Miércoles 3 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.417,24
Miércoles 3 de Septiembre de 2025
  • Dólar: $974,13
Miércoles 3 de Septiembre de 2025
  • IVP: $40.969,63
Miércoles 3 de Septiembre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Miércoles 3 de Septiembre de 2025
  • IPC: 0,90%
03/09/2025 02:45

PRONTO

Sin casa, hinchas ni futuro: la fractura social de los estadios en Chile

En Chile, los estadios de fútbol dejaron de ser espacios públicos para transformarse en símbolos del abandono. Lo que antes eran verdaderas ágoras modernas, puntos de encuentro comunitario y centros de identidad barrial, hoy son estructuras deterioradas, clausuradas o directamente inexistentes. Y el problema no es técnico, es social.

No es solo que falten estadios: falta visión. Falta voluntad política. Falta una política urbana y deportiva que entienda que el estadio no es solo una cancha con graderías. Es un espacio de construcción de ciudadanía, un lugar de cohesión y pertenencia.

Cuando un club no tiene casa propia —como le ocurre hoy a la mayoría en Santiago—, se rompe un vínculo esencial entre el equipo, su comunidad y el entorno urbano.

Santiago, con más de siete millones de habitantes, no puede seguir funcionando como una ciudad que relega el fútbol a un segundo plano, como si se tratara de un entretenimiento prescindible. Hoy, solo tres clubes capitalinos cuentan con estadios habilitados.

El resto vaga de cancha en cancha, desplazando a sus hinchas, desconectando generaciones y forzando a las instituciones a arrendar recintos bajo condiciones cada vez más precarias.

La situación del Estadio Santa Laura, recientemente clausurado por problemas en su superficie de juego, es un síntoma más de esta crisis estructural.

Pero el caso más paradigmático sigue siendo el de Universidad de Chile, uno de los clubes más populares del país, que jamás ha tenido un estadio propio. El sueño de construir uno fue sepultado hace décadas, y con él, la posibilidad de que sus hinchas construyeran un espacio identitario.

Los estadios abandonados o mal gestionados no solo empobrecen al fútbol: empobrecen a la ciudad. Se pierde espacio público, se desvanece la cultura local, se erosiona el tejido social.

En muchas comunas, la falta de un estadio operativo equivale a perder el único punto de encuentro masivo que podía convocar a miles de personas sin distinción de clase, edad o ideología.

Chile necesita una nueva mirada. Una que entienda que el estadio es parte del ecosistema urbano y no una anomalía dentro de él. Que reconozca que invertir en estadios no es malgastar recursos, sino fortalecer la vida comunitaria, generar polos de desarrollo, dar trabajo, atraer turismo y reducir brechas.

Que se puede —y se debe— planificar su integración con el transporte, el comercio y el espacio público.

Mientras no lo hagamos, seguiremos viendo a clubes desplazados, hinchas sin tribunas, comunas sin identidad y ciudades que olvidaron que, muchas veces, el fútbol no era solo un deporte: era lo único que unía.

Reto de Innovación BIM: desafío busca adopción de esta herramienta en pymes

La iniciativa busca fomentar la incorporación de la metodología BIM (Building Information Modeling) en pequeñas y medianas empresas (PYMEs) del sector vivienda, ya sean inmobiliarias o constructoras.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este miércoles 7 de mayo se realizó el primer webinar informativo del Reto BIM, una iniciativa impulsada por Construir Innovando, la Cámara Chilena de la Construcción, CChC y la CDT, cuyo objetivo es acompañar a pequeñas y medianas empresas del sector vivienda, tanto inmobiliarias como constructoras, en su transición hacia una adopción más sólida y avanzada de metodologías BIM. 

“Nos pone muy contentos estar impulsando un nuevo reto que sigue contribuyendo a transformar la industria. El Reto BIM -con su lema: “gestiona con BIM, construye con impacto”- está al alero de la Hoja de Ruta BIM, iniciativa que busca lograr el 70% de adopción de BIM al 2028 en Chile”, señaló Eduardo Hernández, subgerente de Innovación de la CChC.

Los retos de innovación son una metodología del Construir Innovando, plataforma que tiene la CChC para impulsar la innovación colaborativa y abierta. “Aquí están los Mapas de Innovación, Construir Innovando Ventures y los Retos, donde hemos podido abordar distintas dinámicas para resolver problemáticas fuera de las capacidades que tiene la industria y que no puede resolver por sí sola”, indicó Hernández.

El webinar, fue impartido por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), quienes serán los encargados de la ejecución de este desafío, y fueron quienes presentaron los detalles del programa y los requisitos necesarios para postular al mismo.

¿Qué es el Reto BIM?

Según explicó Allan Ubilla, jefe de proyectos de CTEC, el Reto BIM es una iniciativa, en la que su principal objetivo es demostrar, a través de este reto de innovación abierta, que la baja adopción BIM en PYMEs estaría vinculada a las condiciones de acceso a tecnologías y resistencia al cambio. Todo ello, en el contexto del déficit habitacional. Así, se busca a través de SDI BIM simplificadas, transferir e instalar capacidades metodológicas de implementación BIM.

Este concurso está orientado a aquellas PYMEs que aún no han incorporado esta herramienta en sus procesos o que tengan un bajo nivel de implementación BIM, proponiendo un camino evolutivo desde la coordinación tradicional en 2D y la actual implementación de BIM en 3D, hacia un enfoque más avanzado de la gestión integral de la información o lo denominado en inglés, el Better Information Management (BIM).

Durante el webinar, Ubilla señaló que el reto se va a enfocar en proyectos habitacionales DS49 de micro radicación. “Se van a abordar también desde el punto de vista de las SDI BIM simplificadas de tal forma que a través del reto vayamos promoviendo la estandarización y los requerimientos BIM de programas habitacionales y con esto aportar en estandarizar procesos, mejorar la gestión de la información para la toma de decisiones basadas en datos y con ello, mejorar la productividad”, explicó. 

Si quieres participar e inscribirte en el Reto BIM, y/o conocer más detalles sobre esta iniciativa, puedes encontrar toda la información en: https://innovacion.cchc.cl/retos/reto-bim. Ingresa aquí para revivir el webinar informativo.

La Contraloría y el Minvu podrán resolver unimpasse territorial

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

Se debe tener presente que el artículo 8.3.1.1 del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) de 1994, establece que las Áreas de Preservación Ecológica (APE) las cuales corresponden a la mitad de la superficie de esta región, «se permitirá el desarrollo de actividades que aseguren la permanencia de los valores naturales, restringiéndose su uso a los fines: científico, cultural, educativo, recreacional, deportivo y turístico, con las instalaciones y/o edificaciones mínimas e indispensables para su habilitación”.

Esta redacción, como es evidente, no contempla -como regla general- la posibilidad de construir la vivienda del propietario del predio rural tipificado como APE, ello conforme a lo previsto en el artículo 55° de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC), ya que esa vivienda está admitida solo en la explotación agrícola del terreno y en este caso el instrumento de planificación no permite la división del territorio, sino que busca la preservación de estas áreas, interpretación que ha sido confirmada por la Contraloría General de la República mediante varios dictámenes vinculantes para la Administración, los cuales, en nuestra opinión, representan una correcta y ajustada lectura del ordenamiento jurídico vigente. Sobre este asunto existe un fallo equivocado de primera instancia de la Justicia, en el cual se dice que en las APE sí es posible edificar “las viviendas del propietario”, ante lo cual el Consejo de Defensa del Estado (CDE), como era su deber, ya apeló ante la Corte de Apelaciones de Santiago.

Sin embargo, y pese a lo anterior, lo cierto es que durante años, la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana (Seremi Minvu) ha estado sosteniendo reiteradamente una postura distinta, manifestando de manera expresa, oficial y sistemática, que las viviendas del propietario sí eran admisibles en terrenos clasificados como APE. Este no fue un criterio aislado ni puntual: fue una interpretación técnica sostenida en el tiempo, emanada de la autoridad sectorial competente que genera una legítima confianza en la ciudadanía.

A modo ilustrativo, el Ordinario N° 952, de fecha 6 de marzo de 2014, suscrito por el profesional Juan Andrés Muñoz Saavedra, señaló explícitamente que era posible edificar viviendas del propietario en las APE, misma posición reiterada en el Ordinario N° 2541 del 25 de agosto de 2020, firmado por el abogado Manuel José Errázuriz Tagle. Es más, este Seremi Minvu, nuevamente lo reafirma en su Ordinario N° 1405 del 4 de mayo de 2021.

Reiteramos que estos pronunciamientos del Minvu no pueden ser comprendidos como simples opiniones técnicas ni como actos aislados sin consecuencias. Por el contrario, constituyen decisiones administrativas firmes, adoptadas por las autoridades competentes dentro del ámbito de sus atribuciones legales, las cuales generaron efectos jurídicos concretos y legítimas expectativas en la ciudadanía y con efectos vinculantes para las Direcciones de Obras Municipales (DOM) de esta región.

En virtud de dichos actos, aunque equivocados, conforme a las resoluciones de la Contraloría, cientos de personas se vieron inducidas a adoptar decisiones de enorme trascendencia personal y patrimonial: adquirieron terrenos, solicitaron créditos hipotecarios, comprometieron ahorros familiares, contrataron arquitectos y profesionales e incluso, en numerosos casos, iniciaron o completaron la construcción de sus viviendas, las que algunas disponen de permisos de edificación y la mayoría de la otras no. 

Pero con anterioridad a dichos Ordinarios de la Seremi Minvu, como una muestra del caos en que nos desenvolvemos, recordamos que en un amplio terreno APE, localizado en la comuna de Peñalolén, cercano a la Universidad Adolfo Ibáñez, la familia Atria, padre e hijo, le encargó a unos connotados arquitectos de la plaza que les proyectaran sus viviendas de lujo, pero como el abogado Pablo Silva-Paredes, muy conocedor del marco regulatorio de Vivienda y Urbanismo, los denunció en distintas instancias, los dueños de las casas-habitación ya terminadas, aprovechando sus buenas relaciones con el primer gobierno de Piñera, lograron que el Seremi Minvu en funciones instruyera al Director de Obras Municipales (DOM) de Peñalolén para que ambas viviendas contaran con todos los permisos necesarios y así, por este acto de magia, esas viviendas ahora son «legales».

No tanto por el feo episodio de los Atria, sino objetando los aludidos los actos administrativos de la Seremi Minvu, este columnista tuvo que denunciar en la Contraloría los criterios sostenidos por dicha repartición del Minvu, requiriéndole al ente fiscalizador que se respetara el artículo 8.3.1.1 del PRMS en atención a que no admite la construcción de viviendas en tales APE.

En la actualidad, a raíz de la controversia, la cual se encuentra radicada en la justicia, más lo publicado en la prensa, diversas DOM obligatoriamente están denegando permisos de edificación a propietarios que adquirieron terrenos en territorios APE antes del acertado pronunciamiento de la Contraloría y en este sentido tenemos que poner en una balanza lo que dice el artículo 52 de la Ley N° 19.880, el que prohíbe a la Administración invalidar actos propios respecto de terceros, versus el mandato del PRMS. 

Dado lo anteriormente expuesto y como siempre se deben encontrar soluciones a los problemas, basados en el exacto apego a la legislación vigente, le proponemos al gobierno de Boric la siguiente solución respaldada por la Ley 20.930 referida al Derecho Real de Conservación (DRC).

Es fundamental señalar que el concepto legal DRC es relativamente reciente, habiéndose introducido en el año 2016, por lo tanto es bastante más moderno que el PRMS, instrumento normativo que en estos 31 años ha tenido más de 100 modificaciones. En la actualidad el gobernador regional, Claudio Orrego, está liderando un nuevo cambio, pero más radical, para ponerse a tono con la realidad actual y como los DRC, al tener características novedosas, pues se centran en las necesidades vigentes, reales y concretas de protección medioambiental, estimamos que representan una solución válida para que se apliquen en las APE, habida cuenta que dicha Ley N° 20.930 tiene mayor jerarquía que el aludido PRMS.

Recordemos que el DRC es un instrumento legal creado en Chile para fomentar la protección voluntaria de los ecosistemas en terrenos privados y conforme lo dice su ley permite a los propietarios de terrenos rurales establecer un contrato diseñado para “conservar el patrimonio ambiental de un predio”. A diferencia de las áreas protegidas estatales, el DRC opera como un derecho privado: el propietario mantiene la propiedad, pero acepta ciertas limitaciones (gravamen) para salvaguardar valores ambientales como bosques, fauna, agua o incluso aspectos paisajísticos. En la práctica, se requiere que el contrato prohíba o limite actividades perjudiciales (por ejemplo, se impide talar o construir en zonas sensibles) y, además, obliga a mantener o restaurar el entorno natural.

Por lo que, uniendo ambas normativas y manteniendo sobre todo el espíritu del planificador, que es buscar la preservación y dando cuenta de que el artículo 2.1.25 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) autoriza expresamente el uso de vivienda, como actividad complementaria, en una proporción de hasta un 5% del terreno, en aquellos casos en que existan otros usos admitidos como principales. Entonces es de una total obviedad que se pueda construir la vivienda en ese porcentaje del terreno APE y así el resto del 95% del mismo predio queda con DRC para asegurar la protección permanente del patrimonio ambiental. Además, el DRC otorga una garantía adicional de conservación estricta del ecosistema, pues impone gravámenes reales, perpetuos y exigibles, alineados con los objetivos estatales de preservación, planificación y protección ambiental de las APE.

Este es un desarrollo muy positivo, ya que ayuda a restablecer la unidad paisajística que se perdió debido a las divisiones realizadas antes y durante la implementación del PRMS, evitando así el fraccionamiento del territorio en estas áreas sin planificación. Además, considerando la superficie reducida en relación con el total del terreno protegido, no se crea un núcleo urbano que escape a la regulación. Otro aspecto favorable es que la planificación es realizada por entidades competentes sin fines de lucro, que se comprometen a custodiar estas áreas tan cruciales de esta saturada región, promoviendo, entre muchos otros aspectos, la necesaria reforestación de verdad con especies autóctonas para combatir la creciente desertificación en nuestra región.

Así las cosas, el Minvu, a través de su Seremi, para terminar con las innumerables y reiteradas violaciones que se han estado cometiendo en los extensos territorios APE, debería acoger esta propuesta y revisarla con la Contraloría y si hay acuerdo, se le tendrá que informar al Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, para que el artículo 8.3.1.1 del PRMS admita la vivienda del propietario del predio, con la aplicación forzosa del DRC para que de esta manera exista una mejoría sustantiva de los suelos agrícolas, trámite que entendemos sería relativamente breve. En paralelo, supondríamos que las autoridades sectoriales deberían sancionar ejemplarmente a todos aquellos que construyen sus casas-habitación en este tipo de áreas protegidas, lo que no ha estado sucediendo.  

Por último, esta puntual proposición se debe cotejar con la opinión de otros más competentes, quienes argumentan que es innecesario modificar el tantas veces mencionado artículo del PRMS, debido a que el DRC y el artículo 2.1.25 de la OGUC ya están imperando, de tal forma que la actual Seremi Minvu, como se dice vulgarmente, «tiene la pelota en sus manos». Pero si el gobierno, por las razones que sean, opta por el silencio o porque las primarias para elegir al candidato presidencial tiene preeminencia, se mantendrá la anarquía institucional, la cual seguirá siendo aprovechada por los más pillos del sistema de mercado, quienes así engrosan sus cuentas bancarias en Chile y en los famosos paraísos fiscales. 

Expectativas inmobiliarias en Chile frente a guerra comercial internacional

Por: Yuval Ben Haym, Regional Director RE/MAX Chile

El anuncio de Trump de imponer aranceles del 10% a las exportaciones chilenas impactará las exportaciones, el tipo de cambio y la confianza inversora.

Se espera una presión al alza sobre el dólar, menor inversión extranjera y desaceleración económica. Esto afectará la venta de propiedades residenciales y comerciales, pero también abrirá nuevas oportunidades.

Visualizo un fortalecimiento del mercado interno, un giro hacia inversión local, y una reconfiguración del mercado inmobiliario con oportunidades en arriendos, propiedades logísticas e inversión estratégica.

Frente a escenarios globales inciertos, invertir en Chile sigue siendo una estrategia sólida para proteger el patrimonio en tiempos volátiles.

Ante un peso más débil y menores oportunidades fuera del país, creemos que veremos un fortalecimiento del mercado interno, tanto en inversión residencial como en renta, y un mayor dinamismo en comunas con alta demanda de arriendos.

Regulación ambiental en Chile: obstáculos y oportunidades de mejora

Por: Sandra Toro, jefa de Estudios y Permisos Ambientales de Arcadis

 No es novedad que la obtención de los permisos ambientales sigue siendo uno de los principales desafíos que enfrentan los proyectos de inversión en Chile. Este marco regulatorio es fundamental para el cumplimiento de los estándares técnicos de las iniciativas, así como también para garantizar su convivencia con el entorno socioambiental. No es novedad, que este proceso se ha visto afectados por una excesiva burocracia, tiempos de espera prolongados y la falta de certeza jurídica.

 Como antecedentes, se estima que la obtención de la gama de permisos para proyectos tipo explotación minera sobre 5 mil toneladas mensuales que considere planta desaladora, puede tardar casi una década. Por su parte, la gama de permisos para un proyecto tipo línea eléctrica de alto voltaje, el plazo puede rondar los cinco años.

 De acuerdo con la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), y levantamientos de información del el Ministerio de Economía, se han identificado en total 380 autorizaciones sectoriales, las cuales son tramitadas por 37 tipos de organismos del Estado, lo que refleja una complejidad abrumadora. Entre los servicios con mayor concentración de autorizaciones sectoriales están las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud, el Servicio de Geología y Minería, la Corporación Nacional Forestal, la Dirección General de Aguas y las Direcciones de Obras Municipales.

 Es dificultoso y poco atractivo proyectar una industria que se desarrolle, en busca de consolidar operaciones más eficientes, productivas y sostenibles, en un escenario donde las empresas deben lidiar con largos plazos e incertezas de tramitación. Como respuesta a este panorama, el país avanza en dos proyectos de ley, promovidos por la actual administración, correspondientes a la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales y la Reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) cuyos objetivos se enfocan optimizar la entrega de autorizaciones, dando mayores certezas a la inversión, manteniendo los estándares técnicos.

 Entre las alternativas que se evalúan, el Sistema Inteligente de Permisos –en discusión legislativa– podría reducir en un 30% el plazo de la obtención de permisos sectoriales, manteniendo las exigencias y estándares técnicos. Así mismo, el proyecto de Reforma al SEIA (que actualiza el Reglamento del SEIA y que se encuentra en fase de consulta pública) aspira a fortalecer la institucionalidad existente y hacer más eficiente el Sistema de Evaluación Ambiental para entregar mayor certeza jurídica.

 Sin contar con las mejoras y en espera de los proyectos de Ley, por ahora la principal estrategia para optimizar el proceso de obtención de permisos ambientales es la identificación de estos desde las etapas tempranas de ingeniería, lo que considera trabajo mediante equipos multidisciplinarios que permitan la identificación y programación de las actividades, definiendo rutas críticas y estudios necesarios, considerando en cada etapa las sensibilidades socioambientales presentes.  De esta manera es posible programar con antelación el proceso secuencial de las gestiones en conjunto con los costos asociados, en especial considerando los aspectos más críticos para el desarrollo, tramitación y la aprobación de las iniciativas.

Peñalolén: Consejo Regional aprueba repavimentación de Av. Las Parcelas

El proyecto impulsado por el alcalde Miguel Concha fue aprobado por unanimidad y beneficiará a más de 30 mil habitantes de la comuna.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este miércoles, el Consejo Regional Metropolitano aprobó por unanimidad la asignación de más de $3.190 millones para la conservación y repavimentación de la calzada de Avenida Las Parcelas, en el tramo comprendido entre el pasaje 447 y calle Quebrada de Camarones, en la comuna de Peñalolén.

La iniciativa, promovida por el alcalde Miguel Concha , responde a una demanda histórica de los vecinos y vecinas , quienes por años han solicitado mejoras en una vía que hoy presenta un avanzado estado de deterioro.

Durante la sesión del Consejo, el alcalde Concha, acompañado por representantes de la comunidad, valoró el respaldo al proyecto y destacó su impacto: «Con esta inversión de más de 3 mil millones de pesos, le vamos a cambiar la cara a todo Peñalolén Alto. Pero además, estamos dando una señal clara de justicia territorial. Lo más importante es que la inversión pública llegue donde están los principales problemas de nuestra comuna, y uno de ellos es el estado de nuestras calzadas y veredas. Hoy es un día muy feliz e importante para Peñalolén” , señaló.

Actualmente, la calzada de Av. Las Parcelas presentan daños evidentes como grietas, grietas, desgaste y separación del pavimento. Las obras contemplan la reposición total de la calzada entre líneas de solera , lo que incluye la renovación del paquete estructural completo, desde la subbase estabilizada hasta las lasas de hormigón.

También se reemplazarán las soleras contiguas, se demarcará completamente la vía intervenida y se modificarán cámaras y sumideros. Además, se normalizarán los cruces peatonales , incorporando rebajes de vereda para mejorar la accesibilidad.

Esta intervención no solo mejorará la infraestructura vial, sino que también reducirá los tiempos de desplazamiento, el consumo de combustible y los costos de mantención de vehículos, al mismo tiempo que facilitará el tránsito peatonal, garantizando mayor seguridad y comodidad para la comunidad.

Valparaíso muestra sus atractivos en feria de cruceros Seatrade 2025

El encuentro, a desarrollarse en Miami, Estados Unidos, entre el 7 y 10 de abril, contará con la participación 120 países, más de 600 expositores y cerca de 70 líneas de cruceros.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Reafirmado el compromiso de Valparaíso como un atractivo destino para el visitante, entre el 7 y 10 de abril, una delegación encabezada por la alcaldesa Camila Nieto visitará la feria Seatrade Cruise Global, que además de celebrar su 40 versión, tiene como objetivo central conectar a los diferentes participantes de la industria de cruceros con una mirada de futuro.

La delegación compuesta, además, por Empresa Portuaria Valparaíso, y sus concesionarios Terminal Pacífico Sur (TPS) y Terminal Portuario de Valparaíso (TPV), busca dar a conocer los atractivos que ofrece la ciudad puerto y la región, además de ratificar su condición de principal home port del país.

Camila Nieto, alcaldesa de Valparaíso, comentó que “la participación en instancias de estas características es clave para seguir potenciando a Valparaíso como una ciudad atractiva en términos turísticos. Tenemos mucho que ofrecer para que nuestra comuna siga siendo el epicentro del desarrollo turístico nacional. Desde que asumimos la administración municipal hemos insistido en que el desarrollo económico de Valparaíso es una prioridad para mejorar las condiciones de nuestra ciudad, por eso desplegarnos en espacios internacionales que nos permitan promocionarla y atraer turismo e inversión es parte central de nuestra estrategia de crecimiento”.

Considerando que la temporada 2024-2025 alcanzó las 31 recaladas de cruceros, Franco Gandolfo, gerente general de Puerto Valparaíso comentó que “estar presente en Seatrade significa seguir estrechando lazos con la industria de cruceros y abrir la puerta a la llegada de nuevas naves de pasajeros, lo que se traduce en un aumento en los turistas que año a año visitan nuestra hermosa ciudad puerto”.

“Como Puerto Valparaíso estamos impulsando la construcción de un muelle preferente de cruceros con el propósito de elevar los estándares de servicio para así potenciar aún más la buena experiencia que tienen quienes nos visitan. Seatrade es para nosotros una instancia clave para ratificar nuestro posicionamiento como homeport a nivel nacional, así como también fortalecer nuestro compromiso con Valparaíso y su vocación turística”, agregó Gandolfo.

Asimismo, para Cristián Rodríguez, gerente general de Terminal Pacífico Sur (TPS) resulta vital participar de estas instancias que permiten destacar y fortalecer los lazos con las empresas. “En TPS, creemos en el potencial turístico de Valparaíso. Por eso, estamos en Seatrade 2025, mostrando a la industria de cruceros que nuestra ciudad está lista para recibirlos con un servicio completo y una experiencia inolvidable. Sigamos impulsando el turismo y el desarrollo de nuestra región”, precisó.

Finalmente, Manuel Cañas, gerente general de Terminal Portuario Valparaíso (TPV) destacó que “ser parte de Seatrade nos permite consolidar alianzas estratégicas y seguir potenciando a Valparaíso como un puerto atractivo y competitivo para la industria de cruceros”.

¿Es Chile un país para arrendatarios?

RE/MAX analiza el auge del arriendo y las oportunidades para inversionistas en un mercado en transformación.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El encarecimiento de los créditos hipotecarios y el alza en las tasas de interés han dificultado el acceso a la vivienda propia en Chile, empujando a miles de familias a optar por el arriendo como solución habitacional. Esta tendencia, en alza sostenida, está redefiniendo el mercado inmobiliario y ampliando las oportunidades de inversión en propiedades destinadas a la renta.

Según un estudio de Ipsos, casi dos millones de personas viven actualmente en arriendo en Chile, y cerca de un millón de ellas no cuenta con una vivienda adecuada, dependiendo de subsidios o beneficios estatales para acceder a soluciones dignas.

Frente a este escenario, RE/MAX Chile ha registrado un importante aumento en la demanda por la gestión de arriendos. Aspectos como la rentabilidad, la plusvalía, el respaldo legal y la asesoría financiera se han vuelto claves para inversionistas que buscan maximizar el retorno de sus activos inmobiliarios.

“Hoy vemos un interés creciente por modelos como la renta corta, el multifamily y departamentos en zonas con alta demanda. Estos proyectos permiten un retorno rápido de la inversión, especialmente si se eligen ubicaciones estratégicas”, explican desde RE/MAX.

Alta demanda en zonas consolidadas y emergentes

Las comunas con mayor demanda por arriendos siguen siendo Las Condes, Providencia y Ñuñoa, debido a su excelente conectividad, amplia oferta de comercio, transporte, universidades, servicios de salud y centros de negocios.

No obstante, comunas emergentes como San Miguel, La Cisterna, La Florida e Independencia están captando cada vez más interés por sus proyecciones de crecimiento y aumento de plusvalía, impulsadas por el desarrollo de infraestructura y equipamiento urbano.

Los agentes de RE/MAX destacan que, al evaluar una inversión inmobiliaria, es crucial considerar la rentabilidad mensual, los dividendos, los gastos operacionales y los costos de mantención, de forma que el arriendo permita amortizar la propiedad sin perder valor en el tiempo.

Además del análisis financiero, la firma pone énfasis en el acompañamiento integral que ofrecen sus agentes, quienes pueden detectar tendencias locales, conocer los precios del mercado y proyectar la demanda en zonas específicas.

En cuanto al aspecto legal, RE/MAX subraya la importancia de establecer cláusulas claras en los contratos de arriendo o compraventa, asegurando el cumplimiento de los deberes y derechos de todas las partes involucradas, de acuerdo con la normativa vigente.

Una nueva mirada al mercado habitacional

Con el arriendo consolidándose como una alternativa de largo plazo para muchos chilenos, se abre una ventana de oportunidades para quienes buscan invertir de manera segura y estratégica.

“La ubicación es fundamental, pero también lo es contar con asesoría profesional y entender el comportamiento del mercado”, concluyen desde RE/MAX, reafirmando su compromiso con entregar soluciones integrales tanto para arrendatarios como inversionistas.

Expansión de Centros Logísticos en América del Sur Crece un 80% en 2024

El crecimiento del comercio electrónico y la consolidación de la omnicanalidad han impulsado la demanda de bodegas en la región, reduciendo la vacancia al 7,56% y acelerando la construcción de nuevos centros logísticos. Santiago y São Paulo destacan con el mayor desarrollo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La estabilización económica en América Latina y la reducción de tasas de interés han generado un escenario favorable para el crecimiento del sector logístico. A esto se suma la consolidación del comercio electrónico y los modelos de negocio omnicanal, que han redefinido el retail y elevado la demanda por infraestructura de almacenamiento y distribución en la región.

En este contexto, el informe MarketBeat Industrial Sudamérica de Cushman & Wakefield revela que, al cierre de 2024, el inventario de bodegas en Sudamérica alcanzó los 25 millones de metros cuadrados, con un crecimiento interanual del 5%. La construcción de centros logísticos ha experimentado una expansión sin precedentes, aumentando un 80% en comparación con el año anterior.

Santiago se posiciona como una de las ciudades con mayor desarrollo, registrando un aumento del 6,45% en bodegas premium (Clase A), superando el promedio regional del 4%. São Paulo, en tanto, lidera la construcción de nuevos espacios logísticos, con 1,5 millones de metros cuadrados en desarrollo.

Demanda Supera la Oferta de Nuevas Bodegas

El estudio muestra que, en 2024, la demanda (absorción) superó la oferta de nuevas bodegas en todas las ciudades de Sudamérica, reduciendo significativamente la vacancia. En Buenos Aires, Río de Janeiro y São Paulo, la absorción duplicó el nuevo inventario, generando un desbalance en la disponibilidad de espacios.

La vacancia promedio en la región descendió un 20% interanual, situándose en 7,56%. “Este cambio marca una diferencia respecto a 2023, cuando la vacancia se encontraba en alza entre un 8% y 9%. Ahora vemos caídas significativas: en Santiago baja un 50%, mientras que en Río de Janeiro y Buenos Aires el descenso es cercano al 25%”, señaló Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield Chile.

Este fenómeno se debe a la reducción del 45% en el desarrollo de nuevas superficies, que hasta 2023 avanzaba a la par con la demanda. “En varios mercados, inversionistas han optado por construir proyectos con contratos de prearrendamiento asegurados, lo que garantiza la ocupación antes de la finalización de las obras”, explicó Meneses.

En términos de vacancia en bodegas Clase A, Santiago lidera con la menor disponibilidad (1,02%), seguido de Bogotá (1,79%), Buenos Aires (4,24%), Lima (6,91%), São Paulo (8,81%) y Río de Janeiro (15,42%).

Durante 2024, el desarrollo de nuevos centros logísticos se expandió un 80%. São Paulo encabeza esta tendencia con un crecimiento de 500.000 m² en 2023 a 1.500.000 m² en 2024. Le sigue Santiago, con 340.000 m² en desarrollo, y Buenos Aires, con 118.000 m². Lima también muestra un crecimiento del 81%, alcanzando los 117.651 m² en construcción.

“Este dinamismo en el sector proyecta un incremento del 10% en el inventario regional en los próximos dos años”, destacó Meneses.

Descenso en los Precios de Arriendo

El precio promedio de arriendo en las principales ciudades sudamericanas se situó en 5,41 USD/m², lo que representa una baja interanual del 14%.

“La tendencia a la baja continúa desde el primer semestre de 2023. En Chile, Brasil y Colombia, los valores de arriendo en moneda local subieron, pero en dólares experimentaron una caída promedio del 20% debido a la devaluación de sus monedas frente al dólar estadounidense”, concluyó Meneses.

Parque Arauco fortalece su posición financiera con exitosa emisión de bonos

La compañía, con una clasificación de riesgo AA vigente desde antes de la pandemia.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Parque Arauco SA concretó una exitosa emisión de bonos en el mercado chileno por un total de UF 2 millones (aproximadamente US$ 84 millones), aprovechando condiciones favorables en el mercado de deuda. Con esta operación, la compañía asegura el refinanciamiento de pasivos con vencimiento en 2025 y refuerza su solidez financiera de cara al futuro.

La colocación de la serie de bonos BPARC-AK, en el marco de la Línea 803, se realizó a un plazo de 21 años con 10 años de gracia, alcanzando una tasa de UF+3,35% y una duración de 12,1 años.

La demanda superó ampliamente la oferta, con una sobresuscripción de 1,9 veces, lo que permitió reducir el spread sobre el bono soberano chileno en UF a 80 puntos base, una de las cifras más competitivas para emisiones corporativas con duraciones superiores a 10 años y similar clasificación de riesgo.

Liderada por Banchile e Itaú Corporate, esta transacción forma parte de la estrategia de Parque Arauco para optimizar su perfil de amortizaciones y extender la duración de su deuda, manteniendo su presencia activa en el mercado primario chileno.

La compañía, con una clasificación de riesgo AA vigente desde antes de la pandemia, ha consolidado una posición competitiva en costos financieros gracias a una gestión conservadora, la calidad de sus activos y su sólida reputación.

Francisco Moyano, Gerente Corporativo de Administración y Finanzas, destacó la relevancia de esta colocación: «Lograr uno de los spreads más bajos del último tiempo reafirma la confianza del mercado en Parque Arauco y en la solidez de nuestra estrategia financiera. Con esta emisión, aseguramos el refinanciamiento de nuestros compromisos y fortalecemos nuestra posición para los próximos años».

03/09/2025 02:45
Miércoles 3 de Septiembre de 2025
  • UF: $39.417,24
  • Dólar: $974,13
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $40.969,63