Domingo 20 de Julio de 2025
  • UF: $39.234,77
Domingo 20 de Julio de 2025
  • Dólar: $966,78
Domingo 20 de Julio de 2025
  • IVP: $40.783,81
Domingo 20 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Domingo 20 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 20, 2025 8:24 am

PRONTO

Reunión entre senador David Sandoval y MOP por aterrizaje en el Aeropuerto de Balmaceda

«Durante este invierno, la falta de esta tecnología ha generado numerosos problemas en el aeropuerto, dificultando la llegada y salida de vuelos, y provocando suspensiones que causan dificultades y complicaciones adicionales», comentó Sandoval.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un oficio dirigido al Ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el senador David Sandoval ha solicitado aclaraciones sobre si el aeropuerto de Balmaceda contará con tecnología que permita aterrizajes en condiciones de baja visibilidad, específicamente la tecnología ILS (sistema de aterrizaje instrumental).

El senador explicó que la solicitud busca confirmar “la viabilidad técnica, económica y los tiempos que esto consideraría”, destacando que la implementación de esta tecnología es crucial para permitir aterrizajes en condiciones de baja visibilidad. «Durante este invierno, la falta de esta tecnología ha generado numerosos problemas en el aeropuerto, dificultando la llegada y salida de vuelos, y provocando suspensiones que causan dificultades y complicaciones adicionales», comentó Sandoval.

Además, el parlamentario subrayó que el MOP, a través de la dirección de Aeropuertos, está llevando a cabo importantes inversiones en el aeropuerto de Balmaceda. Por ello, es esencial conocer si estas inversiones incluyen la instalación del sistema ILS.

«Esto permitirá elevar el desarrollo tecnológico del aeropuerto, que actualmente está siendo objeto de importantes mejoras en su infraestructura», añadió, destacando que la ausencia de este equipamiento sitúa al aeropuerto en una condición similar a la de un aeródromo básico, como muchos en el país.

Finalmente, el legislador insistió en la necesidad de obtener esta información a la brevedad posible, resaltando la importancia de que el principal recinto aéreo de la región cuente con dicha tecnología para mejorar su operatividad y seguridad.

Viña del Mar: Inauguración obras en la escuela Villa Independencia en zona afectada por incendios

Serán más de 170 estudiantes los beneficiados tras el trabajo mancomunado de diferentes actores en la reconstrucción.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Escuela Villa Independencia abrió sus puertas a más de 170 estudiantes en marzo pasado, gracias al trabajo con el Ministerio de Educación y Desafío Levantemos Chile.

Paralelamente, el Municipio y la Corporación Municipal, elaboraron un proyecto integral de restauración y remodelación, con una inversión que supera los $530 millones, financiados a través de la Dirección de Educación Pública (DEP).

La alcaldesa Macarena Ripamonti señaló que “no hay nada más satisfactorio que cumplir la palabra empeñada y hoy entregar mucha responsabilidad, dos escuelas siniestradas, en menos de 6 meses. En Villa Dulce, la Escuela John Kennedy y Villa Independencia. Son dos proyectos millonarios realizados por el municipio de Viña del Mar, financiados por el Estado de Chile, a través de nuestra Corporación Municipal”.

La jefa comunal destacó el “trabajo de cientos de personas, desde las comunidades educativas, padres, apoderados, profesores, vecinos, los niños y también las organizaciones de la sociedad civil. Agradezco a la directora, el trabajo incansable de 24/7 para que estos proyectos alcancen una velocidad nunca antes vista”.

“Esto muestra un faro de esperanza para la comunidad que hoy sigue resistiendo en la incertidumbre y viendo cómo el trabajo del municipio muestra resultados. Demostramos que con un trabajo serio y decidido, las cosas avanzan y Viña avanza”, puntualizó.

Por su parte, la directora Escuela Villa Independencia, Viviana Rodríguez, se manifestó muy emocionada de “en 6 meses volver a ver la escuela levantada, con colores, mejorada, para continuar atendiendo a los niños y niñas de nuestra comunidad educativa. Tenemos pintura y techo nuevo, ventanas de termopanel, pasto sintético, que favorece los procesos educativos y psicoemocionales de los estudiantes y sus familias”.

La directora destacó que “ha habido un trabajo muy articulado y organizado desde la Corporación, la seremi, la Fundación Levantemos Chile y vemos el logro ahora. Esperamos ahora la construcción definitiva, porque estamos apretados, ya que las salas temáticas y de artes están convertidas en aulas. Necesitamos que el proyecto definitivo de construcción de las áreas afectadas llegue lo más rápido posible”.

Los trabajos realizados

El establecimiento tuvo un daño de más del 40% y la obra de conservación de emergencia incluyó cambios de revestimientos, nivelación de pavimentos exteriores, construcción de rampas y radieres, cambio de toda la cubierta del pabellón, además de la incorporación de aislación térmica para mejorar el confort en las aulas.

También se cambiaron todas las ventanas por termopanel para mejorar las condiciones térmicas en las aulas y se mejoró el sistema de seguridad con puertas metálicas, protecciones en ventanas y mejora de todo el cierre perimetral.

Además se pintó tanto el interior como exterior del pabellón para embellecer la escuela y el sector de Villa Independencia.

Finalmente, el proyecto incorporó la compra de todo el mobiliario y equipamiento para aulas, comedor, deportivos y patios que fue consumido por el fuego.

Los Andes: Ministro Marcel y Diputado Venegas (PS) recorren nuevo cuartel de la PDI

Las autoridades están trabajando en áreas críticas de la comuna, como la construcción del puente y la seguridad.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Ministro de Hacienda, Mario Marcel, junto al Diputado Nelson Venegas (PS) y autoridades de la comuna de Los Andes, visitaron el nuevo cuartel de la PDI que se está construyendo en la zona. El objetivo de esta obra es aumentar la seguridad e inteligencia en el puerto.

Este proyecto es una inversión conjunta entre el Gobierno Regional de Valparaíso y la PDI, con más de 10 mil 600 millones de pesos destinados a esta importante infraestructura para los vecinos de la comuna y

Durante la visita, el diputado Venegas expresó: “Esta visita es sumamente importante porque el Ministro de Hacienda es quien maneja las finanzas del Estado de Chile. Hoy se está comenzando a discutir la ley de presupuestos y que él esté en terreno significa que podrá interactuar con la gente que vive aquí. Esto nos permite presionar en el momento decisivo cuando tengamos que pedir algunas cosas que se incluyen en el presupuesto

Las autoridades están trabajando en áreas críticas de la comuna, como la construcción del puente y la seguridad. Sobre esto, el Diputado Venegas añadió: “Recién lo conversábamos con el alcalde Rivera y el alcalde Ortega; Podemos incluir en el presupuesto del próximo año el diseño del puente, que es tan necesario. Además, las visitas al puerto terrestre ya la PDI son fundamentales, no solo en términos de la edificación, sino también estratégicamente. Debemos tener claro que somos el principal puerto terrestre del país y necesitamos infraestructura acorde con esa realidad”.

La obra es una infraestructura importante para la seguridad e inteligencia en la comuna de Los Andes, dado que esta es el principal puerto terrestre del país y requiere un enfoque significativo en las entradas y salidas del país. “La PDI estará prácticamente asentada en Los Andes, en vinculación con la aduana, que tendrá una dirección regional, y se solucionarán muchos aspectos relacionados con el puerto terrestre. Todo esto se enmarca en el rol que desempeña Los Andes como principal puerto terrestre de nuestro país. Esperamos que este proyecto continúe avanzando, ya que así habrá mayor desarrollo de servicios, mejor crecimiento económico y más empleo. Estoy muy contento porque no se trata de la visita de cualquier ministro, sino del Ministro de Hacienda, quien define las inversiones en nuestra zona. Es muy importante que esté en terreno y que podamos tener una conversación directa y franca con él”, concluyó Venegas.

MINVU promueve la construcción de pequeños condominios: Entregará el segundo proyecto en Valparaíso

Hablamos del Conjunto Habitacional «Anfitea» en Cerro San Juan de Dios. 85% de avance de estas significativas obras para las familias que esperan su vivienda definitiva, en un sector bien conectado con el plan de Valparaíso

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El conjunto habitacional «Anfitea» en Cerro San Juan de Dios consta de 12 unidades residenciales, incluyendo unidades de una planta, dúplex y tríplex. El proyecto anterior se entregó en 2023 en Cerro Florida.

La construcción del conjunto habitacional «Anfitea» en Cerro San Juan de Dios avanza rápidamente. Este distintivo edificio comprende 12 departamentos construidos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) junto a la escalera del mismo nombre, como parte de la estrategia de micro radicación del Plan de Emergencia Habitacional.

Las autoridades regionales del MINVU, junto con algunos beneficiarios, verificaron el 85% de avance de estas significativas obras para las familias que esperan sus hogares definitivos. Ubicado en una zona bien conectada con el centro de Valparaíso, el complejo incluye una unidad diseñada para personas con discapacidad y representa una inversión que supera los 600 millones de pesos para la comunidad.

Belén Paredes, la Secretaria Regional del MINVU en Valparaíso, destacó la importancia de este proyecto de vivienda social. Explicó que la opción de micro radicación busca proporcionar viviendas bien ubicadas que permitan un fácil acceso al centro de la ciudad y consistan en complejos de pequeña escala.

Rodrigo Uribe, el director del Serviu, enfatizó el respeto del diseño por el entorno de Valparaíso. Señaló que el proyecto acomoda diversos tamaños de familias e incluye unidades para personas con movilidad reducida. La arquitectura se integra con la realidad geográfica de Valparaíso, fomentando una conexión directa con las familias y el medio ambiente.

En la espera a que las familias reciban sus anheladas llaves, Cristián Ojeda, presidente del comité de beneficiarios, mencionó que el grupo está compuesto por familias diversas, incluidas personas mayores y aquellas con niños pequeños. Asimismo, ya se están organizando para formar una buena comunidad. Ojeda y su familia, junto con otros futuros propietarios, esperan con ansias la finalización de las obras, proyectada para fin de año.

Experiencia Pionera en Cerro Florida

«Anfitea» es el segundo pequeño condominio construido en Valparaíso. El primero, en Cerro Florida, consta de ocho apartamentos para una familia propietaria de terrenos en una zona de conservación y que vive allí desde principios de 2023. Este proyecto fue reconocido como el mejor proyecto de Integración Social por los Premios de Aporte Urbano.

MOP avanza con obras de nueva caleta de pescadores de Horcón

Más de 80 mil toneladas de roca se instalarán en el nuevo muelle. Seremi realizó visita inspectiva, constatando un 30% de avance.

Por: Equipo Mercado Inmobiliarios

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Portuarias (DOP), ha avanzado un 30% en la construcción de la nueva caleta de pescadores de Horcón, en Puchuncaví. El seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme González, verificó personalmente el progreso de las obras, acompañado por el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales Ureta, dirigentes de la caleta y el director regional de la DOP, Edgardo Hevia Vásquez.

Respecto al proyecto, el seremi de Obras Públicas destacó la importancia de esta visita inspectiva junto al alcalde y los dirigentes del Sindicato de Pescadores de Horcón. «Esta es una de las obras más relevantes que tenemos como Ministerio en la región», afirmó. El proyecto forma parte del compromiso del Presidente Boric, que incluye un programa para 17 caletas a nivel nacional, con Horcón siendo una de las más emblemáticas.

El alcalde Morales Ureta subrayó los beneficios que traerá esta obra a la comuna. «Este molo de abrigo para nuestros pescadores también generará progreso, desarrollo y turismo para Puchuncaví», señaló. Con una inversión de más de $8.200 millones y un avance del 30%, el proyecto se proyecta completar en mayo de 2025.

Edgardo Hevia, director regional de Obras Portuarias, destacó el compromiso de todos los colaboradores y la magnitud de la obra. «Mover esta cantidad de material es impresionante, y estamos comprometidos a cumplir con este anhelo para mayo de 2025», indicó. El proyecto beneficiará a 181 trabajadores y trabajadoras del sector pesquero, con nuevas infraestructuras terrestres y marinas.

Una meta compartida

Carlos Vega, Consejero Regional y pescador, expresó su orgullo por el avance del proyecto, considerando su relación histórica con la caleta. Fabián Ogaz, Presidente del Sindicato de Pescadores, agradeció a todas las personas y al gobierno por hacer realidad este tan anhelado sueño.

La nueva caleta de Horcón contará con un muelle y rompeolas, instalaciones sanitarias, y un nuevo sistema eléctrico y de iluminación, mejorando significativamente las condiciones de trabajo y seguridad para los pescadores de la región.

Mawi.io: La startup que llegó para optimizar la industria constructora

Administra y visualiza presupuestos, subcontratos y reportes de inspección en tiempo real, permitiendo centralizar tareas y supervisar los pendientes.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

9 de cada 10 proyectos tienen pérdidas financieras por su mal control de presupuestos y procesos. Y un 28% de sobrecosto es el promedio que enfrentan las empresas de construcción en sus proyectos. Para eliminar esta estadística, llegó a Chile Mawi, una plataforma que incorpora múltiples herramientas para gestionar los proyectos de arquitectura y construcción de manera más eficiente.

Fundada en Costa Rica en 2022 por Sergio Monge, ingeniero en software; Gloriana González, arquitecta, y Federico Ramírez, ingeniero en finanzas, con el apoyo de inversionistas ángeles y una inversión de TinySeed.com, Mawi desarrolló un software centrado en pymes del área de la construcción, que controla los costos para ofrecer una visión más amplia de los negocios. Hoy, con un enfoque en el control financiero, Mawi proporciona a la industria una visualización completa de sus proyectos, con acceso a la evolución de sus presupuestos y el avance de las obras. Si se detecta un desbalance que puede ser indicativo de problemas, la plataforma ayuda a su identificación y a abordar estas situaciones de forma rápida y eficaz, mejorando la trazabilidad de decisiones y aprobaciones.

Una de sus principales ventajas es la capacidad de monitorear en tiempo real los gastos de diversas asignaciones, algo que sistemas menos avanzados, como Excel, no pueden ofrecer. Además, no solo permite administrar presupuestos, sino también subcontratos, reportes de inspección y otras tareas, ayudando a sus clientes a evitar errores, eliminar sobrecostos y cumplir con las fechas de entrega.

Postularon a Ignite 7, un programa de Startup Chile que apoya a empresas en etapas de escalamiento y consolidación, ayudándolas a crecer en su mercado. «Decidimos aplicar porque sabemos que es un país muy digitalizado e ideal para probar nuestras tecnologías», explica Sergio Monge, su CEO y cofundador. Fueron aceptados y recibieron un fondo para potenciar el negocio.

Identificaron que en Chile los constructores se enfrentan al conflicto de no ser rentables por la falta de control financiero, lo que ha llevado a la quiebra de muchas pequeñas y medianas empresas en el país. “Nuestra misión es reducir ese número y hacer que las empresas de construcción sean más rentables y tengan mejor acceso a la información de sus proyectos”, asegura Sergio Monge.

El seguimiento que realiza la plataforma brinda la posibilidad de generar reportes de inspección consolidados, centralizar tareas, documentos y planos; supervisar los pendientes de los equipos, crear órdenes de cambio, manejar subcontratos, comparar ofertas de forma centralizada y llevar el control de todas las consultas.

Su cofundador explica que apuntan a mucho más: “Nuestro objetivo actual es automatizar aún más los ingresos de costos. Queremos que, a partir de toda la data que recolectamos, nuestro cliente pueda tomar decisiones informadas gracias al acceso a proyecciones y a archivos históricos, todo en un mismo lugar”.

Delegado Presidencial visita obras en Puerto Ventanas

La autoridad presidencial indicó que estos son avances importantes que contribuyen a los procesos de transformación y descontaminación del territorio, que lo necesita mucho.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El Delegado Presidencial para la Gestión de la Crisis Socioambiental de Concón, Quintero y Puchuncaví, Cristian Cáceres, visitó Puerto Ventanas para conocer el avance de diversos procesos en desarrollo portuario, vinculación comunitaria y mejoras medioambientales.

En particular, Cáceres pudo constatar en terreno el avance de la instalación de cintas tubulares en el muelle del puerto. Estas cintas reemplazan al sistema transportador inhabilitado tras el incendio en las dependencias de Puerto Ventanas en diciembre de 2022. «Estamos viendo un puerto que está terminando su proceso de reparaciones en general, que ya tiene un par de correas funcionando y que son correas bien especiales, porque a diferencia de las anteriores que estaban cubiertas por una especie de techo, hoy tenemos una correa tubular que disminuye a cero todas las emisiones de material particulado que podría salir desde el transporte desde una correa convencional o una correa laminar”, señaló Cáceres tras la visita.

La autoridad presidencial indicó que estos son avances importantes que contribuyen a los procesos de transformación y descontaminación del territorio, que lo necesita mucho.

Por su parte, Luis Fuentes, Gerente de Personas y Sostenibilidad de Puerto Ventanas, explicó que han avanzado en el proceso de reconstrucción, habilitando la transferencia mecanizada de carga por el sitio 3 y la de descarga por el sitio 5. Actualmente, el embarque de concentrado de cobre y la descarga de granos y carbón se realizan por sistema tubular, parte de la mejora realizada tras el incendio no solo en la zona afectada, sino en toda la instalación. Están trabajando en la habilitación del sitio 2, que se completará a finales de año o el primer trimestre de 2025.

Fuentes añadió que el sistema de transferencia tubular es totalmente hermético y cumple con los mejores estándares de la industria portuaria granelera a nivel internacional, garantizando que la carga transferida no genera polución al medio ambiente.

Campus Serrano: Un hito de inversión en infraestructura universitaria

El edificio incrementa los espacios comunes para estudiantes, la calidad y cantidad de las aulas, los espacios de laboratorio y otros espacios académicos.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el corazón del centro cívico de Santiago, el nuevo edificio de la Facultad de Artes ubicado en calle Serrano concreta un anhelo de larga data de la institución por ofrecer a la comunidad universitaria un espacio que albergue a todas sus carreras: Artes y Oficios, Cine y Artes Audiovisuales, Composición Musical, Danza, Diseño en Artes Escénicas, Interpretación Musical, Producción Musical, Teatro y Arquitectura.

Junto con representar una considerable mejora en infraestructura, el nuevo campus está llamado a ser un significativo aporte cultural y educativo de la ciudad.

En un espacio renovado de seis plantas y sobre 5.000 metros cuadrados, las nuevas instalaciones cuentan con salas de ensayo, de representación, de música, una sala de teatro y galerías que dialogarán con las diferentes especialidades estéticas que fortalecerán la oferta de un circuito reconocido por su influencia cultural.

La construcción y acondicionamiento de este campus representa una importante inversión para nuestra casa de estudios, y refleja la relevancia que tienen las artes en un proyecto de educación superior que considera a la cultura un motor fundamental para el fortalecimiento democrático.

Un Compromiso Cumplido

El vicerrector de Administración y Finanzas, Patricio Soto, detalló la mayor inversión que la universidad ha realizado desde que adquirió el Campus Condell en 2001.

“La compra del edificio para la Facultad de Artes superó los cuatro millones de dólares, sin considerar el equipamiento y habilitación del nuevo edificio. Esto demuestra que se trata de un tema prioritario para la rectoría, un compromiso que tardó en concretarse por el esfuerzo que requería acceder al financiamiento de un proyecto de esta envergadura”.

Entre las razones que motivaron el traslado, el vicerrector explicó que hasta la compra del campus Serrano, la Universidad arrendaba para las carreras de Artes casonas de inicios del siglo XX, que se transformaron en espacios poco funcionales y sin las condiciones requeridas para el normal desarrollo y proyección de la actividad académica y la vida estudiantil.

“Las casonas enfrentaban un deterioro evidente y eran difíciles de restaurar o reparar dadas las limitaciones estructurales y porque no eran de propiedad de la universidad. Esta situación afectaba la calidad de vida y convivencia de la comunidad. Ante esto se decidió realizar esta inversión. En estándares de calidad y funcionalidad el salto es muy significativo para sostener el proyecto de desarrollo de la Facultad de Artes y de nuestra casa de estudios”.

El edificio incrementa los espacios comunes para estudiantes, la calidad y cantidad de las aulas, los espacios de laboratorio y otros espacios académicos.

Sobre los desafíos pendientes en el proceso de instalación, indica que se han ido corrigiendo algunas insuficiencias. “Sabíamos que un cambio de esta envergadura implicaba esfuerzos de toda la comunidad. Nuestros funcionarios trabajaron en turnos diurnos y nocturnos en el verano para habilitar el campus, lo que se logró en un tiempo récord, aun cuando se deben resolver pendientes hasta normalizar completamente la operación. Lo más importante es mantener el proceso académico. Por ello decidimos, además, considerar la sede en la Casa Arrau en la programación del 2024”.

Hoy nuestro cuerpo docente y de funcionarios también accede a mejores estándares de calidad en sus espacios de trabajo, aumentando la eficiencia en el modelo de atención y gestión.

“Contamos con más espacios, salas de mejor calidad, laboratorios que no existían y una biblioteca con más metros cuadrados. Es un hecho objetivo que la infraestructura es significativamente mejor en calidad y cantidad. Por otra parte, la ubicación a pasos del metro contribuye a mejorar la calidad de vida por ahorros de tiempos y traslados de estudiantes, docentes y funcionarios/as. Lo pendiente debe ser resuelto con la colaboración de toda la comunidad. Este es un avance histórico y favorecerá no solo en los procesos formativos sino también en la imagen de calidad de la Facultad”, concluye.

Cárcel de alta seguridad: Presidenta de la Cámara recibe a alcaldes de Santiago y Pedro Aguirre Cerda junto a grupo transversal de parlamentarios

Este debate se perfila como uno de los temas más importantes a abordar en los próximos meses, con un enfoque en la seguridad pública y la gestión adecuada de la infraestructura carcelaria en Chile.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La reciente declaración del presidente Gabriel Boric sobre la construcción de una nueva cárcel de alta seguridad en la Región Metropolitana ha generado una serie de reacciones entre autoridades locales, legisladores y la comunidad. La construcción, prevista para llevarse a cabo en Santiago, ha levantado preocupaciones y dudas sobre el procedimiento, la ubicación y los impactos asociados.

Por ello y en esta jornada, la presidenta de la Cámara de Diputados, Karol Cariola recibió esta mañana a la alcaldesa de Santiago, Irasí Hassler, y al alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, acompañados de una delegación amplia de diputados y diputadas de diversos partidos políticos. La reunión tuvo como objetivo manifestar la preocupación compartida por la comunidad sobre la construcción de la nueva cárcel de alta seguridad.

Sobre este punto, Cariola expresó: «Hemos recibido esta mañana en la Presidencia de la Cámara a la alcaldesa de Santiago Irasí Hassler junto al alcalde de Pedro Aguirre Cerda, Luis Astudillo, que venían acompañados de una delegación muy amplia de diputados y diputadas de distintos sectores políticos, de distintos partidos, quienes nos han manifestado una alta preocupación por la situación que significa la construcción de una cárcel de alta seguridad. Cuestión que fue anunciada por el gobierno hace algunas semanas atrás, pero que todavía no se conoce cuál va a ser el procedimiento, si se va a requerir de una nueva ley para su construcción, si va a ser la ampliación de otra cárcel ya existente, ni tampoco se conocen los antecedentes técnicos respecto de la justificación del lugar donde esta cárcel debiese ser construida.»

La preocupación principal radica en la falta de claridad sobre los planes específicos para la construcción, incluyendo si se necesitará una nueva legislación o si se ampliará una cárcel existente. Además, hay inquietud sobre la justificación técnica y la seguridad del lugar seleccionado para esta instalación.

«Todos y todas coincidimos en que es necesario construir una cárcel de alta seguridad, que nuestro país requiere de todas las medidas que permitan que los delincuentes, que los criminales, que el crimen organizado esté donde corresponde, que es tras las rejas, que es tomando medidas de resguardo para que no se ponga a disposición de la comunidad el riesgo que significa que estos tipos anden sueltos. Sin embargo, también es importante que este tipo de decisiones se tomen con la comunidad, se tomen con las personas incidentes, con las y los alcaldes, con las autoridades competentes, que el Congreso Nacional pueda dar su opinión al respecto también”, dijo la autoridad de Gobierno.

“Por eso es que se llevan adelante estos procedimientos a través de trámites legislativos. Es por eso que le vamos a consultar a través de un oficio al Gobierno cuáles son los planes específicos para la construcción de esta cárcel, cuáles son los informes técnicos que acreditan, cuál es el mejor lugar y el más seguro para la construcción.», sentenció Cariola.

La evidencia internacional sugiere que las cárceles de alta seguridad no se construyen en centros urbanos ni en lugares con alta conectividad hacia la sociedad, sino en áreas aisladas y seguras para evitar la creación de redes delictivas que operen desde el interior de la cárcel hacia el exterior.

Antecedentes de la instalación de cárceles en zonas pobladas revelan múltiples problemas. Las comunidades locales a menudo experimentan una disminución en la percepción de seguridad, afectaciones en el valor de las propiedades, y un aumento en el tráfico y la congestión alrededor de las instalaciones penitenciarias. Además, estudios muestran que la proximidad a las cárceles puede tener efectos negativos en el bienestar psicológico de los residentes. La construcción de cárceles en áreas densamente pobladas también plantea riesgos de fuga y mayores desafíos para las fuerzas de seguridad locales.

«Es por eso que esperamos hacer parte de este debate, hemos recogido las inquietudes y las vamos a trasladar desde el Poder Legislativo hacia el Poder Ejecutivo para que tomemos la mejor decisión por el bien de nuestro país porque tenemos de conjunto que enfrentar al crimen organizado y tomar todas las medidas de seguridad que sean necesarias para mejorar las condiciones de vida de los chilenos y chilenas», concluyó la presidenta de la Cámara.

Este debate se perfila como uno de los temas más importantes a abordar en los próximos meses, con un enfoque en la seguridad pública y la gestión adecuada de la infraestructura carcelaria en Chile.

Municipio porteño refuerza política de recuperación y cuidado de fachadas de la ciudad

Galería de Arte Urbano en Condell, recuperación de edificios en Prat y pintura en Pedro Montt son parte de los trabajos que ejecuta la Alcaldía Ciudadana.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Como parte de su política de recuperación de espacios públicos para aumentar la sensación de seguridad en el plan de Valparaíso, el municipio porteño está trabajando simultáneamente en tres frentes para renovar las fachadas de las principales arterias del plan, tales como calle Condell, Pedro Montt y Prat.

Recientemente, se dio inicio a la segunda versión de la Galería Valparaíso Arte Urbano (VAU), la cual se concreta a través de la restauración y renovación de algunas de las obras de la primera versión, que culminó con más de 90 murales en calle Condell, realizados por alrededor de 100 artistas de la Región de Valparaíso.

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, afirmó: “Siempre hemos pensado y hemos dicho que espacios recuperados y cuidados son espacios más seguros por donde puedan transitar las familias porteñas y los turistas que nos visitan. Esa es la intención que tenemos con el proyecto Arcoíris, que continúa en Prat y Esmeralda, y con la pintura de fachadas que estamos realizando con recursos municipales en Avenida Pedro Montt. Son más de 5.000 metros de fachadas en las que estamos trabajando. Quiero decir que, si vuelven a rayar, vamos a volver a pintar hasta lograr un cambio en la ciudad. Esto, evidentemente, acompañado de una rigurosa fiscalización que haremos junto a Carabineros.»

En el Sitio de Patrimonio Mundial, se está ejecutando la tercera parte del proyecto Arcoíris, que contempla la recuperación de 47 edificios con la técnica del wet blasting, una combinación de agua y arena que permite reparar, restaurar y limpiar superficies, disminuyendo la cantidad de polvo emanado por la arena. Esta fase, que ya está en marcha, tendrá una duración de 10 meses, comenzando desde el eje de calle Prat hasta Esmeralda, y finalizando en los tramos de Serrano y Echaurren.

Macarena Carroza, directora ejecutiva de la Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso, explicó: “Se va a recuperar materialidad, se van a eliminar los grafitis y se van a recuperar los colores originales de estos edificios. De los 47 edificios, 15 se recuperarán de forma completa hasta sus 18 pisos, y el resto se restaurará en el primer piso”.

Sobre la evaluación del Proyecto Arcoíris en estos meses en marcha, Carroza argumentó: “Hay una insistencia, un cambio de hábito que se está promoviendo en la ciudad. El llamado es a seguir colaborando con la municipalidad y la corporación para que trabajemos de manera conjunta en recuperar el plan de la ciudad”.

Pintura y fachada en Pedro Montt

En paralelo, y con recursos municipales, avanzan los trabajos de pintura y fachada de Avenida Pedro Montt. Hace algunos meses, se trabajó en Independencia y Victoria en coordinación con los locatarios para lograr un mejor resultado, esencia que se repetirá en esta nueva etapa.

Christian Órdenes, director de Operaciones del municipio porteño, detalló: “Hemos estado pintando otras fachadas como el sector de Condell, retocando edificios importantes que son la cara visible del plan de la ciudad. Hoy iniciamos un proceso nuevo que también va a generar un gran impacto en el eje Pedro Montt. Por ambas veredas, vamos a estar pintando en los meses de julio, agosto y, probablemente, septiembre. Todos estos puntos estarán coordinados con las diferentes unidades del municipio”.

El municipio porteño de Valparaíso está comprometido con la recuperación y cuidado de las fachadas de la ciudad para mejorar la seguridad y la calidad de vida de sus habitantes y visitantes. Con iniciativas como la Galería Valparaíso Arte Urbano, el Proyecto Arcoíris y la renovación de fachadas en Avenida Pedro Montt, se busca no solo embellecer la ciudad, sino también fomentar un cambio de hábitos y una mayor colaboración entre la comunidad y las autoridades locales. Estos esfuerzos conjuntos prometen transformar Valparaíso en un espacio más seguro y atractivo para todos.

julio 20, 2025 8:24 am
Domingo 20 de Julio de 2025
  • UF: $39.234,77
  • Dólar: $966,78
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.783,81