Viernes 4 de Julio de 2025
  • UF: $39.277,53
Viernes 4 de Julio de 2025
  • Dólar: $927,87
Viernes 4 de Julio de 2025
  • IVP: $40.712,01
Viernes 4 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Viernes 4 de Julio de 2025
  • IPC: 0,20%
julio 4, 2025 12:51 pm

PRONTO

New York Time destaca Penthouse en venta en Chile

En el reportaje, el inmueble está a cargo e RE7MAX Futuro

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El New York Times destacó en un reportaje una exclusiva propiedad en Santiago de Chile que está a la venta a través de RE/MAX. A finales de julio, la periodista Roxana Popescu, colaboradora del prestigioso diario, se interesó por un penthouse en Santiago, que fue incluido en su artículo anual sobre propiedades de lujo en diferentes países.

El agente Vitaliy Popovych, agente del Team PVS de RE/MAX Futuro fue el contacto para esta propiedad. Gracias a las fotos de Verónica Besa, el reportaje resalta un penthouse de 1.200 millones de pesos chilenos (aproximadamente 1,18 millones de dólares). Este ático dúplex se ubica en un edificio de siete unidades en Santiago, construído en 2008, y ofrece tres dormitorios, una terraza en la azotea con vistas a un parque urbano y ventanas de piso a techo en muchas paredes exteriores.

La propiedad se describe en el artículo como un penthouse en los pisos quinto y sexto del edificio. Al ingresar, se encuentra un vestíbulo con una pared de libros que se extiende hasta el techo de doble altura, una escalera que lleva a los dormitorios en el segundo nivel y acceso a un tocador. Con 2.368 pies cuadrados (aproximadamente 220 metros cuadrados), el espacio destaca por su diseño y características de lujo.

Popovych comentó en el reportaje que Vitacura, la comuna donde se encuentra la propiedad, se ha convertido en una de las más buscadas por inversionistas, empresarios, diplomáticos y figuras públicas debido a su alta calidad de vida, vistas panorámicas, construcciones de alto nivel, parques urbanos, ciclovías, y buena conectividad con autopistas, centros comerciales, financieros y el aeropuerto.

Este reportaje no solo subraya el atractivo de la propiedad destacada, sino que también pone de relieve el creciente interés en el mercado inmobiliario de lujo en Santiago.

Planes Reguladores y valor de las viviendas, modificarlos no sale gratis

Por: Sergio Correa, gerente Inmobiliario de Colliers

En la dinámica urbana de la capital, un fenómeno está tomando protagonismo: la modificación de los planes reguladores comunales. Con un total de 52 comunas en la región, es notable observar que actualmente 26 de ellas están inmersas en procesos de modificación de sus planes reguladores. Este dato resalta la magnitud del impacto potencial que estos ajustes normativos pueden tener en la configuración urbana y, especialmente, en el mercado inmobiliario y el valor del suelo.

Es importante comprender cómo estas políticas influyen en el mercado inmobiliario y en la vida de los residentes, ya que los cambios en los planes reguladores pueden desencadenar efectos significativos en el valor del suelo y, por ende, en el valor de las viviendas.

El valor del suelo, elemento fundamental en el mercado de la vivienda, está intrínsecamente ligado a la normativa urbanística. Los cambios en los planes reguladores pueden limitar la intensidad de la edificación, establecer restricciones de altura o modificar los coeficientes de construcción, entre otras medidas. Estas acciones, si bien pueden tener la intención de preservar la identidad de los barrios o mitigar problemas de congestión, también pueden tener efectos colaterales en el mercado inmobiliario.

Cuando las regulaciones limitan la oferta de viviendas al restringir la densidad o la altura de las edificaciones, la demanda se concentra en un espacio más reducido, lo que genera una presión al alza en los precios del suelo disponible. Este aumento se traslada al precio de las viviendas, lo que puede dificultar el acceso a la vivienda para ciertos segmentos de la población.

Además, los cambios en los planes reguladores pueden generar incertidumbre en el mercado inmobiliario, lo que puede desincentivar la inversión. La falta de claridad sobre las regulaciones futuras puede llevar a los desarrolladores a adoptar un enfoque más conservador, lo que a su vez puede afectar la oferta de viviendas disponibles.

La densificación equilibrada es clave, ya que busca encontrar un punto medio entre la preservación del patrimonio urbano y la necesidad de proporcionar viviendas accesibles en áreas urbanas bien ubicadas. Para implementarla con éxito, es crucial contar con políticas públicas que incentiven el desarrollo de viviendas de alta densidad, mixtas y asequibles en áreas bien comunicadas por transporte público y servicios. Estas políticas pueden incluir incentivos fiscales para desarrolladores, simplificación de procesos de permisos de construcción y regulaciones que fomenten el diseño urbano orientado al peatón y la creación de espacios públicos de calidad.

Transformando el lujo: Auge de las marcas en Europa

Países como España, Grecia, Chipre e Italia se han convertido en destinos clave para estas inversiones debido a su atractivo turístico, clima favorable y rico patrimonio cultural.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Las residencias de marca son propiedades residenciales asociadas a una firma de lujo, generalmente del sector hotelero, que ofrecen a los propietarios una experiencia de vida exclusiva con servicios premium y una identidad de marca reconocida mundialmente. Este concepto no solo garantiza un alto estándar de calidad y diseño, sino también una gestión operativa impecable y servicios que van desde conserjería las 24 horas hasta acceso a servicios de alta gama como spas, restaurantes y gimnasios.

En Europa, el mercado de residencias de marca está experimentando un notable crecimiento y se espera que esta tendencia se intensifique en los próximos años. Países como España, Grecia, Chipre e Italia se han convertido en destinos clave para estas inversiones debido a su atractivo turístico, clima favorable y rico patrimonio cultural. Estas naciones atraen no solo a compradores locales sino también a inversores internacionales que buscan propiedades distintivas con beneficios adicionales.

De las Baleares a la Costa Amalfitana

En España , por ejemplo, se ha producido un auge en el desarrollo de residencias de marca en ciudades como Madrid y Barcelona , ​​así como en destinos de lujo como Marbella y las Islas Baleares . La combinación de un mercado inmobiliario sólido y una afluencia constante de turistas con un alto poder adquisitivo ha creado un entorno propicio para estas inversiones. Además, la estabilidad económica del país y su infraestructura desarrollada contribuyen a la creciente demanda.

En Grecia y Chipre , la proliferación de residencias de marca está en aumento gracias a sus paisajes idílicos y su atractivo como destinos vacacionales de primera calidad. Atenas y Mykonos en Grecia, así como Limassol y Paphos en Chipre , están siendo testigos de un aumento de proyectos que combinan la tradición local con el lujo moderno. Estas propiedades representan no solo un símbolo de estatus, sino también una inversión sólida, con expectativas de revalorización y rentabilidad a largo plazo.

Italia , con su mezcla de historia, cultura y belleza natural, también está captando la atención de los promotores inmobiliarios de marca. Ciudades históricas como Roma y Florencia , junto con destinos costeros como la Costa Amalfitana , están siendo testigos de la integración de marcas de lujo en el sector inmobiliario. Esta tendencia refuerza la percepción de Italia como epicentro del lujo y la exclusividad.

Las residencias de marca están configurando un nuevo horizonte en el mercado inmobiliario europeo, con España, Grecia, Chipre e Italia a la cabeza de esta evolución. A medida que nos acercamos a 2026, estas propiedades de marca simbolizan no solo un estilo de vida lujoso, sino también una inversión segura y prestigiosa, y siguen atrayendo a un número cada vez mayor de inversores globales.

Informe advierte aumento en la demanda de oficinas en Nueva Providencia y Nueva Las Condes

Según Cushman & Wakefield, la tendencia de pasar más días en la oficina ha estabilizado la demanda, evitando grandes fluctuaciones y promoviendo un mercado más equilibrado.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A pesar de la popularidad del formato híbrido, la preferencia por trabajar desde la oficina sigue en ascenso. El informe más reciente de Cushman & Wakefield sobre oficinas Clase B revela que la disponibilidad de estos espacios continúa disminuyendo, registrando una vacancia del 9,8% al final del segundo trimestre del año, comparado con el 10,2% del mismo periodo el año anterior.

El Golf destaca como el submercado con mayor reducción de disponibilidad, con una caída del 20% respecto al trimestre anterior. En contraste, Santiago Centro es el área con mayor aumento de espacios disponibles, con una variación trimestral del 7%.

La demanda por oficinas ha mostrado un crecimiento constante. Hasta la fecha, la absorción neta (diferencia entre los metros cuadrados ocupados y desocupados) es de -7.720 m², una mejora respecto a los -17.000 m² del mismo periodo en 2023. Este incremento en la ocupación, que es un 55% mayor que el año pasado, se ha concentrado principalmente en Nueva Providencia (incluyendo El Bosque, El Golf y «Sanhattan») y Nueva Las Condes (dentro del triángulo formado por Presidente Riesco, Kennedy y Manquehue).

Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield, destaca que esta tendencia a pasar más tiempo en la oficina ha equilibrado la demanda, creando un mercado más estable.

Durante el segundo trimestre, se arrendaron 210 oficinas Clase B, el 70% de las cuales tienen una superficie menor a 200 m².

El precio promedio de arriendo entre abril y junio se mantuvo en 0,38 UF/m², sin cambios respecto al último año. Sin embargo, algunos submercados mostraron variaciones internas. Lo Barnechea redujo su precio promedio de 0,46 UF/m² a 0,43 UF/m², mientras que Providencia aumentó de 0,41 UF/m² a 0,42 UF/m².

El edificio de oficinas Clase B con el precio promedio más bajo se encuentra en Santiago Centro con 0,18 UF/m², mientras que el submercado de Vitacura tiene el precio promedio más alto con 0,63 UF/m².

Para el tercer trimestre, se espera la incorporación de un nuevo edificio en Providencia, que añadirá aproximadamente 7.000 m² al inventario, representando un 17% de la superficie en construcción.

Depto House y Townhouse: La tendencia global en vivienda

Respecto a la expansión de los deptos house en Chile, estos modelos han encontrado un nicho en el mercado inmobiliario, especialmente en ciudades como Santiago.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el dinámico mundo inmobiliario, los «deptos house» se están convirtiendo en una opción cada vez más popular para aquellos que buscan combinar las ventajas de una casa tradicional con la conveniencia de un apartamento.

“Son casas con espacios inteligentes, que en no más de 140 M2 se logran muchos recintos lo que permite vivir a una familia con niños sin problema”, advierte Felipe Correa Rivera, gerente general de Inmobiliaria Barrio Nuevo, uno de los exponentes de este mercado en Chile.

Estos innovadores espacios habitacionales, que ofrecen múltiples niveles, entradas privadas y áreas exteriores, están ganando terreno en varias partes del mundo, incluyendo Chile, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia, España y los Países Bajos.

Respecto a la expansión de los deptos house en Chile, estos modelos han encontrado un nicho en el mercado inmobiliario, especialmente en ciudades como Santiago.

“Nuestra propuesta de valor es desarrollar proyectos en ubicaciones muy céntricas, en comunas consolidadas como Las Condes, La Reina, Ñuñoa, en las densificamos en baja altura. El comprador privilegia ubicación por sobre M2 de terreno, pero no está dispuesto a sacrificar todo el espacio, si no que valora enormemente poder tener un jardín propio y un concepto más individual que el de un departamento”, comenta Correa.

Según datos de AGS Visión Inmobiliaria, actualmente hay en venta unos 20 proyectos de este tipo en barrios de baja densidad y gran demanda, como Condell e Italia, en Providencia, y al norte de Ñuñoa. Con superficies que se asemejan a las de una casa, puesto que promedian los 120 m2, los depto-house consideran unidades dúplex que tienen jardín y, en los pisos superiores, departamentos con acceso interno a una terraza de uso privado.

Johanna Zamorano Sepúlveda, gerente de Captación de AGS Visión Inmobiliaria, explica que este nuevo concepto irrumpió como una opción frente a la demanda habitacional de familias con hijos, o mascotas, y la necesidad de tener más superficie y un espacio al aire libre. «Asimismo, es una alternativa de proyecto para las inmobiliarias, ya que es una solución en sectores de baja densidad, en barrios tradicionales, altamente solicitados y que, dada su baja altura, impactan de manera positiva al entorno».

“En general son gente que tenía un departamento, les quedó chico y no quieren sacrificar ubicación al tener que cambiarse a un espacio más grande. Necesitan más M2 y más independencia que el de un departamento. Venden su unidad antigua y tienen un buen pie para comprar un Tonwhouse. Saben que están tomando una buena decisión de inversión porque la plusvalía en los sectores donde desarrollamos nuestros proyectos es muy resciliente.  Nuestros proyectos están todos ubicados por estrategia a máximo 5 minutos caminando de una estación de Metro, cercano a colegios ancla y a pocos minutos de una autopista”, sentencia el ejecutivo de Inmobiliaria Nuevo Barrio. 

Según el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), en el país hay más de un millón de departamentos, lo que representa el 17% de los hogares, esta preferencia se debe en parte a la percepción de mayor seguridad y la optimización del espacio urbano.

Respecto a quienes son las personas que están optando por estos Townhouse, José González, Asesor de inversión inmobiliaria de Properslatam advierte que “son profesionales Jóvenes, que buscan vivir cerca de sus lugares de trabajo y disfrutar de las comodidades urbanas sin renunciar a la privacidad y el espacio que ofrece un townhouse. Asimismo, familias pequeñas que prefieren un ambiente seguro y cómodo para criar a sus hijos, con la ventaja de tener áreas comunes y espacios exteriores”.

“Quiere una vida simplificada en términos de los traslados, estar cerca de la oficina, los colegios, intentar hacer una vida sin subirse mucho al auto. Valora mucho el concepto de condominio por los espacios comunes y la seguridad, pero igualmente tiene sus espacios privados y propios en su casa. Son casas con espacios inteligentes, que en no más de 140 M2 se logran muchos recintos lo que permite vivir a una familia con niños sin problema”, reafirma en gerente de Inmobiliaria Nuevo Barrio. 

Junto a eso, el ejecutivo advierte que en tercer punto están “los inversionistas, expertos que venden los townhouse una excelente oportunidad para generar ingresos a través del alquiler, tanto a largo plazo como a través de plataformas de alquiler temporal como Airbnb”.

Sobre las comunas clave para invertir en Townhouse encontramos Providencia, gracias a su ubicación central, excelente acceso a transporte y una gran variedad de servicios, es una de las comunas más demandadas por profesionales y familias.

“Ñuñoa, con una mezcla de áreas residenciales tranquilas y zonas comerciales activas, Ñuñoa atrae tanto a familias como a jóvenes profesionales, Las Condes, puesto que es conocida por su calidad de vida, seguridad y exclusividad, es una opción preferida por expatriados y familias de altos ingresos. Finalmente, Santiago Centro, para aquellos que quieren estar en el corazón de la ciudad, con fácil acceso a todo tipo de servicios, cultura y vida nocturna”, comenta González.

Respecto a los beneficios de invertir en Townhouse, el ejecutivo de  Properslatam comenta que, “La eficiencia del espacio, ya que los townhouse optimizan el uso del espacio vertical, haciendo que sean ideales para áreas urbanas densamente pobladas. El mantenimiento reducido, puesto que compartir paredes con propiedades vecinas puede reducir los costos de mantenimiento. La plusvalía del valor; con la creciente demanda de vivienda en áreas urbanas, los townhouse tienden a apreciar su valor con el tiempo y la flexibilidad de uso, porque pueden ser utilizados tanto para vivienda propia como para renta, incluyendo alquileres a corto plazo tipo Aribnb”.

Por su parte, el gerente general de Inmobiliaria Nuevo Barrio señala, “La ubicación es un factor clave porque asegura algunos ítems importantes que busca un inversionista. Buen canon de arriendo, casi nula vacancia y buena plusvalía. Tanto en Las Condes como en los sectores de La Reina donde hemos desarrollado nuestros proyectos, la demanda por arriendos de casas es muy alta y poca oferta. Además, la compra en verde de estas unidades ha sido un buen negocio para los compradores. Hemos tenido inversionistas que compraron en verde y que cedieron la promesa en el camino y obtuvieron una importante rentabilidad. Los Townhouse tienen muchas ventajas competitivas respecto de los departamentos, por eso el arriendo está asegurado y una posible venta es más sencilla porque son un producto con menos oferta”, profundiza el gerente general en Inmobiliaria Nuevo Barrio

Ejemplos Internacionales

Respecto a la Popularidad de los Townhouses en Estados Unidos y Canadá, estas unidades son muy comunes en áreas urbanas densas donde el espacio es limitado. Ciudades como Nueva York, Washington D.C. y San Francisco ven en estos tipos de viviendas una solución intermedia entre una casa unifamiliar y un apartamento. Canadá sigue una tendencia similar, con ciudades como Toronto y Vancouver adoptando los townhouses como respuesta al alto costo de la vivienda y la demanda de soluciones habitacionales más eficientes.

Otro de los países que marcan una tendencia en este tipo de construcciones son el Reino Unido y Países Bajos, ya que el primero cuenta con una larga tradición de casas adosadas («terraced houses»), que son muy similares a los deptos house.

Estas viviendas son populares tanto en áreas urbanas como suburbanas, ofreciendo una solución de vivienda compacta y eficiente. En los Países Bajos, los «rijtjeshuizen» desempeñan un papel similar, proporcionando viviendas en fila que maximizan el uso del espacio urbano.

La tendencia española y australiana

Finalmente, en este recorrido internacional por conocer sobre townhouse, existen casos ejemplares, donde en países como Australia o España, estas unidades cuentan con gran popularidad por su funcionalidad.

Australia, con su alto costo de la vivienda en ciudades como Sydney y Melbourne, también ha adoptado los townhouses. Estas viviendas ofrecen una opción accesible y conveniente en comparación con las casas unifamiliares. En España, los «adosados» o «chalets adosados» son comunes en las áreas suburbanas, brindando una alternativa viable a los apartamentos en edificios altos.

“En general son por razones similares. En el fondo, un Townhouse es una casa en un lugar bien ubicado y céntrico de la ciudad. El tema de la ubicación es lo que determina un Townhouse. Es para la gente que no está dispuesta a vivir en lugares más periféricos y son escasos porque se pueden desarrollar en lugares que la normativa sólo permite densificar en baja altura. Es el concepto más europeo de vivir la ciudad, a diferencia del americano que crece en extensión urbana. Es más difícil encontrar paños para estos desarrollos y son más caros. Se sacrifica algo de espacio, pero se gana mucho en ubicación/tiempo y eficiencia”, sentencia Felipe Correa de Inmobiliaria Nuevo Barrio. 

La tendencia hacia los «deptos house» refleja un cambio en las preferencias de vivienda a nivel global, donde la eficiencia del espacio y la seguridad son prioritarias. Este tipo de vivienda ofrece una solución híbrida que combina lo mejor de ambos mundos: la comodidad de una casa y la practicidad de un apartamento.

Con su creciente popularidad en diversas regiones del mundo, es probable que sigamos viendo un aumento en su demanda y construcción en los próximos años.

MINVU promueve la construcción de pequeños condominios: Entregará el segundo proyecto en Valparaíso

Hablamos del Conjunto Habitacional «Anfitea» en Cerro San Juan de Dios. 85% de avance de estas significativas obras para las familias que esperan su vivienda definitiva, en un sector bien conectado con el plan de Valparaíso

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El conjunto habitacional «Anfitea» en Cerro San Juan de Dios consta de 12 unidades residenciales, incluyendo unidades de una planta, dúplex y tríplex. El proyecto anterior se entregó en 2023 en Cerro Florida.

La construcción del conjunto habitacional «Anfitea» en Cerro San Juan de Dios avanza rápidamente. Este distintivo edificio comprende 12 departamentos construidos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) junto a la escalera del mismo nombre, como parte de la estrategia de micro radicación del Plan de Emergencia Habitacional.

Las autoridades regionales del MINVU, junto con algunos beneficiarios, verificaron el 85% de avance de estas significativas obras para las familias que esperan sus hogares definitivos. Ubicado en una zona bien conectada con el centro de Valparaíso, el complejo incluye una unidad diseñada para personas con discapacidad y representa una inversión que supera los 600 millones de pesos para la comunidad.

Belén Paredes, la Secretaria Regional del MINVU en Valparaíso, destacó la importancia de este proyecto de vivienda social. Explicó que la opción de micro radicación busca proporcionar viviendas bien ubicadas que permitan un fácil acceso al centro de la ciudad y consistan en complejos de pequeña escala.

Rodrigo Uribe, el director del Serviu, enfatizó el respeto del diseño por el entorno de Valparaíso. Señaló que el proyecto acomoda diversos tamaños de familias e incluye unidades para personas con movilidad reducida. La arquitectura se integra con la realidad geográfica de Valparaíso, fomentando una conexión directa con las familias y el medio ambiente.

En la espera a que las familias reciban sus anheladas llaves, Cristián Ojeda, presidente del comité de beneficiarios, mencionó que el grupo está compuesto por familias diversas, incluidas personas mayores y aquellas con niños pequeños. Asimismo, ya se están organizando para formar una buena comunidad. Ojeda y su familia, junto con otros futuros propietarios, esperan con ansias la finalización de las obras, proyectada para fin de año.

Experiencia Pionera en Cerro Florida

«Anfitea» es el segundo pequeño condominio construido en Valparaíso. El primero, en Cerro Florida, consta de ocho apartamentos para una familia propietaria de terrenos en una zona de conservación y que vive allí desde principios de 2023. Este proyecto fue reconocido como el mejor proyecto de Integración Social por los Premios de Aporte Urbano.

Hitos relevantes respecto al 2T 2024 en nuestro mercado inmobiliario

Según datos de Buildings (2T de 2024), el sector de oficinas corporativas de Santiago corresponde a 5,054 millones de m², lo que equivale a 729 edificios terminados (todas las clases). De antemano, del 1T al 2T de 2024, se entregó un nuevo proyecto: el Edificio Corporativo Los Leones, de aproximadamente 840 m².

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el segundo trimestre de 2024, el mercado de oficinas corporativas de Santiago experimentó movimientos significativos que merecen destacarse. Según datos de Buildings, el sector de oficinas corporativas de la ciudad abarca 5,054 millones de m², distribuidos en 729 edificios terminados. Durante este periodo, se entregó un nuevo proyecto: el Edificio Corporativo Los Leones, con aproximadamente 840 m².

El mercado corporativo Clase A (alto estándar) cuenta con 230 edificios terminados, totalizando 3,004 millones de m². Para ver todos los indicadores del trimestre del mercado inmobiliario corporativo de Santiago, se puede acceder a la plataforma CRE Tool.

En cuanto a la absorción neta, un indicador clave del sector, se observó que quedó prácticamente en cero durante este trimestre. En el 2T de 2024, el resultado fue de apenas 688 m² positivos, contrastando con los trimestres anteriores que habían mostrado una absorción neta positiva: 15.0 mil m² en el 4T de 2023 y 1.8 mil m² en el 1T de 2024. En el segmento Clase A, la absorción neta fue de 690 m² negativos, lo que rompió una racha de cinco trimestres consecutivos de resultados positivos. Esta caída se debió en gran parte a la desocupación casi total del edificio Agustinas 640, que dejó un vacío de 14.6 mil m².

Entre los movimientos más destacados del sector en el 2T de 2024 se encuentran: la empresa Transbank desocupó el Edificio Magdalena en Las Condes y se trasladó al Edificio Nueva Córdova – Torre A, también en Las Condes, promoviendo la expansión en un edificio más moderno y fomentando el trabajo híbrido. Por otro lado, Falabella redujo sus áreas de oficinas en la Torre Amunategui en el centro de Santiago, entregando más de la mitad de su área ocupada. La empresa de seguros ACHS ocupó el 100% del Edificio Las Condes 6768, un área de 5.7 mil m².

El nuevo Edificio Corporativo Los Leones fue entregado completamente arrendado, demostrando un éxito rotundo y una alta demanda por su arriendo. Este movimiento refleja una tendencia creciente de empresas que salen del centro de Santiago para instalarse en submercados prime, principalmente en Las Condes.

La tasa de vacancia se mantuvo estable en torno al 13%, el mismo resultado que el trimestre anterior en la categoría Clase A. La ciudad sigue mostrando una alta actividad constructiva con 152 mil m² en desarrollo, repartidos en 10 inmuebles.

Estos datos sobre el mercado de Santiago fueron extraídos de la plataforma CRE Tool, el BigData del Mercado de Real Estate, que monitorea todos los edificios comerciales de las principales ciudades brasileñas, así como todos los condominios industriales y logísticos en todo el territorio nacional.

El ‘Flex Living’ o la revolución de la vivienda para cada etapa de la vida

La tradicional idea de adquirir una vivienda como un bien permanente está siendo sustituida por modelos que ofrecen flexibilidad y adaptación a las circunstancias personales cambiantes.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La tendencia del «Flex Living» está redefiniendo el mercado inmobiliario, ofreciendo soluciones habitacionales adaptables a las necesidades de distintos segmentos de la población en diversas etapas de su vida.

Este nuevo modelo de vivienda responde a la demanda de flexibilidad, segmentación y servicios incluidos, impulsado por un mercado que cada vez se aleja más del concepto de la propiedad inmobiliaria estática y para toda la vida.

Respecto al concepto, Francisca Ibáñez Recabarren, arquitecta UDD y Master en Diseño e Innovacion Sostenible de la misma casa de estudios, comenta que: “Flex Living es una respuesta innovadora a la demanda de espacios habitacionales adaptables. Permite la personalización del entorno residencial mediante el uso de paredes móviles y muebles convertibles, transformando espacios rápidamente”.

“La integración de tecnologías inteligentes facilita la vida diaria, permitiendo ajustar iluminación y temperatura con un botón o comandos de voz. Este concepto también incorpora materiales ecológicos y soluciones de diseño sostenibles, mejorando la calidad de vida y promoviendo comunidades resilientes y conscientes del medio ambiente. Flex Living no es una tendencia pasajera, sino una evolución hacia espacios más inteligentes y sostenibles que reflejan el ritmo de vida contemporáneo”, advierte la arquitecta Senior, especialista en Permisologia.

La tradicional idea de adquirir una vivienda como un bien permanente está siendo sustituida por modelos que ofrecen flexibilidad y adaptación a las circunstancias personales cambiantes.

Este enfoque abarca varias categorías, entre ellas, la residencias para Estudiantes, ligada a espacios diseñados para aquellos que se encuentran lejos de su hogar para estudiar. Estos modelos no solo proporcionan alojamiento, sino que también incluyen servicios que facilitan la vida universitaria.

Asimismo, encontramos la vivienda para nómadas digitales, donde el auge del trabajo remoto, los nómadas digitales buscan viviendas que ofrezcan flexibilidad y la posibilidad de moverse sin complicaciones. Este segmento demanda contratos de alquiler flexibles y servicios que se ajusten a sus estilos de vida itinerantes.

Finalmente aparecen los denominados “Senior Living”, viviendas para personas mayores que desean mantener un estilo de vida activo e independiente, pero que también pueden necesitar servicios complementarios, como asistencia médica o actividades recreativas.

Transformación del mercado residencial

Enrique Sánchez-Rey, director de fondos inmobiliarios de Bestinver, señala que “los nuevos modelos de vivir, trabajar y consumir están transformando el mercado residencial”.

Según Sánchez-Rey, las características clave del «smart living» incluyen la flexibilidad, la segmentación y la hotelización de la oferta. Esta última implica la inclusión de servicios como lavandería y limpieza, creando una experiencia más completa y cómoda para los residentes.

Sobre los cambios en el sector inmobiliario, la arquitecta señala que, “En Chile, el sector inmobiliario ha evolucionado significativamente hacia Flex Living, respondiendo a la demanda de viviendas flexibles y móviles, especialmente entre jóvenes profesionales. Los desarrollos inmobiliarios ahora incorporan espacios versátiles para vivienda y trabajo, reflejando la tendencia del teletrabajo. Además, hay un aumento en la oferta de coliving y smart living, con servicios compartidos y tecnología integrada, transformando el diseño de espacios y redefiniendo el mercado de inversión inmobiliaria”.

Un ejemplo internacional es “Bestinver”, quienes han creado la SOCIMI Smart Living Properties, con una inversión inicial de 150 millones de euros, para fomentar estos nuevos formatos de vivienda, comentan que “la empresa está enfocada en captar oportunidades dentro del sector del flex living, que está en auge”.

Crecimiento del sector y desafíos

El mercado del «flex living» se está consolidando como uno de los segmentos con mayor potencial de crecimiento dentro del inmobiliario. En España, se prevé que se añadan aproximadamente 13.000 nuevas camas en flex living en el próximo año y medio. Según Javier Kindelan, director de living en España de CBRE, “la demanda creciente está impulsando el desarrollo de estas soluciones habitacionales”.

El volumen de inversión en el segmento de flex living alcanzó los 535 millones de euros en 2023, representando un 17% del total invertido en el sector. Esta tendencia se ve impulsada por el incremento de alquileres, que se espera que suba del 24,1% al 25,9% para 2027, debido en parte a la incapacidad financiera para la compra de vivienda y la preferencia por modelos de alquiler más flexibles.

Respecto al crecimiento en Chile, y la existencia de casos de éxito, Francisca Ibáñez señala que, “Sí, hemos visto un crecimiento notable en proyectos de Flex Living en Chile. He trabajado en desarrollos que integran espacios modulares y flexibles, adaptándose a las necesidades cambiantes de los residentes y promoviendo un estilo de vida dinámico. Un caso de éxito destacado es un desarrollo que ha sido bien recibido y ha establecido un precedente en el país, anticipando y respondiendo a las necesidades del mercado con un compromiso con la sostenibilidad y la innovación en el diseño arquitectónico”.

El «Flex Living» está marcando un cambio significativo en el mercado inmobiliario, adaptándose a las necesidades de una población cada vez más diversa y dinámica. Con una inversión en aumento y una creciente demanda, este modelo de vivienda promete ofrecer soluciones versátiles y adaptadas a las diferentes fases de la vida, desde la juventud universitaria hasta la vida senior. A medida que el mercado continúa evolucionando, el «flex living» parece estar bien posicionado para satisfacer las necesidades cambiantes de los residentes modernos.

A tu juicio Francisca, ¿Cuál es el principal cambio en el mercado residencial?

El principal cambio ha sido la adaptabilidad de los espacios a las necesidades cambiantes de los habitantes. Flex Living permite crear viviendas flexibles en uso y configuración, respondiendo a un estilo de vida dinámico. La integración de tecnología inteligente y diseño sostenible está redefiniendo la arquitectura residencial, permitiendo que las casas se adapten mejor a sus ocupantes y al medio ambiente.

La arquitectura Tudor: Un vínculo entre el pasado y el presente

Las fachadas Tudor suelen estar revestidas de ladrillo o piedra, con una mezcla de elementos góticos y renacentistas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La arquitectura Tudor, un estilo distintivo que floreció en Inglaterra entre los siglos XV y XVI, sigue capturando la imaginación de arquitectos y entusiastas de la arquitectura en todo el mundo.

Con sus características inconfundibles y su rica historia, el estilo Tudor ofrece un vistazo al pasado mientras sigue influyendo en el diseño contemporáneo. En Chile, este estilo también ha dejado su huella, aunque de manera sutil.

Originada durante el reinado de la dinastía Tudor, la arquitectura de este período es conocida por su encanto rústico y su elegancia sobria. Uno de los rasgos más distintivos del estilo Tudor es el uso de entramados de madera expuestos, que crean un atractivo visual con sus vigas y armazones cruzados. Estos detalles no solo tienen una función estética, sino que también reflejan la tradición artesanal de la época.

Las fachadas Tudor suelen estar revestidas de ladrillo o piedra, con una mezcla de elementos góticos y renacentistas. Los techos a dos aguas, a menudo con tejas de arcilla, y las chimeneas imponentes son características comunes que añaden una sensación de solidez y permanencia a las estructuras.

Las ventanas, generalmente de guillotina o con parteluces en forma de cruz, contribuyen al carácter pintoresco de estas edificaciones, permitiendo la entrada de luz natural y ofreciendo vistas encantadoras al exterior.

En el interior, la arquitectura Tudor se destaca por sus techos de vigas expuestas, sus chimeneas grandes y sus paneles de madera tallada. Los espacios suelen ser acogedores, con una distribución que favorece la intimidad y el confort. Las habitaciones están organizadas en torno a un gran salón central, que a menudo sirve como el corazón de la vivienda.

Aunque el estilo Tudor se originó en Inglaterra, sus influencias se han extendido a diversos rincones del mundo, incluyendo Chile. En Santiago, se pueden encontrar ejemplos de esta arquitectura en barrios como Providencia y Ñuñoa, donde algunas viviendas y edificios presentan elementos distintivos del estilo Tudor. Las fachadas con entramados de madera decorativos y los techos inclinados reflejan la influencia de este estilo europeo, adaptado a las necesidades y gustos locales.

Un ejemplo notable es la Casa del Arte de la Universidad de Chile, que aunque no es un edificio Tudor en su totalidad, muestra algunas características inspiradas en el estilo, como el uso de elementos de madera y detalles góticos en su diseño. También hay residencias en áreas como Cerro San Cristóbal que han incorporado detalles Tudor en su arquitectura, demostrando cómo este estilo ha sido reinterpretado y adaptado al contexto chileno.

A pesar de su origen histórico, el estilo Tudor ha experimentado un resurgimiento en la arquitectura moderna. En los Estados Unidos, especialmente en las décadas de 1920 y 1930, la influencia Tudor se hizo notable en las construcciones residenciales, a menudo adaptadas para cumplir con los gustos y necesidades contemporáneos. Este renacimiento ha llevado a la reinterpretación del estilo en contextos modernos, manteniendo su esencia mientras se incorporan elementos contemporáneos.

En la actualidad, el estilo Tudor sigue siendo apreciado por su capacidad para combinar lo antiguo con lo nuevo, ofreciendo un enlace entre la tradición y la innovación. Los diseñadores contemporáneos valoran la elegancia y la robustez del estilo, adaptándolo a las demandas actuales sin perder su carácter distintivo.

La arquitectura Tudor, con su historia rica y su estética atemporal, continúa siendo una fuente de inspiración para arquitectos y diseñadores. Su influencia perdura como un recordatorio del ingenio y la creatividad que han definido los estilos arquitectónicos a lo largo de los siglos, ofreciendo un puente entre el pasado histórico y el presente moderno, y dejando una marca, aunque discreta, en la arquitectura chilena.

Rechazo a la reclamación del municipio de Conchalí contra proyecto Inmobiliario

El proyecto «Edificio Independencia» consiste en la construcción de un edificio residencial con dos torres de 15 y 8 pisos, más tres niveles subterráneos. Contempla 459 departamentos, 7 locales comerciales, 173 unidades de bicicletas y 214 estacionamientos vehiculares.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Segundo Tribunal Ambiental desestimó la reclamación presentada por la Municipalidad de Conchalí contra la evaluación del proyecto «Edificio Independencia». El fallo establece que para que una reclamación sea procedente, es esencial que el reclamante haya realizado observaciones durante el proceso de participación ciudadana (PAC) y considere que no fueron debidamente atendidas en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto.

La sentencia indica que la Municipalidad de Conchalí fue debidamente notificada pero no participó en la evaluación ambiental del proyecto «Edificio Independencia». En consecuencia, el Tribunal concluyó que el municipio no presentó las observaciones requeridas según el artículo 30 bis de la Ley N° 19.300, lo que le impide tener legitimación activa para interponer un recurso de reclamación administrativo.

El Tribunal, compuesto por la ministra Marcela Godoy Flores y los ministros Cristián Delpiano Lira y Cristián López Montecinos, revisó también las alegaciones de fondo del recurso, concluyendo que los cuestionamientos sobre la constructibilidad del proyecto deben plantearse ante la Superintendencia del Medio Ambiente, y que el proyecto cumplió con la normativa del Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO).

La municipalidad había acudido al Tribunal después de que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) declarara inadmisible su recurso administrativo y rechazara su recurso de reposición, argumentando que el municipio no tenía legitimación activa para reclamar al no haber emitido observaciones durante la evaluación.

Requisitos para Reclamar

Para que proceda una reclamación bajo el artículo 30 bis de la Ley N° 19.300, el reclamante debe haber hecho observaciones durante el PAC y considerar que no fueron debidamente consideradas en la RCA. En el caso de las municipalidades, se consideran observaciones los pronunciamientos realizados durante la evaluación ambiental, así como los informes u oficios emitidos en cumplimiento de sus funciones.

La sentencia afirma que la Municipalidad de Conchalí no participó en el proceso de evaluación del proyecto «Edificio Independencia» y que el SEA cumplió con su deber de notificación y otras medidas de publicidad exigidas. La falta de pronunciamiento del municipio no es imputable al SEA, sino a la responsabilidad del municipio de mantener actualizados sus datos de contacto.

julio 4, 2025 12:51 pm
Viernes 4 de Julio de 2025
  • UF: $39.277,53
  • Dólar: $927,87
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.712,01