser manejado con mayor precaución y bajo un marco legal claro.

5. En materia de las obligaciones de seguridad

Las inmobiliarias deberán implementar medidas de seguridad adecuadas para proteger los datos personales que recolectan. Esto incluye la adopción de prácticas que eviten accesos no autorizados y la realización de auditorías regulares para asegurar el cumplimiento de estas medidas.

6. Sobre la responsabilidad en el manejo de datos

Las inmobiliarias serán responsables de garantizar que sus prácticas de recolección y uso de datos cumplan con la ley. Esto incluye la necesidad de implementar medidas de seguridad adecuadas para proteger la información personal y evitar filtraciones de datos que podrían resultar en sanciones severas.

7. A propósito de las sanciones por incumplimiento

La nueva ley contempla sanciones significativas por incumplimientos, lo que representa un riesgo financiero para las inmobiliarias que no se adapten a las nuevas regulaciones. Esto podría incluir multas y daños a la reputación, lo que afectaría no solo la confianza de los consumidores, sino también la viabilidad de las campañas publicitarias.

8. Finalmente, respecto del registro de actividades de tratamiento

Las inmobiliarias estarán obligadas a llevar un registro de las actividades de tratamiento de datos personales, lo que incluye documentar qué datos se recolectan, con qué finalidad y cómo se almacenan. Este registro será crucial para demostrar el cumplimiento ante la Agencia de Protección de Datos.

La nueva Ley de Protección de Datos Personales en Chile transformará la manera en que las inmobiliarias recolectan y utilizan datos personales en sus estrategias publicitarias. La necesidad de obtener un consentimiento explícito, ser transparentes sobre el uso de la información y garantizar la seguridad de los datos son aspectos que las empresas deberán considerar cuidadosamente para evitar sanciones y mantener la confianza de los consumidores. Adaptarse a estos cambios no solo es un requisito legal, sino también una oportunidad para fortalecer la relación con los clientes a través de prácticas más éticas y responsables.

Lo anterior obligará a las inmobiliarias a revisar y modificar sus estrategias de publicidad para cumplir con los requisitos de consentimiento, transparencia y protección de datos. Esto no solo afectará la forma en que se recolectan y utilizan los datos, sino que también influirá en la relación de confianza que las empresas establecen con sus clientes.

La adaptación a estas normativas será crucial para mantener la efectividad de las campañas publicitarias en un entorno regulado.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn

El firme compromiso por BIM en la transición hacia ciudades resilientes

Una ciudad resiliente es aquella que evalúa, planifica y actúa para preparar y responder a todo tipo de obstáculos, ya sean repentinos o lentos de origen, esperados o inesperados, según la definición de ONU-Habitat. Se estima que a día de hoy el 50% de la población del mundo reside en ciudades y, a 2050, la cifra superará el 70%.

A propósito de una gran expropiación en Punta Arenas   

Desde hace años, publicamos columnas de opinión en medios que defienden la libertad de expresión para denunciar prácticas comerciales perjudiciales de ciertos actores privados. Estas conductas erosionan el sistema económico y las instituciones, agravándose cuando son validadas por entidades estatales.

febrero 3, 2025 11:57 am
Lunes 3 de Febrero de 2025
  • UF: $38.376,97
  • Dólar: $984,22
  • IPC: -0,20%
  • UTM: $67.294,00
  • IVP: $39.890,97