Domingo 19 de Enero de 2025
  • UF: $38.414,16
Domingo 19 de Enero de 2025
  • UTM: $67.429,00
Domingo 19 de Enero de 2025
  • IVP: $39.822,58
Domingo 19 de Enero de 2025
  • Dólar: $1.010,68
Domingo 19 de Enero de 2025
  • IPC: -0,20%
enero 19, 2025 6:02 am

CChC Antofagasta invita a seminario sobre economía circular en la construcción

El evento busca fomentar la sostenibilidad en el sector a través de iniciativas concretas y colaborativas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta realizará el próximo miércoles 27 de noviembre el “Seminario Regional: Hacia la Economía Circular en la Construcción”, una instancia clave para impulsar la sostenibilidad en la industria.

Este seminario forma parte del cierre del primer año del Acuerdo de Producción Limpia (APL) y su Mesa de Innovación Multisectorial. El objetivo principal es promover prácticas de economía circular que conecten a los distintos actores de la cadena de valor, fomentando la colaboración y la implementación de soluciones sostenibles en la construcción.

El encuentro se llevará a cabo en el Salón Cobremar del Hotel Antofagasta, desde las 9:00 horas hasta pasado el mediodía, y contará con un programa dividido en tres bloques. Durante la jornada, se presentarán casos de éxito en economía circular aplicados a la construcción, como el reciclaje de textiles para fabricar paneles de aislamiento acústico y térmico, y el reciclaje de hormigón proveniente de residuos de construcción y demolición (RCD).

Además, el seminario incluirá exposiciones de representantes de la academia y del sector público, quienes compartirán perspectivas y propuestas innovadoras para enfrentar los desafíos del rubro desde un enfoque circular.

Esta actividad refuerza el compromiso de la CChC Antofagasta con el desarrollo sostenible, promoviendo un cambio significativo en la forma de construir y gestionar recursos en la región.

CChC manifiesta preocupación por inversión y empleo en el sector

Según el informe Macroeconomía y Construcción (MACh) del gremio, la inversión total en el sector caería un 0,7% en 2024 y crecería un 4,5% en 2025.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La industria de la construcción enfrenta actualmente un panorama desafiante, con realidades contrastantes en sus distintos subsectores. Mientras que la inversión en infraestructura productiva muestra signos de recuperación, la inversión en vivienda privada sigue en retroceso, proyectándose una caída del 6,4% para 2024.

Esta situación refleja un sector inmobiliario afectado por la falta de financiamiento y las restricciones crediticias, especialmente en el ámbito hipotecario.

Este es uno de los principales hallazgos del reciente informe MACh, presentado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). Durante la presentación, el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, se refirió al complejo contexto actual.

“Luego de dos años de cifras negativas en la inversión en construcción, proyectamos un crecimiento del 4,5% para 2025, impulsado por proyectos mineros y una estabilización en el costo de los materiales”, afirmó Echavarría.

Sin embargo, advirtió que este crecimiento es modesto si se considera el periodo de 2016 a 2025, donde el crecimiento promedio de la inversión en construcción fue de apenas 0,9%, muy por debajo del 5% registrado en la década anterior (2006- 2015).

Infraestructura e Inversión en Vivienda

El informe también destaca la evolución de la inversión en infraestructura. Según Nicolás León, gerente de Estudios y Políticas Públicas de la CChC, en 2024 se prevé un crecimiento del 0,6% en infraestructura respecto al año anterior, impulsado principalmente por la inversión en concesiones y un desempeño positivo en empresas públicas, como Codelco. Esto resultaría en un alza del 4,2% en la infraestructura pública, mientras que la infraestructura productiva vería una contracción del 3,4%.

Para 2025, se proyecta un aumento del 5,7% en infraestructura, con un crecimiento destacado del 12,8% en el área productiva, particularmente en minería y energía. En el sector de vivienda, la inversión total cerraría este 2024 con una caída del 3,2%, con un crecimiento del 9,2% en vivienda pública que no lograría compensar la disminución en vivienda privada. Para el próximo año, se espera un nivel de recuperación del 2,2%, impulsado principalmente por una alza en vivienda pública del 8,3%.

Propuestas para reactivar el Sector

Echavarría subrayó la necesidad de implementar medidas que movilicen la demanda de vivienda para reducir el stock disponible y fomentar la generación de empleo. Entre las propuestas, el gremio plantea la eliminación parcial o total del IVA en la compraventa de viviendas, además de la creación de un mecanismo para reducir las tasas de interés de los créditos hipotecarios.

A mediano y largo plazo, la CChC aboga por solucionar problemas estructurales en la tramitación de permisos y la regulación ambiental. El presidente del gremio enfatizó la importancia de agilizar la tramitación de proyectos de ley que busquen simplificar la permisología y reducir los plazos de tramitación, haciendo de Chile un país más atractivo y confiable para la inversión.

Finalmente, Echavarría instó a abrir el debate sobre el financiamiento de la cartera de concesiones propuesta por el Gobierno, destacando que “es fundamental desde ya el cumplimiento de los compromisos de inversión en infraestructura para asegurar los próximos años”.

Expertos advierten sobre el momento ideal para la inversión

Según el último Reporte Nacional del Mercado Inmobiliario realizado por la Cámara Chilena de la Construcción, la oferta de viviendas disponibles en el país asciende a 104.514, hecho que abre un importante abanico de opciones para los inversores de propiedades.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario chileno atraviesa un período de gran expectativa, especialmente de cara al segundo semestre de 2024.

Los datos recientes proporcionados por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y Activo Más Inversiones revelan una situación dinámica y llena de oportunidades, tanto para quienes buscan adquirir propiedades para vivir como para aquellos interesados en invertir.

El primer semestre de 2024 estuvo marcado por una leve disminución en la comercialización de departamentos nuevos, con un descenso del 3% respecto al mismo período de 2023. Este comportamiento está estrechamente ligado a la volatilidad de las tasas de crédito hipotecario.

A pesar de esta inestabilidad, la tasa promedio se estabilizó en torno al 4,5%, lo que permitió a los bancos ofrecer plazos de financiamiento de hasta 30 años. Esta circunstancia generó cierta holgura para los compradores, especialmente a través de los llamados «meses de gracia», los cuales permiten captar arrendatarios antes de comenzar a pagar los dividendos.

Sin embargo, a pesar de la estabilización de las tasas, el primer semestre presentó ciertos desafíos económicos. Los gastos típicos de inicio de año, como matrículas escolares, permisos de circulación e impuestos, ejercieron una presión considerable sobre los presupuestos familiares, haciendo que la adquisición de propiedades fuera menos prioritaria durante este período.

Según Jacqueline Oportu, Gerente de Bancos de Activo Más Inversiones, “La actualidad de los créditos hipotecarios es algo compleja, pero entendemos que esta situación debiera estabilizarse de cara al segundo semestre. Sumado a lo anterior, no podemos pasar por alto que las condiciones de un crédito hipotecario se pueden modificar o refinanciar las veces que sea necesario, por lo que esta herramienta siempre tiende a ser útil para quienes la requieran.”

Con la llegada del segundo semestre, el panorama parece más alentador. Aunque aún no se observa un descenso significativo en las tasas de los créditos hipotecarios, se espera que estas comiencen a reducirse de manera gradual, facilitando el acceso a financiamiento para un mayor número de personas. Esta tendencia al alza en el mercado inmobiliario es vista con optimismo por las empresas del sector.

Uno de los aspectos más destacados es la cantidad de viviendas disponibles para entrega inmediata, que asciende al 36% del total de las 104,514 viviendas en el mercado. Este segmento es especialmente atractivo para los inversores, dado que las inmobiliarias están ofreciendo descuentos significativos y promociones que van desde pagos en cuotas hasta arriendo garantizado y amoblado de departamentos. Estas ofertas buscan capitalizar el interés creciente de los compradores y asegurar un cierre de año con un aumento en las ventas.

Carlos Tamblay, Gerente de Inmobiliarias de Activo Más Inversiones, comentó al respecto: “Atendiendo a la situación actual del país, las inmobiliarias están ofreciendo una serie de facilidades en los planes de pago de hasta 60 cuotas, cashback, tasas congeladas, arriendo garantizado en el caso de quienes buscan invertir o amoblado de departamentos, entre otros beneficios.”

El segundo semestre de 2024 se presenta como un momento propicio para la inversión en el mercado inmobiliario chileno. Las ofertas actuales, combinadas con la expectativa de un entorno financiero más favorable, hacen de este periodo una ventana de oportunidad tanto para compradores como para inversionistas.

Evaluar las promociones disponibles y considerar las tendencias de las tasas hipotecarias será clave para tomar decisiones informadas en un mercado que promete dinamismo y crecimiento sostenido.

CChC elige nueva mesa directiva y designa a Alfredo Echevarría como presidente del gremio

Con esta nueva directiva, la CChC se prepara para enfrentar los desafíos del sector, reforzando su compromiso con el desarrollo y crecimiento del gremio a nivel nacional.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) celebró su 189ª reunión del Consejo Nacional, donde se eligió la nueva mesa directiva que estará a cargo del gremio desde este año hasta 2026. Alfredo Echevarría fue nombrado como nuevo presidente de la organización.

Junto a Echevarría, fueron electos como vicepresidentes María Alicia Vesperinas Barrientos, Orlando Sillano Zan y Claudio Cerda Herreros, quienes asumirán formalmente sus cargos el próximo viernes 6 de septiembre. La lista B, a la que pertenecen, fue elegida con 171 votos. En la misma instancia, también se ratificaron los directores elegidos por las cámaras regionales de la zona norte, representadas por Luis Coevas Araya, así como los del Comité de Concesiones, con Lorena Herrera Omegna, y del Comité de Obras de Infraestructura Pública, con Cristóbal Paúl Pérez.

Durante la ceremonia, Echevarría agradeció a la anterior mesa directiva, presidida por Juan Armando Vicuña Marín, y a las listas competidoras, así como a los consejeros. En su discurso, expresó su compromiso con los desafíos que enfrenta el sector y destacó la importancia de apoyar a los socios en todos los ámbitos: «Sabemos que vamos a enfrentar años difíciles y tenemos que seguir trabajando en una relación corporativa con las autoridades para avanzar en las medidas que reactivarán el sector y hacer crecer el país», afirmó.

Trayectorias de los Nuevos Dirigentes

Alfredo Echevarría, el nuevo presidente, es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile y cuenta con 30 años de experiencia en la CChC, donde ya había ejercido como vicepresidente. Además, es director de la firma Desarrollos Constructivos Axis y tiene más de 45 años de trayectoria en el mundo de la construcción.

María Alicia Vesperinas Barrientos, quien asumirá como vicepresidenta gremial, es Ingeniera Civil con especialidad en diseño industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha centrado su trabajo en las regiones y se destaca por ser la primera mujer en presidir una cámara regional, además de integrar el directorio de la CChC y ser la primera directora de la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT).

Orlando Sillano Zan, el nuevo vicepresidente social, es un empresario con más de 40 años de experiencia en el sector inmobiliario. Es socio fundador de Las Hualtatas y ha presidido el Sindicato de Industriales Panaderos (SIP) y el Stadio Italiano.

Claudio Cerda Herreros, quien asumirá como vicepresidente de gestión, ha sido presidente del Comité de Industriales de la CChC, cofundador y miembro de la comisión de mujeres del gremio e integrante del directorio.

Con esta nueva directiva, la CChC se prepara para enfrentar los desafíos del sector, reforzando su compromiso con el desarrollo y crecimiento del gremio a nivel nacional.

enero 19, 2025 6:02 am
Domingo 19 de Enero de 2025
  • UF: $38.414,16
  • Dólar: $1.010,68
  • IPC: -0,20%
  • UTM: $67.429,00
  • IVP: $39.822,58