Domingo 6 de Julio de 2025
  • UF: $39.282,76
Domingo 6 de Julio de 2025
  • Dólar: $927,87
Domingo 6 de Julio de 2025
  • IVP: $40.721,59
Domingo 6 de Julio de 2025
  • UTM: $68.923,00
Domingo 6 de Julio de 2025
  • IPC: 0,20%
julio 6, 2025 7:46 pm

PRONTO

Alternativas inmobiliarias ante las altas tasas hipotecarias en Chile. Diversificación y oportunidades regionales​

Por: Eduardo Ricci Burgos, Abogado de Negocios en COHLER & PARTNER

El aumento sostenido de las tasas de interés en Chile ha generado un impacto significativo en el mercado inmobiliario, especialmente en el acceso a créditos hipotecarios. Según datos del Banco Central, las tasas han alcanzado niveles no vistos en los últimos cinco años, dificultando la adquisición de viviendas para muchos chilenos. ​

La aguda inflación ha llevado a un encarecimiento de los créditos hipotecarios, impactando en el mercado inmobiliario lo que ha provocado una disminución en la demanda de viviendas, especialmente en zonas urbanas como Santiago.

Este escenario ha impulsado a los compradores a buscar alternativas más asequibles fuera de la capital, considerando opciones en regiones donde los precios son más accesibles y las condiciones de vida pueden ser más favorables.​

Ante este panorama, han surgido diversas alternativas inmobiliarias que buscan adaptarse a las nuevas condiciones del mercado, tales como por ejemplo la inversión en regiones, en donde la búsqueda de propiedades fuera de la Región Metropolitana ha aumentado, ya que ofrecen precios más bajos y una mejor calidad de vida. Esta tendencia no solo beneficia a los compradores, sino que también impulsa el desarrollo económico de estas zonas.​

A lo anterior, debe sumarse el hecho de que el gobierno ha implementado programas y proyectos de vivienda social en regiones, facilitando el acceso a la vivienda para sectores vulnerables y promoviendo la descentralización.​

Arrendamiento con opción de compra también permite a los arrendatarios adquirir la propiedad después de un período determinado, ofreciendo una alternativa viable para quienes no pueden acceder a un crédito hipotecario inmediato.

Así las cosas, el traslado de personas desde zonas urbanas a regiones puede ser una solución efectiva para descongestionar las ciudades y promover el desarrollo regional.

Para fomentar esta migración, se proponen las siguientes medidas, tales como ofrecer beneficios tributarios a quienes decidan adquirir viviendas en regiones; invertir en infraestructura y servicios básicos en regiones para hacerlas más atractivas para los potenciales migrantes; y fomentar promoción de oportunidades laborales mediante la creación de empleos en regiones mediante incentivos a empresas que se establezcan fuera de la capital.

Para terminar, se puede señalar que el alza de las tasas hipotecarias en Chile ha generado desafíos significativos en el mercado inmobiliario. Sin embargo, también ha abierto la puerta a nuevas oportunidades y alternativas que pueden beneficiar tanto a los compradores como al desarrollo regional. Es fundamental que las políticas públicas y las iniciativas privadas trabajen en conjunto para adaptar el mercado a estas nuevas realidades, promoviendo la diversificación y el crecimiento equilibrado del país.

¿Cuál es la solución para abordar la guerra Rusia-Ucrania?

Por: Patricio Herman Pachecho, Fundación Defendamos la Ciudad.

Como tuvo un tremendo impacto mundial la entrevista realizada en el Salón Oval de la Casa Blanca, entre Trump y Vance con Zelenski, nos vemos en la obligación de reprochar el irresponsable comportamiento de este último, quien fue invitado por el presidente de EEUU para firmar un acuerdo comercial respecto de la explotación de sustancias químicas de alto valor estratégico (tierras raras) en el territorio de Ucrania, operación con la cual se iba a garantizar, si se llegara a un acuerdo, la seguridad de este país ante posibles nuevas incursiones de Rusia.  

Todos sabemos que la OTAN, bajo la égida de EEUU, violó los acuerdos de Minsk, Bielorrusia, engañando a Rusia, ya que allí no se aceptó la expansión de la OTAN acordándose además que Ucrania nunca sería parte de esa organización. Actualmente en una posible guerra convencional, dicha organización de países europeos, más EEUU, vencería a Rusia en pocas semanas, pero ante este escenario, el poderoso país eslavo estaría obligado a utilizar su armamento nuclear y así se acaba todo en pocas horas.  

Por lo anterior y como no se puede correr ese riesgo, teniéndose presente que el pragmático Trump es un excelente negociador, mirando ese incierto futuro, hace unas semanas atrás en Arabia Saudita, los segundos de a bordo de EEUU y Rusia, Rubio y Lavrov, ya se habían puesto de acuerdo para terminar con esta guerra local y así evitar la posible conflagración mundial. 

En ese encuentro de alto nivel se establecieron con suma claridad cómo sería posible la paz y el rol que ejercería la OTAN, materia incomprendida por el actor cómico de televisión, Zelenski, quien, en la mencionada reunión en la Casa Blanca, ante la prensa, se dedicó solamente a fustigar a los 2 dueños de casa, hablando pestes de Putin, demostrando solo su interés en continuar con el enfrentamiento armado, pero con recursos monetarios y militares provenientes de otros países.    

Hemos sabido que el fin de semana pasado hubo una cumbre de urgencia en Londres, Inglaterra, con la presencia destacada de Zelenski, convocada por el primer ministro de este país, Starmer, en conjunto con el presidente de Francia, Macron, ambos muy molestos con Trump, con la asistencia de otros tantos mandatarios europeos, incluyendo a Trudeau, primer ministro de Canadá, también enojado con Trump, quienes están proponiendo una tregua de un mes y según su resultado, enviarían a Ucrania todo tipo de equipamientos para enfrentar a Rusia.     

Se debe tener en cuenta que, sin el apoyo militar de EEUU, la OTAN no es absolutamente nada y si los países europeos, insensatos promotores de la continuación de la guerra, insisten en su descabellado propósito, tendrán que combatir solitos aumentando en gran medida sus gastos en defensa, con inciertos resultados. No estamos seguros que los aumentos de la carga fiscal en dichos países sea aceptada por sus empresarios y por la ciudadanía. Por el contrario, nadie en esos países desea más impuestos y mayores niveles de inflación. 

En conclusión, entre la sensata propuesta de Trump para lograr la paz y la beligerante invitación de los mandamases de Inglaterra y Francia, quienes desean continuar con la refriega, luego promoviendo el negocio de la guerra, con más destrucción de las ciudades y con infinitas nuevas muertes en combate, este columnista opta por la primera.   

Igualdad de género en la industria: Mucho más que un imperativo económico

Por: Priscilla Espinoza, Jefa de finanzas y reporting, Flow Control, Valmet

Cuando el número de mujeres insertas en el mercado laboral aumenta, los países se desarrollan. Un informe de la OCDE proyectó que una reducción simultánea de las brechas en Chile representa un eje central de cualquier estrategia exitosa para un crecimiento más robusto, sustentable e inclusivo. Para Naciones Unidas, este proceso es esencial para materializar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y lograr los Objetivo de Desarrollo Sostenible. Además, se calcula que podría suponer un impulso de 7 billones de dólares para la economía mundial.

Sin embargo, promover la justicia económica y los derechos femeninos en la economía representa también un imperativo para nuestra sociedad. A nivel de la industria, esto es especialmente relevante. De acuerdo al último reporte de equidad de género en las empresas chilenas, de los ministerios de Hacienda y Economía, a medida que las responsabilidades aumentan, disminuye la participación de las mujeres en cargos relevantes.

Esto es aún más complejo en las especialidades vinculadas a la industria. En Chile, un 8% de las tituladas cada año en las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) son mujeres. Necesitamos tomar acción y las empresas tienen mucho por avanzar, no solo divulgando sus metas de representación, sino también aplicando políticas, visibilizando su alto desempeño, impulsando su potencial y contribuyendo con espacios que promuevan la equidad.

En mi historia personal, comencé estudiando contabilidad en un colegio técnico, luego hice mi práctica laboral en el área de finanzas y al poco tiempo ingresé a la carrera vespertina de contador auditor (y durante el día trabajaba en el mismo rubro). Han pasado 23 años y mi pasión sigue intacta, viendo cómo los números cuadran y plasman la historia del negocio.

En esta área, la paridad se observa más en el área operacional, mientras que en cargos de responsabilidad mayor, como gerencias o de liderazgo, la presencia de las mujeres se diluye. Actualmente lidero un área en una empresa multinacional, donde el desempeño y los resultados son los que abren oportunidades, y esto es clave para seguir construyendo un entorno de trabajo verdaderamente equitativo.

En este tránsito, las mujeres enfrentamos enormes desafíos. Entre ellos compatibilizar la familia y el trabajo. Por eso, es importante encontrar un punto de equilibrio y organización, pero también contar con referentes, personas que hayan sorteado las barreras para mostrarnos el camino. Si bien hace 15 años atrás, cuando inicié mi trayectoria, era muy difícil encontrar estos modelos, hoy encontramos a muchas lideresas exitosas.

La dinámica ha cambiado; hoy tenemos la libertad de ser auténticas, respetadas y escuchadas. Nuestra opinión y experiencia es tomada en cuenta. No necesitamos vernos rudas y demostrar un lado masculino para participar en mandos directivos o ejecutivos. Nuestra sensibilidad y empatía es un plus en el tipo de liderazgo que hoy se promueve. El empoderamiento es la consecuencia de la confianza en sí misma: una cuestión de constancia y determinación.

Las políticas de inclusión son, por cierto, fundamentales. Creo en que el respeto y las oportunidades no diferencian género, edad, nacionalidad o cualquier otra condición personal o física. Y aunque las oportunidades podrían ser mayores, soy optimista al ver importantes avances.

Hoy las empresas están en constante cambio, y las mujeres tenemos la capacidad innata de pensar y actuar en diferentes direcciones al mismo tiempo, además de prestar una comunicación efectiva, promover el trabajo en equipo y adaptarnos a los cambios positivamente. Estas características tienen un gran impacto económico, el cual se traduce, y así lo ratifica la evidencia, en el crecimiento de la industria en general.

El mercado Multifamily alcanza cifras históricas en 2024: expansión, récords y proyecciones

El mercado Multifamiliar chileno creció a niveles históricos en 2024, con 45 nuevos proyectos y más de 10.000 unidades en alquiler residencial. Santiago y Ñuñoa lideran el segmento, mientras que la alta demanda por llegadas, conectividad y precios competitivos impulsan una ocupación cercana al 92%.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El mercado Multifamily en Chile cerró 2024 con un crecimiento sin precedentes, consolidándose como una de las alternativas habitacionales más atractivas en la Región Metropolitana. Esto, desde la perspectiva del último reporte de GPS Property.

Durante el segundo semestre del año, se incorporan 25 nuevos edificios destinados a la renta residencial, alcanzando un total anual de 45 nuevos proyectos y 10,383 unidades de departamentos. Estas cifras marcan un hito histórico en la producción de este segmento desde que comenzaron las mediciones en 2012.

Santiago y Ñuñoa lideraron el crecimiento, con 7 y 5 nuevos edificios respectivamente, mientras que Recoleta debutó en el mercado Multifamiliar con la incorporación de 2 proyectos. En total, ya son 19 las comunas que cuentan con presencia de estos activos, consolidando el alcance del sector en la Región Metropolitana.

Ocupación y demanda impulsan al mercado

La tasa de ocupación en régimen alcanzó un 91,9% en noviembre de 2024, evidenciando un leve aumento del 0,4% en comparación con el semestre anterior. Este crecimiento se atribuye a la alta demanda por arriendos residenciales, impulsado por la persistente dificultad para acceder a créditos hipotecarios y una preferencia creciente de los jóvenes por ubicaciones con mejor conectividad y servicios.

Paralelamente, la tasa de ocupación total del período se situó en 85,8%, reflejando un aumento de 3,7% respecto a mayo de 2024. Estrategias como precios competitivos, descuentos iniciales y requisitos de llegar más flexibles han sido clave para mantener estos niveles.

Cambios en el panorama de precios y tipologías

La estabilización económica del país, con un crecimiento del 3,5% y una inflación controlada del 4,7%, permitió un aumento en los precios del mercado Multifamiliar. El valor promedio por metro cuadrado subió un 3,6%, alcanzando las 0,27 UF/m², mientras que el boleto promedio en pesos creció un 5,5%, cerrando en $461.159 mensuales.

En cuanto a las tipologías, los departamentos de 1 dormitorio y 1 baño (1D-1B) lideran el inventario con una participación del 44,7%, seguido por las unidades de 2 dormitorios. Comunas como Santiago y Ñuñoa concentran gran parte de este stock, reflejando una preferencia del mercado por espacios más compactos y funcionales.

Aunque el ritmo de crecimiento se moderará en comparación con el récord de 2024, las proyecciones para 2025-2027 siguen siendo optimistas. Se espera el ingreso de 42 nuevos edificios, equivalentes a 12,790 unidades adicionales, con Santiago y La Florida liderando esta expansión. Además, se prevé que comunas como Conchalí y Peñalolén entren al mercado Multifamiliar en el corto plazo.

Conectividad y gestión profesional, claves del éxito

El 80% del mercado Multifamily es gestionado por los cinco principales operadores, destacando Asset Plan como líder con casi el 40% de los edificios administrados. La conectividad también juega un papel fundamental, con la Línea 1 del Metro concentrando el 25,7% de las unidades cercanas a estaciones, seguida de las Líneas 5 y 2.

El mercado Multifamiliar chileno se afianza como una solución habitacional en alza, impulsada por la combinación de dificultades para acceder a la compra de viviendas y los beneficios de arrendar en edificios modernos con amenidades y excelente conectividad.

Vehículos autónomos: ¿El futuro de la logística terrestre? 

Por: Gonzalo Fuenzalida, Co-Founder & Chief Commercial Officer Tranciti.

La tecnología avanza a un ritmo imparable, y uno de los desarrollos más revolucionarios es la implementación de vehículos autónomos en la logística terrestre. Estos sistemas, que integran Inteligencia Artificial (IA), sensores avanzados y conectividad de última generación, prometen transformar radicalmente la manera en que se transportan bienes y se optimizan las cadenas de suministro. Sin embargo, esta innovación plantea una pregunta crucial: ¿estamos realmente preparados para adoptar este futuro y aprovechar todo su potencial?

Hoy empresas líderes en tecnología y transporte han realizado pruebas exitosas, demostrando que estos sistemas cuentan con varias ventajas como la reducción de costos operativos, optimización de tiempos de entrega y seguridad. Además, la capacidad de operar 24/7 sin interrupciones promete un salto significativo en la eficiencia logística.

Sin embargo, el camino hacia la masificación de los vehículos autónomos es uno lleno de desafíos. Uno de los principales es la falta de un marco regulatorio que permita su integración segura y controlada. Además, la infraestructura vial y la conectividad en muchos países, incluido Chile, aún no están completamente preparadas para soportar este nivel de automatización. 

Por otro lado, existe la preocupación sobre el impacto en el empleo, particularmente para los conductores, quienes podrían ver amenazada su estabilidad laboral ante la eventual sustitución de una parte significativa de sus puestos por vehículos autónomos. Este cambio plantea interrogantes importantes: ¿será posible mitigar este efecto mediante la creación de nuevas oportunidades en áreas relacionadas con la operación, mantenimiento y programación de estos sistemas? La transición hacia esta tecnología no sólo debe enfocarse en los avances técnicos, sino también en garantizar un modelo inclusivo que contemple la reconversión y capacitación de la fuerza laboral afectada.

A pesar de estos retos, los beneficios a largo plazo son incuestionables. La reducción de emisiones de carbono, el ahorro en costos logísticos y la disminución de accidentes asociados a errores humanos son objetivos alineados con las necesidades de sostenibilidad y eficiencia del siglo XXI. Para lograr este futuro, es esencial que el sector público y privado trabajen en conjunto, desarrollando políticas, infraestructura y tecnologías que permitan una transición responsable y ordenada.

En Tranciti, vemos este cambio como una oportunidad para liderar en innovación y transformar la logística terrestre. Apostar por los vehículos autónomos no sólo significa adaptarse a los avances tecnológicos, sino también construir un sistema logístico más inteligente, seguro y sostenible.

El futuro de la logística terrestre sin duda ya está en movimiento. La pregunta es ¿estamos preparados para dar el siguiente paso hacia la transformación del transporte? La respuesta, como suele pasar con los avances, está en nuestras manos.

Inserción de mujeres en sectores estratégicos ayuda a reducir la brecha salarial de género.

Por: Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay

La brecha salarial de género es uno de los problemas más persistentes en el mercado laboral. A pesar de los avances en igualdad, los datos muestran que, en muchos sectores, las mujeres siguen recibiendo salarios significativamente menores que los hombres.

Según el V Reporte de Indicadores de Género en las Empresas en Chile, la diferencia llega al 9,9% en el nivel administrativo y al 10,8% en el nivel ejecutivo. Esta desigualdad no solo es una cuestión de justicia social, sino también una oportunidad desaprovechada para potenciar sectores clave de la economía.

Un reciente informe de Randstad ha identificado siete sectores donde una mayor presencia femenina podría ser clave para cerrar esta brecha. Se trata de industrias de altos salarios, pero con una baja participación femenina, como la minería, la industria automotriz, banca y finanzas, energía, tecnología, ciencias y logística.

Estas áreas no solo ofrecen salarios por encima de la media, sino que también enfrentan una escasez de talento, lo que convierte la inserción femenina en una estrategia no solo de equidad, sino también de competitividad.

La explicación de esta brecha persistente radica, en parte, en la distribución desigual de mujeres y hombres en diferentes sectores. Las mujeres están sobrerrepresentadas en áreas y sectores que suelen tener menores remuneraciones, como el servicio doméstico, la educación y el cuidado de personas.

Mientras tanto, su presencia en sectores con salarios por encima de la media, como la tecnología, la minería o la banca, sigue siendo baja. Este desbalance contribuye a perpetuar la desigualdad de ingresos para las mujeres.

Sectores clave para la igualdad salarial:

1.    Banca y Finanzas. El sector financiero es uno de los más remunerados en Chile. Aumentar la participación femenina en este ámbito podría tener un impacto significativo en la reducción de la brecha salarial. Aquí, las mujeres suelen estar concentradas en roles administrativos y de atención al cliente, mientras que los puestos de liderazgo y decisión están dominados por hombres. Es necesario fomentar políticas de inclusión y promoción que permitan a más mujeres alcanzar posiciones de liderazgo en este sector.

2.    Tecnología. Aunque la participación femenina en el sector tecnológico ha aumentado en los últimos años, la brecha de género sigue siendo significativa. Si bien las mujeres tienen una presencia destacada en áreas como el desarrollo de software, UX, sopote a usuarios, ciberseguridad y algunos roles de liderazgo, aún enfrentan desafíos en su representación general dentro de la industria. Fomentar vocaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) desde edades tempranas y promover una educación inclusiva son pasos esenciales para cerrar esta brecha y construir un futuro más equitativo en tecnología.

3.    Ciencias. En las ciencias exactas y naturales, particularmente en áreas como la física, existe una baja presencia femenina, especialmente en roles de investigación y liderazgo. Romper con los estereotipos de género y promover el acceso igualitario a oportunidades de desarrollo en estas disciplinas es esencial para lograr un equilibrio.

4.    Minería. Tradicionalmente dominada por hombres, la industria minera presenta grandes barreras para la inserción femenina debido a factores culturales y a la naturaleza física de algunos trabajos. Sin embargo, con el avance de la automatización y las nuevas tecnologías, se abren oportunidades para incluir más mujeres, especialmente en roles técnicos y de ingeniería.

5.    Industria Automotriz. A pesar de los avances en los últimos años, las mujeres siguen siendo una minoría en áreas de producción, ingeniería y mantenimiento. Promover la capacitación y la inserción femenina en estos roles podría ayudar a cerrar tanto la brecha de género como la escasez de talento en la industria.

6.    Energía y Gas. La participación de mujeres en este sector estratégico ha sido históricamente baja. Sin embargo, con la creciente demanda de talento en energías renovables y tecnologías limpias, se abre una oportunidad única para fomentar una mayor inclusión femenina, contribuyendo no solo a la igualdad, sino también al desarrollo sostenible.

7.    Logística. A pesar de ser un sector diverso, muchas áreas de la logística siguen dominadas por hombres. La gestión de la cadena de suministro y la conducción de camiones son algunos ejemplos. El desafío es cambiar las percepciones tradicionales y los prejuicios sobre qué roles son adecuados para mujeres y fomentar su participación en todas las áreas del sector.

El desafío de cambiar la cultura y fomentar la educación

El gran paso necesario para reducir la brecha salarial de género es desafiar los preconceptos y los mandatos culturales que dictan que algunas profesiones o trabajos son exclusivas para hombres o mujeres.

La educación y el fomento de vocaciones en áreas STEM desde temprana edad son estrategias clave para lograr un cambio sostenible en el tiempo. Datos recientes de la OCDE indican que, al ritmo actual, a Chile le tomaría más de medio siglo cerrar la brecha salarial. Por ello, es fundamental acelerar el proceso mediante políticas activas de inclusión y diversidad.

Como actor central en el mercado laboral, estamos comprometidos con promover la equidad y la inclusión. Creemos que fomentar una mayor participación de mujeres en sectores estratégicos de altos salarios no solo contribuirá a cerrar la brecha salarial de género, sino que también enriquecerá nuestro mercado laboral y fortalecerá la competitividad de la economía.

La igualdad no solo es un objetivo deseable, sino también una ventaja estratégica que no podemos darnos el lujo de ignorar.

No hay tiempo, la permisología es ahora (o es para otro ciclo político)

Por: Dante Pancani, Director y Socio de Gestión Social.

Existen muchos proyectos, sin distinguir su envergadura, que, a la hora de obtener permisos, terminan en un largo historial de idas y venidas para su evaluación y posterior aprobación, que a veces termina por difuminarlos en el tiempo y/o perdiendo significativamente las oportunidades sociales, económicas y ambientales de ser realizados.

El Ministro de Hacienda acaba de anunciar dos nuevas modificaciones en la dirección de simplificar la permisología, esta vez respecto de las concesiones marítimas, traspasando funciones al Ministerio de Bienes Nacionales, además de hallazgos arqueológicos, incorporando una instancia dentro del mismo Consejo de Monumentos Nacionales. Esto se suma al gran consenso generado dentro del Proyecto de Ley que crea el Sistema Inteligente de Permisos que pretende disminuir en 30% y 70% el tiempo de tramitación de estos.

La Sala de la Cámara de Diputados aprobó mayoritariamente el proyecto de ley que crea el Sistema Inteligente de Permisos. Esta iniciativa ya está en discusión en la Comisión de Economía del Senado, esperemos que se logre el mismo consenso que hubo entre Diputados para impulsar la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales.

Sin embargo, mientras éstas nuevas normas sean discutidas en el Congreso las trabas de la permisología siguen cobrando víctimas y ahuyentando la inversión. Recientemente hemos conocido anuncios como el de CMPC, que ha optado por otros países de la región para concretar grandes inversiones, o el de Colbún, que decidió paralizar un proyecto de almacenamiento de energía.

De aquí nace una pregunta de difícil respuesta ¿son estos proyectos legislativos las llaves correctas para abrir definitivamente este candado? ¿Los resultados están garantizados? Avanzar en las modificaciones legales es una necesidad; pero es insuficiente para el corto plazo, el ojo también debe estar puesto en lo que podemos modificar y mejorar con las reglas actuales.

Se ha vuelto urgente tomar medidas: ajustarse a los tiempos legales, disponer medidas administrativas que no requieran cambios reglamentarios, fortalecer la capacidad de las instituciones, respetar el trabajo de los profesionales y directivos pero controlar los altos niveles de discrecionalidad y agendas particulares que algunos enarbolan. La sostenibilidad no es patrimonio de algunos, si se cumplen las normas ambientales solo queda apoyar con entusiasmo proyectos que generen empleos de calidad, actividades económicas y desarrollo social.

Proyectan que parque de autos eléctricos llegaría a 93.000 unidades en Chile al 2030

El estudio de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) destaca que al primer semestre 2024 nuestro país es el quinto con más vehículos de este tipo en América Latina con 6.184 unidades.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El parque de automóviles eléctricos en Chile podría llegar a 93.000 unidades en el año 2030, de acuerdo con proyecciones de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). La cifra significa dar un salto considerable en seis años, considerando que al primer semestre el total de vehículos livianos de este tipo llega a un poco más de 6.000.

En cuanto a la flota de buses de transporte público eléctricos, se estima que alcanzarían, también al 2030, del orden de 10.000 unidades, considerando Santiago y algunas regiones. Hoy circulan algo más de 5.000.

Para cubrir esta demanda -tanto en autos como buses- se requerirá una nueva capacidad instalada de energía renovable de 332 MW y una inversión que alcanzaría los US$ 300 millones.

En su nota técnica “Movilidad eléctrica en América Latina y El Caribe”, OLADE analiza la realidad de la región en materia de electromovilidad, destacando que entre enero y junio de 2024, Chile cuenta con un total de 3,2 vehículos livianos eléctricos por cada 10.000 habitantes registra Chile, ubicándose en el quinto lugar en América Latina. El ranking lo encabeza Costa Rica con 3,3, seguido de Uruguay con 17,4, Brasil y Panamá con 3,4.

“Para el caso de ALC como región, el indicador de número de automóviles eléctricos per cápita es de 3,8 unidades por cada 10.000 habitantes, lo que es un valor todavía bastante bajo comparado con el correspondiente a China (241,4), Europa (183) y EE.UU. (72,4)”, señala el secretario ejecutivo de OLADE, Andrés Rebolledo.

El primer semestre de 2024, en América Latina y el Caribe, circulaban 249.079 vehículos eléctricos livianos. Si bien en términos absolutos este es un parque vehicular todavía insignificante (0,3% respecto al total), con el incremento de la oferta, la baja de precios y los incentivos tributarios, ALC se perfila con gran potencial para el crecimiento en las ventas de autos 100% eléctricos.

Brasil lidera con 152.493 unidades, escoltado por México (36.887), Costa Rica (17.903), Colombia (14.407) y Chile (6.184).

“El parque de vehículos livianos que operan con electricidad ha crecido en los últimos 4 años (2020-2024) más de 14 veces y desde 2023 al primer semestre del 2024, se ha incrementado en un 60%, por lo que es probable que al terminar el año se haya duplicado”, afirma Rebolledo.

Las proyecciones más optimistas, indican que si se mantiene esa tendencia, en 2030 el total de automóviles de este tipo alcanzaría las 20 millones de unidades.

Chile, líder en buses y sus desafíos de la electromovilidad

Donde sí nuestro país anota un liderazgo incluso mundial es en el parque eléctrico de buses de transporte público. Después de China es el mercado donde mayor cantidad de estos vehículos circulan.

“En 2023, circulaban 5.084 buses eléctricos en América Latina. El ranking lo lidera Chile con 1.849 unidades, seguido de cerca por Colombia con 1.590. En el indicador per cápita (unidades/millón de habitantes), también lideran Chile y Colombia, seguido en tercer lugar por Uruguay”, detalla el informe.  

Aunque las ventajas de la electromovilidad como mecanismo de mitigación del cambio climático y mejora de las condiciones ambientales locales son evidentes, todavía existen barreras o desafíos de tipo tecnológico, logístico, financiero y regulatorio que es necesario superar para lograr un avance significativo y la masificación del uso de vehículos eléctricos en nuestra región.

En el caso de Chile, por ejemplo, cuenta con algunos mecanismos para promover la compra de este tipo de automóviles: exención de la restricción vehicular; incentivos en eficiencia energética, regulación de centros de carga y una estrategia nacional de movilidad eléctrica.

Sin embargo, a diferencia de otros países -como Costa Rica, México o Colombia- que han logrado una mayor penetración de la electromovilidad, no dispone de subsidio al valor de la compra; o exención del impuesto de importación y de pago en estacionamientos.

El mercado de electromovilidad en Brasil se acelera con ventas récord y nuevas inversiones

Brasil está registrando un crecimiento sin precedentes en la adopción de vehículos electrificados, impulsado por el lanzamiento de modelos más accesibles y el aumento de la producción local.

Por: Equipo Mercados Inmobiliarios

El país sudamericano experimenta un boom en su mercado de vehículos electrificados, alcanzando cifras históricas gracias al incremento de modelos asequibles como el BYD Dolphin, cuyo precio, cercano a los 150.000 reales (27.600 dólares), ha incentivado a otras marcas a reposicionar sus productos en el mercado.

Este fenómeno, denominado «efecto Delfín», ha llevado las ventas de vehículos electrificados a un nuevo récord: 79.304 unidades vendidas en el primer semestre de 2024, según datos de la Asociación Brasileña del Vehículo Eléctrico (ABVE). Esta cifra representa un aumento del 146% en comparación con el mismo periodo de 2023.

“La electrificación es una tendencia irreversible en Brasil”, asegura Ricardo Bastos, presidente de ABVE. «Aunque el crecimiento pueda verse afectado por factores como políticas fiscales o la expansión de la infraestructura, somos optimistas sobre los planes de inversión en estaciones de recarga que están en marcha.»

En respuesta a esta demanda creciente, fabricantes de renombre como BYD y GMW han anunciado el inicio de la producción local de vehículos electrificados en sus plantas de Camaçari (Bahía) e Iracemápolis (São Paulo), respectivamente, con el objetivo de iniciar operaciones a finales de 2024.

En esa misma línea, existen otras compañías como GM, Toyota, Volkswagen y GAC también han declarado su intención de invertir en movilidad eléctrica en el país, mientras que Stellantis planea destinar 30.000 millones de reales en Sudamérica para desarrollar la tecnología Bio-Hybrid, que combina motores flex-fuel y sistemas de electrificación.

“Estamos comprometidos con transformar el potencial de Brasil en un motor para la transición energética global”, afirmó Joan Leal, CEO de EDF Chile, en el contexto de su alianza con empresas locales para fortalecer la infraestructura de recarga. Además, BYD y GWM preparan el lanzamiento de modelos híbridos enchufables, alimentados por etanol, a partir de 2025, mientras que la empresa brasileña Lecar se enfocará exclusivamente en vehículos híbridos flex-fuel.

Desafíos en la infraestructura de recarga

Aunque el mercado de vehículos eléctricos crece a pasos agigantados, la red de recarga no sigue el mismo ritmo. Brasil cuenta con aproximadamente 8.800 puntos de recarga públicos o semipúblicos, según datos de ABVE. Se espera que esta cifra aumente en un 50% para finales de año, impulsada por inversiones en infraestructura pública y el desarrollo de cargadores rápidos, capaces de recargar un vehículo en aproximadamente 40 minutos.

“Necesitamos miles de millones en inversiones para asegurar que la infraestructura de recarga crezca al ritmo necesario para popularizar los vehículos eléctricos en todo el país”, afirma Flávio Figueiredo Assis, fundador de Lecar. La plataforma Tupi Mobilidade, que conecta a conductores con puntos de recarga y ya ha comercializado más de 5,5 GWh de energía, ha firmado un acuerdo con BYD para lanzar la app BYD Recharge, que ofrecerá acceso a más de 500 puntos de recarga en todo Brasil.

Con una comunidad de usuarios de electromovilidad que no deja de crecer, se espera que la cantidad de puntos de recarga conectados a la plataforma Tupi Mobilidade llegue a 1.000 para marzo de 2025. “Nuestro objetivo es que cada vez más personas tengan acceso a la electromovilidad y a todas sus ventajas”, destacó Davi Bertoncello, director ejecutivo de Tupi.

A medida que Brasil avanza hacia una movilidad más sostenible, el reto será no solo mantener el crecimiento de ventas de vehículos electrificados, sino también asegurar que la infraestructura y las políticas públicas acompañen este desarrollo para consolidar al país como un líder regional en electromovilidad.

«Lo comido y lo bailado no me lo quita nadie» 

Por: Patricio Herman, Fundación Defendamos la Ciudad

En el impactante caso de corrupción, conocido solo por una publicación de Ciperchile,grabaciónde una reservada reunión en una elegante oficina de la comuna de Vitacura, entregada a ese medio por la jurista Leonarda Villalobos, el locuaz abogado Luis Hermosilla conversa con suma franqueza por WhatsApp con sus socios y amigos, expresando propuestas de negocios francamente inverosímiles, las que se divulgaron exclusivamente porque él entregó su celular para que se revisaran todos sus coloquios. Dicho sea de paso, este columnista lo conoce, aunque no somos amigos, tanto a él como a su hermano abogado defensor, Juan Pablo.  

Si el abogado top Hermosilla no hubiera proporcionado a la Fiscalía Metropolitana Oriente su celular, por lo tanto, escondiéndolo en algún recóndito lugar o destruyéndolo, no sabríamos lo que toda la prensa ha difundido últimamente. Ahora hemos sabido que él, como un buen sibarita, tenía especial predilección por las mujeres jóvenes ucranianas, los yates, las langostas Thermidor y otras tantas delicatessen que consumen solo los miembros de la élite de nuestro país. Este influyente abogado, según sus propias declaraciones, era durante la dictadura de Pinochet, un eximio investigador político del Partido Comunista, y ya en democracia mutó a la derecha y por ello era socio del UDI Andrés Chadwick. 

El ejercía como consejero legal y financiero, de los hermanos Daniel y Ariel Sauer y de Rodrigo Topelberg, quienes, a su vez, se relacionaban muy amistosamente con los hermanos Antonio y Álvaro Jalaff, fundadores del anterior exitoso Grupo Patio, conglomerado comercial experto en fastuosos negocios inmobiliarios, como muy bien lo sabe el UDI Felipe Ward, cuando ejercía el cargo de ministro de Vivienda y Urbanismo durante el gobierno de Sebastián Piñera.   

No podemos perder de vista que el ser humano, desde siempre, ha privilegiado invariablemente, casi siempre a todo evento, sus intereses personales y en tal sentido el visionario Nicolás Machiavelo en su magnífica obra El Príncipe lo ha dejado en evidencia y para que los lectores que no la hayan leído, reproducimos algunas aseveraciones allí publicadas: 

«Un príncipe nunca carece de razones legítimas para romper sus promesas» 

 «La política no tiene relación con la moral». 

«El que engaña encontrará siempre quien se deja engañar». 

«Todo el mundo ve lo que aparentas ser, pocos experimentan lo que realmente eres».

Hermosilla, Villalobos y su esposo Luis Angulo, hoy ex funcionario público de Bienes Nacionales, y los hermanos Sauer, Jalaff y Topelberg supusieron que sus fraudes nunca serían detectados ni menos investigados, pero se equivocaron y por lo tanto, tendrán que pagar con sentencias judiciales que se conocerán más adelante. 

Hablando de este tipo de engaños a la fe pública, debemos recordar lo que sucedió en EEUU con la llamada crisis de las hipotecas subprime, detectada entre los años 2007 y 2008, cuyo principal transgresor era el conocido banco de inversiones Lehman Brothers, dirigido por el agresivo y descarado CEO (Chief Executive Officer), Richard «Dick» Fuld, quien autorizaba créditos al por mayor a gente que no garantizaba las hipotecas de las viviendas.

Sus operadores financieros colocaban en el mercado internacional paquetes de deuda insolvente cuyos inversionistas adquirentes perdieron a raudales por las morosidades. En ese banco todos ganaban millones de dólares y Fuld era el principal triunfador, pero este codicioso Dick, por ser muy importante, nunca fue a la cárcel: sus abogados eran de primer nivel y tenían buenos contactos con los que mandan en elestablishment de ese país. 

Tampoco podemos suponer que los hombres de negocios de Factop son la excepción en este tipo de malabares, pues hay cientos de otros que, con ansias defiguración y poder, hacen lo mismo y en tal sentido, los ex ejecutivos de la empresa Primus, también operadora de factoring, Francisco Coeymans e Ignacio Amenábar, encandilados con estupendas novias peruanas, hacían de las suyas gastando a raudales. Como observamos, con platas mal habidas, se consiguen las mejores féminas de los mercados internacionales. 

Finalmente, todos los involucrados en Factop, durante varios años, disfrutaron de una gran riqueza y por ello se justifica plenamente el título de esta columna de opinión, proponiéndole al gobierno que, como las facturas falsas no son posibles en el sistema bancario formal, se realice una completa reingeniería para las empresas de factoring.    

julio 6, 2025 7:46 pm
Domingo 6 de Julio de 2025
  • UF: $39.282,76
  • Dólar: $927,87
  • IPC: 0,20%
  • UTM: $68.923,00
  • IVP: $40.721,59