Domingo 20 de Julio de 2025
  • UF: $39.234,77
Domingo 20 de Julio de 2025
  • Dólar: $966,78
Domingo 20 de Julio de 2025
  • IVP: $40.783,81
Domingo 20 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Domingo 20 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 20, 2025 4:23 am

PRONTO

Mercado Inmobiliario y Reforma de Pensiones, un vínculo decisivo para el futuro de Chile

El debate sobre la reforma de pensiones en Chile se ha instalado con fuerza en la agenda pública, generando un impacto que trasciende el sistema previsional y alcanza otros sectores fundamentales de la economía, como el mercado inmobiliario.

A medida que avanza la discusión sobre la creación de un nuevo modelo de seguridad social, es imprescindible analizar sus efectos en la inversión inmobiliaria y en el acceso a la vivienda, aspectos clave para la estabilidad y el bienestar de los ciudadanos.

Históricamente, los fondos de pensiones han jugado un rol crucial en la dinamización del mercado inmobiliario. A través de inversiones en instrumentos financieros respaldados por bienes raíces, las AFP han contribuido a la estabilidad del sector, permitiendo el financiamiento de proyectos habitacionales, comerciales y de infraestructura. Sin embargo, las propuestas de reforma que buscan reducir o eliminar la capitalización individual generan incertidumbre sobre el futuro de estas inversiones.

Uno de los principales temores del sector inmobiliario es la posible disminución de los fondos disponibles para financiar créditos hipotecarios y proyectos de construcción. En un país donde el acceso a la vivienda ya es un desafío debido a los altos precios y las restrictivas condiciones crediticias, una reforma mal diseñada podría agravar la crisis habitacional.

Si el financiamiento privado se reduce y el Estado no implementa mecanismos efectivos para suplir esta brecha, el acceso a la vivienda podría volverse aún más complejo, afectando tanto a los compradores como a los inversionistas.

Otro punto de inflexión es la creciente tendencia de los chilenos a utilizar sus ahorros previsionales para financiar la compra de vivienda. Los retiros del 10% durante la pandemia evidenciaron la necesidad de liquidez de muchas familias, pero también impulsaron el alza de precios en el mercado inmobiliario.

En un contexto de reforma estructural, es fundamental evaluar si se permitirán mecanismos que vinculen el ahorro previsional con la adquisición de vivienda sin comprometer la sustentabilidad del sistema de pensiones.

La solución a este dilema no es sencilla, pero pasa por generar un equilibrio entre seguridad social e inversión. Un modelo de pensiones sostenible debe garantizar ingresos dignos para la vejez, pero también debe incentivar la inversión en sectores estratégicos como el inmobiliario, que generan empleo y crecimiento económico.

El futuro del mercado inmobiliario en Chile dependerá en gran medida de cómo se diseñe la reforma previsional. Si se logran implementar mecanismos de inversión eficientes y se mantiene un flujo de financiamiento estable, el sector podrá seguir desarrollándose sin afectar el derecho de los ciudadanos a una jubilación digna.

El desafío está en manos de las autoridades, quienes deberán tomar decisiones que no solo respondan a la coyuntura política, sino que también aseguren un desarrollo económico sostenible para las próximas décadas.

Inmobiliarias en crisis: Recuperar la inversión en departamentos ahora toma el triple de tiempo

El sector inmobiliario habitacional enfrenta un escenario alarmante. Un análisis de Colliers revela que el tiempo necesario para recuperar la inversión en proyectos de departamentos pasó de 11 meses en 2019 a 33 meses en 2024.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado inmobiliario en Chile atraviesa una crisis sin precedentes. De acuerdo con un informe de la consultora Colliers, la recuperación de la inversión en proyectos de departamentos se ha triplicado en los últimos cinco años.

Para Reinaldo Gleisner, vicepresidente de Colliers, a este factor se suman la caída en las ventas, las restricciones crediticias y el exceso de permisos, factores que han puesto a las inmobiliarias en una situación crítica.»Además de la caída en las ventas, las mayores restricciones para obtener financiamiento y la excesiva permisología, podemos ver que el tiempo necesario para que las inmobiliarias puedan recuperar su inversión tras construir un proyecto de departamentos pasó de 11 meses en 2019 a 33 meses a fines de 2024″.

El estudio revela que el stock de departamentos en Santiago -en diversos estados de avance de obra- alcanzó los 139 millones de UF al cierre de 2024, lo que equivale a US$5.360 millones. Al mismo tiempo, los proyectos en venta que necesitan generar las preventas para obtener financiamiento e iniciar obras suman 26 millones de UF (US$1.000 millones).

Según Gleisner, la venta neta de departamentos en 2024 alcanzó los 51 millones de UF (casi US$2.000 millones), lo que confirma que recuperar la inversión en el rubro ahora toma 33 meses. «Si comparamos con 2019, la inversión del sector fue de 103 millones de UF (US$3.980 millones) y la venta total alcanzó 114 millones de UF (US$4.389 millones). En ese entonces, el tiempo de recuperación de la inversión era de 11 meses, lo que muestra que hoy se ha triplicado», explica el ejecutivo.

Además, el informe detalla que la inversión en el sector ha aumentado un 35%, mientras que las ventas han caído a la mitad, reflejando la grave crisis de liquidez que afecta a las inmobiliarias.

Desde Colliers advierten que estos datos revelan el deterioro dramático del capital inmobiliario. «La eficiencia de la inversión se ha deteriorado a niveles alarmantes, explicando las numerosas quiebras y reorganizaciones de inmobiliarias y constructoras. A su vez, esto ha generado enormes dificultades para que los acreedores, tanto instituciones financieras como proveedores, puedan recuperar sus préstamos», concluyen desde la consultora.

Útiles consejos automotrices para un viaje seguro estas vacaciones

Una buena revisión del vehículo antes de comenzar el trayecto es clave para evitar desperfectos durante el camino.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En esta temporada estival y como ya es clásico, las autoridades esperan una importante salida de vehículos tanto de Santiago como en regiones con el cambio de veraneantes. Debido a lo anterior, es fundamental tomar los resguardos necesarios para tener un viaje seguro, tanto de ida como de regreso. 

En este contexto, es importante revisar todos los fluidos del vehículo, como el aceite, el líquido de frenos y el anticongelante. “Esta práctica permite detectar cualquier tipo de fuga” explica Carlos Becerra, Jefe de Soporte Técnico y Servicio Lubricantes Enex. El experto añade que “al momento de hacer el cambio de aceite hay que utilizar el lubricante que el fabricante recomienda en el manual del vehículo. Es importante respetar la viscosidad y especificaciones recomendadas, aun cuando el mecánico sugiera cambiarlas”.  

El profesional también comparte otras precauciones a considerar:

Lubricantes: existe una relación directa entre el desempeño y rendimiento de un auto con el lubricante que esté usando. “Hay que tener en cuenta que al elegir un aceite de motor no adecuado se puede generar -en el largo plazo- un aumento en el consumo de combustible y además un desgaste acelerado del motor”, indica Becerra.

Combustible. Ser precavido y tener el estanque lleno siempre será una buena recomendaciónConfirmar, además, si el lugar a donde va cuenta con una estación cercana de combustible. Si no es así, es recomendable recargar en la última estación disponible.

Refrigeración. En caso de falta de líquido, se debe adicionar refrigerante y si no dispone de este, agua destilada. Jamás agregar agua de la llave, pues ésta causara daños al motor.

Pastillas y líquido de freno. Las pastillas, dependiendo del desgaste, podrían reemplazarse desde los 20.000 Km. y por tanto se recomienda revisar cada 10.000 Km.

Amortiguadores. Se recomienda revisar cada 10.000 Km. en servicios técnicos de la marca. En estas inspecciones se verifica el funcionamiento y que sus extremos estén debidamente anclados y que sus componentes no presenten daños.

Luces. Se recomienda encenderlas en su totalidad y verificar su funcionamiento.

Batería. La gran mayoría tiene una vida mínima útil de un año y medio a dos años. Como recomendación, se deben revisar que las conexiones estén limpias y debidamente aseguradas.

El firme compromiso por BIM en la transición hacia ciudades resilientes

Por: Rodolfo Verdejo Cabello Jefe Especialidad Estructuras & Arquitectura, Arcadis

Una ciudad resiliente es aquella que evalúa, planifica y actúa para preparar y responder a todo tipo de obstáculos, ya sean repentinos o lentos de origen, esperados o inesperados, según la definición de ONU-Habitat. Se estima que a día de hoy el 50% de la población del mundo reside en ciudades y, a 2050, la cifra superará el 70%.

Este concepto alude a que todos los sistemas urbanos son, en mayor o menor medida, vulnerables a impactos severos ocasionados por presiones de origen natural y humano. En la actualidad, estos provienen principalmente de tres fuentes: la inestabilidad política, la urbanización masiva y el cambio climático.

Naciones Unidas ha expresado que el desafío de otorgar herramientas a las comunidades –gobiernos locales y ciudadanos – para gestionar este tipo de eventos es apremiante. La capacidad de resiliencia es clave para resguardar a las personas, y a los activos económicos y naturales que son la base para la subsistencia humana.

La sostenibilidad y la innovación van de la mano en este contexto: el propósito es generar diseños que no solo sean respetuosos con el medioambiente y las comunidades, sino también seguros y funcionales (por ejemplo, considerando el tipo de materialidad o la optimización de la materia prima).

Esta premisa es esencial en el diseño de nuevos proyectos o incluso para infraestructura ya existente, tales como carreteras, puentes, hospitales, industrias o establecimientos educacionales.

La metodología BIM un modelo digital que centraliza toda la información de una obra de construcción facilita una colaboración eficiente entre las distintas disciplinas involucradas en el diseño, permitiendo la integración de prácticas sostenibles desde las primeras etapas de los proyectos, facilitando la transición hacia la consolidación de ciudades resilientes.

En nuestra experiencia (con más de 3.500 iniciativas en las que hemos participado en nuestros 40 años en Chile), la implementación de este enfoque ha permitido considerar activamente la protección del entorno y establecer un alto nivel de optimización en el uso de materiales con bajas emisiones de carbono, entre otros beneficios. La elección de desarrollar proyectos en BIM supone un firme compromiso, respaldado por acciones concretas.

Desde la conceptualización de nuestros proyectos, hemos tenido en cuenta el efecto de las emisiones de dióxido de carbono derivadas de la producción, suministro de materias primas, transporte y fabricación de materiales de construcción. Gracias a esta atención integral, se logra reducir de manera significativa el impacto negativo en el medio ambiente causado por los materiales de construcción.

Incluso en situaciones donde el presupuesto o los plazos de ejecución suponen una barrera, se pueden evitar la mayoría de las emisiones incorporadas al enfocarnos en los aspectos críticos desde las primeras etapas del proyecto, utilizando una coordinación integrada facilitada por herramientas tecnológicas. El uso de materiales de bajo impacto, la optimización de las cantidades a usar o el análisis sobre la selección y fabricación de materias primas de bajo impacto son algunos ejemplos.

En la era de la crisis climática, sumado a otros grandes desafíos de la sociedad contemporánea, la construcción sostenible no es solo una opción. Es una obligación. Y para eso, el diseño innovador es un motor de cambio, con el potencial de generar valor y beneficio para los clientes y comunidades, trazando un camino hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el entorno.

El robo del brillo de Santiago Centro: ¿Puede la seguridad devolverle su esencia?

Por: Tracy Dustan, Commercial Manager y Real Estate Technology Bheed

¿Qué pasó con nuestro querido Santiago Centro? Hace no tanto, estas calles eran el corazón palpitante de la capital: fachadas históricas, paseos llenos de vida, y un aire de movimiento que nos hacía sentir que aquí todo pasaba. Hoy, lamentablemente, el panorama es otro: inseguridad, abandono y un aire de «sálvese quien pueda» que preocupa y duele.

El Paseo Ahumada, ese ícono comercial que alguna vez fue «la» joya del retail chileno, está perdiendo brillo más rápido que un influencer sin Wi-Fi. Las razones son claras: inseguridad desbordada, un deterioro urbano evidente y la falta de una visión que reinvente lo que alguna vez fue el epicentro de todo. Mientras tanto, las empresas, comercios y personas están haciendo las maletas y mudándose al oriente, donde Sanhattan (sí, esa mezcla de Santiago y Manhattan que nos encanta decir) se consolida como el nuevo eje del poder económico. El centro, en cambio, parece congelado en el tiempo, atrapado en una nostalgia que ya no puede sostenerlo.

Los números no ayudan a cambiar esta percepción. En 2024, el mercado de oficinas en Santiago Centro registró una vacancia del 21,5%. Más de 11.000 metros cuadrados quedaron desocupados. ¿Las razones? La digitalización de servicios clave (adiós a filas en notarías y bancos) y la migración de empresas hacia zonas más modernas y seguras. A esto se suma un problema que nadie puede ignorar: la delincuencia. Los delitos violentos han crecido año tras año, posicionando a Santiago Centro como una de las comunas más golpeadas por la inseguridad en el país. Si a esto le sumamos la proliferación del comercio ambulante y la falta de proyectos renovadores, el panorama no parece muy alentador.

¿Entonces, se acabó todo para el centro? ¡Para nada! Aquí viene la parte buena: Santiago Centro todavía tiene todo para brillar. Sus calles, su historia, sus edificios con alma (aunque un poco maltrechos) y su ubicación estratégica lo convierten en un diamante en bruto. Pero, ojo, ese brillo solo será posible si se toman medidas urgentes y efectivas.

Mario Desbordes, el nuevo alcalde, tiene un reto monumental en sus manos. Seguridad, limpieza, orden e incentivos para la inversión privada son las palabras clave. Las medidas deben ser audaces y rápidas: cámaras de vigilancia, drones, mejor iluminación y, sobre todo, una estrategia seria para abordar el comercio ilegal y la falta de confianza de quienes podrían devolverle vida a la comuna. Pero esto no puede ser solo responsabilidad del gobierno local; empresas, desarrolladores y ciudadanos también tienen un rol clave.

Y no nos olvidemos del potencial turístico y cultural. Santiago Centro tiene una oportunidad única de volver a enamorar a todos con proyectos mixtos que combinen vivienda, oficinas y comercio. Además, rutas históricas, festivales y espacios culturales pueden ser ese «extra» que devuelva la energía al centro.

Al final, Santiago Centro no es solo un lugar; es un símbolo. Es el recordatorio de lo que Santiago puede ser cuando se combinan historia, modernidad y comunidad. Con voluntad política, inversión estratégica y, por qué no, un poquito de cariño, el centro puede renacer. Es hora de dejar de suspirar por lo que fue y empezar a construir lo que puede ser. Santiago Centro, ¡todavía estamos contigo!

El ahorro que brinda la eficiencia energética en las oficinas

La eficiencia energética es una herramienta imprescindible para las empresas que gestionan edificios de oficinas.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La eficiencia energética en edificios de oficinas ha dejado de ser una simple tendencia ecológica para convertirse en una herramienta clave para la reducción de costos operativos, una tendencia que está cobrando fuerza con el tiempo.

Según un análisis realizado por la consultora Colliers, la adopción de prácticas sostenibles y la optimización de los sistemas de energía no solo contribuyen al cuidado del medio ambiente, sino que también representan un ahorro significativo en la gestión de propiedades.

Denise Marshall, Gerente de Experiencia Clientes y Mejora Continua de Colliers, destaca que en su gestión diaria, la consultora ha asesorado a empresas en la transición de su suministro energético de cliente regulado a cliente libre. Este proceso ha permitido a sus clientes obtener precios más competitivos en el mercado energético, lo que se traduce en una rebaja sustancial en los gastos operacionales, particularmente en lo que respecta al consumo de electricidad.

«El cambio a cliente libre permite negociar directamente con una proveedora de energía, lo que ofrece la posibilidad de obtener precios más bajos en comparación con el mercado regulado, cuyo costo se establece a través de licitaciones públicas. Esto no solo mejora la competitividad de los costos energéticos, sino que también implica una revisión constante de los contratos y una gestión eficiente del suministro a lo largo del tiempo», explica Marshall.

Colliers ha trabajado estrechamente con la empresa EVOL, especializada en la compra y gestión de contratos energéticos, para optimizar la eficiencia energética en sus edificios. Un claro ejemplo de los beneficios de esta estrategia es el caso del edificio La Concepción, una propiedad construida en 1997, con 15.855 metros cuadrados totales y 7.535 metros cuadrados construidos. Gracias a la gestión energética adecuada, Colliers logró reducir los costos de energía en un promedio de $605.739 mensuales, representando un ahorro de hasta un 11% respecto a los precios del mercado regulado. En algunos meses, este ahorro llegó incluso a un 36,3%.

Este tipo de ahorro no solo beneficia a los administradores de los edificios, sino también a los usuarios finales, quienes ven reflejada la reducción de costos en sus gastos comunes mensuales. Según Marshall, la clave está en gestionar de manera eficiente la energía de los edificios, lo que, en última instancia, también genera un impacto positivo en los presupuestos operativos de las empresas.

«El futuro de la administración de edificios de oficinas está indudablemente enfocado en la eficiencia energética. No solo se trata de reducir los impactos ambientales, sino también de generar ahorro económico a largo plazo. Las opciones están disponibles y son cada vez más accesibles», concluye Marshall.

La eficiencia energética es una herramienta imprescindible para las empresas que gestionan edificios de oficinas. A medida que las exigencias regulatorias y las expectativas de sostenibilidad aumentan, los ahorros derivados de prácticas de consumo responsable y la gestión adecuada del suministro eléctrico se consolidan como una de las principales estrategias para optimizar costos en el sector inmobiliario.

Minvu extiende hasta el viernes 17 operativo especial de entrega de subsidios habitacionales en Viña del Mar y Quilpué

Debido a la masiva respuesta de la comunidad, estrategia de apoyo a víctimas del megaincendio seguirá funcionando en Hotel O’Higgins y Municipalidad de Quilpué. Están convocados todos los propietarios en condición de hábiles.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Más de 600 personas asistieron entre lunes 13 y jueves 16 de esta semana al operativo especial de entrega de subsidios habitacionales que organizó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en Viña del Mar y Quilpué. Es por ello que, debido al éxito de la convocatoria, se determinó extender esta estrategia de apoyo a las víctimas del megaincendio de febrero de 2024 hasta el viernes 24 de enero.

De este modo, tanto en el hotel O’Higgins de Viña del Mar como en el hall de la Municipalidad de Quilpué, así como en el Piso 15 del Edificio Centenario de Valparaíso (Bellavista 168) -donde funciona el equipo de Reconstrucción de Serviu Valparaíso-, entre las 9 y las 19 horas, deberán acudir las y los propietarios que se encuentren en condición de hábil y que no hayan recibido subsidios de reconstrucción con anterioridad.

Al respecto, el director regional del Serviu, Rodrigo Uribe, indicó que “estamos bien contentos porque ha sido muy exitosa la concurrencia de las familias, se ha podido atender en forma meticulosa a cada una de ellas y, en este sentido, la posibilidad no tan solo de entregarles un subsidio, si esto va vinculado al desarrollo de una solución habitacional. El monto de este subsidio dice relación con la solución habitacional. Así es que vamos a extender este llamado para las familias propietarias y hábiles toda la próxima semana, de manera que se sigan acercando a los 3 puntos que tenemos habilitados”.

En la misma línea, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, manifestó que “hemos hecho un operativo de atención a todas las familias propietarias damnificadas del incendio de febrero. Hemos estado atendiendo en el Hotel O’Higgins en Viña del Mar y en el municipio de Quilpué con una alta concurrencia de más de 600 personas que hemos podido avanzar en la tramitación de sus subsidios. Es por esto que hemos extendido el plazo de atención, seguiremos este lunes 20 durante toda la semana en el mismo horario de 9 a 19 horas y convocamos a todas aquellas personas propietarias de sus viviendas a que puedan asistir si aún no lo han hecho”.

Quienes concurran a estos puntos de atención deberán hacerlo con su cédula de identidad, su Ficha FIBE (si no la posee se puede descargar en los mismos puntos de atención) y su credencial de discapacidad (en los casos que corresponde), para recibir información e iniciar su procedimiento formal de acceso a las distintas opciones de subsidios que ofrece la cartera.

Luego de ser atendidos por los equipos de Serviu, las y los damnificados recibirán un acta oficial de recepción de documentos que acredita el inicio formal del proceso de obtención de subsidio habitacional en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), de modo de poder aplicarlo a futuro en diversos proyectos habitacionales disponibles.

Vacaciones: Las 5 maravillas que ofrece Chiloé para este verano

Chiloé, con su mezcla de tradición, naturaleza y desarrollo, no solo promete unas vacaciones inolvidables, sino también una oportunidad para quienes deseen apostar por el futuro de esta mítica isla.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El sur de Chile se posiciona como uno de los destinos más atractivos durante la temporada estival, especialmente para quienes buscan escapar del calor de la capital. Una reciente encuesta de la consultora Black and White revela que un 42% de los chilenos prefiere la zona sur como destino, superando a la zona central (29%) y al extranjero (26%).

En este contexto, la Isla de Chiloé destaca como un lugar que combina historia, cultura y naturaleza en perfecta armonía. Reconocida por su rica tradición y paisajes cautivadores, la isla ofrece experiencias turísticas incomparables que van más allá del simple descanso.

“Chiloé es famosa por sus iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y presenta un abanico de atractivos que cautivan a visitantes de todo el mundo. La isla ofrece una combinación única de atractivos naturales, culturales y gastronómicos, convirtiéndola en un destino ideal tanto para el turismo como para la inversión”, comenta Samuel Celedón, gerente de operaciones de Vientos de Chiloé, empresa que promueve espacios naturales para inversionistas en la zona.

5 imperdibles de Chiloé

  1. Circuito de Iglesias Patrimoniales UNESCO: Las iglesias de Achao, Dalcahue, Castro y Quinchao destacan por su excepcional preservación y significado histórico. Estas construcciones fusionan la cultura europea con las tradiciones locales, y cada una narra historias del proceso de colonización y evangelización de la zona.
  2. Parque Nacional Chiloé en Cucao: Este santuario natural ofrece una experiencia única para adentrarse en la naturaleza prístina del sur de Chile. Los visitantes pueden recorrer senderos que atraviesan bosques nativos milenarios, explorar dunas vírgenes y descubrir playas. Además, es posible avistar especies nativas como el zorro chilote, pudúes y diversas aves migratorias, un lugar ideal para los amantes de la fotografía.
  3. Muelle de las Almas: Ubicado cerca de Cucao, este lugar combina la belleza paisajística con los mitos y leyendas de Chiloé. Es un sitio perfecto para tomar fotografías y disfrutar de una vista impresionante del entorno natural.
  4. Mercado de Dalcahue: Este mercado es el lugar ideal para disfrutar de la riqueza gastronómica de la zona, con platos tradicionales como el curanto, milcaos y cazuela de mariscos. Sin duda, una parada obligatoria para quienes visitan la isla.
  5. Pingüineras de Puñihuil: Estas pequeñas islas cercanas a Ancud ofrecen un espectáculo natural incomparable. Es posible observar pingüinos de Humboldt y de Magallanes, lo que convierte a este destino en una experiencia imprescindible para los amantes de la fauna marina.

Oportunidades de inversión en Chiloé

Además de sus atractivos turísticos, Chiloé se proyecta como una excelente oportunidad para inversionistas. La próxima inauguración del Puente Chacao, que mejorará significativamente la conectividad de la isla, augura un incremento en la plusvalía de la zona. “Desde Vientos de Chiloé ofrecemos terrenos desde $9.990.000, con facilidades de pago y crédito directo, una opción atractiva para quienes buscan buenas oportunidades de inversión”, indica Celedón.

Chiloé, con su mezcla de tradición, naturaleza y desarrollo, no solo promete unas vacaciones inolvidables, sino también una oportunidad para quienes deseen apostar por el futuro de esta mítica isla.

516 viviendas avanzan en Valparaíso bajo el Plan de Emergencia Habitacional

Ambos proyectos forman parte del Convenio Marco de Colaboración 2023-2025 entre el Minvu y el Gobierno Regional, que incluye una inversión de $40 mil millones para desarrollar soluciones habitacionales en la región de Valparaíso.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Un significativo avance presentan los proyectos habitacionales Los Laureles y Parque Barón, iniciativas que beneficiarán a 516 familias de Valparaíso en el marco del Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) como parte de las medidas del Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

Belén Paredes, seremi de Vivienda de Valparaíso, destacó que “Los Laureles es el proyecto más grande de la comuna de Valparaíso y uno de los más significativos de la región, con 396 viviendas destinadas a familias en situación de vulnerabilidad. Este esfuerzo refleja un trabajo conjunto con otros servicios, como el Gobierno Regional, para superar el desafío del escaso suelo disponible y de alto valor en Valparaíso”.

En tanto, el proyecto Parque Barón, ubicado en el barrio Almendral, contempla 120 viviendas y busca garantizar el acceso a viviendas de calidad. “Estamos avanzando en garantizar que la vivienda pública de calidad sea una realidad en Valparaíso”, agregó la seremi, quien también destacó los esfuerzos por licitar un proyecto de arriendo en el mismo sector.

Por su parte, Rodrigo Uribe, director regional del Serviu, subrayó que el trabajo colaborativo con el Gobierno Regional ha permitido concretar obras adicionales en estos proyectos. “Parque Barón, que presenta un 25% de avance, está emplazado en un espacio clave del centro de la ciudad, cerca del Congreso Nacional. En tanto, el proyecto Los Laureles, iniciado hace dos meses, ya tiene un 5% de avance, enfrentando desafíos técnicos debido a la topografía y la magnitud de las obras”, destacó.

El gobernador regional, Rodrigo Mundaca, resaltó el aporte del Gobierno Regional en estas iniciativas, con una inversión de más de $1.400 millones para obras de habitabilidad. “Estas soluciones habitacionales son fundamentales para reducir el déficit de vivienda en la región. Este es un ejemplo de cómo el trabajo colaborativo entre el Gobierno Regional, el SERVIU y el Minvu puede transformar comunidades”, afirmó.

Este mega proyecto habitacional contempla la construcción de 396 viviendas en un terreno que incluye una quebrada, donde se construirán 17 torres con alturas entre cinco y seis pisos. El diseño incorpora terrazas y espacios comunes, priorizando la inclusión social, sostenibilidad y accesibilidad universal. Además, incluye tres salas multiuso y áreas verdes. La inversión total asciende a 672.803 UF.

Proyecto Parque Barón

Ubicado en el barrio Almendral, este proyecto consta de un edificio de ocho pisos con 120 departamentos de entre 57,5 y 60 m², algunos adaptados para personas con movilidad reducida. También contempla envolvente térmica, ventilación activa y pasiva, accesos universales, áreas verdes interiores y una azotea funcional. La inversión alcanza las 245.350 UF.

Ambos proyectos forman parte del Convenio Marco de Colaboración 2023-2025 entre el Minvu y el Gobierno Regional, que incluye una inversión de $40 mil millones para desarrollar soluciones habitacionales en la región de Valparaíso.

Tokenización inmobiliaria: ¿Un futuro prometedor o solo un truco más?

Por: Tracy Dustan, Bheed – Commercial Manager – Real Estate Technology

Últimamente, me he topado con un término que parece sacado de Black Mirror: la tokenización en bienes raíces. ¿Qué es eso? Básicamente, dividir propiedades en pedacitos digitales (tokens) usando blockchain, para que en vez de comprar una casa completa, puedas ser dueño de una fracción. ¿Suena como la solución mágica al problema habitacional? Pues sí… y también no. Como bien me dijo mi mamá una vez: «Hija, no todo lo que brilla es oro, y menos si te lo están vendiendo con tanto entusiasmo».

La idea es tentadora. Imagínate: con unos $100.000 pesos chilenos (o $50 dólares para los más gringos), ya puedes decir que «posees una parte» de un departamento en Providencia, o en algún lugar igual de cool. Dicen que generas ingresos por arriendo, plusvalía y, de paso, ayudas a democratizar el mercado inmobiliario. Todo esto suena fantástico. ¿El problema? Que debajo de esa promesa reluciente hay bastantes dudas y dilemas que no podemos ignorar.

No voy a mentir, hay cosas buenas. La tokenización promete abrir el mercado a personas que antes no podían ni soñar con invertir en propiedades. Y eso de tener todo en blockchain, transparente y auditable, es música para nuestros oídos cansados de los trámites notariales del siglo pasado. Además, los tokens son líquidos: si necesitas el dinero, los vendes y listo. Hasta aquí, todo bien.

Pero (porque siempre hay un pero), hay un lado oscuro. Sin regulaciones claras, esto puede convertirse en un paraíso para la especulación, donde los que saben jugar el juego financiero (ya sabemos quiénes son) acaparan las ganancias, dejando migajas para el resto. ¿Y qué pasa con la gente común que pone su plata esperando una rentabilidad? Bueno, que podrían quedarse con un token que, un día, quizás no valga nada.

Peor aún, esta tendencia puede distraernos de los problemas reales: los precios de las propiedades siguen siendo absurdos, el acceso al crédito hipotecario es un lujo y, en general, la desconexión entre ingresos y costos de vida es gigante. Entonces, aunque los tokens suenan como algo moderno y accesible, no arreglan lo que realmente nos tiene fregados.

En nuestro país, donde el acceso a la vivienda ya es casi un chiste cruel, la tokenización parece una buena idea a primera vista. Proyectos como Reity o Asset Partner prometen rendimientos anuales del 3,5% al 11%. Y sí, suena atractivo, pero seamos realistas: esto no resuelve nada de fondo. Comprar «fracciones de propiedades» no te da una casa donde vivir. Es más como decir que tienes acciones en una empresa, pero sigues necesitando pagar arriendo.

Además, el mercado de criptomonedas es un campo minado. Su volatilidad puede ser devastadora para los pequeños inversores, y no todos están preparados para entender esos riesgos. ¿Estamos educando a las personas sobre esto? Spoiler: no mucho. Entre el optimismo del marketing y las lagunas en las leyes, hay una oportunidad gigante para que la gente termine metida en algo que no entiende del todo.

Y las inmobiliarias, ¿qué papel juegan aquí? Aunque este sistema podría ser revolucionario, también genera dudas sobre cómo afecta a los actores tradicionales. ¿Será que ahora las inmobiliarias también tienen que subirse al tren de los tokens para sobrevivir? Con los altos costos de construcción, la burocracia de los permisos y el encarecimiento de materiales, parece lógico que busquen formas creativas de financiarse. Pero si estas soluciones no se regulan, podríamos terminar con un mercado aún más desigual.

Por ejemplo, la pregunta del millón: ¿los beneficios de esta tendencia van a llegar a quienes realmente los necesitan, o solo a los inversores que pueden permitirse «jugar» con tokens? Si no lo hacemos bien, esto podría ser otra herramienta para perpetuar las desigualdades en vez de solucionarlas.

Entonces, ¿es esto bueno o malo?? La tokenización tiene potencial, pero no podemos verla como la varita mágica que solucionará todos los problemas del mercado inmobiliario. Más bien, es una herramienta interesante que podría ayudar si se implementa con cuidado. Necesitamos regulaciones claras, educación financiera y, sobre todo, un enfoque que no pierda de vista las necesidades de las personas comunes.

Porque si seguimos vendiendo humo en lugar de soluciones reales, el acceso a la vivienda seguirá siendo un privilegio para pocos, mientras el resto de nosotros seguiremos debatiendo si comprar un token de propiedad o una buena botella de vino (que, al menos, podemos disfrutar de inmediato).

La verdadera pregunta no es si la tokenización es buena o mala, sino si estamos listos para hacer que funcione en un mercado tan desigual. Y, más importante, si tenemos la voluntad de usarla para incluir, no para excluir. Porque al final del día, lo que necesitamos no son más promesas brillantes, sino soluciones que realmente construyan un futuro más accesible para todos.

julio 20, 2025 4:23 am
Domingo 20 de Julio de 2025
  • UF: $39.234,77
  • Dólar: $966,78
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.783,81