Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • Dólar: $967,48
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IVP: $40.957,78
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UTM: $68.647,00
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • IPC: 0,90%
31/08/2025 10:37

PRONTO

Chile lidera caída en la propiedad de viviendas dentro de la OCDE: Paraguay toma la delantera en Latinoamérica

En los últimos 12 años, Chile registró una disminución de 8,5 puntos porcentuales en la cantidad de familias propietarias, cayendo del 65,5% en 2010 al 57% en 2022, según la OCDE. En contraste, Paraguay destaca como líder en Latinoamérica, con más del 90% de propietarios de viviendas gracias a medidas gubernamentales y accesibilidad en precios.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Chile enfrenta un preocupante retroceso en la propiedad de viviendas, posicionándose como el país con la mayor caída de propietarios dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en los últimos 12 años. Según datos de la entidad internacional, el porcentaje de familias chilenas propietarias de viviendas pasó de un 65,5% en 2010 a un 57% en 2022 , registrando una disminución de 8,5 puntos porcentuales .

Este descenso refleja una crisis de acceso a la vivienda que se ha visto influenciada por factores económicos y financieros, así como por políticas más restrictivas en el otorgamiento de créditos hipotecarios.

De acuerdo con Ángeles Guajardo , broker propietario de RE/MAX Icon , las dificultades para acceder a créditos hipotecarios en Chile responden principalmente a las tasas de desempleo , las economías exteriores y el mayor rigor de los bancos al analizar los riesgos financieros.

“Hoy tenemos un sistema financiero sólido, lo que permite mantener tasas de interés más bajas en comparación con otros países, entre un 4% y un 5% anual , pero la accesibilidad al crédito es cada vez más restrictiva. Los bancos quieren asegurarse de que las personas puedan cumplir sus compromisos financieros, lo que dificulta que muchas familias accedan a financiamiento para adquirir una vivienda”, explicó Guajardo.

Mientras Chile enfrenta este retroceso, otros países de la región muestran escenarios más favorables. Paraguay se posiciona como líder en Latinoamérica con una tasa superior al 90% de familias propietarias de viviendas . Según Guajardo, esta situación responde a favorables gubernamentales ya la accesibilidad en los valores de las propiedades , lo que permite a más familias concretar la compra de una vivienda.

En contraste, las tasas de interés hipotecario en la región varían significativamente, por ejemplo, México presenta una ofertas amplias con tasas entre el 7% y el 9% . Por su parte Colombia, posee un sistema financiero estable, tasas entre el 9% y el 12% . Para el gigante Brasil, los temas pasan por los desafíos financieros, pero con incentivos para la primera vivienda, tasas entre el 9% y el 12% y finalmente, en Perú econtramos una reformas económicas mejoran la accesibilidad, con tasas entre el 7% y el 10% .

Chile, pese a sus tasas relativamente bajas, se ve afectado por la baja accesibilidad a créditos hipotecarios , limitando así la capacidad de muchas familias para convertirse en propietarias

Panorama global: países con mejores condiciones

A nivel mundial, países como Estados Unidos , Canadá , Singapur , Emiratos Árabes y Nueva Zelanda destacan por sus políticas favorables y sistemas financieros eficientes que facilitan el acceso a la vivienda. Estos países ofrecen regulaciones claras , financiamiento accesible y mecanismos legales ágiles que protegen a los compradores.

El retroceso en el acceso a la vivienda en Chile evidencia la necesidad urgente de implementar políticas públicas más inclusivas y accesibles . La estabilidad económica , la mejora en las condiciones crediticias y el fomento de programas gubernamentales serán claves para revertir esta tendencia y permitir que más familias chilenas puedan concretar el sueño de la casa propia.

Electromovilidad, combustibles verdes y la automatización, transformadores del transporte minero en Chile

En el Día Mundial del Transporte Sostenible, la minería chilena destaca avances clave en electromovilidad, combustibles verdes y automatización, con iniciativas que apuntan a la carbono neutralidad al 2040.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco del Día Mundial del Transporte Sostenible, la industria minera en Chile reafirma su compromiso con la sostenibilidad, destacando avances significativos en la adopción de tecnologías innovadoras que reducen emisiones, optimizan procesos y promueven la transición hacia una minería más limpia y eficiente.

La electromovilidad y los combustibles verdes han revolucionado las operaciones mineras, reemplazando progresivamente los combustibles fósiles y disminuyendo su impacto ambiental.

Este cambio es estratégico para alcanzar la carbono neutralidad comprometida por el sector al 2040, señala la Dra. Andreina García, académica del Departamento de Ingeniería de Minas e investigadora del Advanced Mining Technology Center (AMTC), adherente de la red Compromiso Minero. “La incorporación de vehículos eléctricos y sistemas híbridos dentro de las operaciones mineras es una medida clave que, junto con el uso de energías renovables, posiciona al sector como líder en la mitigación del cambio climático”, afirmó.

Diversas empresas adherentes a Compromiso Minero lideran estas iniciativas. Codelco, por ejemplo, ha transformado su flota de transporte en buses 100% eléctricos en su División Salvador, complementando con paraderos inteligentes alimentados por energía solar. Esta acción se suma a más de 200 buses eléctricos operativos en otras divisiones.

Por su parte, BHP, a través de su operación en Escondida, ha implementado un sistema de trolley eléctrico para sus CAEX, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorando la productividad. Antofagasta Minerals, en tanto, trabaja en iniciativas similares en su mina Los Pelambres, mientras que la Compañía Minera del Pacífico (CMP) destaca por tener una flota de 45 buses eléctricos, evitando más de 3.300 toneladas de CO2 anuales.

La incorporación de combustibles verdes como el hidrógeno y el biodiésel complementa estos esfuerzos. Un ejemplo destacado es la locomotora propulsada por hidrógeno de Antofagasta Minerals, la primera en Sudamérica, que refuerza su flota de camionetas eléctricas en Centinela, consolidando su liderazgo en tecnologías limpias.

En cuanto a automatización, Chile se posiciona a la vanguardia. La mina Gabriela Mistral de Codelco es la primera en operar exclusivamente con camiones autónomos, una tecnología que reduce riesgos operativos y optimiza la eficiencia. Además, iniciativas como el Programa de Autonomía, desarrollado por Escondida de BHP y la Fundación Minera Escondida, han capacitado a más de 4.000 estudiantes en competencias digitales y robótica, preparando a las nuevas generaciones para liderar este cambio.

La Dra. Cynthia Torres Godoy, directora ejecutiva del Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (Ciptemin), destacó que “la electrificación de flotas y equipos mineros es una de las soluciones más importantes para disminuir el consumo de diésel, que representa el 60% del uso de combustibles en la minería del cobre”.

Estos avances subrayan la prioridad del sector por adoptar un transporte sostenible, marcando el camino hacia un futuro más limpio y responsable. Con un enfoque integral que combina innovación tecnológica y responsabilidad ambiental, la industria minera chilena ratifica su compromiso con la sostenibilidad y la carbono neutralidad.

Micromovilidad eléctrica: un paso hacia el futuro sostenible del delivery en Santiago

Vehículos de dos ruedas como bicicletas, motocicletas y motos mosquito son los preferidos por las y los repartidores.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los últimos diez años, Santiago ha sido testigo de un crecimiento explosivo en el sector del delivery, impulsado por plataformas digitales como Uber, PedidosYa, Rappi y Justo.

Este fenómeno ha transformado la forma en que las personas acceden a bienes y servicios, consolidando la micromovilidad como un elemento central de la economía urbana. Vehículos de dos ruedas como bicicletas, motocicletas y motos mosquito son los preferidos por las y los repartidores.

Sin embargo, estas últimas, conocidas por su alto nivel de emisiones contaminantes y ruidos, han generado preocupación por sus impactos negativos en el medio ambiente y la calidad de vida en la ciudad.

Las bicicletas eléctricas (BE) se perfilan como una solución viable para revolucionar el sector del delivery. No obstante, su costo inicial más alto respecto a las motos mosquito dificulta su adopción entre los repartidores, quienes en su mayoría cuentan con ingresos limitados y variables.

Programas como Mi Bici Eléctrica, liderados por la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), han demostrado que el cofinanciamiento puede facilitar la transición hacia tecnologías más limpias. Experiencias recientes, desarrolladas entre 2023 y 2024, evidencian un impacto significativo en los repartidores que adoptaron las BE, quienes lograron reducir sus costos operativos mensuales de $54.000, por combustible, a solo $2.500 en carga de baterías, generando un ahorro anual de $618.000.

El acceso a un financiamiento adecuado también debe acompañarse de mejoras en la infraestructura urbana. La construcción de ciclovías seguras, estaciones de carga y áreas de estacionamiento dedicadas son fundamentales para promover un uso masivo y seguro de las BE. Adicionalmente, la participación de la banca puede ser clave en este proceso, mediante la creación de líneas de crédito preferenciales, microfinanciamiento o leasing, que permitan a los repartidores superar las barreras económicas y acceder a estas tecnologías.

Modernizando la regulación para un transporte más inclusivo

El marco normativo chileno necesita ajustarse a los desafíos de la micromovilidad. Aunque la Ley de Tránsito establece límites de velocidad y potencia para las bicicletas eléctricas, la fiscalización de vehículos como las motos mosquito sigue siendo insuficiente, pese a que su comercialización está prohibida.

Es imprescindible actualizar las regulaciones, incluyendo la homologación de las BE, certificaciones para estaciones de carga y una reevaluación de las potencias máximas permitidas. Asimismo, la colaboración entre los sectores público y privado resulta esencial para garantizar estándares que aseguren la seguridad vial y promuevan la convivencia armónica entre distintos medios de transporte.

La micromovilidad eléctrica no solo representa una herramienta de trabajo, sino una respuesta integral a problemas económicos, sociales y ambientales. Desde el punto de vista económico, las BE ofrecen una reducción sustancial en los costos operativos de las y los repartidores, además de mejorar su calidad de vida y oportunidades laborales.

En términos sociales, estas tecnologías promueven la inclusión laboral dentro de la economía colaborativa, beneficiando especialmente a sectores vulnerables como migrantes que enfrentan barreras en el mercado laboral tradicional. A nivel ambiental, la electromovilidad contribuye a la disminución de la contaminación y los ruidos urbanos, impactando positivamente la salud pública y la habitabilidad de las ciudades.

Por último, las BE fomentan estilos de vida más saludables y activos, tanto para quienes las utilizan como para las comunidades en general. Santiago tiene la oportunidad de convertirse en un referente en micromovilidad sostenible, demostrando que un modelo urbano más inclusivo, eficiente y respetuoso con el medio ambiente es posible. Apostar por la micromovilidad eléctrica no solo implica avanzar hacia un futuro más sostenible, sino también fortalecer el compromiso con el bienestar de sus habitantes y el cuidado del planeta.

1 de cada 3 autos tiene su patente grabada

A través de una medición realizada a más de 14 mil vehículos en diferentes Plantas de Revisión Técnica (PRT) de todo Chile, un 34% de los automóviles observados ya cumpliría con la norma, 7 meses antes de ser exigible de forma obligatoria.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

5 meses han pasado desde la publicación del reglamento que exigirá el grabado de patentes en vidrios y espejos, a partir del 15 de mayo del 2025. Sin embargo, y pese a que aún faltan prácticamente 7 meses para que esta medida sea obligatoria, su cumplimiento avanza de forma acelerada.

Así da cuenta un reciente análisis desarrollado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), el cual revisó 14.197 vehículos que ingresaron a 29 Plantas de Revisión Técnica (PRT) a lo largo del país, con el fin de observar si contaban con su matrícula ya grabada.

En cuanto a los principales resultados, 4.831 vehículos (vale decir, un 34%), ya contaba con su PPU grabada, lo que significaría que 1 de cada 3 automóviles estaría cumpliendo, si la norma ya fuese exigible.

Cabe señalar que estos resultados vienen a confirmar un primer análisis realizado por la cartera, específicamente en las PRT de la Región Metropolitana -y sobre una muestra de mil vehículos tomada en julio-, el cual también daba cuenta que un tercio de los automóviles revisados contaba con su placa patente grabada en vidrios y espejos.

Para el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, el resultado observado en este estudio “ratifica el compromiso de los dueños de vehículos por ir implementando a la brevedad esta normativa, la cual tiene un fin claro, como lo es aportar a aumentar la seguridad de calles y vías, especialmente frente a un fenómeno lamentable, como lo es el robo de piezas de automóviles”.

Futura implementación

Desde la cartera, aprovecharon de recordar que, a contar del 15 de septiembre, las concesionarias que vendan vehículos nuevos deben entregar los vehículos cumpliendo con el grabado de vidrios y espejos.

En tanto, el resto de los vehículos particulares (incluyendo motos), tienen hasta el 15 de mayo del 2025 para realizar el grabado, el cual deberá considerar las siguientes características, que sea permanente, vale decir, que haya implicado un desgaste al vidrio y espejo, más allá de la técnica utilizada; que la letra sea legible, y en formato normal. Es decir, que no use elementos como cursiva o negrita y todo, siempre en mayúscula.

Por otro lado, la normativa exigirá como tamaño para las letras y dígitos de los vidrios, entre 7 y 10 milímetros de altura. En tanto, para los espejos laterales, la altura deberá ser entre 5 y 10 milímetros.

De no cumplir con lo exigido, se arriesga una multa por falta grave, la que escala hasta 1,5 UTM, aproximadamente, además de ser objeto de rechazo en las inspecciones de vehículos realizadas en las PRT.

Al respecto, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones Región Valparaíso, Edgardo Piqué, indicó: “Valoramos positivamente el cumplimento en forma acelerada por parte de los conductores, respecto a las medidas del reglamento que exige el grabado de patentes en vidrios y espejos, todo esto antes que se cumplan 7 meses para que esta norma sea obligatoria. Un reciente análisis desarrollado por el Ministerio indica que un 34% de los vehículos, ya cuenta con su PPU grabada, lo que significaría que 1 de cada 3 automóviles estaría cumpliendo, si la norma ya fuese exigible. Miramos con buenos ojos el cumplimento de esta normativa, ya que esta tiene un fin claro, como lo es aportar a aumentar la seguridad en los vehículos, especialmente frente a un fenómeno lamentable, como lo es el robo de piezas de automóviles El llamado es a informarse respecto a los plazos para el cumplimento de esta norma y las características que deberán tener estos grabados en aspectos como el formato de la letra o su altura”.

Chile entre los países menos asequibles para adquirir una vivienda

Este ranking, sitúa a Sudáfrica como el país más accesible y a Turquía como el menos, destaca las dificultades que enfrentan los chilenos para adquirir una vivienda.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Chile se posiciona como el décimo país menos asequible para la compra de vivienda, según un reciente estudio de Best Brokers que analiza la relación entre los precios inmobiliarios y los ingresos anuales reales en más de 60 países.

Este ranking, que sitúa a Sudáfrica como el país más accesible y a Turquía como el menos, destaca las dificultades que enfrentan los chilenos para adquirir una vivienda debido a la brecha entre los ingresos familiares y los altos precios del mercado.

El estudio indica que la asequibilidad de la vivienda no solo depende del costo de la propiedad, sino también de factores como los salarios y los préstamos hipotecarios, que varían considerablemente según la región. En el caso de Chile, el elevado costo de las viviendas, en contraste con los ingresos medios, ha puesto al país en una situación compleja, similar a la de otras economías emergentes como Nepal, India e Indonesia.

Turquía encabeza la lista de los países más inaccesibles, donde el costo de la vivienda representa un 81,45% de los ingresos reales de las familias. La alta inflación de este país, que alcanzó un 61,78% en junio, ha agravado la situación, ya que los salarios apenas superan los 2.965 dólares anuales, mientras que el precio promedio de la vivienda ronda los 2.414 dólares por metro cuadrado. Otros países con mercados inmobiliarios difíciles de alcanzar son Nepal (59,04%), India (50%), Indonesia (48,35%) y Armenia (46,12%).

Corea del Sur también figura en el sexto lugar de los países menos asequibles, no por la inflación, sino por los altos precios de las propiedades, que alcanzan los 10.318 dólares por metro cuadrado, con ingresos promedio de 26.653 dólares anuales.

Por otro lado, en el otro extremo del ranking, Sudáfrica destaca como el país más asequible, donde los precios de las viviendas superan los ingresos en apenas un 6,22%. Estados Unidos también se sitúa entre los más accesibles, en segundo lugar, gracias a sus altos ingresos anuales, que alcanzan los 49.525 dólares en términos reales. A pesar de ocupar el puesto número 29 en cuanto a precios inmobiliarios (3.220 dólares por metro cuadrado), el equilibrio entre salarios y costos permite una mayor accesibilidad en este país.

Además de Sudáfrica y Estados Unidos, otras economías grandes y ricas que completan el top 10 de países más asequibles incluyen Baréin, Dinamarca, Irlanda, Suecia y España, donde los precios de la vivienda se mantienen relativamente equilibrados en relación con los ingresos familiares.

Argentina, a pesar de ser uno de los mercados inmobiliarios más observados, no fue incluida en este ranking debido a su «megainflación», que hizo que los salarios reales de las familias fueran negativos y la relación precio/ingreso resultara anómala.

Este panorama refleja la compleja situación a nivel global, donde las disparidades económicas y la inflación influyen directamente en el acceso a la propiedad, un tema que seguirá generando desafíos en países como Chile, donde las políticas públicas deberán buscar soluciones para mejorar la asequibilidad en el futuro.

Brasil y Chile lideran proyectos de tierras raras en América Latina para enfrentar la creciente demanda mundial

Este avance posiciona a Brasil y Chile como protagonistas clave en el abastecimiento de un recurso cada vez más demandado en la transición hacia un futuro más sostenible.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Brasil y Chile se posicionan como los países con mayor avance en proyectos de tierras raras en América Latina, según afirmó José Augusto Palma, vicepresidente ejecutivo de Aclara Resources, durante un evento organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Las tierras raras, compuestas por 15 elementos del grupo de los lantánidos, junto con el itrio y el escandio, son esenciales para la fabricación de tecnologías modernas y energías limpias. Aunque estos elementos siempre han estado presentes en la naturaleza, su relevancia ha aumentado debido al auge de la electromovilidad y el uso de energías renovables.

“Hoy más que nunca, el cambio climático y la transición hacia energías verdes han puesto el foco en las tierras raras, que juegan un papel crucial en la fabricación de autos eléctricos, turbinas eólicas, pantallas de smartphones y otros productos tecnológicos”, explicó Palma.

En el marco de este escenario global, se espera que la demanda de estos recursos se duplique en los próximos 10 años. «Pronto veremos barcos y aviones que utilicen magnetos permanentes fabricados con tierras raras», destacó Palma, refiriéndose al papel fundamental que jugarán estos materiales en la industria.

Latinoamérica y su papel clave en el suministro global

Brasil y Chile se perfilan como dos de los principales proveedores de tierras raras a nivel mundial, junto con China, que actualmente lidera la producción global. Palma subrayó que alrededor del 98% de las tierras raras utilizadas en la Unión Europea en 2021 provinieron de China, lo que abre una oportunidad para que los países latinoamericanos diversifiquen el suministro global.

En particular, Brasil es considerado un territorio ideal para la extracción de tierras raras debido a su vasta extensión de tierras, su topografía plana y las condiciones geológicas necesarias para la formación de estos minerales. Ambos países, trabajando en conjunto con empresas y gobiernos, están implementando medidas para mitigar los efectos del cambio climático y fortalecer sus capacidades productivas en este sector estratégico.

Este avance posiciona a Brasil y Chile como protagonistas clave en el abastecimiento de un recurso cada vez más demandado en la transición hacia un futuro más sostenible.

El tren como símbolo de progreso

El transporte ferroviario, más allá de ser un medio de movilización eficiente, ha demostrado ser un motor esencial para el desarrollo económico y social de cualquier país.

En Chile, un territorio con más de 4,200 kilómetros de longitud y una geografía tan diversa como desafiante, la importancia de un sistema ferroviario robusto se vuelve aún más evidente. Este medio de transporte no solo promueve la conectividad y el comercio, sino que también juega un papel crucial en la reducción de emisiones de gases contaminantes, haciendo posible una transición hacia un desarrollo más sustentable y eficiente.

Históricamente, el tren ha sido un protagonista del desarrollo nacional. Desde su primera línea entre Copiapó y Caldera en 1851, el transporte ferroviario no solo facilitó la extracción de minerales y la expansión económica, sino que también fue un símbolo de modernidad.

Durante el siglo XX, la red ferroviaria se extendió por gran parte del país, conectando ciudades y comunidades rurales, y permitiendo un flujo continuo de personas y mercancías. Sin embargo, la segunda mitad del siglo XX y las décadas siguientes vieron un declive significativo en su uso y desarrollo, producto de la expansión del transporte por carretera y la falta de inversiones.

A pesar de este retroceso histórico, en los últimos años ha habido un renovado interés en revitalizar el transporte ferroviario en Chile. Un hito reciente es el Plan Nacional de Ferrocarriles, anunciado por el presidente Gabriel Boric, que busca invertir más de 7 mil millones de dólares en infraestructura ferroviaria para el año 2027.

Este plan no solo aspira a modernizar la red existente, sino también a expandirla, integrando nuevas rutas que conecten zonas productivas con centros urbanos, y promoviendo el uso del tren como una alternativa viable y sostenible al transporte por carretera.

El impacto potencial de este proyecto es inmenso. Por ejemplo, la creación de una línea de tren entre Santiago y Valparaíso, una de las rutas más transitadas del país, no solo mejoraría la movilidad de los habitantes, sino que también reduciría el congestionamiento vehicular y las emisiones de carbono.

Además, la modernización del ferrocarril en el sur de Chile, con la extensión de la red Biotren y el servicio a regiones como Los Ríos y Los Lagos, permitiría una mayor integración de estas zonas con el resto del país, fomentando el turismo y el desarrollo económico local.

Otro aspecto relevante es el impulso al transporte de carga. En un país donde la minería es uno de los principales motores económicos, contar con un sistema ferroviario eficiente para el transporte de productos minerales y agrícolas es fundamental.

Actualmente, cerca del 95% de las exportaciones chilenas se transportan por carretera, lo que no solo genera altos costos logísticos, sino también un impacto ambiental significativo. Un transporte ferroviario eficiente podría reducir estos costos y ofrecer una alternativa más ecológica.

Los beneficios ambientales del tren son indiscutibles. A diferencia del transporte por carretera, el ferroviario emite significativamente menos CO₂ por tonelada-kilómetro. En un contexto donde Chile se ha comprometido a alcanzar la neutralidad de carbono para el año 2050, la promoción del tren como un medio de transporte principal es un paso crucial. Invertir en infraestructura ferroviaria no solo significa mejorar la eficiencia del transporte, sino también avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible.

No obstante, el resurgimiento del transporte ferroviario enfrenta desafíos considerables. La falta de infraestructura moderna, la competencia con el transporte por carretera y las limitaciones presupuestarias son barreras que deben superarse. Sin embargo, los beneficios a largo plazo, tanto económicos como ambientales, justifican plenamente la inversión y el esfuerzo.

El transporte ferroviario en Chile no es solo una cuestión de movilidad, sino un pilar fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Apostar por una red ferroviaria moderna y eficiente es invertir en el futuro de Chile, promoviendo un crecimiento más equitativo y sostenible. Con una visión estratégica y un compromiso a largo plazo, es posible que el tren vuelva a ser ese símbolo de progreso y desarrollo que alguna vez representó para el país.

MOP alerta que han salido de la RM 190 mil vehículos

Según la autoridad gubernamental, se proyecta éxodo de otros 100mil para este sábado y domingo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, informó este sábado que hasta el mediodía ya habían salido cerca de 190 mil vehículos desde la Región Metropolitana, de los 260 mil estimados para el fin de semana de Fiestas Patrias. Según el balance entregado, el flujo vehicular ha sido positivo y ha superado las expectativas, ya que se registró un aumento de un 8% en la salida de automóviles el viernes, y un 20% adicional entre las 7 y las 10 de la mañana del sábado.

La ministra destacó que este aumento de flujo vehicular temprano permitió que más personas aprovecharan la rebaja del «peaje a luca», lo que alivió el tránsito. No obstante, hizo un llamado a los conductores que aún no han salido a «programar bien su viaje», respetar las normas de tránsito, evitar distracciones como el uso del celular, y no circular por la berma para garantizar un retorno seguro a sus destinos.

Se espera que para el final del sábado, cerca de 80 mil vehículos adicionales salgan de la capital, completando los 260 mil previstos.

Esta información refleja el compromiso del MOP por mantener un monitoreo constante del flujo vehicular durante los días festivos, con el objetivo de reducir los tiempos de espera y mejorar la experiencia de los viajeros.

La protección de humedales en Chile y su legislación actual

En Chile, los humedales representan ecosistemas clave que no solo aportan a la biodiversidad, sino que también cumplen funciones fundamentales como la regulación del ciclo del agua, la captura de carbono, y la protección contra inundaciones.

Sin embargo, durante años han sido objeto de degradación y destrucción debido al avance de proyectos inmobiliarios, industriales y agrícolas, que ponen en riesgo su existencia. Ante este panorama, la legislación en torno a la protección de humedales en Chile ha sido una de las principales herramientas para intentar frenar su desaparición, aunque no sin enfrentar desafíos.

La Ley N° 21.202, promulgada en 2020, fue un paso significativo hacia la protección de los humedales urbanos en el país. Esta normativa otorgó a los municipios la facultad de solicitar la protección de estos ecosistemas dentro de sus límites, lo que a su vez refuerza su conservación ante el avance de proyectos que podrían impactar negativamente su equilibrio ecológico.

Esta ley se centra principalmente en los humedales urbanos, lo que ha dejado fuera de su alcance a los humedales rurales, que representan una gran porción del total en el país.

En enero de 2023, se aprobó el reglamento que regula esta ley, estableciendo criterios técnicos más claros para determinar cuáles humedales califican como sujetos de protección. Este reglamento busca asegurar que las intervenciones en estos ecosistemas se realicen bajo estrictas normativas, exigiendo estudios de impacto ambiental en caso de cualquier proyecto que afecte directamente a un humedal.

A pesar de los avances normativos, el desafío sigue siendo su implementación efectiva. Organizaciones medioambientales han denunciado que en varios casos, los humedales continúan siendo vulnerables frente a actividades económicas, debido a la falta de fiscalización o a vacíos legales que permiten que proyectos se realicen bajo excepciones. La construcción, el avance urbano y la falta de gestión en algunas áreas rurales continúan siendo los principales factores que afectan la preservación de estos espacios.

El gobierno del presidente Gabriel Boric ha manifestado su interés en fortalecer la protección de los humedales, alineándose con los compromisos internacionales adquiridos por Chile en cuanto a la protección de ecosistemas vulnerables.

No obstante, el reto está en cómo implementar políticas de protección más integrales que no solo consideren los humedales urbanos, sino también los rurales, y que aseguren que las industrias cumplan con los requisitos legales y ambientales que se les impongan.

El futuro de los humedales en Chile depende, en gran parte, de la conciencia colectiva sobre su importancia, tanto por parte de las autoridades como de la ciudadanía. Si bien se han dado pasos importantes a nivel legislativo, aún queda un largo camino para que la normativa actual sea suficiente para garantizar la protección de estos ecosistemas frente al crecimiento económico y la expansión urbana.

La vivienda industrializada en Chile: Un camino hacia la eficiencia y la sostenibilidad

La crisis habitacional en Chile ha impulsado la búsqueda de soluciones innovadoras y sostenibles para abordar el déficit de viviendas. En este contexto, la vivienda industrializada ha emergido como una alternativa prometedora, ofreciendo no solo rapidez en la construcción, sino también una mayor calidad y eficiencia en el uso de recursos.

La vivienda industrializada se caracteriza por la prefabricación de componentes en fábricas, lo que permite un control de calidad más riguroso y una reducción significativa en los tiempos de construcción. Esto no solo acelera la entrega de viviendas, sino que también disminuye el impacto ambiental, al minimizar los residuos y optimizar el uso de materiales. En un país con un déficit habitacional importante, estas ventajas son cruciales para enfrentar el reto de proporcionar hogares dignos y accesibles en un tiempo récord.

El avance de la tecnología ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la vivienda industrializada. La incorporación de herramientas digitales, como el modelado de información de construcción (BIM), permite una planificación más precisa y una coordinación eficiente entre los distintos actores involucrados en el proceso constructivo. Asimismo, la automatización y la robótica están comenzando a transformar la fabricación de componentes, elevando la productividad y reduciendo los costos.

A pesar de sus ventajas, la adopción de la vivienda industrializada en Chile enfrenta varios desafíos. Uno de los principales es la percepción del público, que a menudo asocia las viviendas prefabricadas con una menor calidad. Es crucial que el sector de la construcción y las autoridades trabajen en conjunto para educar a la población sobre los beneficios y la viabilidad de estas soluciones habitacionales.

Además, es necesario que el marco regulatorio se adapte a las particularidades de la vivienda industrializada. Esto incluye desde la homologación de normativas hasta la agilización de los permisos de construcción. La reciente iniciativa del gobierno para simplificar la «permisología» en el sector inmobiliario podría ser un paso importante en esta dirección, facilitando la implementación de tecnologías constructivas más avanzadas.

Un futuro esplendor

La vivienda industrializada representa una oportunidad única para Chile, no solo para abordar su crisis habitacional, sino también para liderar en la región en la implementación de prácticas constructivas sostenibles y tecnológicamente avanzadas. El éxito de esta iniciativa dependerá en gran medida de la colaboración entre el sector público y privado, así como de la aceptación y demanda por parte de los ciudadanos.

Chile está en una encrucijada, y la elección de caminos hacia una construcción más eficiente y respetuosa con el medio ambiente podría marcar la diferencia en la calidad de vida de miles de familias. La vivienda industrializada no es solo una opción, es una necesidad imperativa para un país que busca equilibrar su crecimiento con la sostenibilidad y la justicia social.

31/08/2025 10:37
Domingo 31 de Agosto de 2025
  • UF: $39.383,07
  • Dólar: $967,48
  • IPC: 0,90%
  • UTM: $68.647,00
  • IVP: $40.957,78