Viernes 3 de Enero de 2025
  • UF: $38.421,65
Viernes 3 de Enero de 2025
  • UTM: $67.429,00
Viernes 3 de Enero de 2025
  • IVP: $39.743,48
Viernes 3 de Enero de 2025
  • Dólar: $996,46
Viernes 3 de Enero de 2025
  • IPC: 0,20%
enero 2, 2025 10:58 pm

El desafío colaborativo en la prevención del delito en Chile 

Por: Eduardo Hernández, Gerente Legal de ALTO Chile, empresa experta en protección de activos y reducción de delitos.

En el ámbito de la seguridad, Chile enfrenta hoy múltiples desafíos, entre los cuales destaca la necesidad de operativizar un verdadero plan de  coordinación entre el sector público y privado, en los términos que señala la nueva Ley sobre Seguridad Privada, y que entre otras cosas,  permitirá mejorar  la persecución penal. .

Es impreciso pensar que todo pasa por  el  aumento  en la dotación de  policías para  resolver los problemas de delincuencia. Si bien existen  oportunidades de  mejora entorno a la gestión policial, esto debe hacerse utilizando los datos disponibles mediante la integración de la mayor cantidad de fuentes de información disponible, sean públicas como privadas, tal como ha pretendido establecer el legislador en el marco de la Ley de Seguridad Privada y de forma global en el Plan Nacional de Seguridad. 

En ALTO, justamente   buscamos   colaborar activamente como operadores del sistema de justicia criminal, desde el  análisis de la información delictual, identificando patrones, vinculando eventos, aportando evidencia y presentando  casos sólidos que permitan  apoyar la   tarea del Ministerio Público en la obtención de  condenas y disminuir los delitos. Buscamos trabajar  de manera coordinada, y los resultados alcanzados en los mercados donde operamos nos han demostrado  que el sector privado puede ser un aliado estratégico en la lucha contra el delito.

Hemos sido testigos de  cómo la coordinación entre el sector público y empresas privadas genera resultados eficaces en el combate a la delincuencia, generando ambientes más  seguros. Esto lo vemos en todos los países donde hemos logrado operar: Estados Unidos, Colombia, México, Chile y España. En el caso específico de Chile, cuando hemos trabajado en coordinación público privada con el Ministerio Público, hemos conseguido incrementar en casi un 300% los resultados exitosos o en los procesos penales. 

En 2024, en nuestro país, gracias al trabajo coordinado  que realizamos con diversas empresas, hemos logrado reducir un 78% los delitos en la industria logística, un 74% en la industria minera y un 40% en las grandes tiendas comerciales respecto a 2023. En este caso, estamos hablando desde delitos menos complejos como el  hurto, hasta delitos violentos que involucran a bandas organizadas que atacan empresas de distintos rubros. En la misma línea, en Colombia hemos disminuido hasta un 27% los delitos y en México, un 30% en retail.

También es posible hacer un paralelo con nuestro trabajo en Ciudad de México, que a pesar de tener una población más grande que todo Chile, implementó un  sistema denominado C5, consistente en un centro de control en el que se ha apostado por la tecnología para  unificar información de más de 25 servicios públicos y privados relacionados con emergencias y seguridad. 

Este sistema permite que, en caso de emergencia, los servicios lleguen al lugar en un máximo de 5 minutos, gracias a la integración  de más de 65 mil cámaras conectadas en tiempo real. Lo más relevante es que lograron reducir drásticamente los tiempos de respuesta, y todo esto sin requerir cambios legislativos drásticos.Por otro lado, en Estados Unidos contamos con más de 700 convenios con departamentos de policía, fiscalía, compartimos información, trabajamos juntos y aportamos  evidencia, que, de otra forma, sería imposible lograr. 

Sin duda, la colaboración entre el sector público y privado desempeña un rol fundamental en el ámbito de la seguridad. Estamos convencidos de que las empresas pueden aportar soluciones innovadoras y recursos que fortalezcan estratégicamente en esta materia, contribuyendo a que nuestro país recupere la seguridad.

Comienzan pruebas de marcha blanca del proyecto 30/30 en la Región de Los Lagos

Luego de habilitar los guarda vías en los tres cruces entre Puerto Varas y Llanquihue el martes 24 de diciembre, Ferrocarriles dio la partida a la circulación de los trenes entre ambas comunas que, en una siguiente etapa, se extenderá a Puerto Montt durante enero.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este martes a las 11:00 horas, se dio inicio a la marcha blanca del proyecto de trenes de cercanías 30/30 en la región de Los Lagos, luego del arribo del primer automotor este sábado, tras un mantenimiento profundo en los talleres de Asmar.

De esta manera, EFE comenzó a circular los trenes sin pasajeros entre Puerto Varas y Llanquihue, proceso que contempla la medición de los tiempos de marcha, la evaluación del comportamiento del material rodante y la implementación de las medidas de seguridad, tales como los guarda cruzada en los pasos vehiculares entre estas dos comunas.

El Gerente de la División de Infraestructura de EFE, Miguel Urzúa, indicó que “hemos evaluado positivamente los primeros recorridos, ya hemos visto cómo nos adecuamos a los tiempos de viaje, como es el comportamiento del equipo entre estas dos estaciones, lo que nos permite generar todas las condiciones para el inicio progresivo con pasajeros durante la segunda quincena de enero”.

Asimismo, el ejecutivo confirmó que en los próximos días, se terminarán las obras de retranqueo del trazado ferroviario a la altura del talud de la Villa Michelle Bachelet: “hemos avanzado a toda máquina para completar esta adecuación de trazado en tiempo y forma con las más avanzadas medidas estructurales, muy bien estudiadas, por lo que, una vez que concluyan  en los próximos días veremos los equipos pasar por el sector y con ello, arribar a la estación La Paloma, después de 18 años sin operación de un tren en Puerto Montt”.

Así, se espera que la marcha blanca se complete en todo el recorrido, abarcando los 27 kilómetros entre Llanquihue y Puerto Montt, con detención en la localidad intermedia de Alerce.

En ese sentido, se iniciarán al mismo tiempo las capacitaciones y viajes demostrativos para indicar el uso del medio de pago, que será a través de una tarjeta integrada al igual que en Biobío, Valparaíso o Santiago, con un único valor del pasaje para el tren+bus.

Además, desde enero también se reforzarán las campañas de educación y seguridad ferroviaria en cruces, para resensibilizar a peatones y automovilistas sobre el respeto de las normas del tránsito.

Respuestas más rápidas, vidas mejor protegidas: el poder de la tecnología.

Por: Camilo Salazar, COO y cofundador de Viper

Según datos de Conaf, durante la pasada temporada 2023-2024 en Chile, se quemaron 73.835 hectáreas en incendios forestales, registrándose 5.846 de estos siniestros. Fue un periodo crítico donde también muchas familias fueron gravemente afectadas y muchas vidas se perdieron.

Las cosas siempre se pueden hacer mejor, siempre hay espacio para mejorar. La idea es aportar constructivamente a soluciones que permitan hacer más eficiente la gestión de cualquier tipo de emergencia en el presente y futuro. Y la tecnología puede jugar un rol extraordinariamente clave.

Como ingeniero y ex bombero llevo años trabajando en base a mi experiencia en cómo con nuevas herramientas se puede lograr aquello. Fue así como hace una década nace Viper, una empresa que permite a diferentes instituciones públicas y privadas modernizar y mejorar su respuesta ante cualquier tipo de incidente. Y puedo confirmar que la tecnología puede generar un cambio trascendental en cómo se actúa frente a eventos tan graves como los incendios forestales y otras emergencias.

Actualmente 90 centrales de bomberos en Chile, Argentina y Ecuador ya confían en nuestra plataforma, una herramienta que reduce el tiempo de despacho a menos de un minuto. Además, hemos impulsado una integración a un nivel inédito entre los distintos Cuerpos de Bomberos del país, logrando procesos estandarizados y una coordinación sin precedentes. Y como es la tendencia de hoy, también nos subimos al carro de la IA con VIPERIA, la primera inteligencia artificial aplicada al mundo de las centrales de emergencia en Chile, optimizando aún más la gestión.

Nosotros somos apenas un ejemplo de cómo la tecnología es capaz de generar un impacto tangible y valiosa cuando la propuesta de solución está diseñada con un propósito claro. Sabemos que la transformación digital en instituciones tradicionales implica romper barreras culturales, superar resistencias al cambio. Integrar sistemas y procesos modernos en organizaciones acostumbradas a métodos manuales requiere no solo innovación, sino también colaboración y paciencia, pero hay que entender que el principal valor de la tecnología es impactar positivamente en las personas.

Creemos que cada avance debe enfocarse en proteger lo más valioso: las vidas humanas. Sin embargo, el esfuerzo por inyectar innovación a la gestión de desastres no puede ser sólo nuestro. Necesitamos el respaldo de autoridades, empresas, políticas públicas y de la sociedad en su conjunto para seguir desarrollando soluciones que optimicen recursos y, sobre todo, para evitar que se vuelvan a perder vidas inocentes como en la última temporada.

Un influyente medio le dice a la Contraloría cómo debe ejercer su función

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

La semana pasada se conoció un estudio elaborado por la Contraloría General de la República, titulado «Qué piensas de la corrupción en Chile», en el cual el 72,2% de los encuestados declaró que nuestro país es «bastante o totalmente corrupto», señalándose además por el 91.1% que los más propensos a esta lacra son los municipios, lo cual no es ninguna novedad, por lo menos, para la fundación Defendamos la Ciudad y para todos aquellos cuerpos que se dedican a investigar el comportamiento de las instituciones administrativas del Estado y de los actores privados que se desenvuelven en los distintos sectores de la economía. Según esa noticia, publicada por algunos medios, la contralora Dorothy Pérez consideró «alarmantes» esos resultados.

Pues bien, el filósofo, politólogo e intelectual estadounidense Noam Chomsky, hombre que es un verdadero aporte a la verdad y a la transparencia, entre otras de sus sólidas conclusiones, ha dicho que «el propósito de los medios masivos no es informar sobre lo que sucede, sino dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas del poder corporativo dominante» y como demostración de lo anterior damos cuenta de un impropio deseo de un influyente medio de comunicación. 

En efecto, en un editorial del domingo 15/12/2024 publicado en El Mercurio, titulado «Modernizar Contraloría» informa que Dorothy Pérez, «tanto en su período de subrogancia como ahora……….ha dado interesantes señales, las que abren el espacio para la pregunta ……» mencionando dos. Partimos aclarándole a dicho diario que Pérez nunca ejerció el cargo de contralora como subrogante, pues en ese extenso lapso de tiempo no existía un contralor titular, por lo tanto, ella lo desempeñó siempre como interina o provisional.

En su caprichosa crítica a la Contraloría, ese medio le enrostra que ha emitido informes o dictámenes con interpretaciones contradictorias, «sin verdadera lógica» (sic) y, llegando al colmo de su atrevimiento, que se conduce como un activista contralor, reprendiéndole que actúa como un súper regulador sectorial final, desplazando por ello a los ministerios en el diseño de las políticas públicas y dañando la certeza jurídica, con lo cual se desconoce que los servicios del ejecutivo son permanentes violadores de las leyes, muchas veces por lenidad o ignorancia de los funcionarios que firman los actos administrativos.

Hablando de certeza jurídica, no dice ese diario que tal principio se obtiene solo con apego a la ley y al respecto, se debe tener presente que el sector privado, afectado por el resultado de una investigación de la Contraloría, tiene todo el derecho para recurrir a los tribunales de Justicia, de tal forma que en Chile, utilizándose un conocido término vulgar, se resguarda con absoluto rigor, el derecho a pataleo para todos y es más, también las empresas extranjeras, pueden recurrir a instancias internacionales, como el Centro internacional de arreglos de diferencias relativas a inversiones -CIADI- del Banco Mundial. Este columnista conoce algunos casos publicados en medios de prensa independientes.  

Por sus variadas objeciones al ente fiscalizador, tal diario propone reevaluar su carácter unipersonal porque una sola autoridad tiene amplias potestades, razón por la cual expone livianamente que su dirección sea colegiada para que así, en la hora de resolver, se contemplen distintas miradas jurídicas, improcedente insinuación que rechazamos de plano, pues así se daría pábulo a arreglines y espurias compensaciones.

La actual contralora Dorothy Pérez, desde que ejerció el cargo como interina y actualmente como titular, ha dado pruebas irrefutables de su independencia, probidad y transparencia, motivo más que suficiente para que todos, incluyendo a la prensa que le gusta influir en las decisiones de las políticas públicas, debemos apoyarla en su necesario combate frontal en contra de la corrupción imperante, ya que así los mercados funcionarán correctamente y los distintos servicios de la Administración estarán en mejores condiciones para desempeñar sus roles. 

Licitación por construcción de borde costero en Quintero

El proceso contempla la construcción del borde costero de la Playa Durazno hasta la Cueva del Pirata en el balnearo de la Quinta región

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El 15 de octubre del 2024 se realizó la publicación de la licitación pública de la Construcción del Borde Costero Playa Durazno, Cueva Del Pirata y Quintero, este proyecto cuenta con una inversión de más de $5.000 mil millones de pesos.

Liderado por la Dirección de Obras Portuarias MOP y como misión de promover servicios de infraestructura portuaria y costera, marítima, fluvial y lacustre necesaria para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas del sector, así como también el desarrollo económico, el proyecto consiste en desarrollar una intervención integral y diseño del borde costero entre las playas Durazno y Cueva del Pirata de Quintero para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas del lugar.

 De esta manera el Delegado Presidencial Regional Yanino Riquelme González señalo que, “Efectivamente el Ministerio de Obras Públicas en el mes de octubre comenzó el proceso de licitación de la construcción del Borde Costero entre Playa Durazno y Cueva del Pirata, este proyecto es muy anhelado y significativo para la comunidad de Quintero, de esta manera los equipos de la Dirección de Obras Portuarias MOP realizaran mejoras en el diseño que aportarán mayor identidad y habitabilidad para sus usuarios y visitantes del sector, asimismo los trabajos potenciarán el turismo de la zona mejorando la calidad de vida de sus habitantes”.

Entre los trabajos proyectados se contempla un paseo con vegetación, un mirador, pavimento de alto tráfico para el muelle, así como también un diseño completo de accesibilidad universal para todo el paseo con guías y señalización. El Director Regional de Obras Portuarias Edgardo Hevia comento sobre los trabajos que se realizarán en la comuna de Quintero

“La Dirección Regional de Obras Portuarias de Valparaíso y O’Higgins ha desarrollado un proyecto de construcción de un borde costero en la comuna de Quintero, que va desde la Playa del Durazno a la Cueva del Pirata. Es un proyecto de aproximadamente 2.000 m lineales, con un área también aproximada de 16.000 m². Este proyecto abarca tres tramos, uno de playa urbana, otro de parques un tercero que es un tramo nativo. La inversión que considera este proyecto o contempla es de aproximadamente o bordea aproximadamente los $5.000 millones. La publicación se realizó el día 15 de octubre del presente año y las aperturas tanto técnica como económica se realizarán en el mes de enero”. 

Esta es una buena noticia para la comuna de Quintero y sus habitantes es una forma de reactivar el turismo del sector y mejorar la calidad de vida de la comunidad y la región de Valparaíso.

Pedro Garcia, CEO de MIGTRA: “El foco siempre debe estar en evitar excesos de velocidad”

Según los expertos, la infraestructura deficiente, principalmente cuando falta de mantenimiento de las vías, la ausencia de infraestructura de seguridad y/o ausencia de señalética vial es una importante causa en la accidentabilidad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El fin de año es un periodo de fiestas, celebraciones y actividades que implican muchas veces un mayor desplazamiento vehicular tanto urbano como interurbano. En ese contexto es importante considerar diferentes acciones que ayudan a mejorar la seguridad vial.

El cansancio, exceso de velocidad y la ingesta de alcohol son algunas de las variadas causas que llevan a que ocurran accidentes automovilísticos en ruta y con la llegada de las fiestas de fin de año comienza la preocupación por la seguridad en calles y carreteras.

Durante la celebración de fin de año pasado, según un reporte de Carabineros de Chile el principal motivo de siniestros fue la “desatención por parte de los conductores, el conducir no atento a las condiciones del tránsito”, en segundo lugar, se consideró el “exceso de velocidad”. El saldo fue de 414 personas heridas y 21 fallecidos. Y ojo que eso solo fue para la celebración de Año nuevo.

Si tenemos en cuenta que además se aproximan las vacaciones y comienza un periodo de alto flujo vehicular en nuestras carreteras es recomendable comenzar a tomar precauciones y considerar cuales son las principales causas de accidentes.

Tal como explica Pedro García, CEO y fundador de MIGTRA, empresa chilena con presencia internacional especialista en tecnología para el control de flotas, “para lograr reducir el riesgo de accidente es importante identificar los factores que contribuyen a ellos”. Entre ellos considera aspectos como el comportamientos de los conductores, que incluye el exceso de velocidad, consumo de alcohol y distracciones o actitudes imprudentes.

Asimismo, la vulnerabilidad y comportamiento de peatones y ciclistas:, aunque existe una condición innegable de precariedad los accidentes también pueden ser causados por acciones imprudentes de su parte.

La Infraestructura deficiente, principalmente cuando falta de mantenimiento de las vías, la ausencia de infraestructura de seguridad y/o ausencia de señalética vial.

Finalmente, la ausencia de control o ambiente de control por parte de Carabineros o dispositivos automáticos que detecten y alerten ante conductas de riesgo y que puedan desincentivarlas.

«Más responsabilidad»

Según explica Pedro García hay acciones que “pueden implementarse rápidamente y que permiten disminuir de manera muy significativa los accidentes de tránsito”, señalando que las responsabilidades de cada uno de los actores, en este caso que, como por ejemplo, conductores, peatones y ciclistas, quienes cumplan con las normativas de tránsito, adopten comportamientos responsables y actitudes de conducción a la defensiva. Aquí ayudan bastante las campañas de comunicacionales que implementa CONASET y que buscan generar consciencia y mejorar la cultura vial.

Asimiso, García aboda que la labor de Carabineros, siempre hay que establecerla dentro de sus posibilidades debe aumentar de manera significativa su presencia en las calles de tal forma de ayudar a generar un ambiente de control que desincentive las conductas temerarias asociadas a exceso de velocidad y conducción bajo los efectos de alcohol o drogas.

Otro punto central son las empresas responsables de la operación de flotas de transporte, quienes ayudar a crear conciencia entre sus conductores para que puedan conducir con mayor precaución atendiendo a la mayor cantidad de vehículos que se esperan en las carreteras. En este sentido existe tecnología de punta que apoya en la reducción de riesgos de accidentes en ruta, como tecnología RAEV de MIGTRA.

“La seguridad en nuestras carreteras es un desafío que podemos superar si trabajamos juntos, con compromiso y utilizando todas las herramientas a nuestra disposición”, destaca  García y concluye: “El foco siempre debe estar en evitar excesos de velocidad pues las fatalidades en accidentes de tránsito siempre ocurren cuando este se combina con cualquier otro factor cómo cansancio, fatiga o conducción distraída”.

Mercados Inmobiliarios: Vitacura y Lo Barnechea lideran precios; La Pintana y Melipilla son opciones accesibles

Los especialistas señalan que estas diferencias obedecen a factores como la conectividad, infraestructura y acceso a servicios que cada comuna ofrece, además de su nivel de desarrollo urbano.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario en la Región Metropolitana continúa mostrando una marcada diferencia entre comunas con precios accesibles y aquellas que concentran las propiedades más exclusivas y costosas del país.

Según un reciente análisis de Incoin Plus, comunas como La Pintana , Melipilla , Peñaflor y Buin se perfilan como las opciones más económicas, mientras que Vitacura , Lo Barnechea, Las Condes y La Reina mantienen su posición de liderazgo en el segmento de alto valor.

La Pintana, con un precio promedio de 2.800 UF para viviendas de 59 m², ofrece la alternativa más económica, con un valor por metro cuadrado de 47 UF/m² . En tanto, Melipilla, con una superficie promedio de 83 m² , alcanza los 3,371 UF , lo que se traduce en 39 UF/m² , consolidándose como una de las comunas con mejor relación precio-espacio en la región.

Le siguen Peñaflor y Buin, con valores que no superan las 3.900 UF , reflejando el potencial de crecimiento de estas zonas, donde la mejora de la infraestructura y la conectividad ha favorecido su desarrollo inmobiliario.

Por otro lado, en el extremo opuesto del mercado, comunas del sector oriente como Vitacura, Lo Barnechea y Las Condes mantienen su exclusividad y altos valores asociados a la calidad de vida, ubicación y oferta de servicios premium.

Vitacura encabeza la lista con un precio promedio de 31.500 UF para viviendas de 230 m² , lo que equivale a 136 UF/m² , seguida por Lo Barnechea, con un costo de 120 UF/m² y superficie promedio de 221 m² . Las Condes, en tanto, registra propiedades de 207 m² a un valor cercano a los 26,184 UF , consolidándose como una de las zonas de mayor demanda en el mercado de lujo.

Expertos del sector destacan que estas diferencias responden no solo a la ubicación y el desarrollo urbano de cada comuna, sino también a las oportunidades que ofrecen en términos de conectividad, infraestructura y acceso a servicios.

Mientras las zonas emergentes, como Melipilla y La Pintana, representan una opción atractiva para familias que buscan mayor espacio a menor costo, las comunas del sector oriente continúan atrayendo a compradores que valoran la exclusividad y el prestigio asociados a estas áreas.

En un mercado dinámico y competitivo como el de la Región Metropolitana, el desafío para desarrolladores y compradores radica en identificar las oportunidades que mejor se ajustan a sus necesidades y proyecciones a largo plazo.

Las comunas más económicas ofrecen potencial de crecimiento y valorización en el tiempo, mientras que las zonas más exclusivas aseguran estabilidad y plusvalía en un entorno consolidado.

Mercado Inmobiliario en Argentina crece operaciones

Las implementadas por el gobierno, como el blanqueo de capitales y la reactivación de los créditos hipotecarios, impulsaron significativamente la recuperación del mercado.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El 2024 ha sido un año marcado por desafíos económicos en Argentina, donde la alta inflación, las variaciones en el valor del dólar y la transición hacia un nuevo gobierno generaron un clima de incertidumbre.

Sin embargo, este panorama también abrió espacio para políticas que buscaron estabilizar la economía y establecer bases sólidas para el crecimiento. Para el sector inmobiliario, estas iniciativas resultaron en un notable incremento del 40% en el volumen de operaciones en comparación con 2023.

Entre las medidas clave que dinamizaron el mercado destacan la Ley de Alquileres, la implementación de créditos UVA y la reglamentación del blanqueo de capitales. Según Rodrigo Saldaña, Gerente Comercial de Oslo Propiedades, estas acciones fueron fundamentales. «El 2024 fue un período de transformación y recuperación. Entre las medidas de mayor impacto, el blanqueo de capitales se posicionó como un motor clave en el corto plazo, reactivando la inversión en proyectos Esta Ley incentivó operaciones con montos promedio cercanos a los 140.000 dólares y picos donde el 40% de las transacciones mensuales se realizaron bajo este esquema Asimismo, los créditos UVA comenzaron. a dar frutos tras años de ausencia: el 15% de las operaciones actuales ya se realiza con este financiamiento.»

Aunque el sector ha mostrado un dinamismo significativo, Saldaña señaló que aún faltan avances importantes, como una reglamentación más robusta para los créditos UVA, la implementación de hipotecas divisibles y los créditos para proyectos en pozo.

Beneficios generalizados en el sector

El repunte del mercado inmobiliario benefició a todos los actores involucrados. Por un lado, los desarrolladores pudieron acceder a un mercado revitalizado, respaldado por una mayor estabilidad cambiante y un flujo constante de operaciones. Por otro, los inversores encontraron nuevas oportunidades para diversificar su portafolio gracias a las ventajas del blanqueo. En tanto, los compradores lograron mejores condiciones de financiamiento y una mayor oferta de propiedades, lo que facilitó el acceso a viviendas que antes estaban fuera de su alcance.

Con un dólar relativamente estable y un crecimiento mensual en las operaciones, el sector recuperó el dinamismo perdido en los últimos años. Este incremento del 40% en las operaciones no se veía desde 2018, consolidando 2024 como un año clave para el inicio de una nueva etapa de crecimiento.

Expectativas para 2025

Las perspectivas para el próximo año son optimistas. Desde Oslo Propiedades aseguran que el 2024 puede calificarse como un año «altamente positivo» y que las expectativas para 2025 son aún mejores: «Si la economía continúa en su senda de recuperación, el mercado cuenta con las herramientas necesarias para consolidar un despegue definitivo. El fortalecimiento de la confianza, sumado a una mayor estabilidad económica, augura un panorama talentoso en términos de inversión, generación de empleo y crecimiento del sector.»

El impacto positivo del sector inmobiliario no se limita a desarrolladores e inversores, sino que también tiene implicancias importantes para la economía general. La construcción es uno de los principales motores de empleo y dinamismo económico en Argentina, con un efecto multiplicador en otras industrias. Además, un mercado inmobiliario estable facilitaría el acceso justo a la vivienda y fomentaría un desarrollo urbano más equitativo.

Aunque aún quedan desafíos, como la reglamentación completa de los créditos UVA, el balance del 2024 deja en evidencia los avances logrados. Con el apoyo de políticas consistentes y un entorno económico favorable, el sector inmobiliario se posiciona como un pilar clave para la recuperación económica del país en los próximos años.

Estudio analiza impacto de la Línea 7 del Metro en la plusvalía inmobiliaria

La investigación también destacó las externalidades positivas y negativas asociadas al proyecto.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La futura Línea 7 del Metro de Santiago, que conectará comunas como Vitacura con la red subterránea por primera vez, promete transformar el paisaje urbano y económico de la ciudad.

Según un estudio liderado por Neuren: AI for Real Estate, una spin-off de la Universidad de Santiago (Usach), esta expansión traerá significativos cambios en la plusvalía de los inmuebles, con aumentos estimados de hasta un 10% en ciertos sectores.

El análisis, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) a través del programa Startup Ciencia, evalúa cómo las nuevas estaciones impulsarán el valor de las propiedades.

El Dr. Ricardo Crespo, a cargo de la investigación, señaló que la revalorización se concentra en sectores que actualmente cuentan con menor accesibilidad, como las zonas cercanas a las estaciones Vitacura, Estoril y Padre Hurtado. Por otro lado, áreas como Isidora Goyenechea, ya conectadas a la red, presentan aumentos más moderados debido a su consolidada accesibilidad.

El equipo utilizó herramientas de inteligencia artificial para modelar el impacto económico de la nueva línea. Según Camila Llamirez, ingeniera civil en Geografía y miembro del proyecto, se aplicaron algoritmos avanzados para calcular plusvalías a nivel de manzana, con resultados que varían desde incrementos del 6% en sectores como Brasil y José Miguel Infante, hasta un 9% en las cercanías de estaciones clave.

La investigación también destacó las externalidades positivas y negativas asociadas al proyecto, como el incentivo al comercio y la construcción de oficinas, pero advirtiendo sobre posibles riesgos como desplazamiento de residentes por aumento de costos y mayor flujo de personas.

Nueva formación profesional para desafíos territoriales

El Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Usach, que respaldó este estudio, estrenará en 2025 su carrera de Ingeniería Civil en Territorio y Medioambiente. Esta formación prepara a los estudiantes para enfrentar retos como el cambio climático y la urbanización, integrando el análisis de datos y herramientas de inteligencia artificial en la gestión territorial.

“Los futuros ingenieros serán capaces de generar información clave para una planificación urbana más justa y sostenible, apoyados por datos y tecnología”, destacó el Dr. Crespo.

Con el respaldo del hub tecnológico APTA y el catálogo de Startups Latam, Neuren planea dar un paso más allá, cuantificando no solo la plusvalía, sino también los impactos en la demanda habitacional y la transformación de barrios completos, consolidando su aporte al desarrollo territorial y urbano.

Región del Biobío: Un presupuesto histórico para transformar la calidad de vida en 2025

Con un presupuesto histórico de $518 mil millones para 2025, el Serviu del Biobío se prepara para transformar la región con proyectos que abarcan viviendas, infraestructura urbana, ciclovías, parques y espacios comunitarios, en un esfuerzo por mejorar la calidad de vida de sus habitantes y fomentar un desarrollo más sustentable y equitativo.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) en la Región del Biobío contará con un presupuesto histórico de 518 mil millones de pesos para el año 2025, lo que representa un incremento del 17% respecto al año anterior.

Este aumento permitirá llevar adelante proyectos ambiciosos que buscan no sólo entregar viviendas, sino también mejorar los entornos urbanos, crear nuevos espacios verdes y optimizar la movilidad en la región.

La directora regional del Serviu, María Luz Gajardo, destacó que este significativo incremento en recursos es una muestra de confianza en el desempeño del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. “Este aumento refleja nuestra capacidad para impulsar obras que mejoren la calidad de vida de los habitantes de Biobío”, afirmó.

Entre las obras más destacadas, figura el Puente Perales, que cuenta con una inversión superior a $10 mil millones, y el Puente Esmeralda, con cerca de $22 mil millones. Además, la construcción de la circunvalación norte en Los Ángeles recibió un financiamiento de $43 mil millones, consolidándose como un proyecto clave para la conectividad regional.

Con un presupuesto de $17 mil millones para pavimentos participativos, el más alto a nivel nacional, el Serviu ejecutará 94 proyectos en calles, pasajes y aceras. Vecinos como Eulalia Meza, residente del cerro El Santo en Tomé, han expresado su alegría por estas mejoras: “Estas obras, que hemos esperado por más de 20 años, cambiarán nuestras vidas”

Se destinarán $9 mil millones a nuevas rutas peatonales y ciclovías, destacando un trazado en Playa Blanca que costará $1.184 millones. Además, se priorizará la creación de parques y plazas, incluyendo un espacio público en Contulmo por $1.091 millones y un mirador en Tomé por $1.499 millones. El Parque Urbano Villa Futuro en Chiguayante será otro proyecto emblemático, diseñado para integrar armoniosamente las áreas verdes con la futura extensión de la Costanera.

El alcalde de Chiguayante, Jorge Lozano, calificó este proyecto como “una obra que transformará el rostro del sector, beneficiando a 400 familias y generando un entorno urbanístico privilegiado”.

Avances en el Plan de Emergencia Habitacional

La meta de entregar 18.896 viviendas al final del actual gobierno parece alcanzable. Hasta octubre de 2024, se han entregado 17.001 viviendas, con otras 10.117 en construcción y 5.000 en etapa inicial. Según Gajardo, el uso estratégico de datos de la Encuesta Casen y el INE ha permitido una planificación eficiente, asegurando que las viviendas se distribuyan de forma equitativa en toda la región.

Otro avance significativo es el Banco de Suelos, que facilita la adquisición de terrenos bien ubicados para proyectos habitacionales. También, se destacan las iniciativas de Arriendo a Precio Justo, con la compra de departamentos en Coronel y Los Ángeles, y la recuperación de edificios para este propósito en Concepción.

En 2024, el Serviu utilizó el 83% de su presupuesto en obras como el Eje Colón en Hualpén, con un costo de $14.800 millones, y el soterramiento de Los Carrera, que ha avanzado un 74% con un gasto de $15.700 millones. Estas intervenciones reflejan un esfuerzo sostenido por mejorar la infraestructura vial y urbana en toda la región.

Este ambicioso programa para 2025 confirma el compromiso del Serviu de transformar el Biobío en una región más conectada, equitativa y sustentable, llevando progreso a cada rincón de su territorio.

enero 2, 2025 10:58 pm
Viernes 3 de Enero de 2025
  • UF: $38.421,65
  • Dólar: $996,46
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $67.429,00
  • IVP: $39.743,48