Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UF: $39.269,69
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • Dólar: $933,42
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • IVP: $40.697,65
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • IPC: 0,20%
julio 1, 2025 10:01 pm

PRONTO

Empresa chilena detecta errores en contribuciones y ha logrado rebajar miles de millones en avalúos fiscales

Una startup nacional ha conseguido importantes ahorros tributarios para empresas e individuos, al identificar errores en el avalúo fiscal de propiedades. Su foco técnico le ha permitido resolver casos emblemáticos en sectores como el comercio, la minería y la hotelería.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Una rebaja de $1.200 millones en el avalúo fiscal de un reconocido mall de Quilicura, recientemente confirmada por resolución del Servicio de Impuestos Internos (SII), fue solo uno de los hitos que marcó el despegue de MAMD, empresa fundada por Gonzalo Vicencio y Roberto Villegas. En términos prácticos, el fallo permitirá una baja sustantiva en el pago de futuras contribuciones por parte del propietario.

No es un caso aislado. Según cifras de la propia firma, de cada 100 propiedades comerciales que analizan, el 30% presenta errores en su tasación. Y en la mitad de esos casos, los contribuyentes están pagando montos por sobre lo que corresponde. “Analizamos las propiedades del cliente y le indicamos si lo que está pagando es correcto. Si no lo es, lo ayudamos a disminuir sus contribuciones, su sobretasa y a recuperar el dinero pagado en exceso”, explica Villegas.

La génesis de MAMD se remonta a un problema personal. Vicencio, ingeniero civil, detectó inconsistencias en el cobro de las contribuciones de su vivienda, tras construir una segunda casa. “El SII me estaba cobrando montos que no me cuadraban y no encontré a nadie en el mercado con el conocimiento técnico para ayudarme”, recuerda. Decidió estudiar el sistema en profundidad y, tras obtener resultados positivos, comenzó a apoyar a vecinos y conocidos. El potencial del negocio se volvió evidente.

Junto a un amigo arquitecto y a Villegas, fundaron la empresa con una propuesta clara: abordar el avalúo fiscal desde una perspectiva técnica y no solo legal. Esto, aseguran, les otorga una ventaja competitiva. “Fundamentamos nuestros reclamos con estudios de arquitectura, ingeniería y otras especialidades. Así facilitamos al SII la toma de decisiones objetivas y bien respaldadas”, detalla Vicencio.

Entre sus principales casos de éxito figuran una empresa minera del norte chico, a la que lograron reducir su avalúo fiscal en $8.000 millones; y un hotel, cuya tasación bajó en $2.200 millones, con un ahorro anual estimado en contribuciones de más de $30 millones y una recuperación de sobrepagos por $80 millones. También destacan reducciones de hasta un 82% en el valor de galpones y la eliminación de sobretasas en terrenos, lo que en un caso puntual implicó excedentes por $50 millones devueltos al cliente.

Los errores en el avalúo, sostienen, suelen producirse por discrepancias entre los antecedentes técnicos reales de una propiedad y la información interpretada por el SII. “Muchas veces se trata de diferencias en la lectura del tipo o calidad de construcción, que pueden tener un impacto millonario en el monto final de contribuciones”, apunta Villegas. A esto se suma la falta de tiempo y conocimiento por parte de los contribuyentes para impugnar estos cobros.

El modelo de trabajo de MAMD comienza con una revisión preliminar, a partir de antecedentes básicos entregados por el cliente. Luego se elabora un informe técnico detallado, y en un plazo promedio de cuatro meses, aseguran tener el proceso resuelto.

Más allá del análisis retrospectivo, la firma está incursionando en la asesoría temprana de proyectos inmobiliarios, para optimizar el diseño desde una perspectiva tributaria. “Podemos sugerir aspectos como la altura interior de un galpón, el tipo de estructura o los materiales más convenientes, de acuerdo al rubro del cliente, para evitar que las contribuciones terminen afectando la rentabilidad futura del negocio”, explica el arquitecto del equipo.

Desde MAMD destacan que su trabajo no solo se refleja en ahorros cuantiosos, sino también en la profesionalización de un ámbito poco explorado. “Las contribuciones llegaron para quedarse. Nuestra misión es que las personas y las empresas paguen lo justo. Ni más ni menos”, concluye Vicencio.

Aumento de Contribuciones: un golpe para propietarios y desarrolladores

A medida que nos adentramos en 2025, las implicaciones de estas políticas fiscales se vuelven más evidentes.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En los últimos años, el paisaje inmobiliario ha sido testigo de cambios significativos que han repercutido en la economía de millas de propietarios y desarrolladores. Un reciente estudio de la consultora Colliers revela que entre 2016 y 2024, el pago de contribuciones en el país se disparó un asombroso 65,8% real, una cifra que no solo sorprende, sino que también levanta interrogantes sobre el futuro del sector.

Con un total acumulado de $1.343.599 millones, el aumento de las contribuciones no ha sido parejo. Al observar los sectores que más aportan, el sector habitacional se posiciona como el líder indiscutible, generando el 30,6% del total recaudado. En este segmento, el incremento del 63,3% en el pago de impuestos desde 2016 es un claro reflejo del reavalúo fiscal que ha transformado el valor de las propiedades residenciales en el país.

“Este aumento ha sido impulsado principalmente por los reavalúos fiscales. Es un proceso que busca actualizar de manera masiva y simultánea los valores de terrenos y construcciones. Sin embargo, la rapidez de estos cambios puede ser abrumadora para los propietarios”, explica Daniela Olmos, Subgerente del área de Desarrollo Inmobiliario y Regularizaciones de Colliers.

Pero el impacto no termina aquí. El sector comercial, aunque en un segundo lugar con un 18% de la recaudación, también tiene sentido el peso de la carga impositiva, con un aumento del 57,6% en el mismo periodo. Combinados, estos dos campos explican casi la mitad (48,6%) de las contribuciones totales. Sin embargo, el crecimiento de los sitios eriazos, que contribuyen con un 16,1%, plantea un escenario preocupante. “Los terrenos baldíos a menudo representan una carga adicional para aquellos propietarios que han enfrentado dificultades para desarrollarlos, ya sea por condiciones económicas adversas o por la lenta burocracia relacionada con la obtención de permisos”, añade Olmos.

El fenómeno de los sitios eriazos resuena en el corazón de muchas comunidades, donde terrenos vacíos se convierten en un recordatorio del potencial no realizado y de los desafíos que enfrentan los desarrolladores. La sobretasa que se aplica a estas propiedades elevadas al doble su carga fiscal ha generado críticas, especialmente entre aquellos que esperan pacientemente la oportunidad de edificar.

Mientras tanto, la industria y el sector de oficinas, con contribuciones del 8,6% y 7% respectivamente, comienzan a sentir la presión. La combinación de un mercado inmobiliario en transformación y un sistema fiscal que parece actualizarse a un ritmo implacable plantea preguntas difíciles para los propietarios.

A medida que nos adentramos en 2025, las implicaciones de estas políticas fiscales se vuelven más evidentes. Los propietarios ansían cambios que proporcionan cierta estabilidad en un entorno económico de por sí volátil, mientras que las voces de la industria inmobiliaria claman por soluciones que promueven el desarrollo en lugar de castigar la inactividad.

Al final, el desafío radica en encontrar un equilibrio entre la necesidad de financiar servicios públicos y la realidad de un mercado donde muchos propietarios se ven atrapados entre la presión fiscal y la imposibilidad de avanzar en sus proyectos. La historia de este aumento en las contribuciones es una que merece ser contada, no solo por sus cifras, sino por su impacto en la vida de las personas detrás de esas propiedades.

TGR recuerda vecimiento de tercera cuota de contribuciones de bienes raíces

El vencimiento de la cuota está conteplado para el próximo 30 de septiembre.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Tesorería General de la República (TGR)  informa a las y los contribuyentes que el próximo lunes 30 de septiembre vence el plazo para el pago de la tercera cuota 2024 de las contribuciones de bienes raíces no agrícolas, correspondiente al tercer trimestre del año.

TGR dispone de varios canales de pago, entre los cuales destaca el sitio web institucional (tgr.cl), que permite realizar el trámite de manera expedita, sea utilizando la Clave Única o la Clave Tributaria. Los otros canales son las sucursales de bancos y los locales de Sencillito, y las oficinas de Tesorería a lo largo del país, para pagar de manera presencial.

El Tesorero General de la República, Hernán Nobizelli destacó la importancia de las contribuciones, ya que los recursos recaudados se destinan a los gobiernos comunales y al Fondo Común Municipal (FCM), mecanismo que redistribuye recursos desde las comunas con mayores ingresos hacia las más vulnerables del país.

El Tesorero Nobizelli hizo un llamado a las y los contribuyentes de la tercera edad para que revisen si son elegibles para el beneficio de rebaja fiscal de contribuciones, según lo que determine el Servicio de Impuestos Internos (SII).

La norma establece que los adultos mayores que tengan ingresos iguales o inferiores a 13,5 unidades tributarias anuales (UTA), tendrán una rebaja del 100% del Impuesto Territorial (contribuciones), asociada a una propiedad que tenga destino habitacional. A su vez, si el ingreso es superior a 13,5 UTA, o igual o inferior a 30 UTA, se aplica una rebaja del 50%.

Recaudación por Contribuciones aumenta un 9,6% en primer semestre de 2024

Este impuesto es fundamental para el financiamiento de los 345 municipios del país, ya que constituye la principal fuente de ingresos del Fondo Común Municipal (FCM).

Por: Equipo Mercados Inmobliarios

La Tesorería General de la República (TGR) ha informado un incremento significativo en la recaudación del Impuesto Territorial, conocido popularmente como contribuciones de bienes raíces, durante el periodo enero-julio de 2024.

Según los datos proporcionados, la recaudación creció un 9,68% en comparación con el mismo periodo de 2023, alcanzando un total acumulado de $1.337.170 millones.

Este impuesto es fundamental para el financiamiento de los 345 municipios del país, ya que constituye la principal fuente de ingresos del Fondo Común Municipal (FCM).

El FCM es un mecanismo de redistribución que transfiere recursos desde las comunas con mayores ingresos hacia aquellas con menores recursos, asegurando un soporte financiero equitativo a nivel local.

Hernán Nobizelli, Tesorero General de la República, destacó la relevancia del FCM como medio para equilibrar las disparidades entre las comunas. Además del Impuesto Territorial, el fondo también se financia a través de otros mecanismos, como los cobros por permisos de circulación, patentes comerciales, transferencias de vehículos y multas.

En el mismo periodo, los recursos acumulados en el FCM sumaron $1.493.780 millones, lo que representa el 64,2% del total acumulado durante 2023.

Según el Segundo Informe Trimestral de Contribuciones, publicado por la TGR, la recaudación mostró una tendencia sostenida al alza, pese a las caídas registradas en los meses de mayo (-25,5%) y junio (-6,69%) de 2024, en comparación con el año anterior.

Este crecimiento se debe, en gran parte, a los notables incrementos observados durante los primeros cuatro meses del año y a la considerable subida registrada en julio (82,75%).

Nobizelli subrayó que la publicación regular de estos informes trimestrales es parte de la política de transparencia institucional de la TGR, con el objetivo de proporcionar a la ciudadanía información detallada sobre un tributo de gran importancia para el financiamiento de las municipalidades del país.

julio 1, 2025 10:01 pm
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UF: $39.269,69
  • Dólar: $933,42
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.697,65