Miércoles 5 de Febrero de 2025
  • UF: $38.372,01
Miércoles 5 de Febrero de 2025
  • UTM: $67.294,00
Miércoles 5 de Febrero de 2025
  • IVP: $39.900,10
Miércoles 5 de Febrero de 2025
  • Dólar: $977,58
Miércoles 5 de Febrero de 2025
  • IPC: -0,20%
febrero 5, 2025 4:51 am

Brasil y Chile lideran proyectos de tierras raras en América Latina para enfrentar la creciente demanda mundial

Este avance posiciona a Brasil y Chile como protagonistas clave en el abastecimiento de un recurso cada vez más demandado en la transición hacia un futuro más sostenible.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Brasil y Chile se posicionan como los países con mayor avance en proyectos de tierras raras en América Latina, según afirmó José Augusto Palma, vicepresidente ejecutivo de Aclara Resources, durante un evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Las tierras raras, compuestas por 15 elementos del grupo de los lantánidos, junto con el itrio y el escandio, son esenciales para la fabricación de tecnologías modernas y energías limpias. Aunque estos elementos siempre han estado presentes en la naturaleza, su relevancia ha aumentado debido al auge de la electromovilidad y el uso de energías renovables.

“Hoy más que nunca, el cambio climático y la transición hacia energías verdes han puesto el foco en las tierras raras, que juegan un papel crucial en la fabricación de autos eléctricos, turbinas eólicas, pantallas de smartphones y otros productos tecnológicos”, explicó Palma.

En el marco de este escenario global, se espera que la demanda de estos recursos se duplique en los próximos 10 años. «Pronto veremos barcos y aviones que utilicen magnetos permanentes fabricados con tierras raras», destacó Palma, refiriéndose al papel fundamental que jugarán estos materiales en la industria.

Latinoamérica y su papel clave en el suministro global

Brasil y Chile se perfilan como dos de los principales proveedores de tierras raras a nivel mundial, junto con China, que actualmente lidera la producción global. Palma subrayó que alrededor del 98% de las tierras raras utilizadas en la Unión Europea en 2021 provinieron de China, lo que abre una oportunidad para que los países latinoamericanos diversifiquen el suministro global.

En particular, Brasil es considerado un territorio ideal para la extracción de tierras raras debido a su vasta extensión de tierras, su topografía plana y las condiciones geológicas necesarias para la formación de estos minerales. Ambos países, trabajando en conjunto con empresas y gobiernos, están implementando medidas para mitigar los efectos del cambio climático y fortalecer sus capacidades productivas en este sector estratégico.

Este avance posiciona a Brasil y Chile como protagonistas clave en el abastecimiento de un recurso cada vez más demandado en la transición hacia un futuro más sostenible.

El mercado de electromovilidad en Brasil se acelera con ventas récord y nuevas inversiones

Brasil está registrando un crecimiento sin precedentes en la adopción de vehículos electrificados, impulsado por el lanzamiento de modelos más accesibles y el aumento de la producción local.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El país sudamericano experimenta un boom en su mercado de vehículos electrificados, alcanzando cifras históricas gracias al incremento de modelos asequibles como el BYD Dolphin, cuyo precio, cercano a los 150.000 reales (27.600 dólares), ha incentivado a otras marcas a reposicionar sus productos en el mercado.

Este fenómeno, denominado «efecto Delfín», ha llevado las ventas de vehículos electrificados a un nuevo récord: 79.304 unidades vendidas en el primer semestre de 2024, según datos de la Asociación Brasileña del Vehículo Eléctrico (ABVE). Esta cifra representa un aumento del 146% en comparación con el mismo periodo de 2023.

“La electrificación es una tendencia irreversible en Brasil”, asegura Ricardo Bastos, presidente de ABVE. «Aunque el crecimiento pueda verse afectado por factores como políticas fiscales o la expansión de la infraestructura, somos optimistas sobre los planes de inversión en estaciones de recarga que están en marcha.»

En respuesta a esta demanda creciente, fabricantes de renombre como BYD y GMW han anunciado el inicio de la producción local de vehículos electrificados en sus plantas de Camaçari (Bahía) e Iracemápolis (São Paulo), respectivamente, con el objetivo de iniciar operaciones a finales de 2024.

En esa misma línea, existen otras compañías como GM, Toyota, Volkswagen y GAC también han declarado su intención de invertir en movilidad eléctrica en el país, mientras que Stellantis planea destinar 30.000 millones de reales en Sudamérica para desarrollar la tecnología Bio-Hybrid, que combina motores flex-fuel y sistemas de electrificación.

“Estamos comprometidos con transformar el potencial de Brasil en un motor para la transición energética global”, afirmó Joan Leal, CEO de EDF Chile, en el contexto de su alianza con empresas locales para fortalecer la infraestructura de recarga. Además, BYD y GWM preparan el lanzamiento de modelos híbridos enchufables, alimentados por etanol, a partir de 2025, mientras que la empresa brasileña Lecar se enfocará exclusivamente en vehículos híbridos flex-fuel.

Desafíos en la infraestructura de recarga

Aunque el mercado de vehículos eléctricos crece a pasos agigantados, la red de recarga no sigue el mismo ritmo. Brasil cuenta con aproximadamente 8.800 puntos de recarga públicos o semipúblicos, según datos de ABVE. Se espera que esta cifra aumente en un 50% para finales de año, impulsada por inversiones en infraestructura pública y el desarrollo de cargadores rápidos, capaces de recargar un vehículo en aproximadamente 40 minutos.

“Necesitamos miles de millones en inversiones para asegurar que la infraestructura de recarga crezca al ritmo necesario para popularizar los vehículos eléctricos en todo el país”, afirma Flávio Figueiredo Assis, fundador de Lecar. La plataforma Tupi Mobilidade, que conecta a conductores con puntos de recarga y ya ha comercializado más de 5,5 GWh de energía, ha firmado un acuerdo con BYD para lanzar la app BYD Recharge, que ofrecerá acceso a más de 500 puntos de recarga en todo Brasil.

Con una comunidad de usuarios de electromovilidad que no deja de crecer, se espera que la cantidad de puntos de recarga conectados a la plataforma Tupi Mobilidade llegue a 1.000 para marzo de 2025. “Nuestro objetivo es que cada vez más personas tengan acceso a la electromovilidad y a todas sus ventajas”, destacó Davi Bertoncello, director ejecutivo de Tupi.

A medida que Brasil avanza hacia una movilidad más sostenible, el reto será no solo mantener el crecimiento de ventas de vehículos electrificados, sino también asegurar que la infraestructura y las políticas públicas acompañen este desarrollo para consolidar al país como un líder regional en electromovilidad.

México y Brasil: Líderes en producción de metales en Latinoamérica a pesar de la competencia China

A pesar de los desafíos impuestos por la pandemia de COVID-19, que afectó gravemente a la industria, ambos países han logrado mantener su liderazgo en la región.

Por: Agencia EFE – Equipo Mercados Inmobiliarios

México y Brasil se destacan como las dos principales potencias en la producción de metales fundidos en Latinoamérica, consolidándose a nivel global en un mercado dominado por gigantes como China.

A pesar de los desafíos impuestos por la pandemia de COVID-19, que afectó gravemente a la industria, ambos países han logrado mantener su liderazgo en la región.

Jorge Vázquez Lujano, director de Ventas Globales de la empresa mexicana Fundiciones Nardo, señaló que la industria enfrentó una caída significativa durante la pandemia, pero ha mostrado una notable recuperación.

Sin embargo, advierte que este liderazgo se encuentra bajo constante amenaza debido a la competencia de países como China, India y Turquía, que ofrecen precios mucho más bajos, además de la falta de personal especializado en la región.

La industria del metal en América Latina

El sector metalúrgico es fundamental para la economía de México y Brasil. Según datos de la Confederación Nacional de la Industria de Brasil (CNI), la producción de metales en Brasil emplea a cerca de 230 mil personas, a través de unas 3 mil empresas que contribuyen con el 3,1% del producto interno bruto (PIB) industrial del país.

En México, se espera un crecimiento del sector metalúrgico del 3% para 2024, impulsado por la relocalización de empresas, conocida como ‘nearshoring’. Esta tendencia ha generado inversiones por 1.800 millones de dólares en la industria, que cuenta con más de mil empresas activas.

Bruno Jaramillo, director general de la Sociedad Mexicana de Fundidores (SMFAC), destacó que «la industria de la fundición es la base de toda la cadena productiva de la manufactura de metales», creando más de 65 mil empleos directos y 205 mil empleos indirectos. El sector provee el 63% de los productos ferrosos y no ferrosos a la industria automotriz mexicana, consolidando su importancia en la economía nacional.

Desafíos de competitividad y Escasez de personal especializado

A pesar del crecimiento, la industria enfrenta un déficit crítico en personal especializado, con una carencia del 62% en ingenieros y técnicos en mecatrónica. Este problema es común en toda la región latinoamericana, donde las mujeres están subrepresentadas en carreras relacionadas con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM).

En México y Brasil, apenas dos o tres de cada diez ingenieros son mujeres, una tendencia que se repite en países como Chile y Colombia. Este déficit de talento especializado representa un desafío significativo para la industria metalúrgica de la región.

Otra amenaza importante proviene de la competencia internacional. Según Vázquez, países como China, Turquía e India ofrecen precios hasta un 30% más bajos que las fundiciones mexicanas. No obstante, México mantiene una ventaja competitiva en los tiempos de entrega, que son significativamente más cortos en comparación con sus competidores.

Para continuar impulsando las ventajas del sector, es crucial la realización de encuentros internacionales como la FundiExpo, un evento en el que participarán más de 350 empresas de todo el mundo y que se celebrará del 16 al 18 de octubre en Ciudad de México.

Brasil y Chile lideran la transición energética en América Latina

Los países europeos lideran el ranking global, pero Brasil y Chile se destacan en América Latina, ubicándose entre los primeros 20 en el índice de este año.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Mientras el mundo busca soluciones para limitar el calentamiento global a 1,5 °C a través de la descarbonización, inversiones en infraestructura y avances en las regulaciones, la transición energética se desarrolla de manera desigual en diferentes regiones. En este contexto, Brasil y Chile emergen como líderes en América Latina.

Según el Informe Fostering Effective Transition 2024, lanzado por el Foro Económico Mundial en colaboración con Accenture, los diez países con mejor desempeño en la transición energética representan solo el 1% de las emisiones globales de CO2 relacionadas con la energía. Actualmente, las emisiones de energía contribuyen a más del 80% de las emisiones globales totales, lo que subraya la urgencia de encontrar formas de descarbonizar las industrias y crear resiliencia mediante suministros de energía limpia.

El informe utiliza el Índice de Transición Energética (ETI) para evaluar el desempeño de 120 países en términos de equidad, sostenibilidad ambiental y seguridad, así como su preparación para la transición. Los países europeos lideran el ranking global, pero Brasil y Chile se destacan en América Latina, ubicándose entre los primeros 20 en el índice de este año.

Avances en Brasil y Chile

Brasil y Chile han realizado avances significativos en la transición energética gracias a esfuerzos sostenidos a lo largo de varios años. Ambos países han mejorado su seguridad energética mediante una combinación diversa de fuentes de energía, un aumento en el uso de energías renovables y mecanismos de fijación de precios del carbono. Además, han creado entornos regulatorios que facilitan la transición.

Brasil ha incrementado su capacidad de energía renovable y su participación en energía limpia, impulsado por su compromiso con la energía hidroeléctrica y los biocombustibles, además de aprovechar su potencial solar y eólico. Este enfoque ha sido respaldado por una sólida planificación y políticas, así como por el fortalecimiento institucional. Actualmente, Brasil obtiene casi la mitad de su energía (49%) de fuentes renovables.

El país, que preside el G20, enfatiza la dimensión social de la transición energética, buscando un proceso justo e inclusivo. A través de la Iniciativa de Descarbonización Industrial Profunda, Brasil trabaja para descarbonizar sectores difíciles de reducir, como el cemento, el acero, el aluminio y los petroquímicos, mientras prioriza la seguridad social y la reconversión laboral.

Chile, por su parte, genera el 35% de su energía a partir de fuentes solares y eólicas, reflejando un desarrollo significativo de su infraestructura y una industria de energía renovable en crecimiento. El gobierno chileno se ha fijado el ambicioso objetivo de alcanzar un 70% de consumo de energía renovable y convertirse en carbono neutral para 2050.

Progreso en América Latina y el Caribe

Aunque Brasil y Chile han avanzado, el resto de América Latina y el Caribe ha experimentado un crecimiento más lento en la última década, con un aumento del 3% en los puntajes agregados del ETI. La región lidera en sostenibilidad gracias a su dependencia de la energía hidroeléctrica y la expansión de la capacidad solar y eólica. Sin embargo, esta mejora se ve contrarrestada por una disminución del 70% en la inversión en energías renovables durante el mismo período.

Costa Rica y Paraguay encabezan las dimensiones de sostenibilidad en la región. Colombia, en el puesto 35, también está entre los países con mejor desempeño en el índice global. Sin embargo, el impulso en la región se ha estabilizado debido a la disminución de la equidad, afectada por el aumento de los precios del gas y la electricidad.

Para que América Latina y el Caribe avancen en la transición energética, es crucial abordar los desafíos de infraestructura, expandir redes y mejorar la distribución y transmisión de energía renovable. Las políticas adecuadas y la colaboración regional pueden desbloquear las inversiones necesarias para llevar a la región a un nuevo nivel de transición energética.

Panorama mundial de la transición energética

A nivel global, la transición energética se ha desacelerado y sigue siendo un desafío equilibrar la equidad, la seguridad y la sostenibilidad. Para alcanzar los objetivos energéticos globales, se necesita apoyo internacional adaptado a las necesidades específicas de cada país, financiamiento significativo para economías emergentes y políticas con visión de futuro.

En 2023, las inversiones globales en infraestructura de energía limpia ascendieron a 1,8 billones de dólares, pero el 84% de estas inversiones se realizaron en economías avanzadas y China, dejando a la mayoría de los países en desarrollo con inversiones insuficientes.

El informe destaca que la innovación digital, incluida la inteligencia artificial, presenta oportunidades significativas para el sector energético al aumentar la productividad y mejorar la disponibilidad de talento. Sin embargo, estas tecnologías requieren una gestión cuidadosa para aumentar la eficiencia y adoptar fuentes de energía limpia.

Brasil y Chile ofrecen valiosas lecciones e inspiración para sus vecinos en la transición energética. Transformar la producción y el consumo de energía requiere acciones decisivas, colaboración y apoyo a las economías locales, pasos esenciales para un futuro energético equitativo, seguro y sostenible.

febrero 5, 2025 4:51 am
Miércoles 5 de Febrero de 2025
  • UF: $38.372,01
  • Dólar: $977,58
  • IPC: -0,20%
  • UTM: $67.294,00
  • IVP: $39.900,10