Viernes 27 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.406,79
Viernes 27 de Diciembre de 2024
  • UTM: $67.294,00
Viernes 27 de Diciembre de 2024
  • IVP: $39.714,74
Viernes 27 de Diciembre de 2024
  • Dólar: $990,95
Viernes 27 de Diciembre de 2024
  • IPC: 0,20%
diciembre 27, 2024 4:25 am

Nearshoring: Oportunidad y transformación para el mercado inmobiliario

El concepto de nearshoring , que implica trasladar operaciones empresariales a países cercanos para aprovechar ventajas geográficas, laborales y de infraestructura, está reconfigurando la dinámica del mercado inmobiliario en diversos países, y Chile no es la excepción.

Esta tendencia, impulsada por la necesidad de las empresas de reducir costos logísticos y mitigar riesgos asociados a cadenas de suministro globales, tiene implicancias profundas para el sector inmobiliario, especialmente en el desarrollo industrial y logístico.

Chile, por su estabilidad económica, infraestructura robusta y acceso a mercados internacionales, se posiciona como un destino atractivo para el nearshoring . En el ámbito inmobiliario, esto se traduce en un aumento de la demanda por espacios industriales y logísticos, particularmente en zonas estratégicas como la Región Metropolitana, el corredor norte y las cercanías de los principales puertos.

Empresas extranjeras buscan terrenos aptos para la construcción de centros de distribución, bodegas de almacenamiento y plantas industriales, fomentando inversiones significativas en un segmento que, hasta hace pocos años, se mantenía estable pero con perspectivas moderadas.

No obstante, esta oportunidad no está exenta de desafíos. La disponibilidad de suelo industrial es limitada en las áreas de mayor interés, lo que incrementa los costos y podría frenar el crecimiento del sector.

A esto se suma la necesidad de actualizar normativas urbanísticas que permitan un desarrollo más ágil de proyectos inmobiliarios ligados a actividades industriales, garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad ambiental y social.

El impacto del nearshoring no se limita a la industria logística. También abre puertas para la generación de empleo y el fortalecimiento de economías locales. La llegada de empresas extranjeras requiere de una fuerza laboral capacitada, lo que incentiva programas de formación técnica y profesional en comunidades cercanas a estos desarrollos.

A su vez, los nuevos proyectos inmobiliarios traen consigo beneficios indirectos, como la mejora en infraestructura vial y de servicios.

Desde una perspectiva global, esta tendencia no solo responde a estrategias empresariales, sino también a una transformación en la percepción de riesgos geopolíticos y económicos. La pandemia y los conflictos internacionales han evidenciado la vulnerabilidad de las cadenas de suministro tradicionales, lo que ha acelerado la búsqueda de soluciones más cercanas y confiables.

En este contexto, el mercado inmobiliario chileno tiene la oportunidad de consolidarse como un actor clave en la atracción de inversiones asociadas al nearshoring . Sin embargo, para maximizar los beneficios de esta tendencia, es esencial un trabajo conjunto entre el sector privado, el gobierno y las comunidades locales.

Políticas públicas claras, incentivos fiscales y una planificación urbana estratégica serán fundamentales para garantizar un desarrollo equilibrado que impulse la economía sin comprometer la calidad de vida de los habitantes ni el cuidado del medio ambiente.

El nearshoring es una muestra de cómo las dinámicas globales pueden generar impactos positivos a nivel local, siempre que se aborde con visión y responsabilidad. En un mundo cada vez más interconectado, Chile tiene la oportunidad de posicionarse como un nodo estratégico en esta nueva era de reconfiguración empresarial.

El desafío está en aprovechar este momento histórico para transformar el mercado inmobiliario en un motor de desarrollo sostenible y competitivo.

Senador de Valparaíso Kenneth Pugh impulsa iniciativa para implementar interoperabilidad en el Paso Fronterizo Los Libertadores junto a sus pares de la región

El proyecto nombrado Paso Centauro busca implementar la plataforma X-Road para agilizar la conexión entre Chile y Argentina en su frontera. Cuenta con el trabajo de actores políticos de Mendoza y Valparaíso, y de las Universidades Católica de Valparaíso y Nacional de Cuyo, quienes se reunirán el 9 de diciembre en el Congreso Nacional.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con la finalidad de agilizar el traspaso fronterizo y hacerlo más eficiente y seguro es el objetivo principal de esta iniciativa denominada Paso Centauro, la cual ha sido liderada por el Senador Kenneth Pugh, reuniendo a autoridades políticas y académicos de Mendoza y Valparaíso, para llevar a cabo la implementación de un sistema de interoperabilidad en el Paso Los Libertadores.

El Senador Kenneth Pugh explicó que esta medida “es necesaria para el crecimiento de nuestra Región y en consecuencia, del país. Valparaíso juega un papel crucial en el comercio internacional del país. El puerto es un centro de distribución clave para las importaciones y exportaciones, siendo la principal región logística de Chile, donde se mueve el 80% de los contenedores del país, el 50% de la carga terrestre pasa por el Paso Los Libertadores en Los Andes, de ahí la relevancia de optimizar el funcionamiento fronterizo”.

Es precisamente por su importancia que este 9 de diciembre se realizará un evento denominado “Confianza Digital: La nueva relación entre la Región de Valparaíso y la Provincia de Mendoza”, el cual comenzará a las 09:30 am en el Salón de Honor del Congreso Nacional, convocando a distintos actores del mundo público, académico y privado de ambos países.

Esta sería la segunda reunión presencial del proyecto Paso Centauro, ya que anteriormente el Senador Pugh y varios representantes del mundo académico de la Región de Valparaíso, fueron recibidos en Mendoza por la Rectora de la Universidad de Cuyo, Esther Sánchez, la Vicegobernadora de la Provincia de Mendoza, Hebe De Casado, y el Ministro local de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, donde intercambiaron conocimientos y trazaron los primeros lineamientos para conseguir el objetivo.

La optimización que buscan ambos países se conseguiría con tecnología, instalando un sistema de interoperabilidad llamado X-Road, la cual es una plataforma internacional de interoperabilidad que permite el intercambio seguro y eficiente de datos entre organizaciones y países.

Fue creada por Estonia y Finlandia y actualmente es utilizada en muchos países para facilitar la comunicación y el intercambio de información entre diferentes sectores y agencias y que ya ha sido implementado en el país trasandino, en la Provincia de Neuquén.

En el proyecto Paso Centauro, según señaló el Senador Pugh, “X-Road se utilizaría para permitir el -Traspaso Transfronterizo seguro de Datos- un intercambio seguro y eficiente de información entre las aduanas, policías, gendarmería y otras agencias involucradas en el cruce de fronteras, lo que otorgaría más seguridad, más eficiencia, mejor control y menos tiempos de espera, y por supuesto creando una mayor confianza digital, entendida como la certeza jurídica de los actos digitales”.

Impulsando también este proyecto se encuentran los Senadores de la Región de Valparaíso, la Senadora Isabel Allende, el Senador Francisco Chahuán, el Senador Juan Ignacio Latorre y el Senador Ricardo Lagos Weber.

Por parte de Mendoza, se encuentra apoyando la iniciativa la Gobernación de la Provincia, a cargo del Gobernador Alfredo Cornejo, junto a la Vicegobernadora Hebe De Casado, y varios legisladores argentinos.

Desde la academia, el apoyo viene de la Universidad Nacional de Cuyo con una amplia experiencia en transformación digital e interoperabilidad, liderada por la Rectora esther Sánchez, y por parte de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quienes en conjunto implementarían las herramientas tecnológicas de software y simulación, otorgando una base sólida para avanzar en la creación de Confianza Digital, transformándose en los facilitadores del proyecto.

Finalmente, y como adicional, la plataforma X-Road también podría mejorar la prevención de incendios forestales y la respuesta a emergencias en la región, ya que al ser un sistema de interoperabilidad de datos, puede ayudar en el traspaso seguro de información de manera rápida, alertando de forma temprana, analizando gran cantidad de datos para detectar patrones y tendencias, ayudando en la coordinación eficiente de los equipos de emergencia y otros actores involucrados.

Las pérgolas bioclimáticas, la solución ideal para climatizar espacios exteriores durante todo el año

Estas soluciones permiten climatizar patios, terrazas y quinchos, transformándolos en espacios confortables y funcionales durante todo el año, gracias a su tecnología avanzada y diseño versátil.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Santiago, noviembre de 2024. En un mundo donde el estrés y la rutina cotidiana demandan momentos de desconexión, los patios, terrazas y quinchos han dejado de ser simples áreas funcionales para convertirse en verdaderos refugios.

Conscientes de esta realidad, Kaltemp, empresa chilena con 49 años de experiencia en soluciones de climatización, ha revolucionado el mercado nacional con sus pérgolas bioclimáticas, una innovación que transforma cualquier espacio exterior en un ambiente confortable y funcional en cualquier estación del año.

Las pérgolas bioclimáticas se han consolidado como una tendencia creciente en Chile, gracias a su diseño que combina tecnología avanzada y un enfoque en el bienestar. “

Muchos patios, terrazas y quinchos cuentan solo con sombrillas o techos que no están diseñados para ofrecer aislamiento eficaz contra el calor o el frío, lo que limita su funcionalidad y comodidad. Por eso desarrollamos nuestras pérgolas bioclimáticas, que brindan una solución versátil, resistente y cómoda al poder regular la temperatura de manera óptima”, explica Manuel Eyzaguirre, Gerente General de Kaltemp.

Estas estructuras destacan por su diseño innovador que permite abrir o cerrar el techo según las necesidades del momento, ofreciendo flexibilidad para disfrutar de luz natural y ventilación o, por el contrario, crear un espacio protegido del frío o calor extremo. Además, su tecnología de láminas con cámaras de aire internas, selladas al vacío, garantiza un aislamiento térmico eficiente, convirtiendo cualquier espacio exterior en un lugar acogedor y seguro durante todo el año.

Entre sus ventajas más destacadas, las pérgolas bioclimáticas de Kaltemp cuentan con un sistema de instalación rápida, con un tiempo estimado de solo tres horas, y un diseño desmontable que las convierte en una opción ideal para arrendatarios, quienes pueden llevarlas consigo al mudarse.

Estas características, sumadas a su durabilidad y funcionalidad, hacen de estas pérgolas una inversión estratégica para maximizar el uso de los espacios exteriores sin comprometer la comodidad.

Kaltemp también resalta la importancia de planificar cuidadosamente la incorporación de este tipo de estructuras. Factores como las características climáticas del lugar, el diseño del espacio y el presupuesto disponible son claves para garantizar que el proyecto sea exitoso.

Las pérgolas bioclimáticas no solo embellecen el entorno, sino que también aportan bienestar emocional y físico, al permitir una conexión más estrecha con la naturaleza en un ambiente controlado.

Con esta solución, Kaltemp reafirma su liderazgo en el mercado de la climatización, ofreciendo productos que no solo responden a las necesidades de sus clientes, sino que también promueven un estilo de vida más equilibrado y conectado con el entorno. Para más información sobre las pérgolas bioclimáticas y otras innovaciones de la marca, visite su sitio web en www.kaltemp.cl.

Distrito de Innovación Biobío: el megaproyecto que promete transformar la región

La Universidad de Concepción lidera una ambiciosa iniciativa que busca dinamizar la economía regional a través de la integración de conocimiento, tecnología y colaboración multisectorial.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Con financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) del Gobierno Regional del Biobío, el Distrito de Innovación Biobío (iD3 Biobío) proyecta convertirse en un motor de desarrollo sostenible.

Este megaproyecto, sustentado en 11 estudios, es liderado por la Universidad de Concepción (UdeC) y busca atraer talento, generar innovación y transformar la región, según destacó el director del proyecto y decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Pablo Catalán Martínez.

«Este Distrito será un motor de transformación regional y un modelo para el país, gracias a los sólidos fundamentos que hemos establecido y los aprendizajes obtenidos», señaló Catalán.

¿En qué consiste el proyecto?

El Distrito de Innovación Biobío se ubicará en un terreno de 6,5 hectáreas en la costanera hacia Hualpén, a orillas del río Biobío. En su primera etapa, contempla la construcción de 15 mil metros cuadrados de infraestructura, que incluirán servicios comerciales, áreas verdes y espacios destinados a empresas, startups, aceleradoras, centros de investigación y fondos de inversión.

El propósito es fomentar la creación de soluciones tecnológicas que incrementen la productividad de la región y promuevan un desarrollo económico sostenible.

Jorge Carpinelli Pavisich, director de Desarrollo e Innovación de la Universidad de Concepción, expresó su entusiasmo frente al proyecto: «Vivimos con esperanza y optimismo, confiando en nuestras capacidades científicas, técnicas y docentes. Creemos firmemente que los desafíos que enfrentamos pueden convertirse en grandes oportunidades».

Asimismo, Carpinelli extendió una invitación a las casas de estudio, empresas e industrias de la región para sumar a esta iniciativa: «Esta es una excelente oportunidad para transformar la región y sofisticar su cadena productiva».

El Distrito de Innovación Biobío promete ser un espacio de colaboración donde converjan empresas, investigadores y emprendedores, con el objetivo de dinamizar la economía y consolidar al Biobío como un referente en innovación y tecnología a nivel nacional.

El proyecto representa un ejemplo de cómo la ciencia, la tecnología y la colaboración multisectorial pueden integrarse para generar impacto positivo en la comunidad.

En Las Condes, San Martín tendrá que hacer lo que Peñaloza no hizo  

Por: Patricio Herman Pacheco, Fundación Defendamos la Ciudad

En una ocasión pasada dimos cuenta de un mega proyecto inmobiliario, de 2 edificios en altura, ejecutado en la esquina de Américo Vespucio Sur con Renato Sánchez, comuna de Las Condes, acogiéndose a los beneficios constructivos contemplados para los Conjuntos Armónicos, ello pues se estimaba que el predio en donde se emplaza tenía algo más de 7.500 m2, superficie mínima para hacer valer esta disposición.

El arquitecto patrocinante de la fusión de predios y del proyecto era Pablo Letelier, el arquitecto revisor de la fusión de los predios, dependiente del Departamento de Urbanización de la Dirección de Obras Municipales (DOM) de Las Condes era Jorge Bravo y, el arquitecto revisor independiente de arquitectura, que firmó la solicitud del permiso era Mauricio Molina, quien en el pasado había ejercido el cargo de DOM en Las Condes. 

Pero como todos esos destacados profesionales se «equivocaron» al establecer la superficie del terreno, unos vecinos que tenían conocimientos de aritmética básica, reclamaron al alcalde Joaquín Lavín, pues el terreno fusionado sólo alcanzaba a una superficie algo superior a los 7.300 m2 con lo cual se evidenciaba que era inaplicable la figura del Conjunto Armónico que aumenta en un 50% el coeficiente de constructibilidad y admite una altura superior del 25% de la fijada en el Plan Regulador Comunal (PRC). 

Por ello, el alcalde Lavín le pidió a Rocío Crisosto, titular de la DOM, que procediera a invalidar dicho acto administrativo ilegal, lo que fue puesto en duda por dicha funcionaria municipal y por ello, para zanjar el intríngulis, fue necesario que la Seremi Minvu resolviera la controversia. Esa función ministerial ofició a la DOM de que era procedente invalidar el permiso, pero ésta le desobedeció, a pesar de que es su jefatura superior, motivo por el cual, como era indiscutible el «error» cometido, Lavín procedió a firmar la invalidación, sin tener atribuciones para ello, lo que sabía. En rigor, él debió ser imperativo con la funcionaria municipal, pues era su jefe administrativo, pero no lo hizo. Algunas de las obras estuvieron paralizadas por un escaso período de tiempo, pero en la actualidad el proyecto está edificado, ¡era que no!, con todas las franquicias y beneficios de la norma de excepción de Conjunto Armónico.   

Ello aconteció porque los inversionistas fueron a los tribunales y la 3a Sala de la Corte Suprema, con 4 votos a favor y uno en contra, sin ir al fondo de la cuestión, sentenció que Lavín no estaba habilitado para invalidar el permiso y que, por lo tanto, el proyecto se debía considerar viable. Acto seguido, la empresa exigió una indemnización por falta de servicio, la cual fue acogida por la Justicia y ahora la municipalidad tendrá que desembolsar US$ 11.000.000 más IVA e intereses, importante suma que ya estaría provisionada en el proyecto de presupuesto del año 2025.  

Los abogados municipales intentaron dejar sin efecto la indemnización, pero lo hicieron con sospechosos y garrafales errores jurídicos, propios de estudiantes en práctica, por lo tanto les fue mal, y así se rechazó la causa civil, rol 11144-2024, con lo cual, como el proyecto logró los privilegios de Conjunto Armónico, al obtenerse ganancias adicionales por este concepto, se concluye que dispuso de un incorrecto provecho acumulado de US$ 25.000.000. 

Dado que es inaceptable el lucro a expensas de falsear las superficies reales de los predios fusionados, que es sinónimo de burlas al sistema, el 20/11/2024 la fundación Defendamos la Ciudad le entregó los antecedentes al Consejo de Defensa del Estado (CDE), solicitándole que se reciba a este columnista con el abogado Gabriel Muñoz y con la concejal de Las Condes, Isidora Alcalde, para explicarle todo el curioso proceso, pues estamos hablando de ingentes recursos fiscales que pagaría la negligente municipalidad de Las Condes. 

La reunión tuvo lugar el lunes 02/12/2024, la cual fue muy aclaratoria, pues se nos informó que el municipio no le ha solicitado a dicho órgano público su intervención, razón más que suficiente para que la alcaldesa electa, Catalina San Martín, haga cuando asuma el cargo, lo que la actual alcaldesa, Daniela Peñaloza, no hizo. Conforme al desarrollo de la entrevista, valoramos el aporte expresado por la concejal Isidora Alcalde, la que, según hemos sabido, por decisión propia no postuló para su reelección.  

Finalmente, a pesar de que el permiso de edificación, por el excesivo tiempo transcurrido, ya no se podrá anular, además, pues los 2 edificios ya están terminados, lo que nuestra fundación busca es evitar el pago, por parte del municipio, de la arbitraria y millonaria indemnización. 

Puerto Valparaíso confirma un nuevo crucero para la temporada

Con el retorno del Seven Seas Mariner, se totalizan 31 embarcaciones que serán atendidas en los terminales portuarios de Valparaíso durante el ciclo 2024-2025.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El próximo 16 de febrero de 2025 arribará a Terminal Pacifico Sur (TPS) el crucero Seven Seas Mariner, de la línea Regent Seven Seas Cruises, perteneciente al grupo Norwegian Cruise Line Holdings, nave que retorna a Puerto Valparaíso, anotando un importante regreso resultado de las gestiones realizadas en la feria Seatrade en Miami, el pasado mes de abril.

La nave de bandera bahameña, y que tiene una extensión de 216 metros de largo, es decir dos canchas de fútbol, es la 31° embarcación anunciada por Puerto Valparaíso dentro del itinerario 2024-2025, y marca un hito para el mes de febrero del próximo año, donde en la primera quincena se atenderán 7 cruceros, lo que transforma a ese acotado lapso de tiempo en el más intenso dentro de la temporada actual.

Franco Gandolfo, gerente general de Puerto Valparaíso, destacó que “permanentemente estamos realizando esfuerzos para atraer a nuevas líneas de cruceros, como también otras que han ido regresando, lo que genera un dinamismo mayor en el comercio y el turismo local, solidificando la relación del puerto con su ciudad y, al mismo tiempo, la activación económica de Valparaíso”.

Respecto al desarrollo de la temporada, el ejecutivo indicó que “al igual que en temporadas anteriores resulta fundamental la coordinación permanente que estamos efectuando entre los distintos actores involucrados en la actividad de cruceros, poniendo hincapié en materias que aseguren una buena y satisfactoria experiencia para quienes nos visitan. Esto no sólo para consolidar la cantidad de recaladas con las que contamos, sino que, para atraer a nuevas líneas y más visitantes, tal como ha sucedido en esta temporada”.

Cristian Rodríguez, gerente general de Terminal Pacífico Sur Valparaíso (TPS), indicó que “esta es una buena noticia para Valparaíso, para el puerto y para TPS. Los esfuerzos que como comunidad portuaria hemos realizado para atraer más naves de pasajeros se han materializado en una temporada dinámica y diversa, y esperamos que sigan llegando más líneas y naves porque el turismo es una actividad clave para la ciudad.”

En cuanto a las recaladas de este mes, Rodríguez destacó que “en TPS recibimos cuatro cruceros durante noviembre, lo que intensifica nuestros esfuerzos por entregar el mejor servicio a las naves de pasajeros, y al mismo tiempo, responder adecuadamente a las necesidades de las naves de carga, lo que podemos hacer gracias al profesionalismo de nuestros colaboradores y colaboradoras y el trabajo coordinado de toda la cadena logística de Valparaíso”.

Vale destacar que durante noviembre fueron atendidas 7 naves de pasajeros, 4 en Terminal Pacífico Sur (TPS) y 3 en Terminal Portuario Valparaíso (TPV), las que embellecieron las postales de la bahía con sus espectaculares diseños y particularidades, además de inyectar una activación a la industria del turismo local, con el embarque y desembarque de cerca de 6 mil pasajeros y tripulantes. En concreto, este mes se inició con el arribo del Fridtjof Nansen de la línea Hurtigruten, Silver Cloud de Silversea Cruises; y Viking Polaris, siendo éste el primero de la temporada de esta tradicional línea que visita nuestras costas.

Para lo que restó del mes, el lunes 18 arribó el Silver Wind; el miércoles 20 el Hanseatic Inspiration; y finalmente el domingo 24 fue el turno del Viking Jupiter, el más grande de este ciclo, que tuvo una estadía de dos noches en el puerto de Valparaíso.

Conoce las ofertas y descuentos en propiedades por Black Friday

Una oportunidad única para aprovechar las mejores condiciones y concretar la compra de tu próxima vivienda o inversión.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco de Black Friday, RE/MAX Chile se suma a esta destacada fecha comercial con una campaña especial que incluye descuentos y promociones en propiedades nuevas y usadas. Este evento, que se llevará a cabo entre el viernes 29 de noviembre y el lunes 2 de diciembre, busca ofrecer alternativas tanto para quienes desean adquirir una vivienda propia como para aquellos interesados en invertir en el mercado inmobiliario.

La iniciativa coincide con la celebración del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos y se presenta como una oportunidad única para aprovechar las condiciones actuales del sector, marcado por un alto stock de propiedades disponibles y precios ajustados. Esta estrategia responde a un esfuerzo conjunto de propietarios y agentes para dinamizar el mercado, especialmente en un contexto de menor demanda.

El director regional de RE/MAX Chile, Yuval Ben Haym, destacó las favorables condiciones para quienes buscan adquirir una propiedad: “Si nosotros tomamos en cuenta la estabilidad en las tasas de interés, las buenas señales económicas, los créditos con garantías del Estado (Fogaes), las campañas de los bancos y la iniciativa de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), pensamos que es una buena oportunidad de compra”.

Además, Ben Haym señaló que los precios de las propiedades nuevas han mostrado una tendencia a la baja, mientras que el mercado de residencias usadas ofrece opciones de mayores dimensiones y entrega inmediata. Esto convierte al Black Friday inmobiliario en un momento propicio para quienes buscan realizar una compra estratégica.

Con una mirada al futuro, el ejecutivo añadió: “Creemos que en dos a tres años la situación será inversa, con mucha demanda y poca oferta, lo que hará que los valores suban”.

Para conocer las propiedades disponibles con descuento y acceder a más detalles de esta campaña, se puede visitar el sitio web www.remax.cl o las redes sociales de las franquicias de RE/MAX Chile.

“Apagón por nuestros cielos”: Astrónomos de la USerena medirán por primera vez impacto de la contaminación lumínica en la Ruta 5 norte

Este 30 de noviembre a las 22.30 la Ruta 5 norte, entre La Serena y Vallenar, estará a oscuras y un grupo de investigadores, junto a invitados de otras zonas, verán el impacto de las luminarias de la ruta 5 en los observatorios La Silla y Las Campanas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un evento científico de suma relevancia para el conocimiento astronómico se vivirá este sábado 30 de noviembre en la ruta 5 Norte, entre el kilómetro 554 y el 654, que va desde La Serena a Vallenar.

Hasta allí llegarán astrónomos de la Universidad de La Serena que van a medir por primera vez in situ en dicha carretera, el impacto de la contaminación lumínica en los observatorios de La Silla y Las Campanas, ubicados en la Región de Coquimbo, en el límite con la Región de Atacama.

Para ello van a utilizar dos cámaras SQC, que están diseñadas y calibradas especialmente para la medición del brillo del cielo nocturno. Y un espectrógrafo portátil único en el mundo, que es un instrumento que nos entrega el flujo de la luz en distintas longitudes de onda y esto permite cuantificar el brillo del cielo nocturno y estimar la contaminación lumínica en los observatorios.

Este 30 de noviembre se llevará a cabo la actividad “Apagón por Nuestros Cielos”, iniciativa organizada por la “Comisión por el Cuidado de los Cielos Nocturnos”, encabezada por el académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de La Serena, Marcelo Jaque; el estudiante del Doctorado de Astronomía de dicha institución, Juan Pablo Chima; y los ex académicos de la ULS Rodolfo Angeloni y Guillermo Damke.

Sobre la importancia que tiene la realización de este evento para el departamento de la casa de estudios, Jaque indicó que “esto viene a completar mucho tiempo de trabajo y significa subir un escalón en todo el camino que estamos recorriendo por el cuidado de los cielos, nos acerca mucho al territorio, estamos dándole pertinencia territorial a la ciencia que estamos haciendo, lo cual es muy importante para la institución y la sociedad”. 

Por su parte, Juan Pablo Uchima, señala que “un apagón de este tipo requiere un gran esfuerzo por parte de los investigadores del departamento y nos servirá para corroborar algunas hipótesis, así como también dar respuestas a las necesidades de algunos observatorios. Podremos obtener un contraste con una noche previa respecto a la contaminación lumínica en la cuarta región y entregar datos reales a los encargados de tomar decisiones”. 

Respecto a cómo se ha gestado esta actividad desde el punto de vista investigativo, Marcelo Jaque, señala que “nosotros como universidad venimos haciendo un trabajo de varios años, con distintos proyectos como “ilumina conciencia” mediante el cual realizamos una red de monitoreo del brillo del cielo nocturno en tiempo real y constante en toda la región. Hemos participado en otros apagones, realizamos campañas de observación en observatorios turísticos y somos parte de la comisión organizadora de esta actividad. Tenemos un historial de varios años trabajando con la contaminación lumínica y, con esa experiencia, se le planteó a la mesa realizar un nuevo apagón, el cual tendrá gran relevancia científica”. 

El objetivo del “Apagón por Nuestros Cielos” es sensibilizar a la comunidad y autoridades sobre la importancia de proteger los cielos nocturnos y el patrimonio astronómico de la Región de Coquimbo. Para esto, durante media hora, se apagará la iluminación pública en localidades específicas para evaluar el impacto de la contaminación lumínica sobre los cielos, la biodiversidad y la salud humana. Esta iniciativa permitirá recopilar y mejorar los datos sobre contaminación lumínica mediante mediciones realizadas por astrónomos destacados de la región.

En diciembre de 2021 se conformó la Mesa de Trabajo Regional por el Cuidado de los Cielos Nocturnos, con el objetivo de proteger los cielos de la región que, destacando el Valle de Elqui, concentran casi el 50% de la oferta nacional de astroturismo y albergan 14 observatorios turísticos y astronómicos, entre los que se destacan Cerro Tololo, La Silla, Cruz del Sur, Gemini, Mamalluca y Collowara, entre otros.

Geocientíficos visitan construcción Línea 7 del Metro de Santiago y peligros geológicos del Valle del Elqui

Estas actividades permitieron un valioso intercambio de conocimientos en terreno, destacando la conexión entre teoría y práctica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En el marco del Congreso Panamgeo Chile 2024, destacados/as geocientíficos/as de diversos países realizaron visitas técnicas a proyectos de gran envergadura en Chile, enriqueciendo la instancia con experiencias prácticas en terreno y sus actuales desafíos geológicos e ingenieriles.

Una de las visitas se realizó a la construcción de la Línea 7 del Metro de Santiago, donde los/as asistentes evaluaron los innovadores métodos de excavación a más de 50 metros de profundidad, en suelos de origen fluvioaluvial de los ríos Mapocho y Maipo.

Los/as expertos/as en mecánica de suelos y geotecnia compartieron sus conocimientos sobre las complejidades del avance en esta obra de ingeniería subterránea y los desafíos asociados a la excavación y sostenimiento de túneles en terrenos urbanos.

Katherine Toro, Vicepresidente de la Asociación Chilena de Ingeniería Geológica (Achigeo Chile),  dijo que «Fue una experiencia muy enriquecedora. Desde el inicio fuimos bien recibidos, con disposición para explicar el método de excavación, responder preguntas y detallar los desafíos que enfrenta el proyecto».

«En el lugar de la visita, se está ejecutando una compleja excavación bajo las autopistas Costanera Norte (brazo Kennedy) y Américo Vespucio Oriente (AVO I), lo que ha requerido alcanzar profundidades significativas para garantizar un paso seguro y eficiente. Edgardo González, representante de Metro, estuvo presente en todo momento, y junto al equipo profesional del proyecto, se mostró dispuesto a conversar y analizar las múltiples aristas involucradas en una obra de infraestructura crítica y desafiante como la que están desarrollando», dijo la profesional de Achigeo Chile.

Valle del Elqui

A esta actividad se sumó una visita técnica sobre los peligros geológicos en el Paso Agua Negra en el Valle del Elqui, donde se proyecta un túnel de conexión entre Chile y Argentina. Durante la jornada, los participantes pudieron evaluar in situ las características del terreno y los riesgos geológicos de la zona, y analizar la complejidad geotécnica en macizos rocosos con presencia de fallas y nivel freático alto. Además, se tuvo un foco especial en la alta frecuencia de deslizamientos que afectan la conectividad de la región y las implicancias para la futura conexión con Argentina.

Natalia Garrido, Geóloga del Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN explicó que “Recorrimos paisajes fluviales y glaciares únicos en el mundo. Desde valles erosionados por los glaciares y ríos hasta morfologías impactantes, la experiencia nos llevó hasta la aduana entre Chile y Argentina, a más de 3.000 metros de altura”.

Las visitas técnicas del congreso reunieron a profesionales de Grecia, China, Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, Perú, Colombia, España y Chile, quienes valoraron la oportunidad de intercambiar conocimientos y fortalecer redes en el ámbito de las geociencias, permitiendo una experiencia de aprendizaje única y colaborativa en el contexto de uno de los congresos más importantes de todo el continente Americano.

Medidas para impulsar el rubro inmobiliario. Son ciertas o solo son más especulaciones?

Por: Eduardo Ricci Burgos, abogado de negocios en COHLERS+PARTNERS

El Diario El Mercurio del día 01 de noviembre pasado, realizó un interesante reportaje relativo a las propuestas consolidadas relativas a las medidas para impulsar el rubro inmobiliario, tras un análisis de académicos y actores de instituciones públicas y privadas.

En resumen, se concluyeron como medidas adecuadas: la rebaja de la carga financiera de las familias para acceder a la vivienda; el apoyo fiscal traducido en ampliar los beneficios de viviendas DFL2 a 3 unidades; el cambio de régimen de inversión en compañías de seguros y AFP; el impacto del fin del Crédito Especial de Empresas Constructoras (CEEC); la ampliación del rango de precios de los subsidios de arriendo del DS 52; y, la revisión de los procesos de otorgamiento de permisos de proyectos inmobiliarios.

Interesante debate y propuestas, pero lamentablemente tarde y pocas.

Primeramente, “tarde” por cuanto en materia de rebaja de carga financiera propuesta, el problema real es que evidentemente, pagar menos pie resulta atractivo, pero ello significa necesariamente mas cuota de crédito o una cuota mucho más elevada, lo que justamente las personas no pueden costear mes a mes, sobre todo en estratos medios, ya que ese costo (o inversión) afecta directamente en su capacidad económica familiar.

En materia del aumento del DFL2, resulta una buena idea, o que los incentivos fiscales son junstamente para eso, para incentivar una conducta que se estima como adecuada para genear una activación económica y para concentrar la circulación del capital en aspectos necesarios para activar la economía; pero, con los precios y limitaciones actuales al crédito, dudo que sea un real incentivo; y, si va de la mano de una rebaja financiera como la propuesta arriba, el efecto es el mismo. De nada sirve adquirir una tercera vivienda si la cuota es muy alta o si quedo endeudado por 20 o más años con el mismo sueldo, siendo entonces atractivo para unos pocos.

Respecto del cambio del regimén de inversión en aseguradoras y de las AFP’s, es un problema que ya suma una larga data de debates y discusiones bizantinas. Dudo que sea resuelto aquí y ahora, menos en el corto plazo.

En lo concerniente al impacto del fin del CEEC, nada que decir. Desde un principio lo he considerado inadecuado, casi discriminatorio para las empresas constructoras. Su reciente extención transitoria, solo demuestra la necesidad de su mantención.

En materia de subsidio para arriendos, parece que se olvidó que el mercado de arriendos viene subiendo por la inflación y porque los porcentajes de flujo monetario anual que deja una propiedad en relación con su valor de venta o capital inicial también. Les aseguro que si bajásemos el precio eliminando el IVA y evitamos más subsidios y intervención estatal, de seguro que los arriendos bajarían naturalmente y no de manera artificial y transitoriamente. El mercado no es tonto. Sabe reaccionar ante incentivos y estímulos reales.

En lo que respecta a la permisología, es una necesidad que se viene pidiendo a gritos por todo el mundo desde hace ya mucho tiempo atrás. Veamos cómo reaccionaran los nuevos alcaldes electos y reelegidos.

¿Qué pasó (por ejemplo) con el crédito contra el impuesto a la renta de carácter reembolsable, que se reflejaría en una rebaja anual del Impuesto Global Complementario para el comprador de una vivienda nueva, mediante un crédito hipotecario y cumpliendo además los requisitos de la citada norma, reflejándose, recién ahí en un derecho a devolución de hasta 16 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) por los años tributarios del 2024 al 2029? ¿ha producido el efecto esperado?

¿Qué pasó con la propuesta de concesionar a desarrolladores privados la construcción de proyectos de viviendas en suelo fiscal, para que estas sean luego ofrecidas en arriendo, solucionando con ello el actual y grave déficit habitacional del país?

Finalmente, resultan “pocas” porque el real problema de la industria inmobiliaria y de la construcción, no se acota ni se soluciona con estas medidas que, como ya vimos, distan de ponerle un punto final a este asunto.

Sin querer señalar ni entrar en detalles de que el principal problema del escaso desarrollo inmobiliario es la gran barrera de acceso al crédito hipotecario impuesto por la banca; extraño la falta de pronunciamiento de estos expertos de varias soluciones o mecanismos de mitigación de este gran problema propuesto por privados.

Recuerdo la figura del “Loping” inmobiliario; la “tokenización” del negocio inmobiliario  o “criptoinmuebles”; el “renting” inmobiliario y el “flipping”, como mecanismos posibles, eficientes y atractivos, dado el dinamismo del negocio inmobiliario y como contribuciones reales de solución sin intervención de las duras trabas bancarias de acceso a financiamiento para la compra o arriendo de inmuebles, ni de las limitaciones socioeconómicos que solo le permiten a cierto grupo de la población el acceso a las ayudas del Estado.

Sin duda que, mientras no exista un real compromiso del gobierno de turno en querer solucionar estos problemas con la real participación y colaboración de los privados, no se vislumbra una pronta salida y salvataje del sector inmobiliario.

diciembre 27, 2024 4:25 am
Viernes 27 de Diciembre de 2024
  • UF: $38.406,79
  • Dólar: $990,95
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $67.294,00
  • IVP: $39.714,74