Domingo 27 de Julio de 2025
  • UF: $39.204,35
Domingo 27 de Julio de 2025
  • Dólar: $951,27
Domingo 27 de Julio de 2025
  • IVP: $40.809,93
Domingo 27 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Domingo 27 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 27, 2025 3:27 am

PRONTO

Millonarios migran a Centroamérica: Costa Rica y Panamá se consolidan como nuevos refugios de riqueza

Mientras países como Brasil, México y Colombia enfrentan fuga de grandes patrimonios, Costa Rica y Panamá se posicionan entre los mercados de mayor crecimiento en atracción de millonarios, gracias a su estabilidad económica, baja carga tributaria y seguridad jurídica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La migración de millonarios ya no se limita a destinos tradicionales como Dubái, Suiza o Singapur. En lo que va de 2025, Centroamérica ha ganado terreno como nuevo polo de atracción para los altos patrimonios, con Costa Rica y Panamá liderando el fenómeno. Así lo muestra el Millionaire Migration Report, elaborado por Henley & Partners junto a la firma New World Wealth.

Según el informe, al cierre de este año ambos países habrán sumado 650 nuevos residentes con patrimonios superiores al millón de dólares —350 en Costa Rica y 300 en Panamá—, superando por mucho a varias de las principales economías de la región que, por el contrario, están perdiendo fortunas. Solo Brasil registrará la salida de 1.200 millonarios, seguido por Colombia y México, con 150 cada uno, y Argentina con otros 100.

“Costa Rica y Panamá están entre los diez mercados de millonarios de más rápido crecimiento en el mundo”, afirmó Andrew Amoils, jefe de investigación de New World Wealth.

Por qué eligen estos destinos

La lista de razones es amplia, pero sobresalen tres elementos clave: baja tributación, estabilidad institucional y alta calidad de vida. Ninguno de estos países grava las herencias ni las sucesiones, y Panamá ofrece además una tasa baja de impuesto a las ganancias de capital, muy valorada entre los HNWI (sigla en inglés para individuos de alto patrimonio), cuyas fortunas suelen estar ligadas a acciones o participación en empresas.

Ambos países ofrecen también zonas residenciales de lujo consolidadas, sistemas de gestión patrimonial maduros y niveles de seguridad superiores al promedio latinoamericano. A eso se suman atractivos naturales que no pasan desapercibidos: playas, selvas, volcanes, biodiversidad y clima tropical durante todo el año.

Costa Rica: crecimiento económico y confianza institucional

Costa Rica aparece como el séptimo país del mundo con mayor aumento en su población millonaria entre 2014 y 2024 (73%), acumulando 8.400 personas con más de US$1 millón en patrimonio, 42 centimillonarios y tres multimillonarios.

Para Melizandro Quirós Araya, director del Centro de Estudios del Negocio Financiero e Inmobiliario (CENFI), esto no es casualidad: “El país tiene un entorno macroeconómico robusto, con crecimiento del PIB del 3,4%, inflación controlada (-0,12% interanual), y una tasa de interés estable (3,75%)”.

Agrega que el reciente respaldo del FMI y el BID mediante acuerdos y préstamos refuerza la imagen de Costa Rica como un destino confiable para el capital. “Existe una política fiscal predecible, sin señales de cambios bruscos en el modelo tributario, lo cual es clave para inversionistas de largo plazo”.

A nivel institucional, la estabilidad política también es valorada. “El país mantiene una reputación de democracia sólida, con bajo riesgo de cambios estructurales. Eso, sumado a la cercanía con Estados Unidos —fortalecida por la relación entre los presidentes Rodrigo Chaves y Donald Trump—, genera un entorno favorable para mantener o expandir inversiones”, destaca Quirós.

El país también ofrece una red de tratados de libre comercio con más de 15 economías, incluidas EE.UU., la Unión Europea y China. En cuanto a sectores de oportunidad, destacan energía, infraestructura hídrica, gas, y un creciente clúster de exportación de dispositivos médicos y electrónicos.

Panamá: refugio financiero y logístico

Con 7.500 millonarios, 35 centimillonarios y tres multimillonarios, Panamá completa el top 10 de mercados emergentes en atracción de riqueza. Según el economista y consultor Carlos Araúz, esto se explica por una mezcla de factores: una economía dolarizada, un sistema financiero sofisticado y la ausencia de un banco central, lo que obliga a los bancos privados a mantener estándares de prudencia superiores.

“La reciente salida de Panamá de listas grises relacionadas con el lavado de dinero ha fortalecido la percepción de transparencia. Además, el país destaca por su conectividad logística: es un hub natural entre América, Europa y Asia”, señala Araúz.

En términos fiscales, reconoce que Panamá ha lidiado con desórdenes durante la última década, pero ha mantenido su grado de inversión. “Pese a todo, el país sigue siendo un refugio de capitales, con estructuras legales flexibles que permiten ejecutar proyectos con agilidad y protección jurídica”.

Araúz destaca además que Panamá, al igual que Costa Rica, ha consolidado sectores estratégicos como turismo, tecnología y farmacéutica, generando polos de desarrollo atractivos para la inversión extranjera.

Centroamérica en el radar global

Según cifras de la Cepal, Costa Rica fue el país que más inversión extranjera directa recibió en Centroamérica en 2024, con US$5.298 millones (un alza del 13%). Panamá le sigue con US$3.240 millones, lo que representa un crecimiento de 35,7%.

Y aunque el fenómeno de atracción de millonarios podría parecer anecdótico, expertos aseguran que es una señal clara de confianza económica, política y jurídica. Algo que hoy escasea en varios países de la región.

Facebook
Twitter
WhatsApp
LinkedIn
julio 27, 2025 3:27 am
Domingo 27 de Julio de 2025
  • UF: $39.204,35
  • Dólar: $951,27
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.809,93