Martes 21 de Octubre de 2025
  • UF: $39.546,71
Martes 21 de Octubre de 2025
  • Dólar: $953,21
Martes 21 de Octubre de 2025
  • IVP: $41.122,16
Martes 21 de Octubre de 2025
  • UTM: $69.265,00
Martes 21 de Octubre de 2025
  • IPC: 0,40%

PRONTO

¿Cuál es la tendencia en mantención de pisos?

Las aspiradoras lavadoras de piso se consolidan en Chile como una categoría en expansión, impulsada por la búsqueda de eficiencia y ahorro de tiempo en el hogar.

Por: Comunicado de Prensa

El mercado de la limpieza del hogar atraviesa un proceso de transformación impulsado por los cambios en los hábitos de consumo y los avances tecnológicos. El predominio de pisos duros en los hogares chilenos, como flotantes, cerámicos o de madera, ha acelerado la demanda por dispositivos capaces de aspirar y lavar al mismo tiempo, redefiniendo la forma de entender la higiene doméstica.

Esta tendencia, que ya domina en mercados como el de Estados Unidos, Europa y Asia, tiene en Chile un crecimiento sostenido. Marcas como Tineco han capitalizado el fenómeno a nivel global, alcanzando más de 19,5 millones de hogares en el mundo.  

“Lo que observamos es un cambio cultural: las personas ya no buscan una herramienta aislada para limpiar, sino soluciones integradas que resuelven la tarea en menos tiempo y con mayor precisión”, señaló Carlos Schilling, gerente de comunicaciones de Tineco & Ecovacs Chile

La evolución de las baterías impulsa la adopción masiva 

Uno de los factores que explica la expansión de esta categoría es la evolución de las baterías. Tradicionalmente, las aspiradoras inalámbricas tenían una vida útil limitada por la duración de sus componentes. Hoy, los modelos de más alta gama incorporan baterías tipo Poch Cell con un ciclo de vida de entre seis y nueve años, triplicando la durabilidad del estándar de mercado. 

“La batería es el componente más costoso de una aspiradora inalámbrica. Extender su vida útil cambia el cálculo económico de los hogares y reduce la resistencia a adoptar estas tecnologías”, agregó Schilling.

Consumidores chilenos: de la eficiencia al interés por la automatización 

El fenómeno no solo responde a la innovación, sino también al perfil de los consumidores. De acuerdo con la experiencia de Schilling, se distinguen tres grupos: quienes buscan una limpieza más profunda, familias que priorizan el ahorro de tiempo frente a las exigencias laborales y de crianza, y usuarios interesados en la automatización a través de robots.

“En todos los casos, lo que vemos es que los hogares están más dispuestos a invertir en equipos que aseguren eficiencia y resultados comprobables, lo que convierte a esta tendencia en mucho más que una moda pasajera”, explicó el ejecutivo.

En Chile, el boca a boca se ha convertido en un motor clave de crecimiento, con consumidores que comparten sus experiencias en ferias, showrooms o entre familiares y amigos. Para el experto, esta difusión espontánea está acelerando la adopción local de tecnologías que ya son estándar en otros mercados.

“El auge de las aspiradoras lavadoras de piso refleja la convergencia de dos factores: la búsqueda de calidad de vida en el hogar y la disponibilidad de soluciones que convierte esa promesa en una realidad”, concluyó Schilling.

Ciberseguridad en el hogar: Una necesidad en la era digital

En un contexto de creciente conectividad y dependencia de dispositivos inteligentes, la ciberseguridad en el hogar ha pasado de ser una simple opción a una necesidad crítica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

A medida que el número de dispositivos conectados en las viviendas aumenta exponencialmente, los hogares están más expuestos a vulnerabilidades y ataques cibernéticos. De acuerdo con expertos, proteger la red doméstica es esencial para garantizar la privacidad y seguridad de sus habitantes.

En la actualidad, los hogares no solo cuentan con computadoras y teléfonos móviles conectados a internet, sino también con dispositivos inteligentes como cámaras de seguridad, cerraduras electrónicas, asistentes virtuales y electrodomésticos. Estos avances, aunque mejoran la calidad de vida, también abren puertas a posibles riesgos si no se implementan las medidas de protección adecuadas. Un informe reciente destacó que muchos de estos dispositivos no vienen configurados con sistemas de seguridad robustos, lo que los hace vulnerables a intrusiones externas.

“Un ejemplo de ello es la seguridad ciudadana a gran escala, como el proyecto de Sistema Interconectado de Televigilancia con Inteligencia Artificial (SITIA), presentado por el gobierno, que cuenta con cámaras y dispositivos de televigilancia en base a IA”, señala Iván Llanos, académico de la Escuela de Ciberseguridad de Universidad de Las Américas.

Uno de los principales desafíos que enfrentan los hogares es la falta de concienciación sobre la ciberseguridad. Las personas tienden a subestimar los riesgos al no cambiar las contraseñas predeterminadas o no actualizar regularmente el firmware de los dispositivos conectados. Esta negligencia facilita el acceso de cibercriminales, que pueden interceptar información privada o tomar el control de los sistemas de seguridad domésticos.

Las soluciones de ciberseguridad para el hogar han evolucionado en los últimos años, permitiendo a los usuarios proteger sus redes y dispositivos de manera más sencilla.

“Se observan sistemas domésticos fortalecidos en seguridad como el acceso y control de visitas en condominios con sistemas que permiten la gestión y control de visitas a los edificios y de esta manera proteger a los residentes, así como brindarles notificaciones, gestión y otros elementos”, explica Iván Llanos,

Desde enrutadores con protección avanzada hasta aplicaciones móviles que monitorizan el tráfico de la red, el mercado ofrece diversas herramientas que aseguran una primera línea de defensa efectiva. Sin embargo, el componente clave sigue siendo la educación: los usuarios deben estar informados sobre cómo reconocer las amenazas y actuar preventivamente.

El experto enfatiza en que “no solo las organizaciones deben incorporar la ciberseguridad en sus procesos cotidianos, sino que también las personas tienen que aprender a implementarla en sus hogares, dado que cada día hay más dispositivos interconectados, teniendo como ejemplo los diversos teléfonos, tablets, notebooks, Alexa u otros asistentes, IPTV, Chromecast, domótica y una serie de aparatos con Internet (IoT), todos con acceso a nuestras redes, cuentas e incluso tarjetas de crédito”.

Además, el auge del teletrabajo ha agregado otra capa de complejidad a la seguridad doméstica. Las redes del hogar ahora manejan no solo la información personal, sino también datos corporativos, lo que las convierte en un blanco más atractivo para los atacantes. Los expertos recomiendan el uso de redes privadas virtuales (VPN) y la implementación de autenticación multifactor para garantizar la protección de los datos tanto a nivel personal como profesional.

¿Cuál es el riesgo?

El profesional de UDLA señala que hoy todos los dispositivos pueden transmitir información, interconectarse con otros e intercambiar data con o sin nuestro consentimiento.

Por lo mismo, es muy importante saber delimitar estos aparatos y poner las medidas de protección adecuadas para proteger nuestra información personal y la de nuestra familia. En esta línea, el profesional comparte las siguientes recomendaciones:

Antes de la compra de un dispositivo, verificar las certificaciones de calidad que posee y las posibles falencias físicas y de seguridad que este pudiera tener anunciadas en foros, blogs, etc. Al contar con los dispositivos, conocer las medidas de seguridad que este tiene antes de ingresar cualquier dato sensible.

Cambiar contraseñas y configuraciones por defecto que tenga el dispositivo para mejorarlas de acuerdo con las necesidades del usuario. En lo posible no conectar los aparatos a redes públicas o gratuitas, solo a redes de confianza. Configurar controles parentales para el acceso de los menores de edad y modificar periódicamente contraseñas y registrarlas en un lugar seguro.

Consejos para reducir focos de incendios en el hogar y en otras instalaciones en invierno

Por: Luis Clavería, Jefe de Control de Calidad Covisa

La electricidad está presente siempre, y durante invierno, aumenta su consumo, ya sea a través del uso de calefacción, iluminación, entre otros equipos presentes tanto en hogares como en instalaciones industriales.

Por ello, una de las preocupaciones de chilenos es no llegar al sobreconsumo que afecta directamente el bolsillo. La Comisión Nacional de Energía (CNE)  en su  Informe Técnico Definitivo de fijación de Precios Nudo Promedio del sistema Eléctrico Nacional, prevé un aumento de las cuentas de la luz de hasta un 88% en 2024.

Esto es sólo un lado del uso de la energía en invierno. El otro, es que su mal uso no sólo puede afectar nuestra economía sino también causar accidentes y lesiones graves a las personas y provocar daños a la infraestructura.

En Chile, SEC establece un sistema de certificaciones que buscan garantizar que las instalaciones, según su uso,  sean seguras y confiables. Existe un reglamento que nos dice cómo debemos hacer las cosas y los estándares básicos a cumplir. Éste, especifica detalladamente qué materiales eléctricos están permitidos en instalaciones domiciliarias, lugares de reunión de personas o instalaciones industriales.

COVISA si bien fabrica conductores de uso domiciliario e industrial, se especializa en cables de seguridad. En el caso de lugares de reunión de personas como colegios, hospitales, estaciones de Metro, incluso zonas de uso común dentro de un edificio el reglamento exige usar cables eléctricos libres de halógenos y retardantes a la llama, que en caso de un incendio, no propaguen el fuego, no emitan gases tóxicos ni humos opacos que dificulten la evacuación de las personas o protocolos de emergencia.

Respecto en qué nivel de seguridad se encuentra Chile en términos de usar cableados seguros, en el país se utilizan cables de seguridad libres de halógenos de categoría C, lo cual si bien entrega cierto grado de seguridad ante incendios, es bastante básico, existiendo cables con niveles de seguridad aún mayores.

Tips de seguridad

  • Verificar que todos los artefactos cuenten con certificación SEC: Esto incluye automáticos, enchufes, electrodomésticos, etc.
  • Entender que lo barato puede salir muy caro: En ese sentido, no debemos irnos por lo más barato o «justo» para cumplir con el reglamento, sino que tenemos que pensar que la vida no tiene un valor monetario.
  • Mantenimiento de sistemas de calefacción: Asegurarse que estén en buen estado y sean inspeccionados regularmente por profesionales. Limpia y revisa los conductos de ventilación y chimeneas para evitar obstrucciones.
  • Atención a las velas y sistemas de iluminación: Evitar el uso de velas y considerar el uso de luces LED para crear una atmósfera similar más segura.
  • Cuidado con los sistemas eléctricos: No sobrecargues los enchufes eléctricos y revisa regularmente los cables y enchufes en busca de signos de desgaste o daño. No utilices cables eléctricos dañados y asegúrate de que los calentadores eléctricos estén ubicados lejos de cualquier material inflamable.
  • Mantén los espacios despejados: No almacenar materiales inflamables como papel, cartón o productos químicos cerca de calefactores eléctricos. Mantén despejadas las salidas de emergencia y asegúrate de que sean accesibles en caso de necesidad, mantén siempre a mano  extintores, incluso en el hogar.
  • Planifica un plan de escape: Prepara un plan de escape en caso de incendio y asegúrate de que todos en la casa o la fábrica lo conozcan.
21/10/2025 05:31
Martes 21 de Octubre de 2025
  • UF: $39.546,71
  • Dólar: $953,21
  • IPC: 0,40%
  • UTM: $69.265,00
  • IVP: $41.122,16