Domingo 20 de Julio de 2025
  • UF: $39.239,84
Domingo 20 de Julio de 2025
  • Dólar: $966,78
Domingo 20 de Julio de 2025
  • IVP: $40.779,46
Domingo 20 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Domingo 20 de Julio de 2025
  • IPC: -0,40%
julio 20, 2025 12:08 am

PRONTO

Data Centers: Chile se posiciona como el segundo mercado más grande en América del Sur

Chile se consolida como un destino clave para la expansión de la infraestructura tecnológica en la región, impulsado por su enfoque en sostenibilidad energética y crecimiento en la demanda de servicios en la nube.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de data centers en América del Sur ha mostrado un crecimiento sostenido, consolidándose como un mercado emergente atractivo para la industria global de la tecnología.

Según el estudio “Mercados Emergentes: Oportunidades y Desafíos para el Sector de los Centros de Datos” realizado por JLL, el crecimiento anual compuesto (CAGR) del sector en la región ha sido del 20% desde 2018, y se espera que la capacidad instalada de los data centers alcance los 654 MW hasta 2024, con más de 596 MW en construcción.

Entre los países que lideran este auge, Chile se ha destacado como el segundo mercado más grande de la región, después de Brasil, con un volumen de inversiones en expansión para satisfacer la creciente demanda de soluciones en la nube y sostenibilidad energética. Se proyecta que la capacidad instalada en el país continúe en aumento, alcanzando los 258 MW en construcción, lo que reafirma su atractivo como destino para grandes inversiones de hiperescaladores como Google, AWS y Microsoft.

Chile se beneficia de una combinación única de recursos naturales, que lo posicionan como un destino estratégico para los data centers. Su enfoque en la sostenibilidad energética ha sido clave para atraer a las principales empresas tecnológicas. La matriz energética chilena, con un 35% de generación solar, es uno de los aspectos diferenciadores que convierte al país en un mercado de interés para los inversionistas, especialmente frente a la creciente presión mundial por reducir las emisiones de carbono.

El país ha logrado reducir drásticamente su dependencia del carbón, bajando su producción en un 80% durante las últimas dos décadas. Esto, combinado con la abundante energía solar y la transición hacia fuentes renovables, hace que Chile sea una opción destacada para las empresas que buscan no solo optimizar sus operaciones, sino también minimizar su huella ecológica.

Por otro lado, la inteligencia artificial (IA), uno de los motores de transformación de la industria global, también está influyendo en el crecimiento de los data centers en Chile y América del Sur. La demanda de infraestructura para soportar la IA ha aumentado considerablemente, representando aproximadamente el 20% de la nueva demanda de centros de datos en la región. Con inversiones globales que superan los 300 mil millones de dólares, la necesidad de espacios de almacenamiento y procesamiento de datos sigue en aumento.

Empresas como Google y AWS ya han identificado a Chile como un punto de expansión estratégico en Sudamérica para sus operaciones relacionadas con IA. La creciente inversión en IA está impulsando la demanda por mayor capacidad de procesamiento de datos, lo que refuerza aún más la relevancia de Chile dentro de la ecuación regional.

Los incentivos fiscales son otro de los factores que han impulsado el crecimiento del sector en Chile. Las políticas gubernamentales que incluyen reducciones fiscales y exenciones impositivas para los desarrolladores de centros de datos han sido clave para atraer a importantes jugadores globales. Sin embargo, es crucial que el país mantenga un entorno regulatorio claro y estable, garantizando la continuidad de las inversiones, especialmente en áreas críticas como la infraestructura de conectividad y energía.

A pesar de las ventajas que ofrece, Chile también enfrenta desafíos relacionados con la capacidad energética y la infraestructura urbana. La creciente demanda por data centers podría superar las capacidades actuales si no se realizan nuevas inversiones para mejorar la infraestructura y la conectividad.

Perspectivas de Futuro: Chile como motor de crecimiento regional

El mercado chileno sigue posicionándose como uno de los principales motores del sector de los data centers en América del Sur. Con una sólida infraestructura en la región metropolitana de Santiago y un entorno favorable para el desarrollo de energías renovables, Chile está listo para ser un líder regional en la industria. Empresas globales, como AWS y Microsoft, ya han realizado fuertes inversiones en el país, apuntando a satisfacer la creciente demanda de servicios en la nube y soluciones digitales avanzadas.

En comparación con otros mercados de la región, Brasil sigue siendo el líder en términos de volumen de inversiones, representando aproximadamente el 75% de las nuevas inversiones en el sector. Sin embargo, el fuerte crecimiento de Chile y su enfoque en sostenibilidad, combinado con un marco fiscal atractivo y una infraestructura de energía renovable en expansión, lo consolidan como el segundo mercado más grande de América del Sur.

Por otro lado, Colombia también ha mostrado un notable interés en el desarrollo de data centers, con proyecciones que indican que alcanzará los 356 MW en planificación, lo que ubica al país como un mercado emergente con un gran potencial.

El mercado de terrenos se prepara para un 2025 prometedor

Colliers proyecta un 2025 positivo para el mercado de terrenos, con mayor dinamismo en la compra por parte de inmobiliarias y mejores condiciones.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado de terrenos en la Región Metropolitana está mostrando claros signos de reactivación tras un 2023 complicado y un 2024 marcado por la transición. De acuerdo con un análisis realizado por la consultora Colliers, las perspectivas para el 2025 son alentadoras, con un interés renovado por parte del sector privado y un aporte significativo del sector público.

“Solo en Colliers hemos concretado la venta de al menos 14 terrenos para desarrollo inmobiliario en la Región Metropolitana durante el último año, además de varios terrenos adicionales en regiones. Esto refleja un dinamismo creciente tanto de las inmobiliarias como del sector público”, afirma Sergio Correa, Gerente Inmobiliario de Colliers.

Según Correa, el 2025 se proyecta con buenas perspectivas, especialmente en el sector privado. Aunque el Ministerio de Vivienda ha disminuido ligeramente su ritmo en la adquisición de terrenos, sigue siendo un actor relevante en la ejecución de proyectos habitacionales. “Por el lado de las inmobiliarias, estamos viendo un interés renovado por terrenos estratégicos debido a que sus bancos de terrenos están comenzando a agotarse. Esto ha impulsado el dinamismo del mercado”, asegura el ejecutivo.

Otro factor positivo es el aumento de la flexibilidad por parte de los bancos para financiar nuevos proyectos. Después de años de restricciones más severas, esta apertura es una buena señal para el sector y podría acelerar el desarrollo inmobiliario en las zonas con mayor potencial.

Foco en la conectividad y la densificación

El informe también subraya que los terrenos ubicados en zonas bien conectadas y con potencial para densificarse serán los más demandados. Sin embargo, advierte que para que esta reactivación sea ordenada, los planes reguladores deben alinearse con las necesidades del mercado.

“Es fundamental que los planes reguladores fomenten una densificación inteligente, especialmente en torno a los ejes estructurantes y estaciones de Metro”, enfatiza Correa. Sin embargo, el ejecutivo también alerta sobre las restricciones impuestas por algunos municipios. “Hemos visto cómo, en algunos casos, los cambios en los planes reguladores responden más a razones políticas que urbanísticas, lo que frena el desarrollo que nuestras ciudades necesitan”.

El principal reto para el 2025 será encontrar un equilibrio entre regulación, planificación y desarrollo. Esto permitiría que tanto actores públicos como privados contribuyan al crecimiento eficiente y sustentable de las ciudades.

Correa concluye que un trabajo colaborativo entre los distintos actores será clave para aprovechar el potencial de los terrenos y garantizar un desarrollo urbano que beneficie a todos. Con el dinamismo que comienza a observarse en el mercado, el próximo año podría marcar un punto de inflexión positivo para la industria inmobiliaria.



Con foco en la colaboración, se realizó segunda sesión de la Mesa de Hoja de Ruta BIM

Continuando con el trabajo colaborativo, se llevó a cabo la segunda reunión de la Mesa de Hoja de Ruta BIM que busca alianzas entre organismos que impulsan esta metodología y el Estado.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El jueves 9 de enero, en el marco de la Hoja de Ruta BIM, cuyo objetivo es establecer lineamientos y acciones estratégicas que permitan alcanzar la meta de adopción de BIM de un 70% en Chile al año 2028, se desarrolló una nueva sesión de la Mesa de Hoja de Ruta (Mesa HdRBIM).

El objetivo de la instancia es velar por la ejecución de sus acciones y ser un espacio de encuentro entre los 17 organismos de esta alianza público – privada y academia, que impulsan el desarrollo de esta metodología en nuestro país, permitiendo analizar el avance del proceso de implementación de las acciones comprometidas.

Durante la actividad, Rodrigo Sánchez, Líder BIM de la CChC, presentó brevemente un reporte con los principales indicadores de avances de 8 de las 14 las acciones y 13 de las 54 actividades.

En el grupo de acción de Estrategia, por ejemplo, se comentó sobre la acción 1, que busca impulsar la incorporación de BIM en proyectos públicos, permisos municipales y sectoriales, donde se reportaron los avances de las reuniones sostenidas con el equipo DITEC del Minvu, DGOP del MOP y la VP de Codelco.

También, como parte de esta acción, Marcos Brito, gerente de Construye2025, presentó el estudio realizado sobre DOM en línea y el estado de la documentación realizada por Planbim (esta última disponible en la web de Construye2025).

Se revisó también en el grupo Estrategia, la acción 3, sobre generar una gobernanza intersectorial y definir interlocutores técnicos de cada organización para la articulación de la Hoja de Ruta. Entre los avances destacados, se encuentra la incorporación del Minvu a las instituciones que implementan y desarrollan la Hoja, siendo ahora 17 organismos que impulsan la HdRBIM.

Dentro del grupo Mensaje, se abordó la acción 5, que apunta a consensuar y difundir ampliamente un mensaje sobre BIM como habilitante para la gestión de información. Para ello, se ha avanzado en el desarrollo de un documento con propuesta de mensaje (el cual será validado en un comité) y se han hecho publicaciones sobre las actividades realizadas, tales como: talleres, firmas, eventos de lanzamiento, noticias, entre otros.

Otra iniciativa abordada del grupo Mensaje, fue la acción 7, que busca crear y aplicar indicadores para la medición del impacto de BIM en todo el ciclo de vida de los proyectos. Para esto, se ha trabajado en desarrollar un set de indicadores de desempeño de proyectos para establecer comparativas del potencial beneficio de BIM en la industria de la construcción. Actualmente, se está pronto a crear un comité de pares revisores del trabajo, liderado por BIM Forum Chile.

En cuanto a la acción 9, sobre la Plataforma de información BIM (también del grupo Mensaje), se presentó el sitio: https://www.rutabim.cl/, cuyo objetivo es centralizar información de la Hoja de Ruta y dar acceso a documentación BIM actualizada e histórica.

Las sesiones de la Mesa HdRBIM, se realizarán de forma bimestral durante 2025, con la próxima reunión, agendada para marzo. Si quieres conocer más sobre esta iniciativa, puedes descargar el documento completo de la Hoja de Ruta en https://www.rutabim.cl/

MOP inicia licitación para construcción de nueva Subcomisaría de Carabineros en Viña del Mar

El proyecto, que contempla una inversión de más de $5.800 millones, busca reforzar la seguridad en Forestal Alto y es parte del Plan de Infraestructura para la Seguridad 2027.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

La Región de Valparaíso da un importante paso en materia de seguridad con el inicio del proceso de licitación pública para la construcción de la Subcomisaría Forestal Alto en Viña del Mar. Este nuevo recinto policial busca atender de manera más eficiente las demandas de servicios policiales en un sector históricamente afectado por la delincuencia, fortaleciendo la presencia de Carabineros en la zona.

El proyecto cuenta con una inversión de $5.868.221.000, financiada por Carabineros de Chile, y se desarrollará en un terreno municipal cedido en comodato, ubicado entre los pasajes Magallanes, Lota y Avenida Viña del Mar.

La construcción estará a cargo de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP), enmarcándose dentro del Plan de Infraestructura para la Seguridad 2027, que contempla más de $334 mil millones para 99 iniciativas en todo el país, 14 de ellas en la Región de Valparaíso.

Detalles del proyecto

El nuevo edificio tendrá una superficie de 1.468,02 m² distribuidos en cuatro niveles y contará con obras exteriores que incluirán estacionamientos y espacios de circulación, sumando otros 1.429,95 m² de construcción. Será una estructura de hormigón armado diseñada bajo criterios de eficiencia energética y accesibilidad universal, lo que garantizará un espacio moderno y funcional.

Cedric MacFarlane Leupin, seremi(s) de Obras Públicas, destacó que “este nuevo recinto permitirá incrementar la presencia policial en el sector y robustecer la mano de obra de Carabineros para el resguardo de la comunidad”.

Por su parte, Loreto Wahr, directora nacional de Arquitectura, señaló: “Este proyecto es un anhelo de larga data para los vecinos del sector, quienes necesitan que el Estado garantice mayor seguridad. Invito a todas las empresas constructoras a participar de este proceso licitatorio, que estará abierto hasta el 27 de marzo de este año”.

El cronograma de licitación establece que las consultas podrán realizarse hasta el 6 de febrero de 2025, mientras que la apertura técnica será el 27 de marzo y la económica, el 10 de abril.

Reacciones políticas

La diputada Camila Flores, de Renovación Nacional y representante de la Región de Valparaíso, celebró este avance, calificándolo como un paso crucial para recuperar el orden en Forestal Alto. “Los vecinos de esta zona han vivido demasiado tiempo bajo la amenaza de la delincuencia. Esta subcomisaría no es solo una obra pública, es una señal clara de que el Estado debe retomar el control de las calles”, afirmó.

Flores agregó que “el combate a la delincuencia no puede esperar. Necesitamos más Carabineros, más recursos y más infraestructura como esta para proteger a las familias honestas que merecen vivir en paz”. Además, la diputada reiteró su compromiso desde el Congreso de priorizar la seguridad de las víctimas por sobre los derechos de los delincuentes.

Compromiso con la seguridad pública

Este proyecto es parte de la estrategia del Gobierno del Presidente Gabriel Boric para garantizar la construcción de infraestructura de seguridad pública, como un derecho esencial para toda la ciudadanía. La Subcomisaría Forestal Alto no solo fortalecerá la mano de obra policial, sino que también se proyecta como una herramienta clave para mejorar la calidad de vida de los habitantes del sector.

Peñalolén lanza plan integral contra incendios forestales y aplicación de seguridad en Parque Quebrada de Macul

Con un enfoque preventivo y tecnológico, el municipio presenta medidas intersectoriales y una aplicación innovadora para proteger uno de los principales pulmones verdes de la Región Metropolitana.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

En un esfuerzo conjunto para prevenir y mitigar los incendios forestales, la Municipalidad de Peñalolén lanzó el Plan de Prevención contra Incendios Forestales 2025, acompañado de la presentación de una versión mejorada de la App Parque Quebrada de Macul. La iniciativa fue encabezada por el alcalde Miguel Concha, junto al Director Regional Metropolitano de SENAPRED, Miguel Muñoz; el Director Regional de CONAF Metropolitana, Rodrigo Illesca, y representantes de Bomberos.

El lanzamiento incluyó un simulacro de incendio controlado, trabajos de cortafuegos y la presentación de un plan intersectorial que refuerza la coordinación entre las instituciones responsables. “Es fundamental que la comunidad esté informada y actúe de manera responsable. Hemos desarrollado una aplicación que permite alertar en tiempo real de cualquier situación de riesgo, logrando una respuesta rápida antes de que un incendio escale”, señaló el alcalde Concha.

El plan de prevención incluye actividades de sensibilización para los visitantes del Parque Quebrada de Macul, recomendaciones para evitar focos de incendio, podas preventivas, limpieza de malezas y coordinación permanente entre la Municipalidad, Bomberos, CONAF y SENAPRED. Según Rodrigo Illesca, el director de CONAF Metropolitana, “la región registra un aumento del 100% en los incendios respecto a la temporada anterior, lo que refuerza la urgencia de estas acciones preventivas”.

Por su parte, Miguel Muñoz, Director Regional de SENAPRED, destacó que “el 100% de los incendios forestales en la Región Metropolitana son provocados por el ser humano, lo que pone en el centro la importancia de trabajar directamente con las comunidades”.

La nueva versión de la aplicación Parque Quebrada de Macul busca mejorar la experiencia de los visitantes mientras refuerza la seguridad. Entre sus principales características, la aplicación permite el registro de senderistas, mapas interactivos con puntos de interés (miradores, áreas de descanso, cursos de agua), informes de incidencias y alertas en tiempo real sobre posibles riesgos, incluidos incendios.

“Con un solo clic, los usuarios pueden alertarnos de cualquier problema, permitiendo una respuesta inmediata”, añadió el alcalde Concha. Esta herramienta no solo promueve la seguridad, sino que también fomenta el uso responsable del parques.

Peñalolén se posiciona como un referente en la prevención de incendios forestales mediante una combinación de educación, prevención y tecnología. El Plan Contra Incendios Forestales 2025 y la App Parque Quebrada de Macul son ejemplos de cómo los gobiernos locales pueden implementar soluciones prácticas e innovadoras para proteger el medioambiente ya sus comunidades.

Recomendaciones para disfrutar el parque de manera responsable

Para proteger este valioso ecosistema y garantizar una experiencia segura, el municipio recordó a los visitantes las siguientes recomendaciones:

  • Evitar fumar o encender fuego: Una chispa puede causar un incendio devastador.
  • Retirar la basura: Depositarla en los contenedores habilitados.
  • Respetar los senderos: No dañes la flora ni la fauna del lugar.
  • Colaborar con los guardaparques: Ellos están para ayudarte y hacer tu visita más segura.
  • No acampar ni ingresar con mascotas: Esto altera la biodiversidad de la quebrada.

Subsidio Eléctrico favorece a 186 Mil Hogares en la Región de Valparaíso

Los participantes de este proceso podrán conocer los resultados ingresando al sitio web www.subsidioelectrico.cl con su ClaveUnica.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Este jueves se anunciaron los resultados del segundo proceso de postulación al subsidio eléctrico correspondiente al primer semestre de 2025, un beneficio que favorecerá a 1.808.288 hogares a nivel nacional. En la región de Valparaíso, 186.876 hogares serán beneficiados, destacando que la mayoría de ellos están liderados por mujeres.

El seremi (s) de Energía, Jaime Rojas, informó que “en este proceso se recibieron 199.660 postulaciones en la región, de las cuales más del 93,59% fueron adjudicadas. Eso significa que una gran mayoría de los postulantes se incorporaron a la nómina de pago del beneficio, lo que nos tiene conformes. Sin embargo, esperamos que, en el próximo llamado, que será en abril, se sumen más hogares de la región”, declaró.

Respecto al impacto del Subsidio en los Hogares Beneficiados, estos recibirán descuentos mensuales en las cuentas de electricidad emitidas entre enero y junio de 2025. El monto del beneficio dependerá del número de integrantes del hogar, y se detalla de la siguiente manera:

  • Hogares con 4 o más integrantes: un aporte semestral de $70.000, equivalente a un descuento mensual aproximado de $12.000.
  • Hogares con 2 o 3 integrantes: un aporte semestral de $50.000, equivalente a un descuento mensual aproximado de $9.000.
  • Hogares con 1 integrante: un aporte semestral de $40.000, equivalente a un descuento mensual aproximado de $7.000.

Apoyo a Pacientes Electrodependientes

En cuanto a los pacientes electrodependientes, considerados prioritarios, independiente de su tramo en el registro Social de Hogares, obtendrán el beneficio. En la región, Rojas indicó que “228 personas de un total de 886 inscritos en la región accedieron al Subsidio Eléctrico.

Hacemos un llamado a quienes necesiten este apoyo a inscribirse en los próximos procesos para acceder a esta importante ayuda”, enfatizó.

Las personas que participaron de esta convocatoria pueden revisar los resultados ingresando al sitio web www.subsidioelectrico.cl con su ClaveUnica. También pueden acceder a la información a través de los canales de atención de ChileAtiende, tanto de manera presencial como telefónica.

Además, desde el 2 de enero hasta el 8 de enero se encuentra abierto un periodo de 5 días hábiles para que quienes no fueron beneficiados puedan presentar un recurso de reposición.

“Este plazo es crucial para corregir información errónea o incompleta. Invitamos a todas las personas que quedaron fuera del beneficio a utilizar este periodo administrativo y completar su solicitud”, destacó el seremi (s) Jaime Rojas.

Los participantes de este proceso podrán conocer los resultados ingresando al sitio web www.subsidioelectrico.cl con su ClaveUnica. Además, la información estará disponible en los canales de atención presencial y telefónica de ChileAtiende a lo largo del país.

El subsidio eléctrico es una medida clave para apoyar a los hogares más vulnerables del país, ayudándoles a reducir los gastos asociados al consumo de energía eléctrica. Con este beneficio, el Gobierno busca aliviar la carga económica de las familias y promover la equidad en el acceso a servicios básicos esenciales.

MOP inicia licitación para construir nuevo instituto Teletón en Valparaíso: obras comenzarán a fines de 2025

Se espera que el nuevo instituto -que reemplazará al actual edificio inaugurado en 1982- esté plenamente operativo en el segundo semestre de 2027. 

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Como una gran noticia calificó la directora de Teletón Valparaíso, Dalila Salgado, el inicio de la licitación de las obras del nuevo instituto de rehabilitación para la región, que reemplazará el histórico edificio que data de 1982 y cuya capacidad de atención ya está superada por la creciente demanda de nuevos usuarios que ingresan a la institución.

“Recibimos esta noticia con mucha alegría. Es algo tan esperado, han sido muchos años. El terreno está desde hace más de 11 años, y el proyecto ha sido largamente esperado por nuestros pacientes, por las familias y también por nuestros funcionarios. Con esto vemos la posibilidad de que por fin Teletón Valparaíso, que es el segundo centro Teletón con más pacientes del país, pueda tener el estándar de atención que ya tienen los otros institutos”, expresó la directora.

En este sentido, el gerente de Infraestructura y Tecnologías de Teletón, Mauricio Arretx, agregó que la institución recibe la noticia de esta licitación con mucha alegría y satisfacción luego de muchos años de gestión de este proyecto. “Por fin vemos que ya es una realidad y ahora solamente hay que seguir adelante en el proceso de licitación para la construcción del nuevo edificio. Así que estamos realmente muy felices, es el proyecto más grande en términos de inversión que hemos ejecutado como Teletón, así que para nosotros es un hito muy importante como Teletón en general y, en particular, para la región de Valparaíso es una excelente, excelente noticia”, sostuvo.

En cuanto a los pasos del proyecto, Arretx detalló que, con la apertura de la licitación, se espera que las obras inicien a finales de 2025 y que el centro pueda estar plenamente operativo durante el segundo semestre de 2027.

La ejecución del proyecto es liderada por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Arquitectura, e implica una inversión cercana a los 18.700 millones para las obras civiles, de los cuales 16.000 millones serán aportados por el MOP, mientras que alrededor de 2.143 serán costeados por el Gobierno Regional de Valparaíso. Una vez recepcionadas las obras, Teletón se encargará de la mantención y funcionamiento del nuevo Instituto Teletón de Valparaíso.

En este contexto, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que “como ministerio reafirmamos nuestro compromiso con la Teletón, la comunidad y los pacientes de este centro de rehabilitación, no sólo con la construcción del nuevo recinto sino que también el financiamiento de más de 16 mil millones de pesos. Esta reposición ha sido un anhelo de muchos años ya que se trata de uno de los recintos más antiguos del país que opera desde el año 1982”.

“El futuro edificio tendrá 5.000 m2, contará con tecnología de punta para las terapias y rehabilitación, además de incrementar la capacidad de atención y otorgar mayor seguridad, ya que está siendo relocalizado en una zona segura, fuera de riesgo de tsunami», agregó la titular del MOP.

Junto con su aporte económico, el Ministerio de Obras Públicas estará a cargo de la ejecución de las obras, tal como ha ocurrido en otras obras de construcción, mejoramiento y ampliación de centros Teletón, como construcciones en los centros de Calama, Copiapó, Talca, Temuco, Valdivia, Coyhaique y Coquimbo; y mejoramientos y ampliaciones en Iquique, Santiago, Temuco, Concepción, Puerto Montt y Arica.

Por su parte, el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca comentó la importancia de este proyecto para la comunidad, destacando que «nuestro compromiso con la Teletón es un compromiso invariable, hemos aportado una cantidad de recursos muy importantes para hacer realidad un nuevo centro de atención para las personas con discapacidad y esperemos que este acto licitatorio tenga los mejores oferentes y se pueda cumplir en tiempo y forma la construcción de un nuevo recinto, que va a darle mucho sentido al trabajo que realiza el Gobierno Regional».

El objetivo de este proyecto es mejorar la calidad y ampliar la capacidad de atención de los más de 3.700 pacientes y familias de la región de Valparaíso que Teletón atiende anualmente. El nuevo edificio, de 5.100 m2, será capaz de ofrecer un elevado estándar de atención a los actuales pacientes y al crecimiento esperado de la demanda para los próximos 10 años. Además, contará con espacios para las familias, nuevas áreas de atención y una multicancha cubierta para la práctica de actividad física y deporte adaptado.

El nuevo Instituto Teletón Valparaíso estará en un terreno ubicado en calle Francia con Baquedano, con acceso directo al transporte público y estacionamientos para pacientes. El edificio contará con tres niveles, incluyendo la azotea donde se ubicará una multicancha cubierta y camarines.

Paula Ortiz, líder de energía y recursos de Arcadis Chile:“La colaboración es uno de los principales valores de Arcadis”

Arcadis Chile refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el intercambio de conocimientos en las industrias energética y minera.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Arcadis Chile, filial de la multinacional neerlandesa con 43 años de trayectoria en el país, se consolida como un referente en ingeniería y consultoría al priorizar la sostenibilidad y el intercambio de conocimiento como pilares fundamentales de su operación. Durante 2024, la compañía participó activamente en encuentros clave para las industrias energética y minera, promoviendo el diálogo

En eventos como Panamgeo Chile, MineExcellence, Hyvolution y Water Congress, especialistas locales y corporativos de Arcadis compartieron ideas con otros actores de la industria.

Paula Ortiz, líder de energía y recursos de Arcadis Chile, subrayó el valor de estas instancias: “La colaboración es uno de los principales valores de Arcadis y estamos siempre disponibles para compartir nuestras capacidades y aportar en las discusiones que agregan valor para encontrar las mejores y soluciones prácticas en las industrias donde operamos” .

Además de estas contribuciones, Arcadis presentó su quinto reporte corporativo en la conferencia “Descarbonización y Resiliencia en la Industria en Chile”. Este documento reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, destacando cómo la compañía busca equilibrar el crecimiento económico con la gestión ambiental. En línea con su estrategia global, el reporte sistematiza sus actividades y proyecta

La compañía enfatizó que su participación en espacios de diálogo e intercambio de ideas continuará siendo una prioridad.

Según Ortiz, estos encuentros permiten materializar los objetivos de Arcadis de mejorar la calidad de vida y proteger el medio ambiente en las comunidades donde operan. “Queremos ser un actor activo en las discusiones que definen el futuro de nuestras industrias, aportando con nuestra experiencia para crear valor a largo plazo para todos los grupos de interés” ,

Con más de 3.500 proyectos realizados en Chile y un equipo global de más de 40.000 colaboradores, Arcadis reafirma su liderazgo internacional y su compromiso con los principios de sostenibilidad e innovación en los sectores.

Santiago cierra con históricos niveles de ocupación y recuperación del Mercado de Oficinas Clase A+/A

La disponibilidad de oficinas en Santiago y Vitacura se mantiene estable, mientras que Providencia, Nueva Apoquindo y Nueva Las Condes destacan con una disminución significativa en su oferta, consolidando su posición como los submercados más dinámicos en la capital.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

Santiago concluye el año 2024 con un nivel histórico de ocupación en el mercado de oficinas, marcando una tendencia sostenida a la baja en la vacancia general, la cual cerró en un 10,3%.

Este es el nivel más bajo registrado en los últimos cuatro años, impulsado por una fuerte absorción en submercados consolidados como El Bosque – El Golf, Nueva Apoquindo y Nueva Las Condes. Estos resultados destacan el dinamismo del sector inmobiliario en medio de una transición hacia modelos de trabajo más presenciales y mixtos.

De acuerdo con Matías Bucci, subgerente del área de estudios de Colliers, la baja vacancia responde en gran medida al retorno gradual al trabajo presencial, con empresas que están optando por oficinas de alto estándar en ubicaciones estratégicas.

“La mayoría de las empresas ha puesto fin al formato de teletrabajo implementado durante la pandemia, privilegiando la presencialidad o un modelo híbrido. Esto ha provocado un incremento en la demanda por superficies superiores a los 900 m² en zonas bien conectadas y con un buen nivel de equipamiento”, destacó Bucci.

Los submercados consolidados, como Nueva Las Condes y El Golf, ya presentan tasas de vacancia entre el 4,7% y el 8,4%, lo que refleja su atractivo para empresas de gran envergadura.

Indicadores Clave del Mercado al 4T 2024

  • Vacancia: 10,3%, una disminución respecto al 10,6% del trimestre anterior.
  • Producción acumulada: 10.440 m² al tercer trimestre de 2024. Durante el cuarto trimestre no se reportaron nuevos ingresos.
  • Absorción: 7.267 m², superando los 997 m² registrados en el trimestre anterior.
  • Precio de arriendo promedio: 0,48 UF/m², manteniéndose estable.

Proyecciones para 2025

Para el próximo año, se espera la incorporación de aproximadamente 55.000 m² de oficinas clase A+/A, principalmente en los submercados de El Golf, Nueva Las Condes y Nueva Apoquindo. Aunque estas nuevas superficies podrían generar un leve aumento temporal en la vacancia al momento de su ingreso, se proyecta que serán absorbidas rápidamente, gracias a precolocaciones anticipadas y la alta demanda en estos sectores.

Desde una perspectiva de precios, se anticipa una recuperación continua en los valores promedio, en particular en submercados consolidados.

El informe también destaca que, aunque submercados como Santiago y Vitacura han mostrado cierta estabilidad en sus tasas de disponibilidad, los sectores de Providencia, Nueva Apoquindo y Nueva Las Condes han experimentado una disminución significativa en su oferta disponible.

Por otro lado, el submercado de Santiago concentra la mayor oferta disponible, con 60.901 m², mientras que El Bosque – El Golf lidera en participación de mercado, con un 37% del total, equivalente a 927.056 m².

 “Si bien existe una menor cantidad de proyectos en construcción respecto al periodo pre-pandemia, los proyectos planificados para los próximos años permitirán mantener una oferta adecuada. Esto, sumado a la absorción positiva que se observa actualmente, podría continuar empujando la vacancia a la baja en 2025 y periodos posteriores”, puntualizó Bucci.

El mercado de oficinas clase A+/A en Santiago cierra 2024 con resultados alentadores y perspectivas positivas. La disminución en la vacancia y el retorno a oficinas presenciales refuerzan la confianza en el sector, al mismo tiempo que los nuevos proyectos para 2025 consolidan una oferta equilibrada para los próximos años.

El desafío colaborativo en la prevención del delito en Chile 

Por: Eduardo Hernández, Gerente Legal de ALTO Chile, empresa experta en protección de activos y reducción de delitos.

En el ámbito de la seguridad, Chile enfrenta hoy múltiples desafíos, entre los cuales destaca la necesidad de operativizar un verdadero plan de  coordinación entre el sector público y privado, en los términos que señala la nueva Ley sobre Seguridad Privada, y que entre otras cosas,  permitirá mejorar  la persecución penal. .

Es impreciso pensar que todo pasa por  el  aumento  en la dotación de  policías para  resolver los problemas de delincuencia. Si bien existen  oportunidades de  mejora entorno a la gestión policial, esto debe hacerse utilizando los datos disponibles mediante la integración de la mayor cantidad de fuentes de información disponible, sean públicas como privadas, tal como ha pretendido establecer el legislador en el marco de la Ley de Seguridad Privada y de forma global en el Plan Nacional de Seguridad. 

En ALTO, justamente   buscamos   colaborar activamente como operadores del sistema de justicia criminal, desde el  análisis de la información delictual, identificando patrones, vinculando eventos, aportando evidencia y presentando  casos sólidos que permitan  apoyar la   tarea del Ministerio Público en la obtención de  condenas y disminuir los delitos. Buscamos trabajar  de manera coordinada, y los resultados alcanzados en los mercados donde operamos nos han demostrado  que el sector privado puede ser un aliado estratégico en la lucha contra el delito.

Hemos sido testigos de  cómo la coordinación entre el sector público y empresas privadas genera resultados eficaces en el combate a la delincuencia, generando ambientes más  seguros. Esto lo vemos en todos los países donde hemos logrado operar: Estados Unidos, Colombia, México, Chile y España. En el caso específico de Chile, cuando hemos trabajado en coordinación público privada con el Ministerio Público, hemos conseguido incrementar en casi un 300% los resultados exitosos o en los procesos penales. 

En 2024, en nuestro país, gracias al trabajo coordinado  que realizamos con diversas empresas, hemos logrado reducir un 78% los delitos en la industria logística, un 74% en la industria minera y un 40% en las grandes tiendas comerciales respecto a 2023. En este caso, estamos hablando desde delitos menos complejos como el  hurto, hasta delitos violentos que involucran a bandas organizadas que atacan empresas de distintos rubros. En la misma línea, en Colombia hemos disminuido hasta un 27% los delitos y en México, un 30% en retail.

También es posible hacer un paralelo con nuestro trabajo en Ciudad de México, que a pesar de tener una población más grande que todo Chile, implementó un  sistema denominado C5, consistente en un centro de control en el que se ha apostado por la tecnología para  unificar información de más de 25 servicios públicos y privados relacionados con emergencias y seguridad. 

Este sistema permite que, en caso de emergencia, los servicios lleguen al lugar en un máximo de 5 minutos, gracias a la integración  de más de 65 mil cámaras conectadas en tiempo real. Lo más relevante es que lograron reducir drásticamente los tiempos de respuesta, y todo esto sin requerir cambios legislativos drásticos.Por otro lado, en Estados Unidos contamos con más de 700 convenios con departamentos de policía, fiscalía, compartimos información, trabajamos juntos y aportamos  evidencia, que, de otra forma, sería imposible lograr. 

Sin duda, la colaboración entre el sector público y privado desempeña un rol fundamental en el ámbito de la seguridad. Estamos convencidos de que las empresas pueden aportar soluciones innovadoras y recursos que fortalezcan estratégicamente en esta materia, contribuyendo a que nuestro país recupere la seguridad.

julio 20, 2025 12:08 am
Domingo 20 de Julio de 2025
  • UF: $39.239,84
  • Dólar: $966,78
  • IPC: -0,40%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.779,46