Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UF: $39.269,69
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • Dólar: $933,42
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • IVP: $40.697,65
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • IPC: 0,20%
julio 1, 2025 11:19 pm

PRONTO

Privacidad en altura: la nueva tendencia de la arquitectura habitacional en Chile

Inspirada en las características más valoradas de una casa essta propuesta busca reinventar la vida en departamentos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La forma de vivir está cambiando y con ello también la manera de diseñar los espacios. En un contexto donde la densificación urbana ha obligado a mirar hacia arriba, una nueva tendencia arquitectónica comienza a tomar fuerza en Chile: la “privacidad en altura”.

Inspirada en las características más valoradas de una casa —como la amplitud, la intimidad y la independencia— esta propuesta busca reinventar la experiencia de vivir en departamentos, y ya está siendo adoptada por algunas de las principales inmobiliarias del país.

Siena Inmobiliaria, con más de 60 años de trayectoria, ha sido una de las pioneras en interpretar esta evolución. Tras realizar un completo estudio de mercado, detectaron que las personas buscan espacios más amplios, proyectos de baja densidad, vistas despejadas y, sobre todo, mayor privacidad y desconexión del ruido urbano y de los vecinos.

Este diagnóstico dio origen al innovador proyecto Altavista San Damián, que recientemente inició obras en el sector de San Carlos de Apoquindo, en Las Condes, con un 30% de las unidades vendidas en blanco.

El proyecto encarna fielmente este nuevo enfoque: un edificio de solo cuatro pisos, diseñado con vacíos estructurales entre departamentos para evitar el contacto directo y mejorar la aislación.

Además, cuenta con ventanas y terrazas orientadas estratégicamente para no enfrentarse con otras unidades, entregando vistas despejadas hacia el entorno natural, que es parte central de esta arquitectura sensible al contexto.

En lo técnico, destaca el uso de materiales de alto estándar que refuerzan el confort y el silencio, como el piso Silent Walk que reduce hasta 21 decibeles de ruido, y ventanas termopanel Low-E, que aíslan tanto térmica como acústicamente, además de proteger contra rayos UV.

Este modelo habitacional —que prioriza el bienestar, el entorno y la experiencia del habitar— se alinea con lo que muchos urbanistas llaman «una arquitectura a escala humana», y representa un giro en la forma de abordar el desarrollo inmobiliario: ya no se trata solo de construir más, sino de construir mejor.

Con superficies desde 124 hasta 140 m² más terrazas de gran tamaño, todas las unidades mantienen un estándar DFL2 y están pensadas para quienes desean la calidad de vida de una casa, pero en altura.

“La respuesta del mercado ha sido clara. La gente quiere volver a vivir con espacio, en tranquilidad, y sin sacrificar conectividad ni servicios. Es una tendencia que llegó para quedarse”, concluye Ana María del Río, gerente Comercial de Siena.

La opción que tienes los apoderados de los futuros universitarios en temas inmobiliarios

Se trata de Arriendos para universitarios, donde los padres pueden arrenda con opción de compra y rentabilizar su inversión.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Una gran cantidad de jóvenes dejan sus viviendas para trasladarse al lugar donde estudiarán su carrera universitaria a partir de marzo, la mayoría en la Región Metropolitana, por lo que en esta temporada aumenta la demanda por arriendos, y las familias salen a cotizar en los sectores cercanos a centros educacionales.

Las Condes, Macul, Santiago Centro y San Joaquín son las comunas más atractivas para este segmento, por la conectividad, comercio, transporte y cercanía con las universidades. “El sobre stock de oferta de proyectos nuevos, ha hecho considerar la opción de compra de departamentos de 1 o 2 dormitorios, con 1 baño, para los jóvenes que comparten con roomies y con el arriendo pueden apalancar el dividendo mensual”, señala Macarena Costoya, agente de RE/MAX Supreme.

Hay interés en edificios que están ubicados, por ejemplo, en la Avenida Macul, donde se encuentra la Universidad de Ciencias de la Educación (UMCE, ex Pedagógico), el Campus Gómez Millas de la Universidad de Chile y la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM). Según datos aportados por RE/MAX, el valor promedio de arriendo en esta comuna, de las propiedades publicadas por esta firma, es de $345.000.

Las Condes también presenta opciones que si bien por ubicación son de mayor valor como el sector de San Carlos de Apoquindo (donde se ubican Duoc UC, Universidad de Los Andes, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad del Desarrollo, entre otras), los edificios nuevos cuentan con mayor equipamiento, amplios espacios comunes, piscina, jardines, salas de cowork, y algunos incluso con wifi, allí los valores de arriendo son más altos, tendrían un valor promedio de $621.000 mensuales en tipología 1D-1B.

En Santiago Centro, el valor promedio de arriendo para un departamento de estas características, es de $308.000 mensuales. En San Joaquín, el valor promedio de alquiler es de $300.000. A eso hay que considerar también el ítem de gastos comunes y servicios básicos.

En la mayoría de estos arriendos los contratos son de marzo a diciembre, para arrendar de forma temporal en el verano como alquileres temporales. “Nosotros asesoramos a nuestros clientes en la búsqueda, de acuerdo a las necesidades del joven que viene a estudiar. Por lo general, los padres son los arrendatarios y avales, de lo contrario ya vienen con un codeudor solidario. Como la accesibilidad es fundamental para los estudiantes, se busca donde hay alternativas de transporte que sea cercano al inmueble”, señala Macarena Costoya de RE/MAX Supreme.

Otro consejo es tener claridad en la duración del contrato y de todas las cláusulas a considerar, por ejemplo, si es amoblado, la salida de la vivienda, su entrega, junto con las exigencias del arrendador. “En algunos casos se piden hasta 2 o 3 meses de garantía, para asegurar las condiciones del inmueble, posibles daños y mantenciones”, agregó la agente.

En el caso de la compra de un inmueble, éste siempre va a rentabilizar la inversión. “Se deben descontar las contribuciones, en algunos casos cuando la propiedad es de mayor valor, esto punto es muy significativo, aunque hay departamentos cuyo avalúo fiscal es menor a 58 millones que están exentas de este pago”, explicó Macarena Costoya de RE/MAX Supreme.

Para evaluar esta opción, se debe considerar que la rentabilidad del arriendo sea superior a la tasa de interés con los costos asociados al crédito (CAE). “Por ejemplo, si la rentabilidad obtenida con un arriendo es 5% y la tasa de la deuda (CAE) es 4% es conveniente “el negocio”. Sin embargo, a la inversa, pierdes dinero, porque pagas un interés mayor que la rentabilidad obtenida”, agregó la experta.

Empresa chilena revoluciona la administración de condominios con soluciones tecnológicas

La plataforma ahora está integrada con el Servicio de Impuestos Internos (SII) , permitiendo la importación automática de facturas electrónicas, notas de crédito y boletas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un escenario donde la gestión de condominios y comunidades enfrenta crecientes desafíos en transparencia financiera, eficiencia operativa y satisfacción de residentes, Kastor, una empresa chilena con más de 16 años de experiencia, da un paso adelante con el lanzamiento de una serie de herramientas tecnológicas diseñadas para revolucionar este sector.

Según un estudio realizado por Kastor, más del 70% de los administradores de comunidades aún recurren a manuales de procesos y herramientas básicas como Excel para sus tareas diarias.

Este enfoque incrementa el riesgo de errores humanos, genera conflictos con los residentes y limita el potencial de las administraciones para responder a las crecientes demandas de profesionalización.

Entre las principales innovaciones destaca Kastor Fintoc , una herramienta que automatiza las conciliaciones bancarias al conectar directamente las cuentas bancarias de las comunidades con la plataforma de gestión. Esta tecnología elimina errores comunes, como ingresos duplicados, y reduce el tiempo dedicado a estas tareas en hasta un 70% .

“Sabemos que la confianza y la profesionalización son fundamentales en la relación entre administradores y residentes. Con Kastor Fintoc, no solo optimizamos procesos, sino que aseguramos que los administradores puedan ofrecer un servicio más ágil, preciso y transparente”, explica Rafael Escobar, CEO de Kastor.

El estudio de Kastor revela que cerca del 60% de los conflictos entre administradores y residentes están relacionados con discrepancias en los informes financieros. Para abordar esta problemática, Kastor ha implementado funcionalidades que garantizan la trazabilidad de cada movimiento financiero y la generación de informes claros y accesibles para todos los copropietarios.

El mercado de terrenos se prepara para un 2025 prometedor

Colliers proyecta un 2025 positivo para el mercado de terrenos, con mayor dinamismo en la compra por parte de inmobiliarias y mejores condiciones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de terrenos en la Región Metropolitana está mostrando claros signos de reactivación tras un 2023 complicado y un 2024 marcado por la transición. De acuerdo con un análisis realizado por la consultora Colliers, las perspectivas para el 2025 son alentadoras, con un interés renovado por parte del sector privado y un aporte significativo del sector público.

“Solo en Colliers hemos concretado la venta de al menos 14 terrenos para desarrollo inmobiliario en la Región Metropolitana durante el último año, además de varios terrenos adicionales en regiones. Esto refleja un dinamismo creciente tanto de las inmobiliarias como del sector público”, afirma Sergio Correa, Gerente Inmobiliario de Colliers.

Según Correa, el 2025 se proyecta con buenas perspectivas, especialmente en el sector privado. Aunque el Ministerio de Vivienda ha disminuido ligeramente su ritmo en la adquisición de terrenos, sigue siendo un actor relevante en la ejecución de proyectos habitacionales. “Por el lado de las inmobiliarias, estamos viendo un interés renovado por terrenos estratégicos debido a que sus bancos de terrenos están comenzando a agotarse. Esto ha impulsado el dinamismo del mercado”, asegura el ejecutivo.

Otro factor positivo es el aumento de la flexibilidad por parte de los bancos para financiar nuevos proyectos. Después de años de restricciones más severas, esta apertura es una buena señal para el sector y podría acelerar el desarrollo inmobiliario en las zonas con mayor potencial.

Foco en la conectividad y la densificación

El informe también subraya que los terrenos ubicados en zonas bien conectadas y con potencial para densificarse serán los más demandados. Sin embargo, advierte que para que esta reactivación sea ordenada, los planes reguladores deben alinearse con las necesidades del mercado.

“Es fundamental que los planes reguladores fomenten una densificación inteligente, especialmente en torno a los ejes estructurantes y estaciones de Metro”, enfatiza Correa. Sin embargo, el ejecutivo también alerta sobre las restricciones impuestas por algunos municipios. “Hemos visto cómo, en algunos casos, los cambios en los planes reguladores responden más a razones políticas que urbanísticas, lo que frena el desarrollo que nuestras ciudades necesitan”.

El principal reto para el 2025 será encontrar un equilibrio entre regulación, planificación y desarrollo. Esto permitiría que tanto actores públicos como privados contribuyan al crecimiento eficiente y sustentable de las ciudades.

Correa concluye que un trabajo colaborativo entre los distintos actores será clave para aprovechar el potencial de los terrenos y garantizar un desarrollo urbano que beneficie a todos. Con el dinamismo que comienza a observarse en el mercado, el próximo año podría marcar un punto de inflexión positivo para la industria inmobiliaria.



Mantén tu casa fresca este verano

Con estas prácticas soluciones, disfrutar de un hogar fresco y confortable durante el verano es posible, incluso sin aire acondicionado.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con la llegada del verano y el aumento de las temperaturas, mantener el hogar fresco se convierte en un verdadero desafío, especialmente si no se cuenta con aire acondicionado. Por ello, te presentamos algunos prácticos consejos para combatir el calor y disfrutar de un ambiente más agradable.

Lo primero es pensar en la ventilación estratégica, aprovechando las primeras horas de la mañana para ventilar tu hogar y cierra ventanas a partir de las 10:00 am. Durante la noche, ábrelas para permitir la circulación del aire fresco.

Otra opción es optimiza el uso de ventiladores, sacando el máximo provecho a tus ventiladores colocando un tarro con hielo en su parte posterior para enfriar el aire. Si tienes dos ventiladores, ubícalos estratégicamente cerca de ventanas o puertas para generar una corriente de aire helado.

Como tercer punto es enfocar tu temperatura corporal, manteniendo tu cuerpo fresco utilizando paños húmedos en puntos clave como la nuca y las muñecas. Usa ropa de telas naturales como algodón y evita duchas excesivas.

Asimismo, es cerrar las puertas de los dormitorios más expuestos al calor puede evitar que las altas temperaturas se propaguen al resto de la casa. Durante la noche, mantener abiertas para permitir el flujo de aire fresco.

Las cortinas blackout son una excelente opción para bloquear el ingreso del calor, sobre todo si tienen recubrimiento plástico en su parte posterior. Asimismo, opta por cambiar tus ampolletas. Las LED, emiten menos calor y son más eficientes energéticamente.

Para los expertos, evitar el segundo piso es otro punto a considerar, ya que el aire caliente se concentra en los niveles más altos de la casa. Si tu dormitorio está en el segundo piso, considera adecuar un espacio en el primer piso para descansar.

Enfría tu cama

Antes de dormir, coloca una botella de agua congelada sobre tu colchón para disminuir el calor acumulado. Otro punto es humedecer el ambiente colocando pocillos con agua o hielo en las habitaciones o cuelga sábanas húmedas cerca de ventanas abiertas para refrescar el aire que circula.

Finalmente, a largo plazo, pinta tus paredes con tonos claros y elige muebles en estas tonalidades para reducir la temperatura interna.

Con estas prácticas soluciones, disfrutar de un hogar fresco y confortable durante el verano es posible, incluso sin aire acondicionado.

Mercado de oficinas clase B cierra 2024 con estabilidad en precios y vacancia a la baja

Para 2025 se proyecta el ingreso de 15.000 m² adicionales, consolidando la tendencia a la baja en la vacancia en zonas estratégicas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El segmento de oficinas clase B en Santiago cerró 2024 consolidando una mejora en su tasa de vacancia, que se redujo a un 8,3%, tres décimas por debajo del trimestre anterior.

Este resultado, reportado por Colliers en su último informe, refleja una recuperación progresiva en el mercado inmobiliario corporativo, influenciada por el comportamiento de submercados estratégicos como Providencia, El Bosque-El Golf, Nueva Apoquindo, Vitacura y Estoril-La Dehesa, que concentran gran parte de la oferta disponible.

Respecto a la tendencias del mercado, durante el cuarto trimestre, la absorción neta alcanzó los 4.339 m², lo que contrasta con los 508 m² registrados en el trimestre anterior. Este dinamismo en la demanda, aunque moderado, contribuyó a una reducción de aproximadamente 3.700 m² en la superficie disponible, que actualmente totaliza 139.575 m². Sin embargo, no se reportaron nuevas construcciones en este período, lo que refuerza la estabilidad en la oferta.

Providencia continúa liderando como el principal submercado en términos de participación, concentrando un 27,8% de la oferta total de oficinas clase B. En contraste, Nueva Las Condes se posiciona como el sector con menor participación, representando apenas un 2,4% del mercado. Esta diferencia refleja las características propias de cada zona: mientras Providencia se consolida como un área de alta conectividad y servicios, Nueva Las Condes mantiene una oferta más limitada y homogénea debido a su perfil exclusivo.

El precio promedio de arriendo se mantuvo en 0,38 UF/m², consolidando una tendencia de estabilidad en el costo de las oficinas clase B. Pese a esto, submercados como Estoril-La Dehesa experimentaron una leve disminución en sus precios promedio, alcanzando los 0,43 UF/m², mientras que Providencia, Vitacura y Nueva Apoquindo presentaron una mayor dispersión en los valores de arriendo debido a los cambios en la oferta disponible. Por su parte, Santiago Centro y Nueva Las Condes registraron una menor diversidad de precios, el primero afectado por problemas de seguridad y el segundo debido a su reducida superficie disponible.

El informe de Colliers destaca que la baja vacancia en submercados consolidados como Providencia y El Bosque-El Golf, combinada con la estabilidad de precios, refleja una madurez en el mercado de oficinas clase B. Sin embargo, también se identifican desafíos, como el impacto de la seguridad en zonas centrales y la falta de nuevos desarrollos en algunas áreas estratégicas.

De cara al próximo año, se espera que ingresen aproximadamente 15.000 m² adicionales de oficinas clase B, lo que podría incrementar la competencia y presionar aún más los precios. No obstante, la tendencia general apunta a una continuidad en la estabilización de la vacancia, con especial protagonismo en submercados con alta demanda.

El perfil de las oficinas clase B

Este segmento corresponde a edificios con estándares de calidad media a alta, generalmente ubicados en zonas periféricas de los polos tradicionales de oficinas. Sus características incluyen plantas libres de al menos 150 m², alturas entre piso y cielo falso de 2,30 metros o más, y una antigüedad máxima de 40 años. Esta combinación de factores los hace una alternativa atractiva para empresas que buscan costos más accesibles sin sacrificar funcionalidad ni ubicación estratégica.

Con el 2025 en el horizonte, el mercado de oficinas clase B enfrenta un panorama optimista, impulsado por una demanda que se adapta a los nuevos desafíos económicos y corporativos del país.

Cristóbal Laso, Gerente Área de Oficinas de Colliers: “Centro de Santiago está disponible en la actualidad”

El reporte de Colliers detalla que al cierre de 2024 se registró una vacancia de 10,3% y se espera que durante 2025 esta cifra siga con una tendencia a la baja.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un análisis de Colliers profundizó en las proyecciones para el mercado de oficinas en la Región Metropolitana, el cual durante 2024 mostró signos de recuperación tras ser duramente golpeado por el estallido social y la pandemia.

El reporte de Colliers detalla que al cierre de 2024 se registró una vacancia de 10,3% y se espera que durante 2025 esta cifra siga con una tendencia a la baja.

“Durante 2025 ingresarán 4 nuevos proyectos de oficinas clase A+/A, los cuales se ubicarán en Providencia, EL Golf, Nueva Apoquindo y Nueva Las Condes, sumando aproximadamente 57.000 m2 útiles de oficina”, señala el estudio.

De acuerdo a Cristóbal Laso, Gerente del Área de Oficinas de Colliers, analizando por submercados, los sectores con mejor perspectiva son Nueva las Condes y El Golf, debido principalmente a su excelente nivel de equipamiento, estándares de edificios y conectividad con la línea 1 del Metro.

“Por otra parte, vemos que Providencia se está potenciando y mejorará su desempeño respecto a los trimestres pasados, debido a que existe una oferta bastante competitiva en precio, y, por otro lado, ingresaran dos edificios Clase A, que suman en total alrededor de 30.000 m²”, advierte el ejecutivo de la consultora.

El análisis destaca que, por el contrario, el Centro de la capital sigue mostrando un panorama sombrío. “El Centro cerró 2024 con una vacancia de 17, lo que equivale a alrededor de 75 mil metros cuadrados disponibles. Muchas grandes empresas tradicionalmente ubicadas en el Centro, emigraron a sectores con mayor seguridad”.

Junto a eso, Laso señala que “Hoy existen buenas oportunidades de precios de edificios completos a la venta, los cuales podrían ser adquiridos a precios muy atractivos por entidades gubernamentales o por inversionistas con el foco puesto en arrendárselos a entidades de Gobierno”.

Laso, detalla que, por el lado del arriendo, “para este 2025 el Centro ofrece una tremenda oportunidad, debido a la gran superficie que quedó disponible post pandemia, la cual no solo se puede conseguir a valores históricamente bajos, sino que también amobladas y habilitadas”.

En cuanto a las tendencias en la capital, el ejecutivo señala que, respecto a la oferta, se mantiene por parte de los propietarios la flexibilidad a sus arrendatarios respecto a precios, meses de gracia, financiamiento de habilitación y en algunos casos incluso, aporte en la habilitación. En cuanto a la demanda, se mantiene la predilección por oficinas habilitadas y con mobiliario”.

Según el análisis, una tendencia que se ha ido intensificando con la vuelta casi completa a la presencialidad por parte de las empresas, es contar con algún tipo de certificación y diversos amenities que hagan más agradable la estancia a sus colaboradores, tales como terrazas, espacios comunes que promuevan la interacción social, bicicleteros, cafeterías, auditorios, bicicleteros, y camarines, entre otros.

En cuanto a precios, el estudio señala que en los submercados El Golf y Nueva Las Condes deberían ir levemente hacia el alza, mientras que sectores más emergentes se mantendrían.

Récord en bodegas: Santiago cierra 2024 con cifras históricas en demanda y producción

La vacancia disminuyó a 5,5%, y los valores de arriendo mostraron signos de estabilización, marcando un año clave para el sector logístico en Santiago.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de centros de bodegas en la Región Metropolitana concluyó el segundo semestre de 2024 con un notable repunte en los niveles de demanda y producción, alcanzando cifras históricas.

Durante el segundo semestre de este año, la absorción neta positiva se situó en 236.930 m², un desempeño que compensó la absorción negativa del primer semestre y culminó en una absorción neta anual de 157.258 m².

“En términos de oferta, 2024 marcó un récord en la última década con la incorporación de 379.228 m² de nuevos espacios, niveles comparables a los de 2015, año que también destacó por su dinamismo con 359.630 m² entregados”, señaló Felipe Larroulet, director Industrial de JLL Chile.

Este retorno a una alta actividad refleja la recuperación del sector tras varios años en los que la oferta luchaba por satisfacer la demanda.

Del total de los nuevos espacios entregados, el 68% se localizan en los submercados Poniente y Norponiente, consolidando estas zonas como líderes en el desarrollo de centros de bodegas. Además, el 70% de estos espacios estaban precolocados al momento de su ingreso al mercado, lo que evidencia la alta demanda existente.

La tasa de vacancia cerró el año en 5,5%, disminuyendo ligeramente respecto al 5,6% registrado en el primer semestre, y revirtió la tendencia al alza observada en periodos previos.

En cuanto a los valores de arriendo, estos continuaron con una tendencia a la baja tras haber alcanzado un máximo histórico en 2022. Los precios promedio descendieron de 0,150 UF/m² en el primer semestre a 0,145 UF/m² al cierre del año, lo que representa una caída del 10% en comparación con 2023. Este ajuste responde al aumento de la oferta disponible, aunque la estabilización observada hacia finales de 2024 indica un emergente equilibrio entre oferta y demanda.

“El dinamismo del mercado se mantiene gracias a la confianza de los desarrolladores. Actualmente, 562.761 m² de nuevos centros de bodegas están en construcción y se espera su ingreso en los próximos dos años. Adicionalmente, existen 25 proyectos en etapa de planificación que suman 2.232.214 m², consolidando el crecimiento sostenido del sector logístico en Santiago”, agregó Larroulet.

En cuanto a las perspectivas para 2025, se proyecta que la demanda mantenga una tendencia positiva, apoyada por la estabilización de los precios de arriendo y la continua necesidad de espacios logísticos modernos. La tasa de vacancia se espera que se mantenga entre un 5% y un 8%, en línea con el equilibrio del mercado.

“Es probable que los valores de arriendo se estabilicen entre 0,145 y 0,155 UF/m², lo que significa un incremento del 15% al 25% respecto a los niveles previos a la pandemia. Aunque la producción de nuevos espacios será más moderada que en 2024, seguirá siendo robusta para atender las necesidades del mercado logístico en expansión”, concluyó Larroulet.

Parque Chicureo: Un nuevo concepto de entretenimiento y cultura en la zona Norte de Santiago

El nuevo centro comercial abrirá sus puertas en 2025, ofreciendo una experiencia integral de recreación, gastronomía y encuentro comunitario.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Santiago, 10 de diciembre de 2024. El sector norte de la Región Metropolitana está a punto de transformarse con la llegada de Parque Chicureo, un innovador proyecto comercial que combina entretenimiento, cultura y gastronomía en un espacio diseñado para toda la familia.

Este nuevo centro abrirá sus puertas durante el segundo semestre de 2025 y promete redefinir el concepto de encuentro en la comuna de Colina, con una propuesta inspirada en tendencias internacionales de vanguardia.

El corazón del proyecto será un imponente Parque Central de 8.000 m² , que incluirá un anfiteatro al aire libre y un espejo de agua. Este espacio se convertirá en el epicentro de actividades culturales como cine al aire libre, conciertos, exposiciones, ferias y más, fomentando la vida comunitaria y el acceso a experiencias artísticas.

Uno de los aspectos más destacados de Parque Chicureo será su oferta gastronómica, encabezada por el Mercado Chicureo, un espacio de 1.500 m² inspirado en el renombrado «Time Out Market» de Lisboa. Este hub gourmet reunirá a reconocidos chefs y talentos emergentes en un entorno de diseño industrial contemporáneo, ofreciendo una experiencia única que mezcla alta cocina, sabores tradicionales y food trucks. Con esta propuesta, el centro aspira a posicionarse como un referente culinario en Latinoamérica.

El enfoque familiar será clave en Parque Chicureo. El proyecto contará con 20.000 m² de áreas verdes , diseñados bajo principios de paisajismo sustentable. Dentro de estas áreas habrá zonas de juegos infantiles, un pump track, tirolesa, juegos de agua y espacios para disfrutar al aire libre. Estas características buscan consolidar al recinto como un destino ideal para el esparcimiento familiar.

Compromiso con la sustentabilidad y la movilidad activa

Parque Chicureo también apuesta por fomentar un estilo de vida activo y en contacto con la naturaleza. Para ello, integrará 550 estacionamientos para bicicletas y una red de ciclovías que abarcará 38 cuadras, incentivando el uso de medios de transporte sostenibles.

Con una propuesta que equilibra modernidad, sustentabilidad y cultura, Parque Chicureo se proyecta como un nuevo polo de entretenimiento, convirtiéndose en un punto de encuentro que beneficiará a las comunidades del sector norte de Santiago.

La Tokenización Inmobiliaria. Una innovación y acceso democrático en el mercado de bienes raíces

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLERS+PARTNERS

La tecnología continúa revolucionando diversas industrias, y el sector inmobiliario no es la excepción de aquello. La incorporación de herramientas innovadoras ha abierto nuevas posibilidades para que más personas accedan al mercado de bienes raíces, democratizando la inversión y ofreciendo beneficios derivados del arriendo o la venta de propiedades.

En este contexto, la tokenización inmobiliaria surge como un modelo disruptivo que permite dividir propiedades físicas en activos digitales denominados tokens. Estos tokens, respaldados por inmuebles reales, pueden ser comercializados a través de plataformas basadas en tecnología blockchain, lo que puede garantizar transacciones ágiles, seguras y flexibles desde cualquier lugar del mundo. Este modelo no solo permite mejorar la experiencia de los inversionistas, sino que también abre la posibilidad de generar ingresos tanto por renta como por plusvalía.

Para quienes no están familiarizados, los tokens son activos digitales emitidos por sociedades inmobiliarias, respaldados por propiedades tangibles. Estas empresas conservan la titularidad y gestión de los inmuebles y, como medida de seguridad, establecen garantías hipotecarias a favor de compañías aseguradoras para proteger los intereses de los inversionistas. Este respaldo tangible minimiza los riesgos asociados a la volatilidad de las criptomonedas y fortalece la confianza en el sistema.

Entre las principales ventajas de la tokenización inmobiliaria destacan su accesibilidad, pues posibilita inversiones sin grandes capitales ni necesidad de créditos. Otra ventaja es que este modelo permite transacciones eficientes, ya que gracias a la blockchain, las operaciones son más rápidas, seguras y líquidas que en modelos tradicionales.

Adicionalmente, otras ventajas de la tokenización son su alta rentabilidad, en atención a que los tokens, pueden ofrecer mayores retornos en comparación con las propiedades convencionales; su diversificación, pues permite invertir en diversos proyectos inmobiliarios simultáneamente; la protección contra la inflación, en atención a que los ingresos denominados en UF preservan el poder adquisitivo.

Finalmente, también se puede señalar que la tokenización de activos inmobiliarios permiten una gestión integral, pues los emisores de tokens asumen tareas como arrendamiento, mantenimiento y seguros del inmueble.

De esta forma, en un mercado inmobiliario que enfrenta el importante desafío de reactivar su dinamismo tras años de cifras negativas, la tokenización, conocida también como “criptoinmuebles”, se posiciona entonces como una alternativa innovadora y atractiva, pues este nuevo enfoque no solo podría tener el potencial de revitalizar el sector inmobiliario y de la construcción, sino también de atraer a nuevos inversionistas con una propuesta disruptiva y de alto valor para el mercado inmobiliario.

julio 1, 2025 11:19 pm
Miércoles 2 de Julio de 2025
  • UF: $39.269,69
  • Dólar: $933,42
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.697,65