La adopción de IA en el sector ha acelerado su desarrollo en áreas como logística, monitoreo remoto y eficiencia energética. En Chile, el uso de herramientas digitales en empresas constructoras se ha casi triplicado en tres años.
Por: Equipo Mercados Inmobiliarios
El mercado global de inteligencia artificial (IA) aplicada a la construcción superó los US$3 mil millones en 2024 y se espera que alcance los US$11.850 millones hacia 2029, lo que representa una tasa de crecimiento anual de 24,3%, según proyecciones de la consultora Mordor Intelligence. Esta tendencia da cuenta de una transformación tecnológica profunda que está redefiniendo desde la planificación hasta la operación de obras.
En Chile, la digitalización del rubro también muestra cifras significativas. De acuerdo con datos de ICONSTRUYE —plataforma tecnológica especializada en el sector— la adopción de herramientas digitales por parte de empresas constructoras aumentó de 26% a 70% en los últimos tres años, impulsada por la necesidad de monitoreo remoto, optimización logística y una gestión de recursos más eficiente, especialmente tras la pandemia.
“En ICONSTRUYE hemos visto cómo la IA generativa pasó de ser una promesa a convertirse en una herramienta práctica que acelera la productividad, mejora la toma de decisiones y permite resolver desafíos operacionales complejos con agilidad y escala”, señala Matías Vásquez, vicepresidente de Ingeniería de la compañía.
Productividad, sustentabilidad y brechas por cerrar
Según la misma plataforma, existen cuatro factores clave que explican el crecimiento sostenido del uso de IA en la industria: el cierre de brechas de productividad —que en Chile alcanza hasta un 40% en comparación con países de la OCDE—, la mejora en la seguridad laboral, la escasez de mano de obra calificada y el avance en la adopción de criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
Desde una perspectiva de sustentabilidad, el impacto de la IA es significativo. Se estima que su aplicación en la operación de edificios puede reducir hasta en un 25% el consumo energético anual, gracias a la optimización automática de sistemas. Asimismo, mediante planificación inteligente y el uso de gemelos digitales, se podría disminuir hasta en un 30% el desperdicio de materiales, aportando directamente a la economía circular.
No obstante, el desarrollo y entrenamiento de modelos de IA también plantea desafíos en términos de consumo energético e hídrico. Frente a esto, desde ICONSTRUYE afirman haber adoptado una estrategia sustentable basada en el uso de modelos ligeros, eficientes y alojados en infraestructuras cloud con estándares medioambientales avanzados.
“Nuestro enfoque es la sostenibilidad integral: no solo en el resultado del proyecto, sino también en la forma en que desarrollamos y usamos la tecnología”, indica Vásquez.
Diseño y planificación: el punto de entrada
De cara a los próximos años, se espera que el segmento de diseño y planificación concentre una parte importante del mercado, al ser el punto de entrada estratégico para la integración de IA. En este contexto, ICONSTRUYE trabaja en el desarrollo de soluciones basadas en IA generativa, orientadas a la simulación de escenarios, la automatización de procesos y la toma de decisiones tempranas en los proyectos.
“Nuestra visión es que la IA generativa no debe ser vista como una herramienta lejana o compleja. Apostamos a que funcione como un aliado para nuestros clientes, ayudándolos a operar de manera más rápida, eficiente y sostenible”, concluye Vásquez.